[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas13 páginas

Actividad 9

El estudio compara la satisfacción de los hogares con respecto al consumo de arroz y proteínas durante la pandemia del COVID-19 y en la actualidad, utilizando la teoría microeconómica del bienestar. Los resultados indican una pérdida promedio de 1.2 unidades de utilidad por hogar durante la pandemia, reflejando la reducción en el acceso a bienes esenciales y la desigualdad en la recuperación post-pandemia. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a estos bienes para mejorar el bienestar familiar.

Cargado por

aholguin1485
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas13 páginas

Actividad 9

El estudio compara la satisfacción de los hogares con respecto al consumo de arroz y proteínas durante la pandemia del COVID-19 y en la actualidad, utilizando la teoría microeconómica del bienestar. Los resultados indican una pérdida promedio de 1.2 unidades de utilidad por hogar durante la pandemia, reflejando la reducción en el acceso a bienes esenciales y la desigualdad en la recuperación post-pandemia. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a estos bienes para mejorar el bienestar familiar.

Cargado por

aholguin1485
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y BIENESTAR: COMPARACIÓN

PANDEMIA Y ACTUALIDAD

ADRIAN HOLGUIN ENRIQUE MORAN

Resumen

El presente estudio analiza la satisfacción de los hogares con respecto al consumo


de una canasta básica compuesta por arroz y proteínas del grupo de carnes (pollo, carne
de res, cerdo y pescado) durante la pandemia del COVID-19 y en la actualidad. Utilizando
la teoría microeconómica del bienestar, se recopilaron datos de 10 hogares familiares para
medir el consumo, precios y niveles de satisfacción en ambos periodos. A través del
modelo de utilidad, se calcularon las funciones de bienestar y se graficaron las curvas de
indiferencia, evidenciando los cambios en las preferencias de consumo. Los resultados
muestran variaciones significativas en los niveles de satisfacción, reflejando la influencia
de los precios y el acceso a bienes básicos en el bienestar familiar.

Palabras clave: Teoría del bienestar, función de utilidad, consumo, arroz, carnes,
pandemia COVID-19.

Introducción

La satisfacción de las necesidades básicas de los hogares es un aspecto


fundamental en la teoría económica del bienestar. Durante la pandemia del COVID-19,
las dinámicas de consumo, los precios y el acceso a bienes esenciales como el arroz y las
proteínas del grupo de carnes se vieron alterados, generando impactos significativos en
el bienestar de las familias. En este contexto, la microeconomía proporciona herramientas
teóricas y metodológicas para evaluar los niveles de satisfacción y las decisiones de
consumo bajo restricciones presupuestarias y cambios de mercado.

El presente trabajo tiene como objetivo medir y comparar el bienestar de los


hogares en dos periodos clave: durante la pandemia (2020) y en la actualidad (2024). Para
ello, se aplicaron conceptos de la teoría del consumidor, incluyendo la función de utilidad,
las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias, a una muestra de 10 hogares
familiares.

Los resultados obtenidos no solo reflejan cambios en los patrones de consumo y


niveles de satisfacción, sino que también ofrecen evidencia sobre la importancia de
políticas públicas orientadas a garantizar el acceso equitativo a bienes esenciales. Este
análisis permitirá identificar estrategias para maximizar el bienestar de los hogares y
proponer recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio.

La teoría microeconómica del bienestar como herramienta para medir la


satisfacción y el acceso a bienes esenciales.

La teoría microeconómica del bienestar es una rama de la economía que estudia


cómo las decisiones de consumo y producción afectan el bienestar de los individuos y la
sociedad. Esta teoría utiliza conceptos como la utilidad, las curvas de indiferencia y la
eficiencia en la distribución de los recursos para analizar los niveles de satisfacción
derivados del consumo de bienes y servicios.

La función de utilidad, que describe el grado de satisfacción que un individuo


obtiene de consumir diferentes combinaciones de bienes, es un elemento central en este
análisis. La relación se expresa matemáticamente como U = f (X,Y) , donde X y Y son
bienes complementarios o sustitutos que conforman la canasta de consumo del hogar.

El bienestar social puede medirse mediante criterios como la eficiencia de Pareto,


que se alcanza cuando ningún individuo puede mejorar su situación sin empeorar la de
otro, o mediante funciones sociales de bienestar, como la utilitarista o la Rawlsiana. Estas
funciones permiten evaluar y comparar las condiciones económicas de distintos grupos
sociales.

