[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas34 páginas

Trabajo de Intro123

El documento analiza el turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo económico y social en comunidades locales, especialmente en países en vías de desarrollo. Se destacan sus beneficios, como la participación activa de las comunidades en la gestión turística, la conservación del patrimonio cultural y natural, y la mejora de las condiciones de vida. Además, se abordan los desafíos y la necesidad de implementar prácticas sostenibles para garantizar el éxito de estas iniciativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
69 vistas34 páginas

Trabajo de Intro123

El documento analiza el turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo económico y social en comunidades locales, especialmente en países en vías de desarrollo. Se destacan sus beneficios, como la participación activa de las comunidades en la gestión turística, la conservación del patrimonio cultural y natural, y la mejora de las condiciones de vida. Además, se abordan los desafíos y la necesidad de implementar prácticas sostenibles para garantizar el éxito de estas iniciativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO

SOSTENIBLE Y HOTELERIA

“turismo comunitario “

Docente
Mtra. Rosa Cecilia Gonzales Ríos
Asignatura
Introducción al turismo y hotelería
Nombre de los autores:
-Bautista Yance, Mariela
-De La Cruz Figueroa, Nayda
-Elgegren Márquez, Brandon Avelino
-Flores Luque, Frine Karla
-Gavilán Espino, Yeraldy
-Prado Gonzales, Yasumi Yasmin.

HUANTA – AYACUCHO

2025
2

RESUMEN

En las últimas décadas el sector turístico se ha visto inmerso en un intenso proceso de

potenciación de la participación de las comunidades locales en los países en vías de

desarrollo que se materializan en iniciativas de turismo comunitario. En el trabajo se va a

analizar el importante impacto del turismo en la economía regional de la región de países

que integra como principal atractivo turístico. Además, se va a constatar que la región

presenta una serie de características idóneas para la implementación de iniciativas de

turismo comunitario, como bajo nivel de desarrollo agrario e industrial, elevados índices de

pobreza y desempleo.

Palabras clave: desarrollo local, turismo comunitario, turismo rural, sostenibilidad


3

INDICE
CAPITULO I...................................................................................................................5
1.1 el turismo comunitario:........................................................................................5
1.1.1 aspectos conceptuales.............................................................................................5
CAPITULO II......................................................................................................................7

2.1 Definición del turismo comunitario.....................................................................7


CAPITULOIII.....................................................................................................................9

3.1 Características de turismo comunitario...................................................................9


CAPITULO IV..................................................................................................................14

4.1 benéficos del turismo comunitario..........................................................................14


4.1.1Beneficios Económicos...................................................................................................14
4.1.2Ventajas económicas..............................................................................................14
4.1.3El Progreso de la comunidad:...............................................................................14
1.1.4 Desarrollo sostenible:.............................................................................................16
CAPITULO V....................................................................................................................17

5.1 Desafíos y limites......................................................................................................17


Dificultades que se deben superar para que funcione bien...............................................17
6.1 Ejemplos prácticos...................................................................................................24
6.1.1 Experiencias significativas de turismo comunitario en América Latina...........24
6.1.1 Conoce estas experiencias únicas y reales que puedes realizar en las
comunidades peruanas...............................................................................................................26
7.1 Estrategias para implementar el turismo comunitario....................................29
7.1.1 Pasos para desarrollar un proyecto sostenible....................................................29
7.1.3Estrategias de Promoción y Marketing:...............................................................31
COMCLUCIONES............................................................................................................33

REFERENCIAS................................................................................................................34
4

1 INTRODUCCIÓN

El turismo comunitario se ha convertido a lo largo de la última década y media en


