Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
Microeconomía I - Cuestionario 1
CUESTIONARIO:
1. En un mercado se sabe que el precio a partir del cual no es posible generar ninguna compra es de
$500, mientras que no es viable realizar ninguna venta si el mismo es de $100. Se sabe que por
cada $10 que se incremente el precio del bien se incrementa la oferta de producto en 2 unidades
y se reduce la demanda en 5. Si se asume una estructura de tipo lineal para tipificar las relaciones
de oferta y demanda, conteste las siguientes preguntas.
a. Determine la función que representa oferta de mercado.
Se tiene que:
- No es viable realizar ninguna venta a precios inferiores a $100
- Por cada $10 que se incremente el precio la oferta se aumenta en 2 unidades:
De esto último se puede inferir que, para que la oferta suba en 1 unidad el precio tuvo que
haberse incrementado en $5. Así:
Efectivamente, si la cantidad aumenta en una unidad, el precio aumenta $5.
Y, despejando :
Con lo que se comprueba el enunciado: Por cada $10 que se incremente el precio, la oferta
aumenta en 2 unidades y a P<100 no se puede ofrecer nada (si por ejemplo P=80 las cantidades
dan negativas)
b. Determine la función que representa la demanda de mercado.
Se tiene que:
- No se genera ninguna compra a precios superiores a $500
- Por cada $10 que se incremente el precio la demanda se reduce en 5 unidades:
De esto último se puede inferir que, para que la demanda caiga en 1 unidad el precio tuvo que
haberse incrementado en $2. Así:
Efectivamente, si la cantidad aumenta en una unidad, el precio disminuye $2.
Y, despejando :
Con lo que se comprueba el enunciado: Por cada $10 que se incremente el precio, la demanda
se reduce en 5 unidades y a P>500 no se demanda nada (si por ejemplo P=600 las cantidades
dan negativas).
c. Indique cuál será el precio de equilibrio.
Encontrar el equilibrio consiste en hallar un precio que hace que coincidan la cantidad que quiere
demandar el consumidor con la cantidad que el productor está dispuesto a ofrecer. El equilibrio es
entonces la dupla (P*, Q*) donde se igualan la oferta y la demanda.
Para encontrar estas dos variables tenemos las dos ecuaciones, la de oferta y la de demanda.
Resolviendo el sistema (Nota: claramente también se puede usar el par de ecuaciones
y ):
Como queremos encontrar el punto donde la cantidad es igual se tiene que . Así:
Esta será la cantidad de equilibrio . Y el precio de equilibrio se encuentra usando cualquiera de
las dos ecuaciones, la de oferta y la de demanda:
( )
A este precio de equilibrio los consumidores están dispuestos a demandar , exactamente la
misma cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer. Entonces, como oferta es igual a
demanda se dice que el mercado se vacía (todo lo que se ofreció en el mercado se demandó
completamente).
d. Calcule e interprete la elasticidad precio de la oferta y la demanda en equilibrio.
La ecuación para una elasticidad es la siguiente:
| |
Como estamos calculando la elasticidad-precio-de-la-demanda y de la oferta entonces debemos
calcular:
| | | |
Entonces lo primero consiste en calcular las derivadas parciales: y de :
( ) ( )
Ahora simplemente se calculan las elasticidades en el punto de equilibrio ( )
|( ) |
|( ) |
- Como se dice que la demanda es elástica. Es decir, ante un aumento de 1% en
el precio, la cantidad demanda cae en 3,375%. El consumidor responde muy fuerte ante cambio
en los precios.
- Como se dice que la oferta es elástica. Es decir, ante un aumento de 1% en el
precio, la cantidad ofrecida sube en 1,35%. El productor responde de forma significativa ante
cambios en los precios, pero no tanto como el consumidor.
e. Determine el efecto que en materia de bienestar se genera si se establece un
impuesto sobre la oferta igual a $10 por unidad vendida. Para calcular el efecto
indique los cambios en el excedente del productor y del consumidor respectivamente.