En el contexto ecuatoriano, se reconoce una aproximación alternativa al bienestar


basada en el concepto del "Buen Vivir" o Sumak Kawsay, el cual enfatiza una visión
integral del desarrollo humano, considerando aspectos económicos, sociales y
ambientales. Esta perspectiva destaca la importancia de variables no monetarias como la
equidad social, el acceso a recursos naturales y la armonía comunitaria.

En este estudio, la teoría del consumidor se aplicó para evaluar las decisiones de
consumo de bienes esenciales (arroz y proteínas), considerando la influencia de los
precios y las restricciones presupuestarias en la pandemia y la actualidad. Esto permitió
identificar variaciones en la utilidad derivadas de cambios en el acceso a estos bienes y,
con ello, proponer estrategias para mejorar el bienestar de los hogares.

Metodología

El presente estudio utiliza un enfoque cuantitativo basado en la recopilación y


análisis de datos primarios para medir el bienestar de los hogares. Se emplearon
herramientas de la teoría microeconómica del bienestar, con énfasis en el modelo de
utilidad, para analizar cómo las decisiones de consumo de bienes esenciales (arroz y
proteínas del grupo de carnes) afectaron los niveles de satisfacción durante la pandemia
del COVID-19 (2020) y en la actualidad (2024).

Universo y Muestra

El universo del estudio comprende 10 hogares familiares seleccionados bajo la


definición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que describe un hogar
como un grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los mismos
recursos alimenticios en la parroquia Simón Bolívar, cantón Portoviejo, provincia de
Manabí.

Recolección de Datos

Se diseñó un formulario de encuesta, véase en el ANEXO 1. Las variables


analizadas incluyen:

• Cantidades consumidas de arroz (Qx) y carnes (Qpollo, Qres, Qcerdo, Qpescado).

• Precios correspondientes (Px, Ppollo, Pres, Pcerdo, Ppescado).

• Niveles de satisfacción (escala del 1 al 10).

La encuesta fue aplicada de manera presencial a los hogares seleccionados,


recolectando datos tanto del periodo de pandemia como del periodo actual.

Análisis de Datos

Los datos recopilados fueron organizados en una base de datos en Excel, véase en
ANEXO 2, donde se calcularon promedios y precios ponderados para las proteínas del
grupo de carnes (Qy y Py). Posteriormente, se construyeron las funciones de utilidad y
las curvas de indiferencia para ambos periodos. Estas curvas representan gráficamente las
preferencias y niveles de satisfacción de los hogares.

Modelo Económico

Se utilizó el modelo de utilidad U = f (X,Y), donde X corresponde al consumo de


arroz y Y al consumo promedio de carnes. Los cálculos de utilidad se realizaron
considerando las restricciones presupuestarias de cada hogar y sus combinaciones
óptimas de consumo.

Presentación de Resultados
Los resultados se expresaron en términos de variaciones en la utilidad y se
interpretaron con base en los principios de la teoría del bienestar, destacando las
diferencias entre los niveles de satisfacción durante los dos periodos analizados.

Tabla 1. Consumo actual

OBS. Qx_2024 Px_2024 Qpollo_2024 Ppollo_2024 Qres_2024 Pres_2024 Qy m


Hogar 1 3 0,55 2 2,2 2 3,2 3 12,45
Hogar 2 3 0,55 2 2,2 1,5 3,2 2 10,85
Hogar 3 4 0,55 2 2,2 1,5 3,2 2 11,4
Hogar 4 4 0,55 2,5 2,2 1,8 3,2 2,4 13,46
Hogar 5 5 0,55 3 2,2 2 3,2 3 15,75
Hogar 6 5 0,55 3,5 2,2 2,2 3,2 4,5 17,49
Hogar 7 6 0,55 3 2,2 2,5 3,2 4 17,9
Hogar 8 6 0,55 4 2,2 3 3,2 6 21,7
Hogar 9 7 0,55 4 2,2 2 3,2 4 19,05
Hogar 10 7 0,55 3 2,2 2 3,2 4 16,85

Tabla 2. Consumo pandemia

OBS. Qx_2020 Px_2020 Qpollo_2020 Ppollo_2020 Qres_2020 Pres_2020 Qy m


Hogar 1 2 0,5 1,5 2 1,5 3 4 8,5
Hogar 2 2 0,5 1 2 1 3 3,5 6
Hogar 3 3 0,5 1 2 1 3 3,5 6,5
Hogar 4 3 0,5 1,2 2 1,2 3 4,3 7,5
Hogar 5 4 0,5 2 2 1 3 5 9
Hogar 6 4 0,5 2,5 2 2 3 5,7 13
Hogar 7 5 0,5 2 2 2 3 5,5 12,5
Hogar 8 5 0,5 3 2 3 3 7 17,5
Hogar 9 6 0,5 3 2 1 3 6 12
Hogar 10 6 0,5 2 2 2 3 5 13

A continuación, se procede a realizar la representación gráfica del modelo.


