[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

P.s-La Basura 20-06

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

P.s-La Basura 20-06

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO DE LA SESIÓN: La basura un gran contaminante.


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 601515 “SAN PABLO DE LA LUZ”
1.2. GRADO : 2° “B”
1.3. AREA : PERSONAL SOCIAL
1.4. DOCENTE :
1.5. FECHA : MARTES 20 DE JUNIO DE 2023

PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


Instrumento
Competencia / Evidencia de
Desempeño Criterios de
capacidades aprendizaje
evaluación
Gestiona  Identifica las Elabora un mapa  Menciona de Lista de
responsablemente el posibles causas y mental y reconoce a manera libre y cotejo
espacio y el ambiente. consecuencias de través de ello las espontánea los
los problemas causas que diferentes
Comprende las relaciones ambientales ocasiona la lugares de
entre los elementos (contaminación de acumulación de acumulación de
naturales y sociales. aire, suelo y del aire) basura en diferentes basura que se
Maneja fuentes de que afectan su lugares de la generan en la
información para espacio cotidiano; localidad. escuela y en
comprender el espacio participa de acciones distintas partes
geográfico y el ambiente. sencillas orientadas de la localidad.
Genera acciones para al cuidado de su
ambiente.
conservar el ambiente
local y global.

Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL.  Docentes y estudiantes realizan acciones del cuidado del ambiente,
del agua, preservación de entornos saludables, hábitos de higiene y
alimentación saludable.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
esta sesión?
 Consigo imágenes de revistas o periódicos para  Papelotes.
la dinámica de inicio. Pueden ser de lugares  Hojas bond o tarjetas de cartulina (metaplán).
públicos con basura alrededor.  Plumones de varios colores.
 Leo sobre cómo afecta la basura al planeta.  Limpiatipo, goma.
 Guardo la basura (papeles) que se generó el día
 Imágenes de periódicos o revistas para cada
anterior en el aula.
grupo (Anexo 1).
 Imagen para pintar (Anexo 2).
MOMENTOS DE LA SESIÓN

 Recuerdo con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior acerca de cómo se
genera la basura.
 Recolecto con anticipación imágenes de lugares con basura alrededor, como la del Anexo 1. También leo
una noticia relacionada con la acumulación de basura y comentarlo.

1. Entrego a cada grupo una imagen que muestre un lugar con basura fuera de los tachos o con
basura tirada por la calle.

2. Pido que observen la imagen y conversen sobre ella: ¿conocen lugares parecidos?, ¿cómo
un lugar así puede afectar a nuestra comunidad y nuestra salud?

3. Formulo las siguientes preguntas: ¿han visto cerca de sus casas basura tirada en la calle?,
¿han percibido el mal olor y el mal aspecto?, ¿los vecinos o pobladores han realizado alguna
acción para limpiar el lugar?, ¿han llamado a la municipalidad para que envíe a los
encargados de recoger la basura?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos que la acumulación de basura es un gran


contaminante y afecta a toda la comunidad.
 Reviso con los estudiantes las normas de convivencia en las que pondrán énfasis durante esta sesión.

PROBLEMATIZACIÓN:

 Pido a las niñas y los niños que recuerden que en la sesión anterior comentamos que nosotros mismos
generamos basura.
 Pregunto: ¿saben de dónde proviene esta basura?, ¿quiénes la generaron?, ¿cuánta basura se acumula
en el colegio durante un día?, ¿y en los demás colegios de la localidad?, ¿cuánta basura se acumula en
sus casas?
 Escucho con atención y escribo sus respuestas en la pizarra.
 Converso con las niñas y los niños sobre la importancia de tomar medidas para combatir el problema de
la producción excesiva de basura.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Coloco en la pizarra la imagen de un camión de basura y de tachos o contenedores de basura. Puedo
buscar imágenes como la del Anexo 2.

 Pregunto: ¿han visto los tachos de basura llenos?, ¿quién recoge la basura de los tachos de basura que
están llenos?