un producto más de los muchos que oferta la industria turística internacional, pero, además,
en un buen número de ocasiones ha demostrado que puede ser una herramienta eficaz para
la mejora de la vida económica y social de algunas comunidades locales, especialmente
indígenas, si bien esta apuesta no está exenta de riesgos. El éxito de estas iniciativas tiende
a sostenerse sobre dos pilares:
La protección del patrimonio cultural (tanto material como inmaterial) y ecológico y, la
“apropiación por parte de las comunidades indígenas de los beneficios generados por la
actividad turística” (Morales, 2006: 256). Para que se cumplan ambas premisas, y esto
puede ser extra probable a otros modelos turísticos, las comunidades locales deben
participar de forma activa y estar interesadas en el éxito de las iniciativas turísticas, no
obstante, este interés y participación deben verse recompensados a corto plazo por una
distribución justa de los costos y beneficios ,y la gestión efectiva de los mismos desde la
propia comunidad. Las iniciativas de turismo comunitario permiten a las comunidades
indígenas ir más allá de la economía campesina en que tradicionalmente han sido
encuadradas desde las instituciones estatales, las organizaciones internacionales y, en buena
medida, también la academia. Idealmente, “por el contrario, el turismo comunitario se
funda en el reconocimiento de la especificas cultural de las comunidades indígenas, en la
que se unen las relaciones y significaciones que mantienen tanto con su patrimonio cultural
como con el patrimonio natural” (Morales, 2006: 261. Énfasis añadido).
Desde esta perspectiva ideal el turismo comunitario emerge como una herramienta de
desarrollo que en manos de las comunidades permite un aprovechamiento equilibrado de
los recursos, el control de los costes y beneficios económicos, culturales, sociales y
ecológicos y la construcción de un futuro viable, fuertemente anclado en la continuidad en
la producción de sentido por parte de la comunidad local (Nogués-Pedregal, Travé-Molero
y Carmona-Zubiri, 2017). En este informe se describe el perfil medio del turista
comunitario y nos acercaremos a la situación actual de la oferta y demanda de turismo
comunitario en Perú y Colombia, dos países donde la importante presencia de comunidades
indígenas y/o campesinas tradicionales convierte a este producto en una herramienta
potente de estructuración estatal al mismo tiempo que se protege la particularidad cultural
de estas comunidades y su proyección de futuro. Las principales fuentes de datos son los
ministerios con competencias en turismo de Perú y Colombia, no obstante, cabe señalar que
hay pocos datos estadísticos disponibles y la mayoría de estos se basan en estimaciones por
lo que uno de los principales objetivos de estos organismos, en lo que respecta al turismo
comunitario, debería ser la obtención de datos más fiables y completos.
5

CAPITULO I

1.1 el turismo comunitario:

1.1.1 aspectos conceptuales

El concepto turismo comunitario aparece por primera vez en la obra de Murphy (1985)
donde se analizan aspectos relacionados con el turismo y las áreas rurales de los
países menos adelantados y posteriormente en otros trabajos de investigación del mismo
autor (Murphy y Murphy, 2004) y en los de Richards y Hall (2000), en el que plantea el
turismo como herramienta para reducir la pobreza. Existen varios proyectos de turismo
comunitario en América Latina. Enrique Cabanilla (2021) Concretamente en Bolivia
(Palomo, 1997, 1997a), en las comunidades indígenas de la baja California (Bringas e
Israel, 2004), Ecuador (Ruiz et al, 2008), Brasil (Guerreiro, 2007), México (Juárez y
Ramírez, 2007), Nicaragua (López-Guzmány Sánchez Cañizares, 2009a), El Salvador
(López-Guzmán y Sánchez Cañizares, 2009) y Costa Rica (Trejos y Matarrita-Cascante,
2010). Destacar también los trabajos de Palomo (1997, 1997a y 2003), Gascón (2009) y los
de Navarro y Nel-lo Andreu (2010) centrados en la cooperación internacional aplicada al
desarrollo turístico de los países en vías de desarrollo y su contribución al alivio de la
pobreza. ONU(2022)
Este tipo de turismo está basado en la comunidad local que pretende reducir el impacto
negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza. Permite generar
riqueza en las áreas rurales de los países en vía de desarrollo, a través de la participación de
la comunidad local en la gestión turística, de forma que los beneficios repercutan en la
propia comunidad. Un turismo inadecuado puede degradar el hábitat y los paisajes y agotar
los recursos naturales, mientras que el turismo sostenible y responsable puede ayudar a la
conservación del medio rural y la cultura local. Este modelo de gestión y desarrollo
turístico se ha convertido en una modalidad turística que ha aparecido como alternativa a
los viajes tradicionales. Hoy en día los turistas han modificado sus pautas de
comportamiento a la hora de hacer turismo, buscan experimentar una diversidad cultural en
sus viajes. Cobra cada vez más importancia la cultura local de la zona, sus costumbres,
su gastronomía y su propia historia. En realidad, más que una modalidad turística el
turismo comunitario es una forma diferente de creación de productos turísticos bajo
6

