Applica Matematica7EGB Guia
Applica Matematica7EGB Guia
Índice
                         Unidad 1: Sistemas de numeración y polígonos                           Unidad 2: Números naturales y figuras                           Unidad 3: Teoría de números. Triángulos y
                                                                                                                                                                          cuadriláteros.
                         1.   Evaluación diagnóstica                                   18                 geométricas
                                                                                                                                                                1.   Evaluación diagnóstica                  34
                         2.   Propósito de la unidad                                   19       1.    Evaluación diagnóstica                            26
                                                                                                                                                                2.   Propósito de la unidad                  35
                         3.   Planificación microcurricular                            20       2.    Propósito de la unidad                            27
                                                                                                                                                                3.   Planificación microcurricular           36
                         4.   Evaluación formativa                                     22       3.    Planificación microcurricular                     28
                                                                                                                                                                4.   Evaluación formativa                    38
                         5.   Evaluación sumativa                                      24       4.    Evaluación formativa                              30
                                                                                                                                                                5.   Evaluación sumativa                     40
                                                                                                5.    Evaluación sumativa                               32
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                                                                   3
                Índice
    Unidad 4: Fracciones y sistemas de mediciones        Unidad 5: Operaciones con fracciones y Estadística        Unidad 6: Números decimales y probabilidad
    1.   Evaluación diagnóstica                     42   1.   Evaluación diagnóstica                          50   1.   Evaluación diagnóstica                  58
    2.   Propósito de la unidad                     43   2.   Propósito de la unidad                          51   2.   Propósito de la unidad                  59
    3.   Planificación microcurricular              44   3.   Planificación microcurricular                   52   3.   Planificación microcurricular           60
    4.   Evaluación formativa                       46   4.   Evaluación formativa                            54   4.   Evaluación formativa                    62
    5.   Evaluación sumativa                        48   5.   Evaluación sumativa                             56   5.   Evaluación sumativa                     64
                                                                                                                   6.   Pruebas quimestrales                    66
                                                                                                                   7.   Glosario                                70
                                                                                                                   8.   Bibliografía y webgrafía                71
                                                                                                                                                                     APPLICA © EDICIONES SM
4
                         El nuevo currículo ecuatoriano
                                                                                              Perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
                                                                                                                                                         Objetivos generales del área
                                        Objetivos integradores del nivel de Bachillerato
                                                                                                                                                      Objetivos del área en Bachillerato
Objetivos integradores del subnivel de Básica Superior Objetivos del área en Básica Superior
Objetivos integradores del subnivel de Básica Media Objetivos del área en Básica Media
Objetivos integradores del subnivel de Básica Elemental Objetivos del área en Básica Elemental
Objetivos integradores del subnivel de Básica Preparatoria Objetivos del área en Básica Preparatoria
Destrezas con criterios de desempeño para cada subnivel y organizadas en bloques curriculares
                                                                                                       Código
                                                                                                                                                                            Código
                                                                      Matemática                         M
                                  Perfil de salida                                                                         Objetivo integrador del subnivel                    OI. 3.
                                                                      Básica Media                        3
                                                                                                                           Objetivo general del área                        OG. M.
                           Valor del perfil      Código
                                                                                                                           Objetivo del área por subnivel                   O. M. 3.
                            Justicia                 J.                  Bloques curriculares          Código
                                                                                                                           Destreza con criterios de desempeño               M. 3. 1.
                            Innovación               I.               Álgebra y funciones                 1                                                                                  Bloque curricular
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                                                                 5
    El perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
                                                                                                                                                                   APPLICA © EDICIONES SM
6
                                                                                                                                                                        MATEMÁTICA
                         OI.3.5. Desarrollar estrategias para la resolución de situaciones     OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales
                         problemáticas cotidianas, que tomen en consideración el im-           y colectivas, orientadas al disfrute, como medios expresivos y de
                         pacto sobre el entorno social y natural.                              mejora del estado físico y emocional.
                                                                                                                                                                                     7
    Objetivos generales del área de Matemática
           OG.M.1. Proponer soluciones creativas a si-     OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales                  OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la crea-
           tuaciones concretas de la realidad nacional     y grupales que permitan un cálculo mental,                    tividad en el uso de herramientas matemá-
           y mundial mediante la aplicación de las ope-    escrito, exacto o estimado y la capacidad                     ticas al momento de enfrentar y solucionar
           raciones básicas de los diferentes conjuntos    de interpretación y solución de situaciones                   problemas de la realidad nacional, demos-
           numéricos, el uso de modelos funcionales,       problémicas del medio.                                        trando actitudes de orden, perseverancia
           algoritmos apropiados, estrategias y méto-                                                                    y capacidades de investigación.
           dos formales y no formales de razonamiento
           matemático, que lleven a juzgar con respon-
                                                                                                                *El texto de esta sección ha sido reproducido textualmente
           sabilidad la validez de procedimientos y los    OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para            del documento: Currículo de Matemática para EGB Media,
           resultados en un contexto.                      realizar cálculos y resolver, de manera ra-          Ministerio de Educación, publicado en 2016, (página 60).
                                                           zonada y crítica, problemas de la realidad
                                                           nacional, argumentado la pertinencia de los
                                                           métodos utilizados y juzgando la validez de
           OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar       los resultados.
           información de manera escrita, verbal, sim-
           bólica, gráfica y/o tecnológica mediante la
           aplicación de conocimientos matemáticos
           y el manejo organizado, responsable y hones-    OG.M.5. Valorar sobre la base de un pensa-
           to de las fuentes de datos para comprender      miento crítico, creativo, reflexivo y lógico la
           otras disciplinas, entender las necesidades y   vinculación de los conocimientos matemáti-
           potencialidades de nuestro país y tomar de-     cos con los de otras disciplinas científicas y los
           cisiones con responsabilidad social.            saberes ancestrales, para plantear soluciones
                                                                                                                                                                             APPLICA © EDICIONES SM
                                                           a problemas de la realidad y contribuir al de-
                                                           sarrollo del entorno social, natural y cultural.
8
                                                                                                                                             MATEMÁTICA
                                                                                                                                                          9
     Interpretación del nuevo currículo del área de Matemática para el
     subnivel Medio de Educación General Básica
     Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y
     generales del   división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación
     área que se     de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
     evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar                                                                      Indicadores para la evaluación del criterio
                     M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de    I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los
                     ejercicios numéricos o problemas sencillos.                                                                         algoritmos de adiciones, sustracciones,
       OG.M.1.                                                                                                                           multiplicaciones y divisiones con números
                     M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto.
                                                                                                                                         naturales, y la tecnología en la construcción
       OG.M.2.       M.3.1.7. Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números naturales.   de sucesiones numéricas crecientes y
       OG.M.3.       M.3.1.9. Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de la       decrecientes, y en la solución de situaciones
                     multiplicación y con el uso de la tecnología.                                                                       cotidianas sencillas. (I.3., I.4.)
       OG.M.4.
                     M.3.1.11. Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor      I.M.3.1.2. Formula y resuelve problemas que
       OG.M.5.       que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología.
                                                                                                                                         impliquen operaciones combinadas; utiliza
                     M.3.1.12. Calcular productos y cocientes de números naturales por 10, 100 y 1000.                                   el cálculo mental, escrito o la tecnología en
       OG.M.6.
                     M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales e                 la explicación de procesos de planteamiento,
                     interpretar la solución dentro del contexto del problema.                                                           solución y comprobación. (I.2., I.3.)
     Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la
     generales del   simbología matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
     área que se
     evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar                                                                      Indicadores para la evaluación del criterio
                     M.3.1.5. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta nueve cifras, basándose en su composición      I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta
       OG.M.1.       y descomposición, con el uso de material concreto y con representación simbólica.                                   nueve dígitos y números decimales como una
       OG.M.2.       M.3.1.6. Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales de hasta nueve cifras,      suma de los valores posicionales de sus cifras, y
                     utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).                             realiza cálculo mental y estimaciones. (I.3., I.4.)
       OG.M.3.       M.3.1.27. Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números decimales, utilizando material
                     concreto, la semirrecta numérica graduada y simbología matemática (=, <, >).                                        I.M.3.2.2. Selecciona la expresión numérica
       OG.M.4.
                                                                                                                                         y estrategia adecuadas (material concreto o
                                                                                                                                                                                               APPLICA © EDICIONES SM
                     M.3.1.37. Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y
       OG.M.5.       simbología matemática (=, <, >).                                                                                    la semirrecta numérica), para secuenciar y
                                                                                                                                         ordenar un conjunto de números naturales,
       OG.M.6.       M.3.1.38. Establecer relaciones de secuencia y orden entre números naturales, fracciones y decimales, utilizando
                                                                                                                                         fraccionarios y decimales, e interpreta
                     material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
                                                                                                                                         información del entorno. (I.2., I.4.)
10
                                                                                                                                                                                                      MATEMÁTICA
                         Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces con números naturales, y el
                         generales del   conocimiento de medidas de superficie y volumen, para resolver problemas numéricos, reconociendo críticamente el valor de la utilidad de la tecnología en
                         área que se     los cálculos y la verificación de resultados; valora los argumentos de otros al expresar la lógica de los procesos realizados.
                         evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar                                                                                Indicadores para la evaluación del criterio
                         Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes
                         generales del   sistemas numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
                         área que se                                                                                                                                   Indicadores para la evaluación del
                         evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                                                       criterio
                                                                                                                                                                       I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
                                         M.3.1.25. Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta 1000.
                                                                                                                                                                       decimales y fraccionarios para expresar
                                         M.3.1.26. Reconocer, leer y escribir los números decimales utilizados en la vida cotidiana.                                   y comunicar situaciones cotidianas, leer
                                         M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida.      información de distintos medios y resolver
                           OG.M.2.
                                         M.3.1.34. Representar fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente, para expresar y resolver situaciones cotidianas.   problemas. (I.3.)
                           OG.M.4.
APPLICA © EDICIONES SM
                                         M.3.1.35. Reconocer los números decimales: décimos, centésimos y milésimos, como la expresión decimal de                      I.M.3.4.2. Aplica las equivalencias entre
                                         fracciones por medio de la división.                                                                                          números fraccionarios y decimales en la
                           OG.M.6.
                                                                                                                                                                       resolución de ejercicios y situaciones reales;
                                         M.3.1.36. Transformar números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1000.
                                                                                                                                                                       decide según la naturaleza del cálculo y el
                                                                                                                                                                       procedimiento a utilizar. (I.1., I.3.)
                                                                                                                                                                                                                        11
     Interpretación del nuevo currículo del área de Matemática para el
     subnivel Medio de Educación General Básica
     Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones
     generales del   del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y
     área que se     emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
     evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar                                                                       Indicadores para la evaluación del criterio
M.3.1.8. Aplicar las propiedades de la adición como estrategia de cálculo mental y la solución de problemas.
                     M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con
                     números decimales.
                                                                                                                                          I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las
                     M.3.1.29. Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas.                                             operaciones (adición y multiplicación),
                                                                                                                                          estrategias de cálculo mental, algoritmos
                     M.3.1.30. Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10, 100 o 1000 con números decimales, como                de la adición, sustracción, multiplicación
                     estrategia de cálculo mental y solución de problemas.                                                                y división de números naturales,
       OG.M.1.                                                                                                                            decimales y fraccionarios, y la tecnología,
                     M.3.1.31. Resolver y plantear problemas con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números                 para resolver ejercicios y problemas con
       OG.M.2.       decimales, utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.                operaciones combinadas. (I.1.)
       OG.M.4.       M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas con números decimales, utilizando                 I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
                                                                                                                                          contextualizados; decide los procedimientos
                     varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
       OG.M.6.                                                                                                                            y las operaciones con números naturales,
                     M.3.1.39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común.                                    decimales y fraccionarios a utilizar; y emplea
                                                                                                                                          propiedades de las operaciones (adición y
                     M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación.      multiplicación), las reglas de redondeo y la
                                                                                                                                          tecnología en la interpretación y verificación
                     M.3.1.41. Realizar cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones.               de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
                     M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e
                     interpretar la solución dentro del contexto del problema.
                                                                                                                                                                                           APPLICA © EDICIONES SM
                     M.3.1.43. Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y
                     divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del
                     problema.
12
                                                                                                                                                                                              MATEMÁTICA
                                         Criterio de evaluación: CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento
                         Objetivos       de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del
                         generales del   manejo honesto y responsable de documentos comerciales.
                         área que se
                         evalúan                                                                                                                                Indicadores para la evaluación del
                                         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                                                criterio
                                         M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales,              I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
                                         decimales y fracciones.                                                                                                significativas relacionadas con la
                                                                                                                                                                localización de lugares y magnitudes directa
                                         M.3.1.3. Utilizar el sistema de coordenadas para representar situaciones significativas.                               o inversamente proporcionales, empleando
                                                                                                                                                                como estrategia la representación en
                                         M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar
                                                                                                                                                                gráficas cartesianas con números naturales,
                                         tablas y plantear proporciones.
                           OG.M.1.                                                                                                                              decimales o fraccionarios. (I.1., I.2.)
                                         M.3.1.45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales como porcentajes, en              I.M.3.6.2. Representa porcentajes como
                           OG.M.2.       función de explicar situaciones cotidianas.                                                                            un decimal o una fracción y en diagramas
                           OG.M.4.       M.3.1.46. Representar porcentajes en diagramas circulares como una estrategia para comunicar información de            circulares; y explica, comunica e interpreta
                                         distinta índole.                                                                                                       información porcentual del entorno. (I.2.)
                           OG.M.6.
                                         M.3.1.47. Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas de ahorro,       I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas
                                         interés simple y otros.                                                                                                de proporcionalidad, y justifica procesos
                                                                                                                                                                empleando representaciones gráficas;
                                         M.3.1.48. Resolver y plantear problemas con la aplicación de la proporcionalidad directa o inversa, e interpretar      verifica resultados y argumenta con
                                         la solución dentro del contexto del problema.                                                                          criterios razonados la utilidad de
                                                                                                                                                                documentos comerciales. (J.4., I.2.)
                                         Criterio de evaluación: CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como
                         Objetivos       justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que
                         generales del   implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
                         área que se
                         evalúan                                                                                                                                Indicadores para la evaluación del
                                         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                                                criterio
                                         M.3.2.1. Reconocer rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas.
                                         M.3.2.2. Determinar la posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes perpendiculares).   I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material
                           OG.M.1.                                                                                                                              geométrico, triángulos, paralelogramos
                                         M.3.2.3. Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características y propiedades.
                           OG.M.2.                                                                                                                              y trapecios, a partir del análisis de sus
                                         M.3.2.5. Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (en            características y la aplicación de los
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                                                                13
     Interpretación del nuevo currículo del área de Matemática para el
     subnivel Medio de Educación General Básica
                                                                                                                                               Indicadores para la evaluación del
                     Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                               criterio
                                                                                                                                               I.M.3.7.2. Reconoce características
                     M.3.2.12. Clasificar poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus características y elementos.                      y elementos de polígonos regulares
                                                                                                                                               e irregulares, poliedros y cuerpos de
                     M.3.2.13. Aplicar la fórmula de Euler en la resolución de problemas.