Gráfico 1. Curvas de indiferencia de niveles de satisfacción por consumo de cesta de
arroz y grupos de carnes.

La pérdida de bienestar promedio entre el consumo actual y el consumo durante la


pandemia es de 1.2 unidades de utilidad por hogar representativo. Esto se calcula como
la diferencia promedio entre el nivel de satisfacción actual (10,73) y el de la pandemia
(9,53).

Resultados

• Cambios en los niveles de consumo y bienestar: Los datos muestran una clara
reducción en los niveles de consumo durante la pandemia en comparación con el
escenario actual. En términos de las combinaciones de bienes, como arroz y
proteínas cárnicas (pollo y res), la cantidad total consumida fue significativamente
menor durante la pandemia, lo cual se refleja en una disminución de las curvas de
indiferencia hacia niveles más bajos de utilidad. Esto evidencia una pérdida de
bienestar debido a la reducción en la capacidad de las familias para alcanzar
combinaciones deseadas de bienes durante el período pandémico.
• Impacto en los niveles de utilidad: El promedio de utilidad actual es de 10.73,
mientras que durante la pandemia fue de 9.53 , lo que indica una pérdida promedio
de 1.2 unidades de utilidad. Este valor representa una caída en la satisfacción de
los hogares, probablemente ocasionada por restricciones económicas, aumento de
precios o reducción de ingresos. La gráfica destaca esta pérdida de bienestar al
ilustrar una brecha visible entre las curvas de indiferencia actuales y las de la
pandemia, subrayando cómo las condiciones adversas afectarán negativamente la
calidad de vida.
• Distribución desigual de la pérdida: La pérdida de bienestar no fue homogénea
entre los hogares. Los datos indican que aquellos con mayor consumo inicial
(como Hogar 8 y Hogar 10) tuvieron una capacidad ligeramente mejor para
mantener niveles más altos de utilidad en comparación con hogares con menor
consumo inicial (como Hogar 1 y Hogar 2). Esto sugiere que los hogares con
mayores recursos pudieron amortiguar el impacto económico de la pandemia,
mientras que los hogares más vulnerables enfrentaron una mayor disminución en
su calidad de vida.
• Importancia de los bienes básicos: El análisis resalta la importancia de los
bienes básicos, como el arroz y las proteínas, en la determinación del bienestar de
los hogares. Durante la pandemia, la reducción en el consumo de estos bienes
básicos tuvo un impacto directo en la satisfacción de las familias, lo cual evidencia
la necesidad de asegurar el acceso a estos productos durante periodos de crisis.
Políticas públicas como subsidios alimentarios o controles de precios podrían
mitigar estas caídas en el bienestar en escenarios futuros.
• Perspectiva post-pandemia y recuperación: A pesar de la pérdida de bienestar
durante la pandemia, los niveles actuales de consumo muestran una recuperación
significativa. Sin embargo, esta recuperación puede no ser sostenible si no se
implementan medidas que fortalezcan la resiliencia económica de los hogares más
vulnerables. Las diferencias observadas entre los niveles de utilidad actuales y de
la pandemia subrayan la importancia de estrategias inclusivas que permitan a
todos los hogares alcanzar combinaciones óptimas de consumo, especialmente en
contextos de recuperación económica.