Veamos que con el impuesto se debe cumplir que (t=10 es el impuesto):
Efectivamente, se debe tener que si, por ejemplo, el consumidor paga por una unidad,
de esos sólo serán para el ingreso del productor, los restantes son el impuesto.
Entonces, como en equilibrio las cantidades sí tienen que ser iguales :
Pero teniendo que :
Gráficamente lo que se observa es lo siguiente. Antes del impuesto estos serán los excedentes:
Después del impuesto:
En los dos gráficos anteriores el área verde clara corresponde al excedente del consumidor, el área
roja clara corresponde al excedente del productor. En el gráfico 2 el área amarilla es el recaudo de
impuestos. Véase que tal área corresponde a:
Esa área muy pequeña gris corresponde a lo que se llama pérdida irrecuperable de eficiencia
(P.I.E.). Antes era parte del excedente, ya fuera del consumidor o del productor, pero que ahora
con el impuesto nadie lo captura.
Veamos que con el impuesto la nueva cantidad de equilibrio es más baja que la anterior :
El precio es ligeramente más alto que el anterior .
En el gráfico 2 la línea dorada es que se construye como auxiliar para
lograr encontrar la cantidad de equilibrio. Sin embargo el equilibrio es el que se encuentra señalado
por el punto negro.
Cálculo de los excedentes:
Antes del impuesto:
( )
( )
Después del impuesto:
( )
( )
( )
Es importante señalar que por las diferencias de los excedentes se nota que el que más perdió con
el impuesto fue el productor. Esto sucedió porque en el punto de equilibrio antes del impuesto la
oferta era menos elástica que la demanda, entonces los consumidores reaccionaron más al
impuesto. El productor, al contrario, presenta mayores dificultades para reaccionar ante el
impuesto.
2.
3. Considere una demanda completamente elástica en la que a un precio de $200 se ofrece
cualquier cantidad de recursos. La función de oferta es lineal y su elasticidad precio es siempre
unitaria. Se conoce que por cada $2 que suba el precio del bien, la cantidad ofrecida aumenta en
5 unidades. A partir de esta información:
a. Determine la función de oferta de mercado.
Usando los datos que nos dieron:
- Oferta lineal
-
- Por cada $2 que suba P la cantidad ofrecida aumenta en 5 unidades
Se tiene que:
Para calcular usemos el hecho de que cuando el precio sube en $2 la cantidad ofrecida aumenta
en 5 unidades. Esto en otras palabras significa que si la cantidad ofrecida aumenta 2,5 fue porque
el precio subió en una unidad. Así:
Para calcular se usa el hecho de que:
| |
Y dado que ya conocemos
| |
Como la elasticidad está evaluada en cada punto, tomemos un punto arbitrario . Con la
ecuación de la demanda podemos saber el valor de :
Entonces el punto arbitrario sería: . Usando este punto en la elasticidad:
| |
| |
Como estamos calculando la elasticidad para la oferta sabemos que siempre será positiva, entonces
podemos eliminar el operador valor absoluto sin ningún problema:
Entonces, tenemos que finalmente la función de la oferta será:
b. Indique el precio y la cantidad de equilibrio.
Ya sabemos que para hallar el equilibrio debemos igualar oferta y demanda:
c. Qué sucede en materia de cambios en bienestar si ante una contracción del ingreso
disponible de los hogares ahora se compra cualquier cantidad de producto a un precio
de $150.
Antes de la contracción del ingreso de los hogares: todo el excedente es para el productor. El
excedente del consumidor es cero.
Después de la contracción del ingreso el excedente sigue siendo todo para los productores, pero se
presenta una reducción (el área verde corresponde a la pérdida de excedente del productor):
4.
5. Un consumidor representativo de una población por cada 200 gramos de bienes perecederos,
demanda 50 gramos de bienes no perecederos. A partir de esa información construya una
relación de preferencias que represente esas preferencias e indique el conjunto de perfiles no
peores, no mejores e indiferentes alrededor de (1.000,1.000).