                                                                                                                                               revolución; los relaciona con objetos
                     M.3.2.20. Medir ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador u otras estrategias, para dar solución a               del entorno circundante; y aplica estos
                     situaciones cotidianas.                                                                                                   conocimientos en la resolución de
                                                                                                                                               situaciones problema. (J.1., I.2.)
     Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de
     generales del   solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.
     área que se                                                                                                                               Indicadores para la evaluación del
     evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                               criterio
                     M.3.2.4. Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas.
                     M.3.2.6. Calcular el perímetro de triángulos; deducir y calcular el área de triángulos en la resolución de problemas.     I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de
        OG.M.1.
                                                                                                                                               los elementos de polígonos regulares
        OG.M.2.      M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula        e irregulares y el círculo, fórmulas de
                     correspondiente.                                                                                                          perímetro y área; y las aplica en la solución
        OG.M.4.
                     M.3.2.10. Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos irregulares.                             de problemas geométricos y la descripción
        OG.M.6.                                                                                                                                de objetos culturales o naturales del
                     M.3.2.11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas, y calcular la longitud (perímetro)          entorno. (I.2., I.3.)
                     de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas.
     Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la
     generales del   necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.
     área que se                                                                                                                               Indicadores para la evaluación del
     evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                               criterio
                     M.3.2.14. Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro, múltiplos y submúltiplos en la                  I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud,
       OG.M.1.
                     resolución de problemas.
                                                                                                                                                                                                    APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                               superficie, volumen, masa, angulares y de
       OG.M.2.       M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos, y                tiempo, y los instrumentos adecuados
                     realizar conversiones en la resolución de problemas.                                                                      para realizar mediciones y estimaciones, y
       OG.M.6.
                     M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales (hectárea, área, centiárea) en        resolver situaciones de la vida real. (J.2., I.2.)
                     la resolución de problemas.
14
                                                                                                                                                                                                  MATEMÁTICA
                         Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadísti-
                         generales del   ca del entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones.
                         área que se                                                                                                                               Indicadores para la evaluación del
                         evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                                                   criterio
                                                                                                                                                                    I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso
                                                                                                                                                                    de programas informáticos, tablas de
                                         M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos             frecuencias y diagramas estadísticos, para
                            OG.M.1.
                                         discretos recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación.                                    representar y analizar datos discretos del
                            OG.M.2.                                                                                                                                 entorno. (I.3.)
                                         M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de calcular medidas de tendencia central (media, mediana y moda)            I.M.3.10.2. Analiza, interpreta información
                            OG.M.4.      y medidas de dispersión (el rango), de un conjunto de datos estadísticos discretos tomados del entorno y de                y emite conclusiones a partir del análisis
                                         medios de comunicación.                                                                                                    de parámetros estadísticos (media,
                            OG.M.6.
                                         M.3.3.3. Emplear programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno.     mediana, moda, rango) y de datos
                                                                                                                                                                    discretos provenientes del entorno, con el
                                                                                                                                                                    uso de medios tecnológicos. (I.2., I.3.)
                         Objetivos       Criterio de evaluación: CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como estrategia para resolver situaciones cotidianas; explica
                         generales del   y justifica de forma crítica y razonada los procesos y resultados obtenidos en el contexto del problema.
                         área que se                                                                                                                               Indicadores para la evaluación del
                         evalúan         Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
                                                                                                                                                                   criterio
                                          M.3.3.4. Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro elementos para explicar situaciones cotidianas.           I.M.3.11.1. Resuelve situaciones cotidianas
                             OG.M.1.                                                                                                                                 empleando como estrategia las combina-
APPLICA © EDICIONES SM
                                          M.3.3.5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas y el       ciones simples. (I.1., I.3.)
                             OG.M.2.
                                          uso de la terminología adecuada.                                                                                           I.M.3.11.2. Asigna probabilidades (gráfica-
                             OG.M.4.      M.3.3.6. Calcular la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones, en función             mente o con fracciones) a diferentes su-
                             OG.M.6.      de resolver problemas asociados a probabilidades de situaciones significativas.                                            cesos, en experiencias aleatorias, y resuelve
                                                                                                                                                                     situaciones cotidianas. (J.2., I.2.)
                                                                                                                                                                                                                     15
     Necesidades educativas especiales
                                                                                                                                                                        APPLICA © EDICIONES SM
     instituciones educativas especializadas, en el Capítulo III Educación Inclusiva   referencia a continuación, sin llegar a ser una guía de adaptación curricular
     Art. 11, “La educación inclusiva se define como el proceso de identificar y       para la educación inclusiva.
16
                                                                                                                                                                                        MATEMÁTICA
                         objetos pequeños que se encuentran en los ambientes en los que suele estar hasta
                         por medio del amedrentamiento verbal o empleando objetos corto punzantes                  inmediatos, este tipo de comportamientos requiere de la repetición en busca
                         toman las pertenencias de otros; prenden fuego a diferentes objetos como papeles,         de modificación de su conducta; además es conveniente que se le relacione con
                         cortinas, ropa incluso a su casa; viola las normas de forma grave se fuga de la escuela   niños que manifiesten la conducta deseada para que luego pueda ser modelada,
                         y de la casa ; emplea mentiras y justificaciones frente a sus actos.                      reforzar aquello que funcionó y reevaluar aquello que no.
                                                                                                                                                                                                            17
                                                                                                                                                  MATEMÁTICA
     1. Juan compra en un almacén de ropa una          4. La posición que tiene la computadora       7. Dadas las siguientes coordenadas en el
        chompa y un abrigo, paga un total de              forma un ángulo:                              plano cartesiano: (5, 8); (3, 5);
        $ 126,42. Si la chompa tiene un precio                                                          (5, 2); (7, 5), ¿qué figura geométrica se
        de $ 65,75, ¿Cuánto costó el abrigo?                                                            formará si representamos dichos pun-
                                                                                                        tos en el plano cartesiano y los unimos?
         A. $ 60,63		        B. $ 60,67                              shop.lenovo.com
                                                                                                         10
         C. $ 60,77		        D. $ 60,87                                                                  9
                                                           A. Agudo.		           B. Obtuso.              8
     2. Los puntajes obtenidos por un grupo de
                                                           C. Recto.		           D. Llano.               7
        15 niños de una escuela en la lección de                                                         6
        matemática fueron las siguientes:              5. Gabriela guarda en 6 cajas el mismo            5
        7, 9, 6, 8, 8, 6, 10, 5, 7, 6, 7, 8, 9, 9, 7      número de manzanas y además le sobran          4
A. 6 B. 7 A. 14 B. 23 1
                                                                                                         10
         C. 8		 D. 9                                       C. 30		 D. 33                                      1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 11 12
                                                                                                         A. Cuadrado.                 B. Rombo.
     3. Roberto desea comprar una camisa que           6. El jardín de María es igual a la figura
        cuesta $ 25, un pantalón cuyo costo es            que se muestra en la siguiente imagen.         C. Rectángulo.               D. Trapecio.
        de $ 45, una corbata que tiene un precio                                                                        2
        de $ 15 y un par de zapatos que cuestan                                                      8. Jorge siembra — de su parcela que tiene
                                                                                                                        4
        $ 35. Si Roberto tiene solo $105 y quiere                    6m                6m               en su escuela. ¿Cuál de las fracciones
        que le sobre $10, ¿qué prenda de vestir                                                                                       2
                                                                                                        planteadas es equivalente a — ?
        debe dejar de comprar?                                               8m                                                       4
                                                           ¿Cuál es el perímetro del jardín?                 3                            4
                                                                                                                                                               APPLICA © EDICIONES SM
         A. Zapatos.         B. Camisa.                                                                  A. —                        B. —
                                                                                                             6                           12
         C. Corbata.         D. Pantalón.                  A. 13 m. 		           B. 15 m.                    6                            8
                                                                                                         C. — 		                     D. —
                                                           C. 20 m.		            D. 24 m.                    8                           12
18
                                                                                                                                                                                      MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                            UNIDAD
                         Recomendaciones
                         Propósito de la   para
                                         unidad
                         abordar la unidad                                                                                                                                                                   1
                         Bloque de álgebra y funciones
                                                                                     Evaluaciones
                         En este bloque los estudiantes estudiarán los
                         conceptos de numeración romana, decimal y orden            Diagnóstica                                               período como están llevando a cabo las actividades
                         de los números naturales y estos se aplicarán en la        La evaluación elaborada permitirá al docente              con el fin de mejorar estos aprendizajes.
                         adición y sustracción, teniendo en cuenta cada una de      comprobar los conocimientos adquiridos por los
                         sus propiedades. Mediante el desarrollo de la unidad,                                                                Sumativa
                                                                                    estudiantes en grados anteriores, por ejemplo: que
                         adquirirán la habilidad para reconocer los símbolos y      los estudiantes reconozcan los ángulos según sus          Es retrospectiva, mira hacia atrás y centra su foco
                         letras de los números romanos. Comprenderán que            amplitudes, que dominen las características de las        de atención en los productos logrados tanto en
                         mediante el sistema de numeración decimal se puede         figuras que han estudiado en grados anteriores y          la ejercitación con números romanos, (escritura),
                         escribir cualquier cantidad utilizando solo los diez       que profundizarán en este curso; que sepan realizar       números decimales y su aplicación en la adición
                         símbolos, cada número escrito en este sistema tiene        operaciones combinadas con adición y sustracción          y sustracción (aplicación de propiedades), así
                         un valor relativo que depende de su posición que           para poder adicionar, a estas, las operaciones de         como también en el conocimiento de geometría
                         ocupe en el número; en este sistema las cifras de los      multiplicación y división en este propio curso escolar;   en puntos, rectas, ángulos y la construcción de
                         números se organizan en órdenes, clases y períodos         además de comprobar el nivel de conocimiento en           polígonos regulares. Este tipo de evaluación es
                         empezando por la derecha. Establecerán relaciones          cuanto al cálculo de perímetro de algunas figuras         una actividad de cierre que posibilita obtener una
                         de secuencia y orden en un conjunto de números             planas como el triángulo y la representación de pares     síntesis de todos los elementos proporcionados
                         naturales utilizando simbología matemática. Aplicarán      ordenados en el plano cartesiano y la clasificación de    por la evaluación diagnóstica y de proceso
                         los conceptos de adición y sustracción, los términos       la figura formada, una vez unidos los puntos, además      determinando así la validez y pertinencia del
                         y propiedades que satisfacen estas operaciones y           de reconocer solo la equivalencia entre dos fracciones.   sistema en su totalidad. Los resultados obtenidos
                         serán capaces de resolver problemas matemáticos de                                                                   en calificaciones describirán el nivel de logro de los
                                                                                    Formativa
                         adición y sustracción de números naturales aplicando                                                                 objetivos propuestos en el nivel educativo.
                                                                                    Mediante esta evaluación el docente obtendrá
                         sus propiedades.                                           información sobre la evolución y progreso en los
                                                                                    conocimientos de los estudiantes sobre sistemas            Respuestas
                         Bloque de geometría y medida
                                                                                    de numeración romana donde aplicarán los
                         En este bloque los alumnos identificarán elementos         conocimientos adquiridos tanto en su escritura            Evaluación diagnóstica
                         básicos de la geometría y su aplicación a los polígonos    como en su lectura; reconocerán el valor relativo
                         regulares. Aprenderán elementos básicos como punto,                                                                    1      2      3     4      5      6      7     8
                                                                                    de un número de hasta 6 cifras, reconociendo,
                         recta, semirrecta y segmento. Clasificarán polígonos       además las unidades, decenas y centenas de                  A      A      A     A      A      A      A     A
                         regulares según sus lados y ángulos. Reconocerán los       mil; los estudiantes demostrarán mediante la
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                B      B      B     B      B      B      B     B
                         ángulos según sus amplitudes. Construirán polígonos        resolución de ejercicios el conocimiento adquirido
                         regulares con el uso de la regla y el compás, expresarán   en cuanto a la lectura y escritura de números con           C      C      C     C      C      C      C     C
                         longitudes grandes y pequeñas utilizando múltiplos y       unidades, decenas y centenas de millar; además se           D      D     D      D      D      D     D      D
                         submúltiplos del metro.                                    comprobarán los temas impartidos durante este
                                                                                                                                                                                                       19
      Planificación microcurricular
                                                                                      Planificación de la unidad didáctica
                                                                            Unidad 1: Sistemas de numeración y polígonos regulares
     Objetivos generales del área                                                          Objetivos del área por subnivel
       OG.M.2. – OG.M.3. – OG.M.4. – OG.M.5. – OG.M.6.                                        O.M.3.2.
     Objetivos de subnivel                                                                 Valores
                                                                                           • La justicia
       OI.3.5. – OI.3.8.
                                                                                              (I.1.) – (I.2., I.3.) – (I.3.) – (I.1., I.3.) – (J.1., I.2.)
     Criterios de evaluación                                                               Indicadores de evaluación
     • Interpretar los sistemas de numeración romano, decimal y astronómicos mediante ejemplos de la vida práctica donde los estudiantes sean capaces de leer, escribir y reconocer el valor posicional de
       números naturales con base a su composición y descomposición con representación simbólica a un nivel reproductivo aplicativo.
     • Analizar relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales utilizando simbología matemática (=,<,>); así como aplicar las propiedades de la adición como estrategia de cálculo
       mental y la solución de problemas a un nivel reproductivo aplicativo.
     Bloques                                                                                                                                                                           Actividades de
                      Destrezas con criterios de desempeño        Orientaciones metodológicas                                                      Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                      evaluación
                                                                                                                                                                                                                 APPLICA © EDICIONES SM
                        matemática (=,<,>).
                                                                    teniendo incluida en ella estos signos de agrupación.
                                                                  • Pídales que mencionen el orden en que se deben resolver las
                                                                    operaciones combinadas sin signos de agrupación.
20
                                                                                                                                                                                                                  MATEMÁTICA
                         Bloques                                                                                                                                                                            Actividades de
                                        Destrezas con criterios de desempeño          Orientaciones metodológicas                                         Indicadores de logro
                         curriculares                                                                                                                                                                       evaluación
                                                                                      • Pídales que mencionen el orden en que se deben resolver las
                                        • Aplicar las propiedades de la adición
                                                                                        operaciones combinadas con signos de agrupación.
                                          como estrategia de cálculo mental y la                                                                         • Aplica las propiedades de las operaciones
                                          solución de problemas.                      • Solicite a los estudiantes que resuelvan operaciones
                         Álgebra y                                                                                                                         (adición y sustracción), estrategias de cálculo Instrumento: Registro
                                                                                        combinadas con signos de agrupación mediante problemas
                         funciones      • Reconocer términos de la adición                                                                                 mental, algoritmos de la adición y sustracción descriptivo.
                                                                                        de la vida práctica y solicite que para la próxima clase traigan
                                          y sustracción y calcular la suma o                                                                               de números naturales para resolver ejercicios.
                                                                                        un problema con dichas operaciones elaborados por ellos
                                          diferencia de números naturales.
                                                                                        mismos.