 Espero a que las niñas y los niños digan que es el camión recolector de basura. Aprovecho para
conversar: ¿con cuánta frecuencia pasa?, ¿en qué horarios?, ¿cómo se anuncia?, ¿de qué color es?,
¿cómo es?, etc.
 Luego, pregunto: ¿qué pasa con la basura cuando sale de nuestras casas o de nuestro colegio?, ¿cómo
se llama el lugar adonde llevan la basura los camiones?
 Escribo en un papelote sus ideas para contrastarlas luego con la información que les brindaré.
 Explico que hay lugares llamados “rellenos sanitarios” que se encuentran alejados de las poblaciones.
Digo que en ellos se hacen agujeros grandes donde se entierra la basura para que se descomponga, y
que, según el tipo de basura, esto puede tardar meses o muchos años.
 Pido que formen grupos de cuatro integrantes para responder algunas preguntas. Escribo en tiras de
papel y entrego a cada grupo dos como máximo.
 ¿Qué pasaría si el camión recolector no se lleva la basura?
 ¿A quiénes o qué contamina la basura?
 ¿Cómo afecta la basura a las personas?
 ¿Cómo afecta la basura a la localidad?
 ¿Todo lo que se bota es basura?
 ¿Qué enfermedades puede causar la basura?
 ¿Por qué crees que hay personas que tiran basura al piso?
 ¿Qué animales viven en la basura o están relacionados con ella?
 ¿Qué se puede hacer para reducir la basura?
 Hago un listado de lugares donde se produce basura (colegios, oficinas, restaurantes, casas,
etc.).

 Indico que escriban sus respuestas en una hoja bond o en tarjetas de cartulina (metaplán).
 Solicito que un representante de cada grupo cuente lo que ha conversado con sus compañeras y
compañeros, y exponga las respuestas que han dado a las preguntas que les tocaron.
 Finalizada la actividad, pego un papelote en la pizarra y elaboro con ellos un mapa mental a partir de sus
respuestas.
 Escribo como título “¿Qué causa mi presencia?” y acompaño con un dibujo. Por ejemplo:

 Recuerdo a las niñas y los niños que:


 La basura es un problema que nos afecta. Sin embargo, todos la generamos diariamente en
grandes cantidades, al utilizar productos empaquetados y materiales descartables.
 La basura acumulada en las calles hace que existan lugares sucios y malolientes, que atraen
ratas, moscas y mosquitos. Esta basura expuesta es arrastrada por el viento y ensucia más
lugares.
 Pido que copien el mapa mental en sus cuadernos de Personal Social.

TOMA DE DESICIONES:
 Oriento la reflexión de las niñas y los niños a partir de preguntas: ¿qué podemos hacer para que la
basura no se acumule?, ¿por qué es importante el uso de los tachos de basura?, ¿clasificar los
desechos según su material nos ayuda en algo?
 Explico que muchas de las cosas que botamos no son basura y pueden volver a usarse, como cajas,
papeles, cartones, envases, etc. Las niñas y los niños deben entender la diferencia entre desecho y
residuo: el primero no puede volver a usarse; el segundo puede tener otra utilidad.

 Pido a las niñas y los niños que formen un semicírculo. Luego, comento que ahora que sabemos que la
basura afecta a toda la comunidad debemos tomar medidas para protegernos. Digo que podemos
empezar por generar menos desechos que demorarán en descomponerse.
 Pregunto: ¿qué hemos aprendido?, ¿a quiénes afecta la basura?, ¿cómo podemos evitar generar basura
en exceso?

…………………………………………………… …...……………………………….. ………………………………………………………………


SUB DIRECTORA DOCENTE Practicante
°

34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
N
Nombre y apellidos de los estudiantes

Elabora un mapa mental y reconoce


a través de ello las causas que
ocasiona la acumulación de basura
en diferentes lugares de la
localidad.

Explica sobre los diferentes lugares

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


donde se acumula la basura
(escuela y localidad) y genera
contaminación en el ambiente

Observaciones
ANEXO 1
ANEXO

También podría gustarte