el principio de participación comunitaria en el que se respeta una serie de principios


en el mercado turístico (Palomo, 2003).El objetivo del turismo comunitario es
preservar la identidad étnica, la valoración y la transmisión del patrimonio cultural en
todas sus formas, ya que las culturas autóctonas son portadoras de valores, historia e
identidad (Maldonado, 2005). Un elemento esencial para el éxito del turismo comunitario
es el papel que debe adoptar la comunidad local en la planificación y gestión de la actividad
turística, ya que sirve para adaptarse a los cambios, abre su mentalidad y son parte esencial
del producto turístico (López- Guzmán, y Sánchez Cañizares, 2009). Además, el turismo
ofrece mayores posibilidades de desarrollo humano que otras intervenciones sectoriales
(Palomo, 2003).El turismo comunitario aporta importantes beneficios en las áreas
rurales de estos países, ya que, en primer lugar, tiene un impacto directo en las
familias de la población local, en el desarrollo socioeconómico de la región y en el
estilo de vida (Manyara y Jones, 2007); en segundo lugar, estimula un turismo
responsable que mejora además de la calidad de vida de las áreas rurales los recursos
naturales y culturales de los lugares de destino (WWF Internacional, 2001) y, por último, es
una forma de erradicar la pobreza.

1
7

CAPITULO II

2.1 Definición del turismo comunitario

El turismo comunitario ha emergido en las regiones rurales, como una alternativa


significativa para el desarrollo económico y social especialmente en aquellas habitadas
por pueblos indígenas. Esta modalidad de turismo se caracteriza por la participación
activa de las comunidades locales, asegurando que los beneficios generados se
distribuyan equitativamente dentro del contexto local.
A diferencia del turismo convencional, que a menudo ha llevado a la mercantilización
de territorios y al desplazamiento de poblaciones locales, el turismo comunitario busca
cintegrar el territorio, los actores sociales y el medio ambiente como elementos
fundamentales de la actividad turística. Este enfoque promueve la conservación del
patrimonio natural y cultural, al tiempo que fortalece las instituciones comunitarias y
las formas de gobernanza local. Sistema de Información Científica Redalyc(2022)

Las comunidades indígenas han adoptado el turismo comunitario como una


estrategia para mejorar sus condiciones de vida y preservar su identidad cultural. Estas
iniciativas no solo generan ingresos para las comunidades, sino que también fomentan
la cohesión social y el empoderamiento de los habitantes locales. La gestión de los
bienes comunes en el contexto del turismo comunitario implica la administración de
recursos naturales y culturales por parte de las comunidades. Este modelo de
gobernanza comunitaria se basa en principios de equidad, sostenibilidad y participación
democrática, lo cual beneficia a las comunidades. El Periplo Sustentable Universidad
Autónoma del Estado de México(2020)

Las comunidades han implementado prácticas sostenibles que protegen los ecosistemas
locales, como la reforestación, el manejo adecuado de residuos y la promoción de
actividades turísticas de bajo impacto. Contribuyendo significativamente a la
preservación de la biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas.
8

En términos culturales, el turismo comunitario permite a las comunidades indígenas


compartir sus tradiciones, conocimientos y formas de vida con los visitantes,
fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo el respeto por la diversidad. Las
actividades turísticas incluyen la participación en festividades tradicionales, talleres de
artesanía, recorridos por sitios históricos y la degustación de la gastronomía local. Estas
experiencias alimentan las raíces de comprensión intercultural y fomentan relaciones
más equitativas entre las comunidades.