                          Recursos: Ficha, láminas con figuras geométricas; números naturales, semillas, piedras, palos pequeños, cuerpos geométricos didácticos, legos, rosetas, botones, bolsa, hojas de trabajo, regla,
                          escuadra y compás.
                          Bibliografía: Libro de texto básico de séptimo grado. Libro de trabajo de séptimo grado. http://www.significados.com/punto/
                          http://www.ditutor.com/geometria/rectas.html – http://www.vitutor.com/geo/eso/el_3.html
                                                                                                                                                                                                                                   21
                                                                                                                             MATEMÁTICA
      1
     UNIDAD
     1. Escribe con números romanos cada número natural del si-        4. Clasifica cada enunciado como verdadero (V) o falso (F).
        guiente ejercicio.
                                                                          A. Un símbolo romano colocado a la derecha de otro mayor le
         A. 6 =                                                               suma su valor. 					                                   ( )
     2. Escribe en cada caso, el número natural que le corresponde a       A. 3 971 308                    B. 532 576 902
        cada número romano.
                                                                           C. 1 707 613                    D. 29 100 297
         A. XX =                  		       B. XLIV =
                                                                       6. Utiliza los signos >, < o = para rcomparar los números.
         C. XXXI =                		       D. CLVI =
                                                                           A. 35 617 481        127 409 486
                                                                                                                                           APPLICA © EDICIONES SM
                                   3089
22
                                                                                                                                                       MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                         UNIDAD
                                                                                                                                                                          1
                         7. Compara cada pareja de números. Escribe mayor que (>),       10. Resuelve las siguientes operaciones y menciona qué
                            menor que (<) o igual (=), según corresponda.                    propiedad se utiliza en cada una.
                                                                                                                         6    3        8   1
                             B. Doscientos noventa y tres millones ochocientos
                                cuarenta mil trescientos uno.                                                      1                   a   b
                                                                                                                         c    d        6   9
                             C. Setecientos cuarenta y cinco millones doscientos
                                veinticuatro mil cuatro.
                                                                                         12. Une mediante líneas las expresiones equivalentes.
                         9. Escribe en palabras los siguientes números.
                                                                                                     MDLXI                                      1966
                             A. 1 000 002
                                                                                                    MCMLXVI                                     1507
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                      MDVII                                     1561
                             B. 13 246 000
                             C. 74 201
                                                                                                                                                                    23
                                                                                                                                  MATEMÁTICA
       1
       UNIDAD
     1. Albert Einstein nació en el año 1879 en Alemania. Escribe en      5. Dibuja el polígono de seis lados iguales y escribe los nombres
         números romanos esta fecha.                                         de los elementos que lo conforman.
        A. 5 1 0 5 5
                                                                          6. Raquel tiene en su cuenta bancaria un saldo de $ 1530, en los
        B. 3 1 8 5 8 1 3                                                     días siguientes realizó un retiro de $ 830, un retiro de $ 500,
                                                                             un depósito de $ 1230 y un retiro de $ 200. ¿Cuál es el saldo
        C. (11 4) 1 2 5 11 (4 1 2)                                           que queda en la cuenta?
D. 5 1 8 5 13
                                                                                                                                                APPLICA © EDICIONES SM
24
                                                                                                                                                        MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                           UNIDAD
                                                                                                                                                                            1
                         8. Si un ángulo mide 20,6º, ¿a cuántos minutos sexagesimales            12. En la unidad educativa se han matriculado 1200 estudiantes; si
                            corresponde?                                                             en cada aula van 25 mujeres y 15 hombres, ¿cuántas aulas se
                                                                                                     necesitan para el total de estudiantes?
                                                                                                 14. Rodrigo paga $ 125 por una tableta, $ 265 por un teléfono y le
                                                                                                     sobran $ 75. ¿Cuánto dinero tenía antes de la compra?
                                                                                                                                                                      25
                                                                                                                                   MATEMÁTICA
     1. Una máquina empaquetadora repartió          4. Arturo tiene 12 cajas con 6 paquetes      7. El terreno de Darío, donde tiene sembrado
        1379 galletas en siete cajas. ¿Cuántas         de 10 rosas cada uno. La operación que       cacao, es de forma cuadrangular y tiene
        galletas hay en cada caja?                     indica el número de rosas que tiene en       las siguientes medidas. ¿Cuántos metros
                                                       total es:                                    de alambre necesita para cercar el terreno?
         A. 168		
                                                                                                                                  34 m
                                                       A. 12 + 6 + 10                                A. 34 m.		
         B. 98
                                                       B. (12 + 6) × 10                              B. 136 m.
         C. 159		
                                                                                                     C. 68 m.		
                                                       C. (12 × 6) × 10
         D. 197                                                                                      D. 234 m.
                                                       D. (12 + 10) × 6
     2. En un parque hay 1 384 parejas de pá-
        jaros. Si cada pareja tiene cuatro crías,   5. La tortuga laúd pesa cerca de 600 kg.     8. Al observar el banderín que compró
        ¿cuántos polluelos hay en total?               La descomposición del número que             uno de los turistas en Sucumbíos, se
                                                       expresa el peso de esta tortuga en sus       puede afirmar que tiene forma de:
         A. 5682		
                                                       factores primos es:
         B. 3897
                                                       A. 2 x 2 x 2 x 3 x 5 x 5
         C. 5536		
                                                       B. 2 x 3 x 3 x 3 x 5 x 5
         D. 4691
                                                       C. 2 x 5 x 5 x 3 x 3 x 5
     3. Un rompecabezas está compuesto por 64
                                                       D. 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 5
        fichas cuadradas. Si el rompecabezas tam-
                                                                                                     A. Triángulo.        B. Trapecio.
        bién es cuadrado, el número de fichas que   6. Para cubrir un afiche cuadrado se
        se deben ubicar por cada lado es:              necesitan 15 fichas cuadradas para            C. Rectángulo.       D. Rombo.
                                                       cada lado. El número total de fichas      9. En un gimnasio hay un anuncio publicitario.
         A. 8 		
                                                       que se requieren se calcula así:             Si la altura es 15 cm y la base 90 cm, el área
         B. 2
                                                                                                                                                     APPLICA © EDICIONES SM
                                                       A. 152 = 125        B. 153 = 3375            del anuncio es:
         C. 64		
                                                       C. 152 = 3375       D. 152 = 225              A. 15 cm².		         B. 90 cm².
         D. 16
                                                                                                     C. 135 cm².          D. 1350 cm².
26
                                                                                                                                                                             MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                     UNIDAD
                         Recomendaciones
                         Propósito de la   para
                                         unidad
                         abordar la unidad                                                                                                                                                            2
                         Bloque de álgebra y funciones
                                                                                 Evaluaciones
                         En este bloque, los estudiantes trabajarán la
                         multiplicación y división de números naturales         Diagnóstica
                         donde reconocerán los términos de cada una             Se realizará la evaluación diagnóstica, con el           Sumativa
                         de las operaciones, estudiarán las propiedades         objetivo de comprobar el nivel alcanzado por los
                         de la multiplicación, realizarán el estudio de las                                                              La evaluación sumativa tiene como objetivo esta-
                                                                                estudiantes en los contenidos impartidos, para
                         potencias de exponente dos y tres; estudiarán la                                                                blecer balances íntegros de los resultados obtenidos
                                                                                ello se propondrán ejercicios donde apliquen la
                         radicación y la reconocerán como la operación                                                                   al final de un proceso de enseñanza- aprendizaje. Se
                                                                                multiplicación y división; el cálculo de área de
                         inversa de la potenciación, aprenderán a calcular                                                               evaluará a los estudiantes con ejercicios en los que
                                                                                un cuadrado y de un rectángulo; algunas de las
                         las raíces cuadradas y cúbicas por medio de la                                                                  apliquen la multiplicación y división, las propieda-
                                                                                propiedades de la multiplicación; la conversión
                         descomposición en factores primos; resolverán                                                                   des de la multiplicación; se evaluará la conversión
                                                                                de algunas unidades de medida, la estimación en
                         operaciones combinadas sin signos de agrupación                                                                 de unidades de medida de la superficie el área y pe-
                                                                                el cálculo de perímetro de figuras planas, en este
                         aplicando el orden operacional así como las                                                                     rímetro de figuras planas y la correspondencia entre
                                                                                caso particular el cuadrado; las características de
                         operaciones combinadas con signos de agrupación                                                                 los múltiplos y submúltiplos del metro.
                                                                                algunas figuras planas estudiadas en contenidos
                         donde aplicarán el algoritmo de resolución.            anteriores, mediante ejemplos seleccionados de
                         Bloque de geometría y medida                           la vida práctica.
                         En este bloque, los estudiantes reconocerán el         Formativa
                         sistema métrico decimal como sistema de medición       Se realizará la evaluación formativa para obtener
                         de área, volumen, longitud, masa y capacidad;          información del avance que ha adquirido cada es-
                         conocerán la unidad de la medida básica de la          tudiante en cuanto a los contenidos impartidos. Se
                         unidad (el metro) conversiones con los múltiplos       realizarán ejercicios de multiplicación y división de
                         y submúltiplos; realizarán el cálculo de perímetros    números naturales; de la aplicación de las propie-        Respuestas
                         de figuras planas; reconocerán el metro cuadrado       dades de la multiplicación en ejercicios sencillos así
                         como una unidad de superficie además realizarán        como el cálculo de raíces cuadradas y cúbicas; se        Evaluación diagnóstica
                         conversiones con sus múltiplos y submúltiplos;         evaluarán ejercicios donde los estudiantes deban           1     2    3     4     5     6    7     8     9
                         relacionarán las medidas de superficie con la          aplicar el orden operacional en operaciones combi-
                         unidades agrarias y, finalmente, realizarán las        nas sin signos de agrupación respetando el algorit-        A    A     A     A     A    A     A     A     A
                         conversiones entre estas medidas, y hallarán el área
APPLICA © EDICIONES SM
     • Aplicar la multiplicación y división con números naturales, teniendo en cuenta las propiedades de la multiplicación, además de la resolución de las operaciones combinadas con y sin signos de
       agrupación a un nivel reproductivo aplicativo.
     • Calcular el área y perímetro de figuras planas, mediante la resolución de problemas relacionados con la vida práctica, teniendo en cuenta el sistema métrico decimal.
     Bloques                                                                                                                                                                                Actividades de
                      Destrezas con criterios de desempeño                  Orientaciones metodológicas                                                    Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                           evaluación
                                                                                                                                                                                                                     APPLICA © EDICIONES SM
                        solución dentro del contexto del problema.            teniendo incluida en ella estos signos de agrupación.
                      • Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando      • Pídales que mencionen el orden en que se deben resolver las
                        la estimación, la descomposición en factores          operaciones combinadas sin signos de agrupación.
                        primos y la tecnología.
28
                                                                                                                                                                                                            MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                                                     UNIDAD
                         Bloques
                         curriculares
                                        Destrezas con criterios de desempeño                   Orientaciones metodológicas                                    Indicadores de logro
                                                                                                                                                                                                       Actividades de
                                                                                                                                                                                                       evaluación
                                                                                                                                                                                                                                      2
                                                                                           • Pida que mencionen el orden en que se deben resolver las
                                                                                             operaciones combinadas con signos de agrupación.
                                                                                                                                                        • Emplea el cálculo y la estimación de
                                        • Resolver ejercicios y problemas que contienen    • Solicite a los estudiantes que resuelvan operaciones
                                                                                                                                                          raíces cuadradas y cúbicas, potencias
                         Álgebra y        combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones   combinadas con signos de agrupación mediante problemas                                                Instrumento: Registro
                                                                                                                                                          de números naturales y medidas de
                         funciones        y divisiones con números naturales e interpretar   de la vida práctica y solicite que traigan para el próximo                                            descriptivo.
                                                                                                                                                          longitud, en el planteamiento y solución
                                          la solución dentro del contexto del problema.      encuentro un problema con dichas operaciones elaborados
                                                                                                                                                          de problemas.
                                                                                             por ellos mismos.
                           Recursos:
APPLICA © EDICIONES SM
Bloques lógicos, fichas, palos pequeños, cuerpos geométricos didácticos, legos, canicas, tasos, botones, bolsa, hojas de trabajo, regla, escuadra y compás.
                           Bibliografía: Libro de texto básico de séptimo grado. Libro de trabajo de séptimo grado.
                           http://www.icarito.cl/2010/03/103-8690-9-5-numeros-naturales-conjunto-n.shtml/ – http://definicion.de/superficie/
                                                                                                                                                                                                                                29
                                                                                                                                    MATEMÁTICA
      2
     UNIDAD
                                                                                                                                                  APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                C. 10			                     D. 16
30
                                                                                                                                          MATEMÁTICA
                                                                                                                                                            UNIDAD
                                                                                                                                                             2
                         7. ¿Cuántos cubos pequeños conforman la figura?           9. Encierra la respuesta correcta.
                                                                                                         3
                                                                                       El resultado de       125 es:
A. 3 B. 5
C. 6 D. 2
                                                                                        498 – 56 x 6 + 274 ÷ 2
                         8. Escriba falso (F) o verdadero (V) según corresponda:        4 x 8 + (12 ÷ 3) – 6 + 9
                                                                                        8 x 5 + (18 ÷ 9) – 3 + 6
                              3
                                  27 5 3                        ( )                     6 x 4 + (50 ÷ 5) – 5 + 9 + 24
81 5 9 ( ) A. 20 B. 16
                                                                                       C. 12				D. 15
                                  49 5 8                        ( )
                                  100 5 10                      ( )
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                       31
                                                                                                                                   MATEMÁTICA
      2
     UNIDAD
     1. Resuelve las operaciones y escribe los valores que completan a     3. En los siguientes ejemplos escriba el nombre de la propiedad
        cada operación.                                                       de la multiplicación aplicada.
                                                                                2 3 (8 3 5) = (2 3 8) 3 5
                      A.                               4   6   9                4 3 (9 1 6) = (4 3 9) 1 (4 3 6)
                                               3           8                    36 3 1 = 1 3 36 = 36
                                               1       8   7                    938=839
                                                   0                                  A.
                                                                                                                  33 5 27
     2. Santiago tiene 978 bolitas y las quiere repartir entre 23 perso-
        nas. ¿Cuántas bolitas lleva cada una de las personas? Plantea la
        operación y resuélvala.
B.
                                                                                                                                                APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                            3
                                                                                                                27 5 3
32
                                                                                                                                                  MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                     UNIDAD
                                                                                                                                                                      2
                         6. Indica la unidad que se utiliza para medir estas magnitudes.   9. Calcula el perímetro de las siguientes figuras.
                                La estatura de las
                                personas.
                                                                                                                                       52 cm
                                La distancia entre dos
                                casas .
                                                                                                   8 cm                 15 cm                    108 cm
                                La cantidad de líquido
                                que hay en una botella.
                                La masa de una funda
                                de avena.
                         7. Completa la tabla.                                             10. Explique para qué sirven las medidas agrarias y cuáles son las
                                                                                               más usadas.