Conclusiones

• Impacto significativo de la pandemia en el bienestar familiar: La pandemia


del COVID-19 generó una disminución sustancial en los niveles de consumo de
bienes esenciales como el arroz y las proteínas del grupo de carnes, lo que se
tradujo en una pérdida promedio de 1.2 unidades. de utilidad para el hogar. Esto
evidencia la vulnerabilidad de las familias frente a una crisis económica y de
acceso a bienes básicos.
• Recuperación desigual entre los hogares: Aunque se observa una recuperación
significativa en los niveles de consumo y bienestar en la actualidad, esta no fue
homogénea. Los hogares con mayores recursos iniciales lograron amortiguar
mejor el impacto económico de la pandemia, mientras que los hogares más
vulnerables experimentaron una mayor reducción en su calidad de vida. Esto
subraya la necesidad de implementar políticas públicas que reduzcan las
desigualdades en el acceso a bienes esenciales.
• Relevancia de los bienes básicos en la satisfacción de los hogares: El análisis
destacó que el arroz y las proteínas del grupo de carnes son bienes fundamentales
en la dieta y el bienestar de las familias. Durante la pandemia, las restricciones
presupuestarias y los cambios en los precios redujeron el acceso a estos bienes,
afectando directamente los niveles de satisfacción. Asegurar el acceso equitativo
a estos productos debe ser una prioridad en cualquier estrategia de bienestar.
• Importancia de políticas públicas resilientes: Los resultados del estudio ponen
de manifiesto la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso a bienes
básicos durante períodos de crisis. Medidas como subsidios alimentarios,
controles de precios o redes de apoyo social pueden contribuir a reducir el impacto
negativo en el bienestar de los hogares más vulnerables.
• Perspectiva para el desarrollo integral: Este análisis refuerza la importancia de
una visión integral del bienestar, como el concepto del Buen Vivir, que trascienda
los aspectos económicos e integra dimensiones sociales, ambientales y
comunitarias. Esto permitirá no solo recuperar los niveles de satisfacción previos
a la pandemia, sino también promover un desarrollo sostenible e inclusivo que
beneficie a toda la población.

Recomendaciones

• Establecer programas de subsidios focalizados que garantizan el acceso a bienes


esenciales como arroz y proteínas del grupo de carnes para los hogares más
vulnerables. Esto puede ayudar a mitigar las pérdidas de bienestar en escenarios
de crisis futuros y promover una alimentación adecuada en los sectores menos
favorecidos.
• Diseñar políticas de control o estabilización de precios en productos básicos
durante períodos de emergencia, como la pandemia, para evitar aumentos
abruptos que limiten el acceso de los hogares a estos bienes. Estas pueden incluir
acuerdos con productores y distribuidores, además de incentivos para mantener la
producción y el abastecimiento.
• Promover la producción y distribución local de alimentos básicos para reducir la
dependencia de cadenas de suministro vulnerables y mejorar la disponibilidad de
productos esenciales en comunidades afectadas. Esto también puede generar
empleo local y fortalecer la economía regional.
• Crear o reforzar programas de seguridad alimentaria que incluyan acceso directo
a bienes esenciales durante situaciones de emergencia, como entrega de canastas
básicas o bonos alimenticios. Estos programas deben estar diseñados con criterios
de equidad para priorizar a los hogares con mayor necesidad.
• Desarrollar estrategias que aumenten la capacidad de los hogares para enfrentar
crisis, como programas de educación financiera, acceso a microcréditos y
fortalecimiento del empleo formal. Esto permitirá a las familias mantener niveles
adecuados de consumo incluso en condiciones adversas.
• Implementar sistemas de monitoreo periódico para medir el bienestar de los
hogares, utilizando indicadores de consumo, precios y niveles de satisfacción.
Esto permitirá evaluar la efectividad de las políticas implementadas y realizar los
ajustes necesarios para garantizar un impacto positivo en el bienestar de las
familias.
• Adoptar un enfoque multidimensional que integre aspectos económicos, sociales
y culturales en las estrategias de desarrollo. El concepto de Buen Vivir puede
servir como marco para diseñar políticas inclusivas que aseguren un bienestar
sostenible y equitativo para toda la población.

Referencias bibliográficas

León, M. (2015). Buen Vivir en el Ecuador: del concepto a la medición. Quito: IAEN.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía (8.ª ed.). Pearson.

Ramírez, R. (2012). La vida (buena) como riqueza de los pueblos: Hacia una
socioecología de los pueblos. Quito: IAEN-INEC.
ANEXOS

Anexo 1. Encuestas

Encuesta socioeconómica a los hogares de la parroquia Simón Bolívar de Portoviejo Encuesta No. 1

I. Identificación del encuestado


Nombre del encuestado (persona mayor de 18 años de edad que conozca sobre el consumo de bienes básicos durante la
pandemia y en la actualidad) VICENTA GARCIA ZAMBRANO
Nombre del jefe del hogar (solo cuando quien de la encuesta no sea el jefe del hogar) FREDDY CHAVEZ MOREIRA
Dirección EL GUABITO