El desarrollo del turismo comunitario también enfrenta adversidades. Entre ellos se


encuentran la necesidad de capacitación en gestión turística, la creación de
infraestructuras adecuadas, el acceso a financiamiento y la promoción efectiva de los
destinos turísticos. Es fundamental garantizar que el crecimiento del turismo no
comprometa la integridad cultural y ambiental de las comunidades. Para ello, es
necesario establecer mecanismos de monitoreo y evaluación que aseguren la
sostenibilidad de las actividades turísticas y la equidad en la distribución de los
beneficios.
En conclusión, el turismo comunitario representa una opción viable y sostenible para el
desarrollo de las zonas rurales. Al promover la participación activa de las comunidades
en la gestión de los recursos y la distribución de los beneficios, esta modalidad de
turismo contribuye al fortalecimiento de las instituciones comunitarias, la conservación
del patrimonio natural y cultural, y la mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones locales.
9

CAPITULOIII
3.1 Características de turismo comunitario
El turismo comunitario (TC) es un modelo de turismo sostenible que se distingue por una
serie de características clave. Se enfoca en involucrar activamente a las comunidades
locales en la planificación, desarrollo y gestión de las actividades turísticas, asegurando que
los beneficios económicos, sociales y culturales se queden dentro de la comunidad.
Organización Mundial del Turismo (OMT/UNWTO)

3.1.1 Participación y control local:

 Gestión comunitaria: La comunidad local es la protagonista y tiene un control


significativo sobre las iniciativas turísticas. Esto implica que ellos deciden qué tipo
de turismo quieren desarrollar, cómo lo quieren hacer y cómo se distribuirán los
beneficios.
 Empoderamiento: El TC empodera a los residentes locales, dándoles la
oportunidad de jugar un papel activo en la toma de decisiones y en la gestión de
sus propios recursos y patrimonio.
 Propiedad local: Los proyectos de turismo comunitario suelen ser propiedad y
están gestionados por los miembros de la comunidad, en lugar de operadores
turísticos externos.

3.1.2 Sostenibilidad (económica, social, cultural y ambiental)

 Beneficio económico local: Busca que una mayor parte de los ingresos del
turismo se quede en la comunidad, generando empleo, oportunidades de negocio
(venta de artesanías, productos locales, servicios de alimentación y hospedaje) y
diversificando las fuentes de ingreso más allá de las actividades tradicionales.
 Preservación cultural: Fomenta la conservación y celebración de las tradiciones,
costumbres, conocimientos ancestrales y patrimonio cultural de la comunidad. Las
experiencias turísticas suelen ser auténticas y reflejan la vida y el estilo de vida
local.
10

 Respeto ambiental: Implementa prácticas eco-amigables para proteger el entorno


natural y los ecosistemas locales, promoviendo la conciencia ambiental tanto en
los visitantes como en la comunidad.
 Cohesión social: Promueve la equidad, la autoestima y el sentido de pertenencia
dentro de la comunidad, a menudo impulsando el desarrollo de infraestructuras
(agua, saneamiento, caminos) y programas de salud y educación.
 3.1.3 Autenticidad y Experiencias Inmersivas
 Contacto cultural genuino: Ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse
en la vida diaria de la comunidad, interactuar con los locales, aprender sobre sus
costumbres, participar en sus actividades cotidianas (agricultura, artesanía,
festividades) y disfrutar de la gastronomía local.
 Experiencias únicas: Proporciona experiencias turísticas que no se encuentran en
destinos de turismo masivo, lo que permite a los viajeros conocer de primera mano
la vida de la comunidad y conectar de manera más profunda.
 Educación e interpretación: Las iniciativas de TC suelen incluir elementos
educativos e interpretativos sobre la cultura, la historia y la naturaleza del lugar,
enriqueciendo la experiencia del visitante.
 3.1.4 Distribución equitativa de beneficios
 Beneficios compartidos: Se busca una distribución justa de los beneficios entre
todos los hogares de la comunidad, incluso aquellos que no están directamente
involucrados en el hospedaje o la guía. Los fondos generados suelen reinvertirse
en proyectos comunitarios.
 Capacitación y desarrollo de habilidades: El turismo comunitario a menudo
implica la capacitación de los miembros de la comunidad en hospitalidad, guía
turística, gestión de negocios y otras habilidades relevantes, lo que fortalece sus
capacidades.
 3.1.5 Desafíos y Consideraciones: Aunque el turismo comunitario ofrece
numerosos beneficios, también enfrenta desafíos. Algunos de ellos incluyen:
 Viabilidad económica: Mantener la sostenibilidad económica puede ser un reto,
especialmente al inicio.
11