                                Múltiplos del metro    Submúltiplos del metro
                                                                                               C. 93,6 m².
                                                                                                                                  5,2 m
                                                                                               D. 31,2 m².
                                                                                                                                6m
                                                                                                                                                                33
                                                                                                                                    MATEMÁTICA
     1. Un grupo de turistas, que fueron a           4. Uno de los adornos del Malecón se          6. El corral del criadero de pavos del abuelo
        conocer el Malecón 2000 quedaron                encuentra ubicado con un ángulo de            de Tomás tiene forma de rombo.
        impresionados por lo hermoso del jardín.        30º. ¿Con qué instrumento se puede            La figura que mejor representa el corral es:
        Cada cierto tiempo tomaron cinco fotos          medir este ángulo?
        de las especies que observaron. ¿Cuál es
                                                         A. Regla.                                     A. 			              B.
        la secuencia que muestra el número de
        fotos tomadas?                                   B. Compás.
         C. 9; 12; 15; 20; 25…                       5. Tomás dibujó un ángulo mayor que 90º.          C. 			              D.
                                                        Marca con color verde el ángulo dibujado
         D. 4; 8; 2; 16; 20;…
                                                        por Tomás.
     2. En una de las ventanas de los edificios
                                                         A. 			            B.
        cercanos al Malecón flamea una bandera
        de un equipo de fútbol, de forma
        rectangular, de 2 m por 3 m; el área de la
        bandera es:                                                                                7. La población rural de Azogues es de
                                                                                                      117 382 habitantes. El número que expresa
         A. 2 m2.		         B. 3 m2.                                                                  el número de habitantes:
         C. 6 m2.		         D. 12 m2.                    C. 			            D.
                                                                                                       A. Es divisible para 5.
     3. Los múltiplos de 8 son:                                                                        B. Es divisible para 2 y para 3.
         A. 8, 16, 24, 32, 40, 48,…                                                                    C. No es divisible para 3, pero sí para 2.
                                                                                                                                                     APPLICA © EDICIONES SM
         B. 8, 10, 12, 14, 16, 18                                                                      D. Es divisible para 5, pero no para 7.
         C. 1, 8, 16
         D. 1, 8, 16, 20, 24, 28
34
                                                                                                                                                                                  MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                          UNIDAD
                         Propósito de la unidad                                                                                                                                                            3
                         Bloque de álgebra y funciones
                                                                                   Evaluaciones
                         En este bloque, los estudiantes serán capaces de
                         reconocer los múltiplos de un números natural;           Diagnóstica                                               Sumativa
                         aprenderán a determinar los divisores de un número,      Se realizará la evaluación diagnóstica, con el obje-      La evaluación sumativa tiene como objetivo esta-
                         estudiarán los criterios de divisibilidad por 2, 3, 4,   tivo de comprobar el nivel alcanzado por los estu-        blecer balances íntegros de los resultados obteni-
                         5, 9, 10, 11, 25 y 100; serán capaces de reconocer       diantes en los contenidos impartidos como ejer-           dos al final de un proceso de enseñanza- aprendi-
                         dichos criterios y aplicarlos a situaciones planteadas   cicios donde apliquen la multiplicación y división;       zaje. Se les evaluará a los estudiantes la aplicación
                         por el docente, conocerán los números primos             resolverán ejercicios donde aplicarán los conoci-         de los contenidos impartidos durante la unidad,
                         y compuestos reconociendo las características y          mientos de grados anteriores sobre la clasificación       con un mayor nivel de profundidad. Se les evalua-
                         particularidades de cada uno de ellos, aprenderán        de ángulos y lo relativo a las secuencias numéricas       rá la aplicación de los criterios de divisibilidad, se
                         a determinar el máximo común divisor y el mínimo         para darle paso a la aplicación de los criterios de       evaluarán a los estudiantes en cuanto al dominio
                                                                                  divisibilidad, resolverán ejercicios donde aplicarán      de los números primos y compuestos, en el cálcu-
                         común múltiplo de varios números naturales
                                                                                  sus conocimientos sobre divisiones exactas para           lo del máximo común divisor y el mínimo común
                         aplicando para ellos la descomposición en números
                                                                                  introducir los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y   múltiplo. Reconocerán la bisectriz de un ángulo, los
                         primos, estudiados en esta misma unidad.
                                                                                  7. Mediante relaciones sencillas aplicarán sus cono-      triángulos según sus lados y los paralelogramos.
                                                                                  cimientos sobre los cuadriláteros para identificar
                         Bloque de geometría y medida                                                                                       Los resultados obtenidos en calificaciones describi-
                                                                                  figuras como los rombos y los cuadrados, resolve-
                         En este bloque, los estudiantes serán capaces de         rán problemas relacionados con la vida cotidiana          rán el nivel de logro de los objetivos propuestos en
                         reconocer la bisectriz de un ángulo, como la rec-        donde apliquen de forma simple los criterios de           el nivel educativo.
                         ta que biseca al ángulo, además de interpretar sus       divisibilidad para asentar los contenidos a impartir
                         características en diferentes tipos de triángulos y      en esta unidad.
                         cuadriláteros. Estudiarán la definición de triángulo,                                                               Respuestas
                                                                                  Formativa
                         sus características y particularidades, además de la
                                                                                  Se realizará la evaluación formativa para obtener         Evaluación diagnóstica
                         clasificación según sus lados (escaleno, isósceles y
                                                                                  información del avance que ha adquirido cada es-
                         equilátero) y según sus ángulos (rectángulo; ob-                                                                      1      2       3       4      5       6       7
                                                                                  tudiante en cuanto a los contenidos impartidos. Se
                         tusángulo y acutángulo); aprenderán a construir          realizarán ejercicios donde aplicarán, con un mayor          A      A       A       A      A       A       A
                         triángulos y reconocerán que para realizar dicha         nivel de profundidad, los criterios de divisibilidad,
                         construcción deben conocer al menos de sus seis          reconocerán los números primos y compuestos en               B      B       B       B      B       B       B
APPLICA © EDICIONES SM
                         elementos (tres lados y tres ángulos). Serán capaces     varios ejercicios para consolidar los conocimientos,         C      C       C       C      C       C       C
                         de identificar las características y propiedades de      calcularán el máximo común divisor y el mínimo co-
                         los cuadriláteros y los paralelogramos, reconocien-                                                                  D       D       D       D      D       D       D
                                                                                  mún múltiplo de varios números, así como construi-
                         do entre ellos sus diferencias y particularidades.       rán triángulos conociendo sus características.
                                                                                                                                                                                                     35
      Planificación microcurricular
                                                                                         Planificación de la unidad didáctica
                                                                                Unidad 3: Teoría de números. Triángulos y cuadriláteros
     Objetivos generales del área                                                            Objetivos del área por subnivel
       OG.M.1. – OG.M.3. – OG.M.5.                                                               O.M.3.4.
     Objetivos de subnivel                                                                    Valores
                                                                                              • La expresividad
       OI.3.2. – OI.3.5. – OI.3.8.
                                                                                                 (I.3., I.4.) – (J.1., I.2.)
     Criterios de evaluación                                                                  Indicadores de evaluación
     • Aplicar los criterios de divisibilidad, múltiplos y divisores de un número, además de la descomposición de números en factores primos por divisiones sucesivas, mediante ejercicios propuestos por el
       docente a un nivel reproductivo- aplicativo.
     • Clasificar triángulos, cuadriláteros y paralelogramos conociendo sus características y propiedades, además de la construcción de triángulos conociendo varios de los elementos para su representación,
       incluyendo en los mismos la bisectriz de un ángulo, mediante ejemplos seleccionados por el docente, relacionados con la vida práctica a un nivel reproductivo- aplicativo.
     Bloques                                                                                                                                                                            Actividades de
                      Destrezas con criterios de desempeño             Orientaciones metodológicas                                     Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                       evaluación
                      • Identificar múltiplos de un conjunto de
                        números naturales.
                      • Identificar divisores de un conjunto de        • Muestre a los estudiantes el vídeo que aparece en la
                        números naturales.                               siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=
                      • Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 5     rabKCqK4cNM.
                        y 10 en la descomposición de números           • Converse con los estudiantes sobre la importancia que tiene
                        naturales en factores primos y en la             el dominio de los términos de los números que se estudiarán
                        resolución de problemas.                                                                                                                                        Actividad: Reconozca
                                                                         en la unidad, en este caso los primos y los compuestos.
                      • Utilizar criterios de divisibilidad por                                                                                                                         los números primos
     Álgebra y                                                         • Pregunte a los estudiantes; ¿Cómo reconocer los números • Identifica múltiplos y divisores de un               y compuesto de cada
                        4, 25 y 100 en la descomposición de
     funciones                                                           primos? ¿Cómo reconocer los números compuesto?            conjunto de números naturales.                       ejemplo propuesto.
                        números naturales en factores primos
                        y en la resolución de problemas.               • Muestre a los estudiantes algunos ejemplos de números                                                          Técnica: Observación.
                      • Utilizar criterios de divisibilidad por 3, 9     primos y números compuestos. Por ejemplo: 2, 3, 5, son
                        y 11 en la descomposición de números             números primos porque son divisibles solamente por 1 y por
                                                                                                                                                                                                                APPLICA © EDICIONES SM
                        naturales en factores primos y en la             ellos mismos. Los números pares son compuestos porque
                        resolución de problemas.                         son múltiplos de 2 y se pueden dividir por 1, por 2 y por
                      • Identificar números primos y                     otros números.
                        compuestos por su definición,
                        aplicando criterios de divisibilidad.
36
                                                                                                                                                                                                             MATEMÁTICA
                         Bloques                                                                                                                                                                       Actividades de
                                        Destrezas con criterios de desempeño           Orientaciones metodológicas                                      Indicadores de logro
                         curriculares                                                                                                                                                                  evaluación
                                        • Encontrar el máximo común divisor
                                          de un conjunto de números naturales.
                                          Resolver problemas que impliquen
                                          el cálculo del máximo común divisor          • Explique a los estudiantes que para trabajar con la • Aplica las propiedades de las operaciones
                                          (m.c.d).                                       factorización de un número, con el m.c.m. y el m.c.d. se   (adición y multiplicación), estrategias de
                         Álgebra y                                                                                                                                                                     Instrumento: Registro
                                                                                         necesita reconocer los números primos y los compuestos.    cálculo mental, algoritmos de la adición
                         funciones      • Encontrar el mínimo común múltiplo                                                                                                                           descriptivo.
                                          de un conjunto de números naturales.         • Pida a los estudiantes que nombren todo los números primos y sustracción de números naturales para
                                                                                         y compuestos entre 1 y 100.                                resolver ejercicios y problemas.
                                        • Resolver problemas que impliquen el
                                          cálculo del mínimo común múltiplo
                                          (m.c.m).
                           Recursos: Bloques lógicos, piedras, palos pequeños, cuerpos geométricos didácticos, botones, bolsa, hojas de trabajo, regla, escuadra y compás, láminas de figuras geométricas. Video sobre
                           el desarrollo de los criterios de divisibilidad.
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                                                                                37
                                                                                                                                 MATEMÁTICA
      3
     UNIDAD
                                                                                   D. 5, 6, 7, 8, 9, 10
     2. Observa el ejemplo y completa la tabla.
                                                                               5. Selecciona la respuesta correcta.
                                                                                  Un número es divisible por 100
                                             Divisible para
         Número
                      2       3          4         5          6     9     10       A. Si Termina En 00.		
              48      x       x          x                    x
                                                                                   B. Si Termina En 2.
              40
                                                                                   C. Si Termina En 5.
              100
           9891                                                                    D. Ninguna De Las Anteriores.
                                                                                                                                              APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                   D. 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99, 110…
         C. 3, 4, 6, 12, 24			                    D. 4, 8, 12, 16, 20
38
                                                                                                                                                MATEMÁTICA
A. 2 B. 6
C. 4 D. 5
                                10                   633                   100
                                           23                   41                     11. Encierra las respuestas correctas.
                                                                                           ¿Cuál es el máximo común divisor de dos números primos
                                21                   15                     61             entre sí?
A. 2 B. 0
                                                                                           C. 1		 D. 3
                         9. Pinta la casilla que tenga el m.c.m. según el caso.
                                                                                       12. ¿Cuál de los siguientes números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 14,
                                                                                           20, 30 y 60 no es divisor de 60?
                               m.c.m. (12, 24)             12         24          2
                                                                                           A. 4		 B. 10
                               m.c.m. (6, 12)              2          12          6
                                                                                           C. 14		            D. 20
                               m.c.m. (3, 9, 18)           9          6           18
                                                                                                                                                             39
                                                                                                                              MATEMÁTICA
      3
      UNIDAD
     1. Completa la tabla.                                             3. Juan Carlos quiere organizar 70 fichas en grupos iguales. ¿De
                                                                          cuántas formas diferentes lo puede hacer? Escríbelas.
           Número                 Cinco primeros números
            4          M4     =
            5          M5     =
            12         M12    =
            18         M18    =
            36         M36    =
Divisibles para 4 5. Escribe los números que son divisibles para 4, 25 y 100.
                                                                                                                                           APPLICA © EDICIONES SM
                     45 –                                                 Múltiplos
                                                                           de 100
                                   Divisibles para 2
40
                                                                                                                                                      MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                        UNIDAD
                                                                                                                                                                         3
                         6. Escribe los pasos para saber si un número es divisible por 11.    9. Escribe los nombres de los siguientes triángulos.
                         8. Encuentra el m.c.d. de cada grupo de números.                     11. Complete los espacios vacíos con las propiedades de los para-
                                                                                                  lelogramos.
                               6     8     12                 14    22     64
                                                                                                  A. Sus lados opuestos tienen
                                                                                                  B. Sus ángulos opuestos son                        y los
                                                                                                     consecutivos son
APPLICA © EDICIONES SM
D. Las diagonales
                                                                                                                                                                   41
                                                                                                                                            MATEMÁTICA
     1. Ordena de menor a mayor, según el         3. Con la información de la tabla, indica         5. Señala con una X, teniendo en cuenta
        número de habitantes los siguientes          si es verdadera (V) o falsa (F) cada              los criterios de divisibilidad para cada
        países. Según estimación de las Nacio-       afirmación.                                       número.
        nes Unidas a julio de 2015, la cantidad           Países más habitados del mundo                Número
                                                                                                                  2      5   10
                                                                                                                                  Divisible por
                                                                                                                                  4 25 100        3   6   9
        de habitantes por país era: en Ecuador        Países             Habitantes                        234
        16 144 000; en Colombia, 48 229 000;                                                               373
                                                      India              1 236 344 631
        en Argentina, 43 417 000; en Brasil,                                                               225
                                                      China              1 355 692 576                   16500
        207 848 000; en Perú, 31 377 000 y                                                                2980
                                                      Estados Unidos     318 892 103
        en Venezuela, 31 108 000.
                                                      Indonesia          253 609 643
                                                                                                    6. Encuentra las potencias de:
                                                      A. Estados Unidos es el país más                   A.      100 =
                                                         poblado del mundo.          (      )            B.      101 =
                                                                                                         C.      102 =
                                                      B. La población de India es mayor                  D.      103 =
     2. Escribe las cifras que completan cada            que la población de Indonesia. (       )
                                                                                                         E.      106 =
        operación.