Lo primero que se debe hacer para resolver este problema es interpretar los datos que se
proporcionan sobre las demandas de bienes:
De la afirmación “por cada 200 gramos de bienes perecederos, demanda 50 gramos de bienes no
perecederos” podemos inferir que el consumidor demanda los bienes de acuerdo a una relación
fija:
Llamemos a los bienes perecederos:
Y a los bienes no perecederos:
Siendo esto así, se puede establecer que estamos hablando de bienes complementarios. Ahora,
una relación de preferencias que represente estos gustos del consumidor sería de la siguiente
manera:
{ } { } 1
Para ilustrar el conjunto de perfiles no peores y no mejores alrededor del (1.000, 1.000), veamos
que las de no peores deben satisfacer:
1
La función de utilidad que representa estas preferencias será: { }
Entonces se debe tener que:
{ } { }
{ } { }
{ }
Similarmente el conjunto de las canastas no mejores debe satisfacer que:
{ }
Y el de las indiferentes:
{ }
En el gráfico el punto amarillo corresponde a la canasta . Las canastas que le son
indiferentes al consumidor son las que se encuentran sobre la línea negra, particularmente la
canasta señalada con el punto verde. Las canastas no peores son las canastas que se
encuentran señaladas en rojo incluyendo la línea negra. Las canastas no mejores son las canastas
señaladas en azul, incluyendo la línea negra.
6. Un consumidor representativo de una población requiere consumir siempre sobre dos productos:
agua envasada y jugos envasados. Sabe que no estaría dispuesto a agotar todo su ingreso en una
sola de las bebidas. A su vez por cada 20% que incremente el consumo de mililitros de agua su
índice de utilidad siempre se incrementará en 5% y por cada 10% que se incremente el consumo
de mililitros de jugo su bienestar se incrementará en 2%. A partir de esa información construya
una relación de preferencias que represente esas preferencias e indique el conjunto de perfiles
no peores, no mejores e indiferentes alrededor de (200,200).
Llamemos a aguan envasada:
Y a los jugos envasados:
Así, sabemos que existirá una función de utilidad, , que representa las preferencias de este
consumidor.
Analicemos los datos que se proporcionan en el ejercicio:
- La frase: “por cada 20% que incremente el consumo de mililitros de agua su índice de utilidad
siempre se incrementará en 5%” hace relación a una elasticidad. En este caso la se refiere a la
elasticidad de la utilidad al consumo de agua:
- Similarmente: “por cada 10% que se incremente el consumo de mililitros de jugo su bienestar se
incrementará en 2%” se refiere a la elasticidad de la utilidad al consumo de jugo:
Ya sabemos que estas dos elasticidades son constantes y como se sabe que para la función de
utilidad Cobb-Douglas la elasticidad de la utilidad al consumo de cada bien es constante, se puede
usar esta función:
Falta determinar qué números serían y . De forma sencilla veamos que:
( ) ( )
Y:
( ) ( )
Entonces concluimos que una función de utilidad que representa estas preferencias es:
Para mostrar el conjunto de canastas no peores y no mejores alrededor de (200, 200) procedamos
como en el ejercicio anterior:
El conjunto de canastas no peores:
Similarmente, el conjunto de canastas no mejores:
Y, el conjunto de canastas indiferentes:
Como vamos a mostrar esto en un plano cartesiano con como el eje de las ordenadas,
despejemos esta variable de la ecuación:
( )
En el gráfico el punto amarillo corresponde a la canasta . Las canastas que le son
indiferentes al consumidor son las que se encuentran sobre la línea negra. Las canastas no peores
son las canastas que se encuentran señaladas en rojo incluyendo la línea negra. Las canastas no
mejores son las canastas señaladas en azul, incluyendo la línea negra.
7. .
8. .
9. .
10. .
11. El gerente de producción de Electrodomésticos ABC está pensando en aumentar el precio en un
20%. Si la elasticidad precio de la demanda de los electrodomésticos es 0,75 ¿En cuánto debe
aumentar o disminuir la producción?
Para que un productor pueda aumentar el precio debe tener en cuenta que la cantidad demandada
va a disminuir, y que por lo tanto debe disminuir su producción si no quiere incurrir en pérdidas.
Ahora que sabemos que tiene que disminuir su cantidad ofrecida, debemos determinar en cuánto
debe ser esa disminución.