 Conflictos internos: Pueden surgir conflictos por la toma de decisiones o la


distribución de beneficios si no se gestionan adecuadamente.
 Falta de capacidad: La falta de conocimientos en gestión turística, marketing o
idiomas puede ser un obstáculo.
 Folklorización de la cultura: Existe el riesgo de que la cultura se simplifique o se
"escenifique" para satisfacer las expectativas de los turistas, distorsionando su
significado original.
 Infraestructura limitada: Algunas comunidades pueden carecer de la
infraestructura básica necesaria para el turismo.

El turismo comunitario tiene un profundo impacto social, generando beneficios


como el desarrollo económico local, la conservación cultural y el empoderamiento de las
comunidades. Sin embargo, también puede presentar desafíos como la dependencia del
turismo y la desigualdad en la distribución de los beneficios. Es crucial una gestión efectiva
y sostenible para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos. Arleth Cachay
Angulo (San Martín, 2024)
Beneficios sociales del turismo comunitario:
Desarrollo económico local:
El turismo comunitario crea nuevas fuentes de ingresos y empleo para las
comunidades locales, mejorando su calidad de vida. Arleth Cachay Angulo (San Martín,
2024)
Conservación cultural:
El turismo comunitario puede ayudar a preservar la cultura tradicional de las comunidades,
promoviendo el orgullo y la identidad local. Amparo Sancho Perez (Universidad Externado
de Colombia, 2005)
Empoderamiento social:
Las comunidades locales pueden participar activamente en la gestión del turismo,
tomando decisiones sobre cómo y en qué medida desean involucrarse, lo que les permite
desarrollar una mayor autoconfianza. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto Nacional de
Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
Mayor consciencia ambiental:
12

Al observar cómo los turistas disfrutan del patrimonio natural y cultural de la zona, los
residentes pueden desarrollar una mayor consciencia ambiental. Amparo Sancho Perez
(Universidad Externado de Colombia, 2005)
Mejora de la infraestructura:
El turismo comunitario puede generar recursos para la mejora de la infraestructura local,
como carreteras, escuelas y hospitales. Dharian C. Flores, Ani T. Gamarra (Universidad
Andina del Cusco, 2014)
Intercambio cultural:
El turismo comunitario permite a los turistas conocer y comprender mejor la cultura de las
comunidades locales, fomentando el diálogo intercultural. Ministerio de Turismo de
Ecuador, 2018
Desafíos del turismo comunitario:
Dependencia del turismo:
Las comunidades pueden volverse demasiado dependientes del turismo, lo que puede
generar problemas si el turismo se estanca o se ve afectado por eventos externos. Diana
Elizabeth Chuquivilca Arias (Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y
Valle, 2022)

Desigualdad en la distribución de los beneficios:


No todas las comunidades pueden beneficiarse por igual del turismo, lo que puede generar
desigualdades y tensiones sociales. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto Nacional de
Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
Impacto ambiental:
El turismo puede generar impactos ambientales negativos, como la degradación del medio
ambiente, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, 2010
Cambios en la estructura social:
El turismo puede alterar la estructura social de las comunidades, generando cambios en las
relaciones sociales y las costumbres. Marta D. Perez, Montserrat C. Vallbona (Asociación
Española de Expertos en Turismo, 2014)
Perdida de identidad cultural:
13