                                                      C. India tiene igual cantidad de                   F       109 =
                                                                                                                                                              APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                        C. 1,345 km                  134,5 dam
42
                                                                                                                                                                                              MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                                UNIDAD
                         Recomendaciones
                         Propósito de la   para
                                         unidad
                         abordar la unidad                                                                                                                                                                       4
                         Bloque de álgebra y funciones:
                         En este bloque los estudiantes aprenderán el concep-       simple para asegurar las bases de comparar y ordenar       para leer, escribir, identificar, representar fracciones
                         to de fracción de un número a partir de situaciones        fracciones en el desarrollo del contenido en la unidad.    propias e impropias para expresar y resolver situa-
                         de la realidad en que se deba repartir, medir o com-       También se diagnosticará sobre las reglas de divisibili-   ciones cotidianas, transformar fracciones impropias
                         parar algo, y su representación en la semirrecta nu-       dad estudiadas, así como el dominio de los productos       a números mixtos y viceversa, reconocer fracciones
                         mérica. Conocerán las fracciones propias e impropias,                                                                 equivalentes, transformar fracciones heterogéneas en
                                                                                    y cocientes básicos que será útil para ampliar y simpli-
                         mediante situaciones que se presentan en la vida co-                                                                  homogéneas para establecer relaciones de secuencia
                         tidiana y realizando representaciones gráficas. Apren-     ficar fracciones. Además se comprobará el dominio
                                                                                                                                               y orden utilizando simbología matemática. Igualmen-
                         derán sobre fracciones equivalentes como fracciones        de la potenciación y la conversión de unidades de          te se atenderán las relaciones entre unidades de volu-
                         que representan la misma parte de una unidad o             longitud, cuestiones básicas para el trabajo con uni-      men, masa, medidas de capacidad, así como el siste-
                         conjunto. Serán capaces de resolver problemas mate-        dades de masa y volumen, así como con medidas de           ma sexagesimal para medir tiempos y ángulos, a
                         máticos relacionados con el común denominador de           capacidad. Igualmente se atenderá las conversiones         partir de situaciones de la realidad cotidiana.
                         fracciones mediante la ampliación y simplificación de      de ángulos en el sistema sexagesimal y la idea intuitiva
                         fracciones y el mínimo común denominador de frac-          de partes de una unidad para ir familiarizando con los      Respuestas
                         ciones como forma más rápida de reducir fracciones         estudiantes el concepto de fracción.
                         a un común denominador.                                                                                               Evaluación diagnóstica
                                                                                    Formativa                                                  1. Ecuador < Venezuela < Perú < Argentina < Colombia
                         Bloque de geometría y medida:                                                                                            < Brasil
                         En este bloque los estudiantes trabajarán relaciones       Se realizará la evaluación formativa para obtener in-
                                                                                                                                               2. A. 328              B. 3823 31
                         entre los múltiplos y submúltiplos del metro cúbico        formación del avance que ha adquirido cada alumno
                                                                                                                                                     x 52                 72 123
                         y otras unidades de volumen, del litro y otras medi-       en cuanto a los contenidos impartidos. Se realizarán                656               103
                         das de capacidad, así como del kilogramo y otras uni-      ejercicios de fracción de un número, tanto como               + 1640                   10
                         dades de masa, a partir de situaciones de la realidad      parte de una unidad como parte de un conjunto, su                17056
                         cotidiana. Conocerán la relación entre el kilogramo y      representación en la semirrecta numérica, fracciones       3. A. F, B. V, C. F
                         la libra mediante situaciones en que se aplican relacio-   propias e impropias, y los números mixtos median-
                         nes y procedimientos entre ellos, así como ejercicios      te situaciones que se presentan en la vida cotidiana.      4.
                         de estimación y conversión que relacionen el kilogra-      Igualmente se evaluará el dominio sobre fracciones
                         mo, el gramo y la libra. Aprenderán sobre el sistema       equivalentes, el común y el mínimo común deno-             5.
                                                                                                                                                                              Divisible por
                         sexagesimal para medir tiempos y ángulos.                  minador de fracciones, así como la comparación de               Número    2      5   10   4 25 100         3   6   9
                                                                                    fracciones con un mayor nivel de complejidad que el              234      x                                x   x   x
                          Evaluaciones                                              realizado en la diagnóstica.                                     373
                                                                                                                                                     225             x             x           x       x
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                    Sumativa                                                        16500     x      x   x    x    x    x      x   x
                         Diagnóstica                                                                                                                2980      x      x   x    x
                                                                                    La evaluación sumativa tiene como objetivo estable-        6. A. 1, B. 10, C. 100, D. 1000, E. 1 000 000,
                         Se realizará la evaluación diagnóstica a los estudian-     cer balances íntegros de los resultados obtenidos. En         F. 1 000 000 000
                         tes aplicando ejercicios donde reconozcan la relación      este caso específico se realizará en función de consta-
                         de orden en los números naturales dados de forma           tar que los estudiantes hayan adquirido las destrezas      7. A. =, B. >, C. =
                                                                                                                                                                                                           43
                 Planificación microcurricular
                                                                                       Planificación de la unidad didáctica
                                                                                  Unidad 4: Fracciones y sistemas de mediciones
     Objetivos generales del área                                                          Objetivos del área por subnivel
       OG.M.1. – OG.M.3 – OG.M.5 – OG.M.6.                                                     O.M.3.2. – O.M.3.3.
     Objetivos de subnivel                                                                   Valores
                                                                                             • La fraternidad
       O.I.3.5. – O.I.3.8.
                                                                                               I.1. – I.2. – I.3. – J.2.
     Criterios de evaluación                                                                 Indicadores de evaluación
     • Resolver problemas sobre fracciones en sus diferentes formas de representación, a partir de situaciones de la realidad en que se deba repartir, medir, comparar u ordenar partes de una unidad o de un
       conjunto, para contribuir a lograr que los estudiantes adquieran el respeto a la dignidad de la persona humana, la igualdad de derechos de todos los seres humanos y la solidaridad de unos por los otros.
     • Resolver problemas sobre las relaciones entre unidades de volumen, masa, medidas de capacidad, así como el sistema sexagesimal para medir tiempos y ángulos, a partir de situaciones de la
       realidad cotidiana en que se deba medir, estimar, convertir y calcular cantidades de magnitud, para contribuir a lograr que los estudiantes sean solidarios, respetuosos y responsables.
     Bloques                                                                                                                                                                                Actividades de
                       Destrezas con criterios de desempeño             Orientaciones metodológicas                                        Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                           evaluación
                                                                                                                                                                                                                    APPLICA © EDICIONES SM
                         con elementos de la vida cotidiana.              gráficas.
                       • Reconocer fracciones equivalentes utilizadas
                         en la vida cotidiana.
44
                                                                                                                                                                                                            MATEMÁTICA
                         Bloques                                                                                                                                                                       Actividades de
                                           Destrezas con criterios de desempeño       Orientaciones metodológicas                                   Indicadores de logro
                         curriculares                                                                                                                                                                  evaluación
                                           • Transformar fracciones heterogéneas en
                                             homogéneas para establecer relaciones
                                             de orden.
                                           • Transformar fracciones heterogéneas                                                                    • Aplica las equivalencias entre números
                                                                                    • Emplee situaciones de la realidad en que se deba repartir,
                         Álgebra y           en homogéneas con el mínimo común                                                                        fraccionarios en la resolución de ejercicios y
                                                                                      medir o comparar objetos o conjuntos divididos en partes
                         funciones           denominador para establecer relaciones                                                                   situaciones reales, decide según la naturaleza
                                                                                      iguales.
                                             de secuencia y orden.                                                                                    del cálculo el procedimiento a utilizar.
                                           • Establecer relaciones de orden entre
                                             fracciones utilizando simbología mate-
                                             mática (=, <, >).
                                           • Reconocer el metro cúbico como
                                             unidad de medida de volumen, los
                                             submúltiplos y múltiplos, y realizar
                                             conversiones en la resolución de         • El sistema de numeración decimal, la potenciación y la
                                             problemas.                                 conversión de unidades de medida.
                                           • Reconocer el litro como unidad de          • Diseñe actividades donde se mida, estime y compare, para
                                             medida de capacidad, los submúltiplos        probar distintas estrategias de acercamiento a la unidad                                                     Actividad: Realice
                                             y múltiplos, y realizar conversiones en la   convencional de medida, expresando los resultados en                                                         la conversión de
                                             resolución de problemas.                     las unidades de medida más adecuadas y explicando los      • Aplica conversiones simples con unidades        kilogramos a gramos
                         Geometría                                                        procedimientos utilizados.                                   de medida de volumen, capacidad y masa, y       según datos del
                                           • Realizar conversiones simples entre el                                                                                                                    docente.
                         y medida                                                                                                                      el sistema sexagesimal para medir tiempos y
                                             kilogramo y submúltiplos en la solución • Estimule a los estudiantes a construir medios de enseñanza-     ángulos, en la resolución de problemas.         Técnica: Observación.
                                                                                          aprendizaje para calcular el número aproximado de veces
                                             de problemas cotidianos.
                                                                                          que una masa, volumen, capacidad o intervalo de tiempo                                                       Instrumento: Registro
                                           • Realizar conversiones simples entre          (múltiplos) contiene a otro más pequeño (submúltiplos), en                                                   descriptivo
                                             el kilogramo, el gramo y la libra en la      objetos del entorno y en situaciones cotidianas.
                                             solución de problemas cotidianos.
                                                                                        • Estime y compare en objetos del entorno masas, volumen,
                                           • Convertir medidas decimales de               capacidades y tiempo, basándose en valores referenciales.
                                             ángulos a grados, minutos y segundos
                                             en función de explicar situaciones
                                             cotidianas.
                           Bibliografía:
                           Libro de texto de 7 grado; libro de trabajo de 7 grado; Cuaderno de evaluaciones, Matemática 4. Matemáticas 3. ANAYA. https://www.google.com/search?q=fracción+de+un+número&i=utf-
                           8&oe=ut; https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20140402132843AAMpLaJ; http://www.profesorenlinea.cl/matematica/MasaUnidades.htm;
                                                                                                                                                                                                                               45
                                                                                                                                         MATEMÁTICA
1. Escribe la fracción representa la parte sombreada de cada figura. 4. Completa el cuadro según lo solicitado.
                                                                                                           Entero                         Fracción
                                                                                 Número mixto                          Fracción propia
                                                                                                         contenido                       impropia
         A.    		          B.       		 C.
                                                                                           5                                   5
                                                                                        5 —                                  —
                                                                                           8                                   8
                                                                                                             3                 2
     2. Relaciona cada fracción con el punto de la semirrecta numérica                                                        —
                                                                                                                               3
        que le corresponde.
                                                                                                                                            17
        0 								                                                   1                                                                      —
                                                                                                                                             5
           1        3        7         1         5        1        3
          —       —       —        —        —       —       —
           4        4        8         8         8        2        8                      1
                                                                                       7 —
                                                                                         
                                                                                          2
     3. Marca con una X cuáles de las fracciones dadas son propias o
        impropias.                                                          5. Determina si cada par de fracciones son equivalentes o no y
                Fracción              Propia              Impropia             califica cada igualdad como verdadera (V) o falsa (F).
                    3
                   —
                   
                    4                                                              1           2
                                                                                A. — = —
                  157                                                              3           6
                   —
                   
                  248
                    9                                                              2        5
                   —
                                                                               B. —
                                                                                    = —
                                                                                       
                    8                                                              6       12
                    2
                   —
                                                                                  2        8
                    7                                                           C. — = —
                                                                                                                                                      APPLICA © EDICIONES SM
                    7                                                              3       12
                   —
                   
                    2                                                              10          5
                  1745                                                          D. — = —
                   —
                                                                                  12          6
                  1436
46
                                                                                                                                                    MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                      UNIDAD
                                                                                                                                                                       4
                         6. Completa cada par de fracciones equivalentes.                      8. Dos amigos se comen la parte de un pastel de la misma forma
                                                                                                                                     7
                                 1                                                                y tamaño. Sofía ha comido ya los — de su pastel y Pedro los
                             A. — = — 		                                                                                          18
                                 3     6                                                            5
                                                                                                   — del suyo. Encuentra el mínimo común denominador de las
                                                                                                  12
                                3      6                                                          fracciones dadas y responde, ¿quién ha comido más pastel?
                             B. — = —
                                2
                                7
                             C. — = — 		
                                5     20
                                10     5
                             D. — = —
                                12
                                                                                                       3            2
                                                                                                   C. —
                                                                                                                  —
                                                                                                       6            4
                                                                                                       5            2
                                                                                                   D. —
                                                                                                                  —
APPLICA © EDICIONES SM
2 5
                                                                                                                                                                 47
                                                                                                                                     MATEMÁTICA
       4
       UNIDAD
     Cada pregunta tiene el valor de 1 punto.                              4. Las semirrectas numéricas representan diferentes partes en las
                                                                              que se dividió un mismo pastel para ser repartido entre amigos
     1. ¿Qué fracción representa la parte sombreada de cada figura?           de un grupo de niños. Descubre y escribe 3 pares de fracciones
                                                                              equivalentes.
         A.           B.              C.             D.          E.
                                                                                                          1
                                                                              0                          —                             1
                                                                                                          2
                                                                                            1             2             3
                                                                              0            —
                                                                                                        —
                                                                                                                      —
                                                                                                                                       1
                                                                                            4             4             4
     2. Sombrea o colorea en cada figura la fracción que se indica.
                                                                                      1     2        3    4      5      6        7
                                                                              0      —    —       —   —     —     —       —     1
                                                                                      8     8        8    8      8      8        8
                                                                                  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
                                                                              0 — — — — — — — — — — — — — — — 1
                          3                      2                     3          16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
                         —                     —                    —
                          4                      5                     3
     3. El profesor Juan organizó una competencia de salto largo en la
        que participaron 4 estudiantes. Los resultados se muestran en
        la gráfica. Identifique los nombres de las competidoras cuyos
        saltos se representan por:                                                              2                           3
                                                                           5. Carlos compró — litros de leche y Dania — litros. ¿Quién
         A. Fracciones propias.            B. Fracciones impropias.                             3                           5
                                                                              compró más leche?
     		Liz
     		Beatriz
     		Gabriela
     		Isabel
                                                                                                                                                  APPLICA © EDICIONES SM
                     0                1              2           3m
                               1 3          5                5
     		                       — —        —               —
                               2 4          4                2
48
                                                                                                                                                       MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                            UNIDAD
                                                                                                                                                                             4
                         6. Ordena de mayor a menor los siguientes números y represéntalos     8. Escribe los datos que faltan en el cuadro.
                                                             10   5   2   0 11   1
                             en la semirrecta numérica dada: —
                                                              ; —
                                                                  ; —
                                                                      ; —
                                                                          ;—
                                                                             ; —
                                                                                 .
                                                             12   2   3   6 3    6                                        Nombre de la unidad
                                                                                                          Medidas                                    Símbolo
                                                                                                                              básica (SI)
Masa kilogramo kg
                                                                                                          Volumen
                             0             1             2             3             4
                                                                                                         Capacidad
                         7. Escribe dentro de los cuadraditos los signos <,>,= según corres-   9. A María le piden comprar 15 kg de carne en el supermercado; sin
                            ponda.                                                                embargo, esta se vende por libras a un precio de $3,50 cada una.