II. Información técnica sobre el consumo de bienes básicos durante la pandemia y en la actualidad (recuerde que
para realizar estas preguntas debe tener previamente el modelo teórico a utilizar para que defina las variables y
sobre las variables se puede formular las preguntas)
1. Consumo de arroz (Qx):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 3
▪ Actualidad: 4
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 0,5
▪ Actualidad: 0.55
2. Consumo de pollo (Qpollo):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1
▪ Actualidad: 2
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 2
▪ Actualidad: 2.2
3. Consumo de carne de res (Qres):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1
▪ Actualidad: 1.5
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 3
▪ Actualidad: 3
Nivel de satisfacción (Utilidad)
1. En una escala del 1 al 10, indique su nivel de satisfacción:
o Por consumo de arroz:
▪ Pandemia: 1
▪ Actualidad: 2.7
o Por consumo de carne (pollo y res):
▪ Pandemia: 2,5
▪ Actualidad: 3

III. Información de cierre


Observaciones generales: …………………………………………………………………………..
Fecha de realización de la encuesta: ………………………………………………………….
Nombre del encuestador: ………

Encuesta socioeconómica a los hogares de la parroquia Simón Bolívar de Portoviejo Encuesta No. 2

I. Identificación del encuestado


Nombre del encuestado (persona mayor de 18 años de edad que conozca sobre el consumo de bienes básicos durante la
pandemia y en la actualidad) XIMENA REYES
Nombre del jefe del hogar (solo cuando quien de la encuesta no sea el jefe del hogar) ALBERTO REYES
Dirección EL NARANJO

II. Información técnica sobre el consumo de bienes básicos durante la pandemia y en la actualidad (recuerde que
para realizar estas preguntas debe tener previamente el modelo teórico a utilizar para que defina las variables
y sobre las variables se puede formular las preguntas)
1. Consumo de arroz (Qx):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 4
▪ Actualidad: 5
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 0,5
▪ Actualidad: 0.55
2. Consumo de pollo (Qpollo):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1
▪ Actualidad: 2
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 2
▪ Actualidad: 2.2
3. Consumo de carne de res (Qres):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1
▪ Actualidad: 1.5
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 3
▪ Actualidad: 3
Nivel de satisfacción (Utilidad)
1. En una escala del 1 al 10, indique su nivel de satisfacción:
o Por consumo de arroz:
▪ Pandemia: 1,5
▪ Actualidad: 2.7
o Por consumo de carne (pollo y res):
▪ Pandemia: 2,5
▪ Actualidad: 3

2. Información de cierre
Observaciones generales: …………………………………………………………………………..
Fecha de realización de la encuesta: ………………………………………………………….
Nombre del encuestador: ………

Encuesta socioeconómica a los hogares de la parroquia Simón Bolívar de Portoviejo Encuesta No. 3

I. Identificación del encuestado


Nombre del encuestado (persona mayor de 18 años de edad que conozca sobre el consumo de bienes básicos durante la
pandemia y en la actualidad) ROSARIO GILER CHAVEZ
Nombre del jefe del hogar (solo cuando quien de la encuesta no sea el jefe del hogar) ROSARIO GILER CHAVEZ
Dirección EL LIMÓN

II. Información técnica sobre el consumo de bienes básicos durante la pandemia y en la actualidad (recuerde que
para realizar estas preguntas debe tener previamente el modelo teórico a utilizar para que defina las variables
y sobre las variables se puede formular las preguntas)
1. Consumo de arroz (Qx):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 2
▪ Actualidad: 3
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 0,5
▪ Actualidad: 0.55
2. Consumo de pollo (Qpollo):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1,5
▪ Actualidad: 3.5
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 2
▪ Actualidad: 2.2
3. Consumo de carne de res (Qres):
o Cantidad consumida (libras/día):
▪ Pandemia: 1,5
▪ Actualidad: 2.25
o Precio promedio (USD/libra):
▪ Pandemia: 3
▪ Actualidad: 2.7
Nivel de satisfacción (Utilidad)
1. En una escala del 1 al 10, indique su nivel de satisfacción:
o Por consumo de arroz:
▪ Pandemia: 2
▪ Actualidad: 2.85
o Por consumo de carne (pollo y res):
▪ Pandemia: 2,5
▪ Actualidad: 3

III. Información de cierre


Observaciones generales: …………………………………………………………………………..
Fecha de realización de la encuesta: ………………………………………………………….
Nombre del encuestador: ………

Anexo 2. Procesamiento de los datos en Excel


Anexo 3. Cálculos respectivos

También podría gustarte