[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Lunes 5 de Junio

La sesión de aprendizaje en la institución educativa N° 22462 'Hilda Bringas Quintanilla' se centra en la generación de basura y su impacto en el ambiente. Los estudiantes, guiados por la docente Marcela La Rosa Guerra, explorarán cómo se produce la basura y cómo pueden reducirla a través de acciones responsables. Se utilizarán diversas actividades y materiales para fomentar la conciencia ambiental y el compromiso personal de los alumnos para cuidar su entorno.

Cargado por

Norcia Lliuya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Lunes 5 de Junio

La sesión de aprendizaje en la institución educativa N° 22462 'Hilda Bringas Quintanilla' se centra en la generación de basura y su impacto en el ambiente. Los estudiantes, guiados por la docente Marcela La Rosa Guerra, explorarán cómo se produce la basura y cómo pueden reducirla a través de acciones responsables. Se utilizarán diversas actividades y materiales para fomentar la conciencia ambiental y el compromiso personal de los alumnos para cuidar su entorno.

Cargado por

Norcia Lliuya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE: Personal Social

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : N° 22462 “Hilda Bringas Quintanilla”
1.2 Director : Huber Peralta Alata
1.3 Docente : Marcela La Rosa Guerra
1.4 Grado y Sección : Segundo grado “C”
1.5 Fecha de aplicación : Lunes 5 de junio.

II. TÍTULO DE LA SESIÓN:


Cuidamos nuestro ambiente:¿Cómo se genera
la basura?
En esta sesión, las niñas y los niños se darán cuenta de que la basura
Propósito es generada por las propias personas, y que es posible disminuirla
siendo conscientes de nuestros consumos.
Enfoque transversal Enfoque ambiental

Materiales o recursos a utilizar Papelotes.


Plumones.
Limpiatipo.
Envolturas, revistas o periódicos pasados, conos de papel
higiénico, cajas de diferentes productos.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia(s), capacidad(es), desempeños a trabajar en la sesión
Competencia CAPACIDAD DESEMPEÑO
Gestiona Genera acciones para Identifica causas y consecuencias de los
responsablemente el preservar el ambiente. problemas ambientales que afectan su salud
espacio y el ambiente. y desarrolla actividades sencillas para
conservarlo.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

Momentos Estrategias/Actividades
 Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión
anterior, en la exposición acerca de la contaminación del ambiente.
 Pregunta a las niñas y los niños: ¿cómo se contamina el ambiente?,
¿qué hechos han observado que contaminan el ambiente alrededor del
Inicio
lugar donde viven?
 Invita a los estudiantes a dar un paseo por los diferentes ambientes del
colegio.
 Indica que mientras den el paseo deben realizar las siguientes tareas:
 Observar en qué lugares hay basura o desperdicios: tachos, pisos,
suelos, jardines…
 Identificar qué tipos de desechos hay en los tachos u otros lugares:
pisos, suelos, jardines… en el patio del recreo; papeles y cartones en la
fotocopiadora; etc.
 Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas.
 Relaciona causas y consecuencias de los problemas ambientales en su
localidad y región.
 Comunica el propósito de la sesión:” hoy identificarán de dónde viene la
basura”.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia en las que
pondrán énfasis durante esta sesión.
 Coloca en la pizarra un papelote con la siguiente pregunta: ¿qué desechos
vieron en los tachos, pisos, jardines…?
 Luego, dialoga con las niñas y los niños sobre lo que han observado en el
recorrido por el colegio.
 Escribe en el papelote cada una de sus respuestas.
 Puedes formular las siguientes preguntas: • ¿Cómo llegan los desechos a
Desarrollo los tachos, pisos, jardines…? • ¿Todo lo que vieron en los tachos es
basura? • ¿Por qué creen que hay desechos en los pisos, jardines o fuera
de los tachos de basura? Di que lo que han observado en la escuela
también pasa en la localidad. ¿Qué desechos vieron en los tachos, pisos,
jardines…? • Envolturas de caramelos • Envolturas de galletas • Cáscara
de frutas • Botellas • Papel higiénico • Aserrín de los lápices • …
 Problematización:
 Conversa con las niñas y los niños sobre lo que observan en la calle,
cerca del colegio o de su casa. Pregunta: ¿qué cosas ven en la calle?,
¿ven también basura?, ¿cómo se genera la basura?
 Pide que formen grupos de cuatro y conversen sobre las siguientes
preguntas: ¿ustedes también generan basura?, ¿cuándo generan basura?,
¿qué tipo de basura? Diles que piensen en los objetos que usan o en los
alimentos que consumen, y cuyos restos tiran a los tachos de basura
frecuentemente.
 Luego de identificar los desechos que generan, pide que organicen sus
ideas en un esquema. Pueden dibujar o escribir.

 Terminada la actividad, pega los esquemas en la pizarra e indica que se


sienten en semicírculo para conversar acerca de lo que han realizado en
grupos.
 Puedes preguntar: ¿cómo o dónde se origina la basura?
 Pide a las niñas y los niños que imaginen qué pasaría si la gente sigue
produciendo basura cada vez más.
 Muéstrales un saco con desechos.
 Saca de él envolturas, cajas de diferentes productos, revistas y periódicos
pasados, conos de papel higiénico, etc.
 Luego, pregunta: ¿conocen estos objetos?, ¿los han visto antes?, ¿qué
podemos hacer para generar menos basura?
 Escribe sus respuestas en un papelote.
 Pide que formen grupos de cuatro y conversen sobre las siguientes
preguntas: ¿ustedes también generan basura?, ¿cuándo generan basura?,
¿qué tipo de basura?
 Diles que piensen en los objetos que usan o en los alimentos que
consumen, y cuyos restos tiran a los tachos de basura frecuentemente.
 Luego de identificar los desechos que generan, pide que organicen sus
ideas en un esquema. Pueden dibujar o escribir.
• No romper las hojas del cuaderno.
• Clasificar la basura (orgánica e inorgánica).
• No usar papel para secarse las manos.
• Usar una bolsa de tela para comprar el pan.
• Fijarnos, antes de comprar, cuánto vamos a desechar del producto:
envolturas, cajas, etc. • Reusar las cosas que pueden seguir
sirviendo.

 Explica a los estudiantes que:


• Aproximadamente, cada persona produce un kilo de basura
diariamente.
 Sin embargo, podemos mejorar esta situación consumiendo menos
alimentos envasados, como dulces o galletas.
• Muchas cosas se elaboran a partir de desechos como envolturas o
envase
 Conversa con los estudiantes sobre el uso inadecuado de algunos
productos, los cuales terminan en los tachos de basura y generan
desperdicios innecesarios.
 Pide que escriban en su cuaderno un compromiso personal para evitar la
producción de basura en la escuela y en casa.
 Por ejemplo: usar los materiales con cuidado para que no se desperdicien,
evitar tajar los lápices innecesariamente, etc.
 Toma de decisiones Reflexiona con las niñas y los niños sobre el uso
adecuado de las cosas. Por ejemplo: tajar los lápices solo cuando es
necesario, no romper las hojas de los cuadernos para jugar, usar la
cantidad de papel higiénico necesaria, etc.

Cierre  Pide a las niñas y los niños que formen un semicírculo.


 Luego, pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos servirá lo
aprendido?, ¿qué debemos hacer para producir menos basura?
 Refuerza el compromiso que hicieron
 Enfatiza que de esa manera estamos evitando que nuestro planeta se
contamine.

También podría gustarte