                                                                                                  ¿Cuántas libras de carne debe comprar María para cumplir con el
                                   3             6                                                pedido?
                             A. 2 —            —
                                   5            10
                                 1                3
                             B. —
                                              3 —
                                 3                4
                                22                5
                             D. —
                                              2 —
                                 7                7
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                       49
                                                                                                                             MATEMÁTICA
     1. Escribe qué fracción representa la          4. ¿Cuáles son los valores que comple-       7. Escribe el numerador y el denomina-
        parte sombreada de cada figura.                tan la siguiente multiplicación?             dor que corresponda.
                                                                         3 2 8                           2
                                                                                                     A. —
                                                                                                          =      —
                                                                                                                       		
                                                                                                         5        15
         A.                     B.                              x          5
                                                                                                         7        28
                                                                         6 5                         B. — =      —
                                                                                                         6
                                                            +1     4
                                                             1 7             6                                     27
                                                                                                     C. — =      —    		
         C.                     D.                                                                       2        18
                                                    5. ¿Cuáles son los valores que
                                                       completan la siguiente división?
                                                                                                        12         3
                                                                                                     D. — =      —
                                                          3 81    3                                                4
     2. ¿Cuál de las siguientes gráficas es
                       4                                  0 7     1 2
         equivalente a 2 ?                                                                       8. Pablo debe tomar una cápsula cada 4
                            8                             0 9 3
                                                                                                    horas y una cucharada de jarabe cada
         A.                     B.                          0 0 0
                                                                                                    6 horas. Si su primera toma del día de
                                                                                                    ambos medicamentos es a las 08h00:
         C.                     D.                  6. Identifica dentro del cuadradito, con
                                                       una V (verdadero) si los pares de             A. ¿Cada cuántas horas debe tomar
                                                       fracciones dadas son equivalentes,               los dos medicamentos juntos?
                                                       y con una F (falso), si no lo son.
                                                                                                                                             APPLICA © EDICIONES SM
               7        4       0        1                 2         8           10   5
                                                                                                        juntos después del primer
              — ;   3; — ; — ; 1; 2 — .             C. — = —           D. — = —                 suministro?
              10        5       4        6                 3        12           12   6
50
                                                                                                                                                                                            MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                                UNIDAD
                         Recomendaciones
                         Propósito de la   para
                                         unidad
                         abordar la unidad                                                                                                                                                                       5
                         Bloque de álgebra y funciones
                         En este bloque los estudiantes aprenderán el proce-                                                                 destrezas para calcular sumas y restas con frac-
                                                                                     Evaluaciones
                         dimiento para resolver la adición y sustracción de                                                                  ciones determinando el denominador común,
                         números naturales y fracciones con iguales y dife-         Diagnóstica                                              resolver problemas de multiplicaciones y divisio-
                         rentes denominadores, aplicadas a situaciones de la                                                                 nes con fracciones, empleando como estrategia la
                                                                                    Se realizará la evaluación diagnóstica a los estudian-
                         realidad. Multiplicarán fracciones a partir de situa-      tes proponiendo ejercicios donde deban: identificar      simplificación e interpretando la solución dentro
                         ciones del contexto donde se involucran fraccio-           fracciones a partir de su representación gráfica; en-    del contexto de enseñanza-aprendizaje. Igualmen-
                                                                                    contrar fracciones equivalentes a una fracción dada;     te se atenderán las relaciones que se dan al analizar
                         nes de igual denominador. Aprenderán la división
                                                                                    determinar el orden en un conjunto que involucra         y representar en tablas de frecuencias, datos esta-
                         de fracciones desde la interpretación del producto
                                                                                    fracciones y números naturales; resolver operacio-       dísticos recolectados en el entorno e información
                         con la fracción inversa.                                   nes de multiplicación y división de números natu-        publicada en medios de comunicación, así como el
                         Bloque de estadística y probabilidad                       rales para, posteriormente, amplificar y simplificar     análisis e interpretación del significado de calcular
                                                                                    fracciones; y encontrar el mínimo común múltiplo
                         En este bloque los estudiantes trabajarán sobre la                                                                  medidas de tendencia central (media, mediana y
                                                                                    en problemas de un contexto determinado.
                         recolección y conteo de datos, las distribuciones                                                                   moda) y de dispersión (rango).
                         de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas           Formativa
                         a partir de situaciones reales del contexto que les        Se realizará la evaluación formativa para obtener
                                                                                    información del avance que ha adquirido cada es-          Respuestas
                         permitan sacar conclusiones válidas para tomar de-
                                                                                    tudiante en cuanto los procedimientos empleados          Evaluación diagnóstica
                         cisiones razonables. Conocerán sobre la representa-        para resolver operaciones de adición, sustracción,              3        5         4          7
                         ción de información estadística con varios tipos de                                                                 1. A. — ; B. — ; C. — ; D. — .
                                                                                    multiplicación y división de fracciones con igual y             4        8         8         16
                         gráficas entre las cuales se hace énfasis en los diagra-   distinto denominador y a la resolución de proble-        2. A.
                                                                                    mas del contexto que involucran operaciones entre            0      7       4           1
                         mas de barras, a partir de datos vinculados a varios                                                                3. — ; — ; — ; 1; 2 — ; 3.
                                                                                    fracciones.                                                  4      10      5           6
                         campos como el deporte, la cultura, el tiempo, la
                                                                                                                                             4. A. = 2; B. = 6; C. = 0; D. = 5 ; E. = 5; F. = 0
                         economía, la sociología, la medicina, la equidad de        Con base en los resultados puede asumir estrate-
                                                                                    gias de refuerzo para aquellos estudiantes que pre-      5. A. = 3; B. = 1; C. = 1 ; D. = 3.
                         géneros, la educación ambiental, entre otros que
                                                                                    senten dificultades en los temas expuestos.
                         les puedan resultar interesantes. Aprenderán so-                                                                    6. A. V, B. F, C. V, D. V
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                                                           51
                 Planificación microcurricular
                                                                                          Planificación de la unidad didáctica
                                                                                Unidad 5: Operaciones con fracciones y análisis de datos
     Objetivos generales del área                                                            Objetivos del área por subnivel
       OG.M.1. – OG.M.2. – OG.M.3. – OG.M.4. – OG.M.5.                                           O.M.3.2. – O.M.3.5.
     Objetivos de subnivel                                                                     Valores
                                                                                               • La sinceridad
       O.I.3.6. – O.I.3.8.
                                                                                                 I.1. – I.2. – I.3. – J.2.
     Criterios de evaluación                                                                   Indicadores de evaluación
     • Resolver problemas con fracciones en sus diferentes representaciones, a partir de situaciones del contexto en que se empleen las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división entre
       números naturales y fracciones, para lograr que los estudiantes adquieran respeto por la verdad, y como consecuencia obren y se expresen con sinceridad, sencillez y honestidad.
     • Interpretar la información gráfica y la tendencia de un conjunto de datos analizando las medidas de tendencia central y de dispersión, a partir de situaciones de la vida cotidiana en las que se recolecte
       y cuente datos para hacer estudios estadísticos, en función de lograr que los estudiantes desarrollen su sinceridad basada en el respeto y el apego a la verdad como valor esencial en su relación con
       los demás e incluso con ellos mismos.
     Bloques                                                                                                                                                                                 Actividades de
                       Destrezas con criterios de desempeño                Orientaciones metodológicas                                      Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                            evaluación
                                                                                                                                                                                                                     APPLICA © EDICIONES SM
52
                                                                                                                                                                                                                       MATEMÁTICA
                         Bloques                                                                                                                                                                                 Actividades de
                                           Destrezas con criterios de desempeño           Orientaciones metodológicas                                        Indicadores de logro
                         curriculares                                                                                                                                                                            evaluación:
                                           • Realizar multiplicaciones entre              • Use la mayor diversidad posible de situaciones en que se         • Aplica las propiedades de las operaciones
                                             fracciones empleando como                      requiera o tenga sentido el uso de los significados de las         (adición y multiplicación) y utiliza algoritmos
                                             estrategia la simplificación.                                                                                                                                       Actividad: Resolver
                                                                                            fracciones y de sus operaciones básicas.                           para la adición, sustracción, multiplicación y
                                                                                                                                                                                                                 problemas de
                                           • Resolver problemas de multiplicaciones                                                                            división de fracciones.
                                                                                      • Solicite a los estudiantes que apliquen los procedimientos                                                               multiplicación y
                         Álgebra y           con fracciones e interpretar la solución                                                                        • Resuelve problemas contextualizados, decide       división de fracciones.
                                                                                        vistos para resolver operaciones de multiplicación y división
                         funciones           dentro del contexto del problema.                                                                                 procedimientos y las operaciones con
                                                                                        con fracciones.                                                                                                          Técnica: Observación.
                                           • Resolver y plantear problemas de                                                                                  fracciones a utilizar, emplea propiedades
                                                                                      • Pida a los estudiantes que realicen varios ejercicios de               de (adición y multiplicación) y verifica          Instrumento: Registro
                                             multiplicaciones y divisiones con
                                                                                        multiplicación y división de fracciones y organicen los                resultados obtenidos.                             descriptivo.
                                             fracciones e interpretar la solución
                                             dentro del contexto del problema.          resultados de mayor a menor.
                           Bibliografía:
                           Libro de texto de Matemática 7. Matemática 6 y 7. Editorial Pueblo y Educación; https://es.wikibooks.org/wiki/Matem%C3%A1ticas/Aritm%C3%A9tica/Multiplicaci%C3%B3n_de_fracciones; http://
                           www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html; http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_4.html
                                                                                                                                                                                                                                           53
                                                                                                                          MATEMÁTICA
            11    1
         B. — – — =
            12   12
            3        2    5
         C. —
             + —
                 + —
                     =
            7        7    7
                                                                                     7                                      3
                                                                   4. Andrés tiene — de metros de alambre. Si él utiliza — en una
                 5                                                                   10                                    10
         D. 6 + — =
                 6                                                    obra, ¿cuántos metros de alambre le quedan?
             7     3
         A. — – —       =
             5    10
            1        4                                                                                      7             1
         B. —
             + —
                         =                                        5. ¿Cuánto mide el segmento AC si AB = —
                                                                                                           cm y BC = —
                                                                                                                       cm?
            7        3                                                                                     10             2
            5        1
         C. — – —       =                                                      A                 B            C
            6        8
             4        1
         D. — + —       =
                                                                                                                                       APPLICA © EDICIONES SM
            15       18
54
                                                                                                                                                          MATEMÁTICA
                         6. José divide un huerto en tres partes diferentes para sembrar          8. Calcula las siguientes multiplicaciones. Expresa el resultado en
                            hortalizas, de manera que la cuarta parte sea para lechugas, 2/3         su forma más simple.
                            partes para zanahorias y el resto para tomates.
                                                                                                          4   3
                                                                                                      A. —
                                                                                                          x — =
                                                                                                          5   7
                             A. ¿ Qué parte del huerto le corresponde a la siembra de lechu-
                                gas y zanahorias en total?
                                                                                                          8   7
                                                                                                      B. —
                                                                                                          x —
                                                                                                               =
                                                                                                          7   8
                                                                                                          8   4
                                                                                                      C. —
                                                                                                          x — =
                                                                                                         16 16
                             B. ¿Qué parte del huerto queda para sembrar tomates?
                                                                                                         11   3
                                                                                                      D. —
                                                                                                          x — =
                                                                                                         18   5
                                      7
                             B. 32 x —
                                      =
                                      8
                                      7
                             D. 20 x —
                                      =
                                     35
                                                                                                                                                                        55
                                                                                                                                   MATEMÁTICA
       5
       UNIDAD
        Cada pregunta tiene el valor de 1 punto.                             3. Ernesto realiza una carrera por 7 días consecutivos. Cada día
     1. Este círculo se ha dividido en cuatro sectores desiguales. En tres             1
                                                                                 corre — de kilómetro. ¿Cuántos kilómetros corre en total
        de ellos se ha indicado qué parte del círculo representan. ¿Qué                5
        parte del círculo representa el cuarto sector?                           durante esos días?
                       1
                      —
                       3
                        1
                 1     —
                —
                       4                                                                     3
                 5                                                           4. Diana tiene — de litros de jugo de naranja y lo reparte entre
                                                                                              4
                                                                                 sus 4 amigas. ¿Cuántos litros de jugo de naranja le tocará a
                                                                                 cada una si les da la misma cantidad?
     2. Un tercio de los estudiantes de un aula está leyendo y 2/5
        están dibujando. Los demás juegan en el patio.
                                                                                                                                                  APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                   2    3    5    1    1
            a cada actividad?                                                                                    4
                                                                                                                 5
                                                                                                                Total
56
                                                                                                                                                                MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                  UNIDAD
                                                                                                                                                                                   5
                         6. Organiza en una tabla de frecuencias acumuladas y relativas los    8. Observa la información que fue publicada en el diagrama de
                            siguientes datos acerca del sabor de helado preferido por un          barras y que corresponde al número de goles de un delantero
                            grupo de 20 personas. Luego, representa la cantidad de personas       por semana (lunes a viernes) desde que forma parte del equipo
                            que prefiere cada sabor de helado con un diagrama de barras.          principal.
                                                                                                                   18
                                                                                                                   16
                            Chocolate      Fresa          Fresa       Almendra     Chocolate                       14
                                                                                                                   12
                            Vainilla       Fresa          Chocolate   Fresa        Vainilla                        10
                                                                                                                    8
                            Chocolate      Fresa          Almendra    Chocolate    Chocolate                        6
                                                                                                                    4
                            Almendra       Chocolate      Vainilla    Chocolate    Almendra                         2
                                                                                                                    0
                                                                                                                        lunes martes miércoles jueves viernes
                                                                                                   A. ¿Qué día ha marcado más goles?
                         7. Completa la siguiente tabla:                                       9. Las edades de los integrantes de un equipo son: 11, 13, 14,
                                                                                                  11, 11, 12, 13, 11, 11, 12, 13
                                 Sabor       Frecuencia      Frecuencia   Frecuencia
                                favorito      absoluta       acumulada      relativa
                                                                                                   A. La edad más frecuente es:
                              Chocolate          7
                              Almendra           10                                                B. La edad que ocupa el lugar central es:
                              Vainilla           8
                              Fresa              9                                                 C. La edad promedio es:
                              Mantecado          4
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                                                             57
                                                                                                                                MATEMÁTICA
     1. Descompón los siguientes números           3. Relaciona las columnas A y B tenien-     5. Dos hermanos Pedro y Juan salen jun-
        naturales como suma de productos              do en cuenta que son fracciones             tos de su casa para ir a la escuela; si
                                                      equivalentes.                                                   4
        de potencias de 10.                                                                       Pedro ha recorrido — km y Juan a re-
                                                                                                                          100
                                                                                                             4
         A. 1702                                                Columna 1    Columna 2             corrido — km, ¿cuál de los hermanos
                                                                                                            10
                                                           A.           1            6             está más cerca de la escuela?
                                                                    —           —
                                                                        2        10
         B. 2364
                                                           B.           4            5
                                                                     —           —
                                                                    50          10
         C. 1 943 201                                      C.           6        30
                                                                      —           —          6. Completa los espacios en blanco de
                                                                    20          100
                                                                                                  forma tal que se obtenga una
                                                           D.           3            8
                                                                       —
                                                                                   —
                                                                                                 expresión verdadera.