Para eso tenemos los datos:
- Aumento del 20% en el precio
- | |
Usando los datos anteriores llegamos a que:
| |
Es decir debemos encontrar en cuánto debe ser el cambio porcentual de la oferta ante un cambio
del 20% precio sabiendo que la elasticidad es 0,75. Despejemos entonces
Entonces concluimos que la oferta se debe disminuir en 15% para que el productor pueda
aumentar el precio sin incurrir en pérdidas.
12. Considere un grupo de 3 personas (A, B y C) que hacen parte de una misma familia. Cada
miembro de la familia debe elegir entre tres canastas de consumo: y . Las preferencias
de cada individuo son:
Individuo A:
Individuo B:
Individuo C:
Ahora suponga que las preferencias agregadas de la familia compuesta por A, B y C se deciden
por una regla de mayoría simple. (Es decir, si dos de tres miembros de la familia prefieren la
canasta 1 sobre la canasta 2, la familia prefiere la canasta 1 sobre la canasta 2).
Demuestre que las preferencias agregadas de la familia no son transitivas
Para resolver este problema veamos debemos verificar que las preferencias agregadas son
transitivas, es decir que para la familia se debe tener que:
- Veamos si para la familia es preferido . El individio A prefiere , el individuo B
prefiere y el individuo C prefiere . Sin embargo, como A y B hacen mayoría la
decisión de la familia es que prefiere .
- Veamos si para la familia es preferido . El individio A prefiere , el individuo B
prefiere y el individuo C prefiere . Sin embargo, como A y C hacen mayoría la
decisión de la familia es que prefiere .
Ya que se tiene que la familia prefiere y , para comprobar la transitividad
verifiquemos que se tiene que la familia prefiere :
- El individio A prefiere , el individuo B prefiere y el individuo C prefiere
. Como B y C hacen mayoría la decisión de la familia es que prefiere . Con lo
que se concluye que las preferencias de esta familia no son transitivas.
13. .
14. Para que las preferencias puedan representarse mediante una función de utilidad se deben
cumplir las condiciones de continuidad, transitividad y completitud. Además, se dice que unas
preferencias son “bien comportadas” si cumplen las condiciones de monotonicidad y de
convexidad. Esto se traduce en que la función de utilidad es: 1) continua, 2) monótona creciente
en todos sus argumentos, 3) cuasicóncava y 4) con curvas de indiferencia transitivas. ¿Qué
implicación tienen estas cuatro condiciones sobre la forma de las curvas de indiferencia?
(Grafique y explique las respuestas)
- (Continuidad) Cada una de las curvas de indiferencia es continua, no puede presentar saltos ni
puede tener huecos:
- (Transitividad) Las curvas de indiferencia no se pueden cortar:
Si se tiene: entonces, por transitividad se debe tener:
Lo que es una contradicción porque A está en una curva de indiferencia diferente a C.
- (Monótona creciente) Las curvas que se encuentran más arriba y a la derecha son las que
proporcionan un mayor nivel de utilidad:
Nótese que si se cumple la monotonicidad, todas las canastas que estén dentro del área superior
delimitada por la línea punteada proporcionan una mayor utilidad que la utilidad proporcionada
por la canasta C (si dentro del área superior se incluye la línea punteada, se tendría que decir que
tales canastas proporcionan una utilidad mayor o igual que U(C)).
- (Cuasiconcavidad) Las curvas de indiferencia son convexas:
Tomado de: Monsalve, S. - Apuntes no-ideológicos para un primer
curso de microeconomía. Volumen I. Equilibrio parcial
Las combinaciones convexas proporcionan mayor utilidad que la
que proporcionan cada una de las canastas por separado.
15. Encuentre los intervalos donde la demanda es elástica, inelástica y unitaria, para las siguientes
funciones de demanda (tenga mucho cuidado con los valores absolutos):
a)
Primero, despejemos para poder calcular la elasticidad:
Ahora sí, veamos los puntos donde la demanda tiene elasticidad unitaria:
| | |( ) |
Como ni pueden ser menores que , sabemos que lo que está dentro del valor
absoluto es negativo. Entonces, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por :
( )
Solamente en el punto la elasticidad es unitaria.