                                                                        5       100
     2. Simplifica estas fracciones de forma tal                                                   A. 10 cm =       m
        que se obtenga en el denominador de        4. Escriba las fracciones representadas
        la fracción un múltiplo de 10.                en las siguientes figuras A y B.             B. 12 m =         km
                                                      A.                                           C. 5 mm =         dm
                4
         A.    —
              200
                                                                                                                                             APPLICA © EDICIONES SM
              70
         C. —
              20
58
                                                                                                                                                                                             MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                                         UNIDAD
                         Recomendaciones
                         Propósito de la   para
                                         unidad
                         abordar la unidad                                                                                                                                                                                6
                         Bloque de álgebra y funciones:
                                                                                Evaluaciones                                                Respuestas
                         En este bloque los estudiantes trabajarán con
                         fracciones y números decimales a partir de si-        Diagnóstica                                                 Evaluación diagnóstica
                         tuaciones de la realidad en que se dan conjuntos      Se evaluará ejercicios donde reconozcan la relación         1. A. 1702 =1 x 103 + 7 x 102 + 2 x 1;
                         formados por 10 elementos o un múltiplo de 10         de orden en los números naturales y fraccionarios.             B. 2364 = 2 x 103 +3 x 102 + 6 x 10 + 4 x 1
                         y se toman partes de estos conjuntos tal que se       Se diagnosticará el dominio de las operaciones de              C. 1 943 201 = 1x 106 + 9 x 105 + 4 x 104 + 3 x 103 +2 x 102 +1 x 1
                         obtengan fracciones decimales y a su vez números      cálculo en los números naturales que serán de utili-                4       4÷2           2
                                                                                                                                           2. A. — = ———— = —
                         decimales.                                            dad para las operaciones con números decimales, así                200 200 ÷ 2 100
                                                                               como la amplificación y simplificación de fracciones               30      30 ÷ 5         6
                         Conocerán que las fracciones decimales tienen         cuyo denominador es un múltiplo de 10. Se com-                 B. — = —   ——— = —     
                                                                                                                                                 500 500 ÷ 5 100
                         como denominador un múltiplo de 10 y que los          probará el dominio de la conversión de unidades de
                         números decimales tienen una parte entera y una       longitud y se aplicará la comparación de fracciones                  70    70 ÷ 2 35
                                                                                                                                                C. — = ———— = —
                         decimal separada por una coma. Se representarán       decimales en la resolución de problemas.                             20    20 ÷ 2 10
                         fracciones decimales en la semirrecta numérica y      Formativa                                                   3.
                         además se compararán teniendo en cuenta el lu-                                                                                  Columna 1             Columna 2
                                                                               Se realizarán ejercicios de identificación y compa-
                         gar que ocupan en la misma. Aprenderán las for-       ración de fracciones decimales, representación en                 A.              1                     6
                         mas de aproximación y sus reglas.                                                                                                    —                    —
                                                                               la semirrecta numérica, problemas con fracciones y                                2                  10
                         Utilizarán el plano cartesiano para representar       números decimales. Se comprobará el redondeo y el                                 4                     5
                                                                               truncamiento de expresiones decimales, se resolverán              B.            —                    —
                         situaciones significativas a partir de pares orde-                                                                                   50                    10
                         nados de números decimales. Por analogía de las       situaciones para interpretar el significado del tanto por                         6                  30
                                                                               ciento y las posibilidades de calcular el porcentaje.             C.             —
                                                                                                                                                                                     —
                                                                                                                                                                                      
                         operaciones de cálculo en los números naturales                                                                                      20                   100
                         se introducirán los procedimientos para calcular      Sumativa                                                                          3                     8
                                                                                                                                                 D.             —                    —
                         la suma, resta, multiplicación y división con núme-   Se verificará que los estudiantes hayan adquirido                                 5                 100
                         ros decimales.                                        las destrezas para expresar números decimales en                3    7
                                                                                                                                           4. — y —
                                                                               fracciones decimales y viceversa, que representen               10 100
                         Serán capaces de resolver problemas matemáticos
                                                                               números decimales en la semirrecta numérica, re-
                         relacionados con las operaciones de cálculo utili-
                                                                               conozcan y apliquen las formas de redondeo y sus            5. Al comparar las fracciones propias de igual numerador
                         zando fracciones y números decimales.                 reglas, expresen porcentajes como fracciones de-                 es mayor el que tiene menor denominador por lo que
APPLICA © EDICIONES SM
                         Bloque de estadística y probabilidad:                 cimales, o fracciones y decimales como porcenta-                 esta más cerca de la escuela Juan.
                         En este bloque los estudiantes aprenderán a reco-     jes, calculen porcentajes y multipliquen y dividan
                                                                               números decimales por 10, 100, 1000…                        6. A. = 0,1 m; B. = 0,012 km; C. = 0,05 dm
                         nocer los experimentos o fenómenos aleatorios, el
                                                                                                                                                  3    3    2 5         15
                         espacio muestral y la probabilidad de un suceso.                                                                  7. A. — ; — ; — ; —
                                                                                                                                                                 ; 4; —
                                                                                                                                                1000 100 10 10          2
                                                                                                                                                                                                                    59
                 Planificación microcurricular
                                                                                          Planificación de la unidad didáctica
                                                                                     Unidad 6: Números decimales y probabilidad
     Objetivos generales del área                                                            Objetivos del área por subnivel
       OG.M.1. – OG.M.5. – OG.M.6.                                                                O.M.3.1. – O.M.3.2. – O.M.3.5.
     Objetivos de subnivel                                                                     Valores
                                                                                               • El respeto
       O.I.3.1. – O.I.3.6.
                                                                                                  I.1. – I.2. – I.3. I.4. – J.2.
     Criterios de evaluación                                                                   Indicadores de evaluación
       CE.M.3.2. – CE.M.3.4.– CE.M.3.5. CE.M.3.11.                                                I.M.3.2.1. – I.M.3.2.2. – I.M.3.4.2. – I.M.3.5.1. – I.M.3.5.2.– I.M.3.11.2.
     Objetivos de la unidad
     • Resolver problemas sobre fracciones y números decimales expresados en porcentajes a partir de situaciones de la realidad en las que tengan que comparar, representar en una semirrecta numérica y en
       un plano cartesiano, para lograr que los estudiantes adquieran el respeto a la dignidad de la persona y la solidaridad de unos por los otros.
     • Identificar el espacio muestral y los sucesos en experiencias aleatorias de la realidad, para lograr que los estudiantes sean respetuosos unos con los otros.
     Bloques                                                                                                                                                                              Actividades de
                       Destrezas con criterios de desempeño                Orientaciones metodológicas                                         Indicadores de logro
     curriculares                                                                                                                                                                         evaluación
                       • Reconocer los números decimales: décimos,
                         centésimos y milésimos como la expresión
                         decimal de fracciones por medio de la división.
                                                                                                                                           • Expresa números decimales como una suma
                       • Establecer relaciones de secuencia y orden       • Recuerde la relación de orden, en el cálculo el dominio de las                                                Actividad: Represente
                                                                                                                                             de los valores posicionales de sus cifras.
                         entre números decimales utilizando la              operaciones y la representación en la semirrecta numérica de                                                  expresiones decimales
                         semirrecta numérica y simbología matemática        los números naturales.                                         • Selecciona la expresión numérica y la        en la semirrecta
     Álgebra y           (=, <, >).                                                                                                          estrategia adecuada (material concreto       numérica
     funciones                                                            • Abarque la mayor diversidad posible de situaciones en que        o la semirrecta numérica) para secuen-
                       • Aplicar las reglas del redondeo en la resolución   se requiera el uso de los significados de la fracción decimal,                                                Técnica: Observación.
                                                                                                                                             ciar y ordenar un conjunto de números
                         de problemas.                                      número decimal, porcentaje y las relaciones entre estos                                                       Instrumento: Registro
                                                                                                                                             decimales.
                       • Utilizar el sistema de coordenadas para            conceptos.                                                                                                    descriptivo.
                         representar situaciones significativas.
                                                                                                                                                                                                                  APPLICA © EDICIONES SM
                       • Calcular, aplicando algoritmos y la tecnolo-
                         gía, sumas y restas con números decimales.
60
                                                                                                                                                                                                                    MATEMÁTICA
                         Bloques                                                                                                                                                                               Actividades de
                                           Destrezas con criterios de desempeño         Orientaciones metodológicas                                       Indicadores de logro
                         curriculares                                                                                                                                                                          evaluación
                                           • Describir las experiencias y sucesos       • Reflexione sobre la diferencia entre los experimentos
                                             aleatorios a través del análisis de sus      determinísticos o aleatorios a partir de los resultados obtenidos,                                                   Actividad:
                                             representaciones gráficas y el uso de la     pues en muchos experimentos se podrá saber con certeza                                                               Determinar el espacio
                                             terminología adecuada.                       qué resultado se va a obtener, mientras que en otros no se                                                           muestral y el suceso
                                                                                                                                                             • Asigna probabilidades a diferentes sucesos en
                         Estadística y     • Calcular la probabilidad de que un           podrá realizar dicha aseveración.                                                                                    de un experimento
                                                                                                                                                               experiencias aleatorias.
                         probabilidad        evento ocurra, gráficamente y con                                                                                                                                 aleatorios.
                                                                                        • Estimule a los estudiantes a construir medios de
                                             el uso de fracciones, en función                                                                                                                                  Técnica: Observación.
                                                                                          enseñanza-aprendizaje.
                                             de resolver problemas asociados                                                                                                                                   Instrumento: Registro
                                             a probabilidades de situaciones            • Emplee aplicaciones prácticas de los experimentos aleatorios                                                         descriptivo.
                                             significativas.                              para resolver problemas de la vida cotidiana.
                           Recursos:
APPLICA © EDICIONES SM
                           Naranjas, pasteles, láminas con imágenes de parcelas, canicas, láminas con planos cartesianos y números decimales.
                           Bibliografía:
                           libro de texto de Matemática 7. Matemática 6 y 7. Editorial Pueblo y Educación; http://definicion.de/semirrecta/#ixzz448sbfqjp; http://estudiandoconangela.weebly.com/aproximacioacuten-y-redondeo-
                           de-nuacutemeros-naturales-y-decimales.html; http://www.icarito.cl/2010/03/103-7236-9-7-numeros-decimales.shtml/
                                                                                                                                                                                                                                       61
                                                                                                                                                 MATEMÁTICA
     1. Marca con una x la respuesta correcta.                                        4. Compara las fracciones decimales y escribe dentro de los cua-
                                                                                         draditos los signos < o > según convenga.
         A. La fracción decimal que le corresponde al número 4,60 es:
                                                                                              5           5                     34
                   460          460            460                                        A. —         ——— 		              B. —       0,034
             a. ___ — b. ___ — c. ___         —                                           100       10 000                   10
                   100           10           1000
                                                                                          C. 5,678      5,689
         B. El número decimal que le corresponde a la fracción decimal
                                                                                      5. La marca mundial de salto alto es del cubano Javier Sotomayor que
              45
              —
                 es :                                                                   logró sobrepasar la varilla a 2,45 m.
             1000
a. ___4,50 b. ___ 0,045 c. ___ 0,045 A. ¿Cuánto es este salto redondeado a las décimas?
     2. Completa la tabla.
                                                                                          B. ¿Qué número se obtiene si se trunca el número en las
                                                                                              centésimas?
              Número           Parte entera         Parte decimal         Lectura
               6,25
                                   45                  0,026
                                                                                      6. En un día de preparación física para una competencia de fútbol, tres
                                                                      24 unidades y      integrantes del equipo Ramón, José y Armando corrieron las distan-
                                                                      235 milésimas
                                                                                         cias 25,232; 30,125 y 28,502 respectivamente.
     3. Ubica en la semirrecta numérica los decimales 1,25; 1,50; 1,36;                   A. ¿Qué distancia recorrieron entre Ramón y José?
        1,48
                                                                                                                                                                APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                          B. ¿Qué distancia recorrió más José que Armando?
       1,2     1,25      1,3     1,35         1,4       1,45        1,5   1,55
62
                                                                                                                          MATEMÁTICA
                             (3,78 x 100 + 25,7 x 10) ÷ 0,3           B. ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que participaron en
                                                                          el festival?
                                                                                                                                        63
                                                                                                                                  MATEMÁTICA
       6
       UNIDAD
     1. Escribe como:                                                    4. Califica como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afir-
                                                                            maciones.
         A. Fracción decimal el siguiente número decimal: 3,56.
                                                                             A. Al truncar el número 627,234 en centésimas se
                                                                                obtiene 627,2. 					                                   (      )
         B. Números decimales las fracciones decimales:                      B. El número 6,209 se aproxima a 6,2 si se trunca en
                                                                                 las décimas. 						                                   (      )
          45    9   429
          — , — , —
          10 1000   100
                                                                             C. Al redondear 35,743 2 a las décimas se obtiene
                                                                                 el número 35,8.                                      (      )
         A. 11,77 ; 11,78 ; 11,80             B. 11,69 ; 11,84 ; 11,92   5. Encuentra el resultado. Resuelve primero las operaciones de los
                                                                            paréntesis.
         C. 11,75 ; 11,79 ; 11,89             D. 11,68 ; 11,80 ; 11,90
                                                                             (13,2+5,89) – (0,456 +3,65) =
                                                                                                                                                  APPLICA © EDICIONES SM
64
                                                                                                                                                       MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                            UNIDAD
                                                                                                                                                                             6
                         6. El resultado de la operación (0,1 x 10) + (10,1 4 100) es:          9. Si se tienen tres elementos en un conjunto y cuatro en otro, es
                                                                                                   posible realizar:
                              A. 1,101			                        B. 0,101
                                                                                                    A. 6 combinaciones.               B. 7 combinaciones.
                             C. 10,01				D. 100,1
                                                                                                    C. 8 combinaciones.		             D. 12 combinaciones.
                         8. Expresa cada número decimal en forma de fracción decimal y              B. Sacar un número primo.
                            como porcentaje.
                                                                                                                                                                       65
     Prueba quimestral                              1                                       Nombre:
                                                                                            Grado:             Fecha:
     1. El número 729 expresado en el sistema de    4. De las longitudes: 408 hm, 950 410 cm,      9. En un polígono regular el punto donde se
         numeración romano es:                         41 km y 3640 dam, la mayor es:                 intersecan todos los radios es:
         A. MMMMMCCI                                    A. 950 410 cm.        B. 408 hm.               A. Apotema.            B. Vértice.
         B. VCCI                                        C. 41 km.             D. 3640 dam.
                                                                                                       C. Lado.               D. Centro.
         C. VCCI
                                                    5. La bisectriz del ángulo que mide 45º
         D. DCCXXIX                                    divide en dos ángulos que miden:            10. En el hotel de Ramiro hay 10 habitacio-
                                                                                                       nes, en cada habitación están 10 carto-
     2. La diferencia de dos números es                 A. 22º 15’            B. 22º 25’               nes, en cada cartón hay 10 libros. ¿Cuán-
        3 x 103 + 6 x 102 + 5 x 10. Si el
        sustraendo es 2 145, el minuendo es:                                                           tos libros hay en el hotel de Ramiro?
                                                        C. 22º 30’            D. 22º 10’
         A. 1505                B. 1205                                                                A. 30                  B. 1000
                                                    6. El número de apotemas de un
         C. 5795                D. 1705                heptágono regular es:                           C. 100                 D. 300
     3. El desarrollo exponencial del número            A. Cinco.    B. Seis. C. Siete. D. Ocho.   11. En la feria artesanal se reparten en forma
        67 574 002 es:
                                                                                                       igual 25 pelotas y 20 chocolates entre 7
                                                    7. Para construir un jardín en el parque del
         A. 6 x 107 + 7 x 106 + 5 x 105 + 7 x 104      barrio se traza un hexágono regular de          personas. Si habían 179 pelotas y 146
            + 4 x 103 + 2 x 100                        12 m de lado, la medida del radio de la         chocolates, ¿cuántas pelotas y cuántos
                                                       circunferencia circunscrita es:                 chocolates sobran?
         B. 6 x 107 + 7 x 106 + 5 x 105 + 7 x 104
            + 4 x 103 + 2 x 101                         A. 24 m. B. 12 m. C. 6 m. D. 4 m.              A. 3 pelotas y 6 chocolates.
         C. 6 x 107 + 7 x 106 + 5 x 105 + 7 x 104   8. El ángulo que mide tanto como dos               B. 4 pelotas y 7 chocolates.
            + 4 x 103 + 2 x 102                        ángulos rectos, se llama ángulo:
                                                                                                       C. 4 pelotas y 6 chocolates.
                                                                                                                                                    APPLICA © EDICIONES SM
         D. 6 x 10 + 7 x 10 + 5 x 10 + 7 x 10
                   7        6         5         4       A. Agudo.             B. Obtuso.
                                                                                                       D. 5 pelotas y 6 chocolates.
            + 4 x 103 + 2 x 103
                                                        C. Llano.             D. Cóncavo.
66
                                                                                                                                                                        MATEMÁTICA
                         12. La unidad elevada a cualquier número      16. La comisión de protección del ambiente                19. Tres relojes activan su alarma cada cuatro,
                             natural es siempre:                          de la escuela ha organizado un proyecto                    seis y ocho horas. ¿Cada cuántas horas
                                                                          en 8 barrios, en cada barrio se confor-                    sonarán los relojes al mismo tiempo?
                               A. 1
                                                                          maron 8 equipos con 8 estudiantes; si la
                                                                                                                                       A. 12                    B. 18
                               B. 0                                       comisión para la supervisión la integran 8
                                                                          docentes, ¿cuántas personas intervienen                      C. 36                    D. 24
                               C. El mismo número                         en este proyecto?
                                                                                                                                 20. ¿Cuál de los siguientes números 1, 2, 3, 4,
                               D. Otro número natural                       A. 512                       B. 520                      6, 8, 9, 12, 16, 24, 48 no es divisor de 48?
                         13. El patio de la escuela tiene forma             C. 32                        D. 8                          A. 4                     B. 9
                             cuadrangular con área de 361 m2, la
                                                                       17. El máximo común divisor de 18, 20 y 25 es:                  C. 12                    D. 24
                             medida del lado del patio es:
                               A. 72 m.                B. 19 m.             A. 2       B. 0       C. 1        D. 3               21. En un triángulo se tiene un ángulo obtu-
                                                                                                                                     so, dicho triángulo puede ser:
                                                                       18. Se quiere recortar en retazos del mismo
                               C. 21 m.                D. 32 m.
                                                                          tamaño 30 m de tela y 45 m de cinta,                         A. Acutángulo.
                         14.     81 se lee:                               ¿cuál será el tamaño más grande que se
                                                                          pueda obtener sin que sobre ni falte tela                    B. Equilátero.
                               A. Raíz cuarta de 81.
                                                                          ni cinta?
                                                                                                                                       C. Isósceles.
                               B. Raíz cuadrada de 81.                      A. 10                        B. 20
                                                                                                                                       D. Equiángulo.
                               C. Raíz cúbica de 81.                        C. 15                        D. 12
                               D. raíz quinta de 81
                                                                        B    B     B    B     B     B     B      B   B   B   B     B     B     B   B    B   B     B     B   B   B
                               A. 25 ha.               B. 125 ha.
                                                                        C    C     C    C     C     C     C      C   C   C   C     C    C      C   C    C   C     C     C   C   C
                               C. 2,5 ha.              D. 20 ha.        D    D     D    D     D     D     D      D   D   D   D     D    D      D   D    D   D     D     D   D   D
                                                                                                                                                                                     67
     Prueba quimestral                                 2                                     Nombre:
                                                                                             Grado:           Fecha:
     1. Sandra antes de dar a luz a su hijo Gabriel,   3. La fracción que está coloreada en la                                        1
                                                                                                  6. El resultado de la operación 5 + 2 es:
        pesaba 63 500 g; luego del parto su peso          siguiente figura es:                                                        5
        registrado fue de 60,5kg, ¿cuánto pesó el                                                           1                        24
                                                                                                       A. 5 2                     B. 2
        bebé?                                                                                               5                         5
                                                                                                            3     22
          A. 3000 g.                                                                                           D. 2
                                                                                                       C. 5 2 		
                                                              5                                             5      5
                                                           A. 2
          B. 3200 g.                                          8
                                                                                                  7. El número decimal que corresponde al
                                                              8                                                          7
                                                           B. 2                                      número fraccionario 2 es:
          C. 2300 g.                                          6                                                          5
                                                              8                                        A. 1, 4               B. 0,14
          D. 2000 g.                                       C. 2
                                                              5
                                                                                                                                              APPLICA © EDICIONES SM
                                                           C. m3               D. cm3                  A. 222                B. 222
                                                                                                           10 000                   10
                                                                                                              8                      8
                                                                                                       C. 222                D. 222
                                                                                                            1000                    100
68
                                                                                                                                                                        MATEMÁTICA
                         10. El número decimal que se representan         12. El resultado de la operación                 15.El número menor que es dos décimas
                             en la recta numérica es:                                                                         mayor de el número decimal 5 es:
                                                                                (29,8 +24,21) – (12,3 +2,12) es:
                                                              6
                                                                                                                                 A. 2,05                        B. 5,2
                                 0    5
                                                                                A. 14, 42             B. 54,01
                                                                            1       2     3    4     5       6     7   8   9       10      11      12      13      14      15      16
                             C. 1400,92 pies diarios.
                                                                            A      A      A    A     A       A     A   A   A       A       A       A       A       A       A       A
APPLICA © EDICIONES SM
C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D
                                                                                                                                                                                           69
Glosario de términos
     ángulo. Figura geométrica formada por dos rectas       moda. Valor que aparece con mayor frecuencia en       dos puntos.
     o dos planos que se cortan respectivamente en una      una serie de medidas.
                                                                                                                  segmento. Parte de una recta comprendida entre
     superficie o en el espacio.                            orden. Serie o sucesión de las cosas.                 dos puntos.
     bisectriz. Recta que divide un ángulo en dos partes    perímetro. Medida del contorno de una figura.
     iguales.                                                                                                     semirrecta. Cada una de las porciones en que
                                                            polígono regular. Un polígono regular es el que       queda dividida una recta por cualquiera de sus
     evento. Eventualidad, hecho imprevisto o que           tiene sus ángulos iguales y sus lados iguales.        puntos.
     puede acaecer.
                                                            punto. Elemento geométrico sin dimensiones cuya       sistema de numeración. Conjunto de reglas y
     factor. Cada una de las cantidades o expresiones       posición en el espacio es localizada mediante sus
     que se multiplican para obtener un producto.                                                                 signos para representar los números.
                                                            coordenadas.
     figuras planas. Son aquellas figuras cuyos puntos                                                            submúltiplo. Dicho de un número o de una
                                                            potencia. Producto que resulta de multiplicar una
     están en un plano; esto es, tienen anchura y altura.   cantidad o expresión por sí misma una o más veces.    cantidad: Que está contenido en otro u otra dos o
     fracción. Expresión que indica una división.                                                                 más veces exactamente.
                                                            radicación. Operación de extraer la raíz de una
     geometría. Estudio de figuras que utiliza un           cantidad o de una expresión.                          tendencia central. El concepto estadístico de
     sistema de coordenadas y los métodos del análisis      raíz cuadrada. Cantidad que se ha de multiplicar      tendencia central se refiere al agrupamiento de una
     matemático.                                            por sí misma una vez para obtener un número           serie de puntuaciones en torno de una medida
     longitud. Mayor dimensión lineal de una superficie     determinado.                                          intermedia común.
     plana.                                                 raíz cúbica. Cantidad que se ha de multiplicar        triánglo acutángulo. Triángulo que tiene los tres
     media. Conciente de dividir la suma de varias          por sí misma dos veces para obtener un número         ángulos agudos.
     cantidades por el número de ellas.                     determinado.
                                                                                                                  triángulo rectángulo. Triángulo que tiene un
     mediana. Elemento de una serie ordenada de             rango. Amplitud de la variación de un fenómeno        ángulo recto.
     valores crecientes de forma que la divide en dos       entre un límite menor y uno mayor claramente
     partes iguales, superiores e inferiores a él.          especificados.                                        unidades. Cantidad que se toma por medida
                                                                                                                  o término de comparación de las demás de su
     metro. Unidad de longitud del sistema internacional.   recta. Línea formada por una serie continua de
                                                                                                                                                                        APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                  especie.
     múltiplos. Dicho de un número o de una                 puntos en una misma dirección que no tiene curvas
     cantidad: Que contiene a otro u otra varias veces      ni ángulos y cubre la menor distancia posible entre   volumen. Espacio ocupado por un cuerpo.
     exactamente.
70
                                                                                                                                                                                                             MATEMÁTICA
                                                                                                                                                                                                   Bibliografía
                         Abdón Montenegro, Ignacio. Evaluemos competencias matemáticas. Cooperativa Editorial                   Jouette, André. El secreto de los números. Intermedio Editores, Bogotá, 2002.
                         Magisterio, Bogotá, 1999.                                                                              Küchemann, D. The meaning children give to the letters in generalised arithmetic. En: Cognitive
                         Alem, Jean-Pierre. Nuevos juegos de ingenio y entretenimiento matemático. Editorial Gedisa,            Development Research in Sci. and Math, 1980. The University of Leeds, págs. 28-33.
                         Barcelona, España, 1990.                                                                               Leithold, Louis. El cálculo con geometría analítica. Harla, S. A. de C.V., México, 1972.
                         Alsina Catalá, Claudi; Burgués F., Carme; Fortuny A., Josep María. Materiales para construir la        Mason, J.; Burton, L.; Stacey, K. Pensar matemáticamente. MEC/Labor, 1992.
                         geometría. Editorial Síntesis, Madrid, 1995.
                                                                                                                                Moise, Edwin; Downs, Floyd. Geometría moderna. Addison Wesley, Estados Unidos, 1966.
                         Andonegui, Martín. El sistema numérico decimal. Caracas: Federación Internacional Fe y
                                                                                                                                Perelman, Yakov. Aritmética recreativa. Editorial Mir, Moscú, 1986.
                         Alegría, 2004.
                                                                                                                                Polya, George. Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas, México, 1989.
                         Boyer, Carl B. Historia de la matemática. Alianza Editorial, España, 2007.
                                                                                                                                Resnick, Robert. Física volúmenes I y II. Compañía Editorial Continental S. A., España, 1996.
                         Castro, Encarnación; Rico, Luis; Castro, Enrique. Números y operaciones. Editorial Síntesis,
                         Madrid, 1996.                                                                                          Rich, Barnett. Geometría. McGraw-Hill, México, 1991.
                         Centeno Pérez, Julia. Matemáticas: cultura y aprendizaje 5. Editorial Síntesis, España, 1997.          Socas, Martín M.; Camacho, Matías; Palarea, Mercedes; Hernández, Josefa. Iniciación al
                                                                                                                                álgebra. Editorial Síntesis, México, 1991.
                         Clemens et al. Serie Awli. Geometría. Pearson Educación, México, 1998.
                                                                                                                                Spiegel, Murray R. Probabilidad y estadística. McGraw-Hill, México, 1975.
                         De Prada V., María Dolores. Cómo enseñar las magnitudes, la medida y la proporcionalidad.
                         Ágora, Málaga, España, 1990.                                                                           Suppes, Patrick; Hill, Shirley. Introducción a la lógica matemática. Editorial Reverté S. A.,
                                                                                                                                Colombia, 1976.
                         Dickson, Linda; Brown Margaret; Gibson Olwen. El aprendizaje de las matemáticas. Editorial
                         Labor, Madrid, España, 1991.                                                                           Swokowski, Earl; Cole, Jeffery. Álgebra y Trigonometría con geometría analítica. International
                                                                                                                                Thomson Editores, México, 1998.
                         Doran, Jody L.; Hernández, Eugenio. Las matemáticas en la vida cotidiana. Pearson-Addison
                         Wesley V. A. M, Madrid, 1994.                                                                          Tahan, Malba. El hombre que calculaba. Ed. Limusa, México, 1988.
                         Fournier, Jean-Louis. Aritmética aplicada e impertinente. Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1995.   Zill, Dennis; Dewar, Jacqueline. Álgebra y trigonometría. McGraw -Hill,Colombia, 2000.
                         Webgrafía
                         Banco de Objetos Multimedia Educativos. [Consulta: mayo de 2015].                                      El Patio de los Leones de la Alhambra. [Consulta: abril de 2015]. Disponible en: http://www.
                         Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/eltan                                         diariodelviajero.com/museos/el-patio-de-los-leones-de-la-alhambra
                         quematematico/                                                                                         Geometría recreativa de Yacob Perelman. [Consulta: mayo de 2015]. Disponible en: http://
                         Banco de Objetos Multimedia Educativos. [Consulta: mayo de 2015]. Disponible en: http://               jnsilva.ludicum.org/HMR13_14/Perelman_Geometry.pdf
                         www.genmagic.net/                                                                                      Números astronómicos. [Consulta: abril de 2015]. Disponible en: http://es.docsity.com/
                         Cómo mentir con estadísticas. [Consulta: abril de 2015]. Disponible en: http://www.econ.               es-docs/Numeros_Astronomicos_-_Apuntes_-_Astronomia_
                         uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/adm_financiera/De%20La%20                               ¿Qué es una bolsa de valores? [Consulta: abril de 2015]. Disponible en: http://dinero.about.
                         Fuente/Como_mentir_con_estadisticas.pdf
APPLICA © EDICIONES SM
                                                                                                                                com/od/Ahorrando/a/que-Es-Una-Bolsa-De-Valores.htm
                         Diccionario de la Real Academia Española. [Consulta: mayo de 2015]. Disponible en: http://
                         www.rae.es/
                         Disfruta las matemáticas. [Consulta: mayo de 2015]. Disponible en: http://www.
                         disfrutalasmatematicas.com/puzzles/
                                                                                                                                                                                                                                  71