Demanda elástica:
|( ) |
Al igual que antes, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por , pero
debemos tener en cuenta que el signo de la desigualdad cambia:
( )
Demanda inelástica:
|( ) |
Similarmente debemos multiplicar por , pero debemos tener en cuenta que el signo de
la desigualdad cambia:
( )
Concluimos que:
- La demanda es elástica en el intervalo de [ ⁄ )
- La demanda tiene elasticidad unitaria en ⁄
- La demanda es inelástica en el intervalo de ( ⁄ ⁄ ]
b)
Primero, despejemos para poder calcular la elasticidad:
Elasticidad unitaria:
| | |( ) |
Como ni pueden ser menores que , sabemos que lo que está dentro del valor
absoluto es negativo. Entonces, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por :
( )
Entonces siempre se cumple que la elasticidad es igual a 1, no importa el , y por lo tanto
tampoco importa el .
Demanda elástica:
|( ) |
Al igual que antes, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por , pero
debemos tener en cuenta que el signo de la desigualdad cambia:
( )
Esto es una contradicción, por lo que no existe un (y por lo tanto tampoco un ) para el
que la demanda sea elástica.
Demanda inelástica:
|( ) |
Similarmente debemos multiplicar por , pero debemos tener en cuenta que el signo de
la desigualdad cambia:
( )
Esto es una contradicción, por lo que no existe un (y por lo tanto tampoco un ) para el
que la demanda sea inelástica.
Concluimos que:
- La demanda es elástica en el intervalo de { }
- La demanda tiene elasticidad unitaria en
- La demanda es inelástica en el intervalo de { }
c)
√
Elasticidad unitaria:
| | |( ) |
| |
Como ni pueden ser menores que , sabemos que lo que está dentro del valor
absoluto es negativo si (hacer el cálculo cuando es muy similar sólo se
tiene que tener cuidado con los signos y las desigualdades) 2. Entonces, para quitar el valor
absoluto debemos multiplicar por :
( )
Pero esto es una contradicción, por lo que no existe un (y por lo tanto tampoco un )
para el que la demanda sea de elasticidad unitaria.
Demanda elástica:
|( ) |
| |
2
Asumimos que . Para evitar que la demanda sea siempre cero.
Al igual que antes, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por , pero
debemos tener en cuenta que el signo de la desigualdad cambia:
( )
Como esto es una contradicción, podemos decir que sin importar el o el la demanda
nunca es elástica.
Demanda inelástica:
|( ) |
| |
Similarmente debemos multiplicar por , pero debemos tener en cuenta que el signo de
la desigualdad cambia:
( )
Y como esto siempre se tiene, sin importar el o el , podemos decir que la demanda
siempre es inelástica.
Concluimos que:
- La demanda es elástica en el intervalo de { }
- La demanda tiene elasticidad unitaria en { }
- La demanda es inelástica en el intervalo de
d)
Elasticidad unitaria:
| | |( ) |
Como ni pueden ser menores que , sabemos que lo que está dentro del valor
absoluto es negativo. Entonces, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por :
( )
Pero esto es una contradicción, por lo que no existe un (y por lo tanto tampoco un )
para el que la demanda sea de elasticidad unitaria.
Demanda elástica:
|( ) |
Al igual que antes, para quitar el valor absoluto debemos multiplicar por , pero
debemos tener en cuenta que el signo de la desigualdad cambia:
( )
Y como esto siempre se tiene, sin importar el o el , podemos decir que la demanda
siempre es elástica.
Demanda inelástica:
|( ) |
Similarmente debemos multiplicar por , pero debemos tener en cuenta que el signo de
la desigualdad cambia:
( )
Esto es una contradicción, por lo que no existe ningún (y por lo tanto tampoco ningún )
para el que la demanda sea inelástica.
Concluimos que:
- La demanda es elástica en el intervalo de { }
- La demanda tiene elasticidad unitaria en
- La demanda es inelástica en el intervalo de { }