El turismo puede generar una desvalorización de la identidad cultural de las comunidades


locales, al imponer modelos y valores externos. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto
Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
Para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos del turismo comunitario, es
crucial:
Participación activa de la comunidad:
Las comunidades locales deben participar activamente en la planificación y gestión del
turismo. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto Nacional de Formación Técnica
Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
Distribución equitativa de los beneficios:
Es importante garantizar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera justa entre
todos los miembros de la comunidad. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto Nacional de
Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
Gestión sostenible:
Es necesario implementar prácticas turísticas sostenibles que protejan el medio ambiente y
la cultura local. Francisco Orgaz Agüera (Universidad Complutense de Madrid, 2013)
Diversificación de la economía:
Las comunidades deben diversificar su economía para no depender únicamente del turismo.
Diana Elizabeth Chuquivilca Arias (Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán
y Valle, 2022)
Educación y capacitación:
Es importante invertir en educación y capacitación para que las comunidades estén
preparadas para el turismo. Arleth Cachay Angulo (San Martín, 2024)
Monitoreo y evaluación:
Es necesario monitorear y evaluar continuamente los impactos del turismo en las
comunidades para garantizar que se mantenga un balance entre los beneficios y los posibles
efectos negativos. Anylwi Yifred Suárez Barros (Instituto Nacional de Formación Técnica
Profesional de San Juan del Cesar – INFOTEP, 2024)
14

CAPITULO IV

4.1 benéficos del turismo comunitario

Los beneficios son diversos tanto para la comunidad como para los turistas, las
comunidades pueden obtener beneficios sociales y económicos así pueden generar ingresos
que les permite a las comunidades mejorar su calidad de vida, cubrir con las pequeñas o
grandes necesidades básicas como la salud, educación y la alimentación, así mismo
preservar y valorar las tradiciones y culturas en dicha comunidad.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), “alentó a las
comunidades que han venido trabajando con la Estrategia del MINCETUR los últimos 16
años a ser parte del Registro Nacional, que cuenta, a la fecha con 22 organizaciones
inscritas de las regiones de Amazonas, Arequipa, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Puno, San
Martín, Cajamarca, Lambayeque y Ucayali”.
4.1.1Beneficios Económicos

En el Perú, el turismo comunitario da un empujón a la economía al generar trabajos


y desarrollando un progreso en las comunidades, ayudando en la conservación del
patrimonio natural y cultural, la protección de la herencia. Es una gran ayuda para la
economía rural, sobre todo donde mucha gente se ha ido a vivir a otros sitios.
4.1.2Ventajas económicas

Creación de empleo:

El turismo comunitario levanta empleos directos e indirectos, metiendo a la gente de


la comunidad en dar servicios turísticos. Las familias que trabajan en el turismo
comunitario ven cómo suben sus ingresos comparando con otras cosas que hacen para
ganarse la vida, como vender artesanías.
4.1.3El Progreso de la comunidad:

El turismo comunitario hace posible que salgan negocios nuevos, que mejoren las
cosas en una comunidad y que se cuiden los recursos naturales. Antes de que llegara la
pandemia, “El Turismo Comunitario es un segmento con características únicas. Aporta en
un 12% a la empleabilidad en zonas rurales y hasta antes de pandemia aportó a la economía
15

rural más de S/ 7 millones. Hoy nos encontramos en un proceso de recuperación de la


actividad, con un crecimiento de visitas del 18%” Según
-Ventajas sociales y culturales:

El turismo comunitario nos da una mano para que se mantenga la cultura y los
recursos naturales de las comunidades. Esto anima a que las comunidades progresen de
forma que dure, asegurando que lo que gane el turismo vaya a parar a la propia comunidad,
el turismo comunitario sirve para dar más fuerza a la identidad local y para que se aprecie
la cultura de antes con más fuerza y resplandor.
-Casas para alojarse:

La gente de la comunidad puede dejar que los turistas se queden en sus casas, lo que
hace que la familia gane dinero. Los pobladores también pueden ser guías que pueden
llevar a los turistas a ver sitios que son importantes para la cultura y la naturaleza, creando
empleos directos.
-Artesanías y gastronomía:

La gente de la zona puede vender artesanías a los turistas, ganando dinero y dando a
conocer la cultura local también pueden dar a los turistas comidas típica de allí, ganando
dinero y promocionando la cocina local.
-Beneficios Sociales

En el Perú nos ofrece numerosos beneficios para las comunidades locales, tanto en
la economía y la preservación cultural. Mejora la calidad de vida de los habitantes, genera
empleo y fomenta la conservación de la cultura y tradiciones locales.
-La Preservación de la cultura:

El turismo comunitario ayuda a preservar las tradiciones, costumbres y


conocimientos locales, transmitiéndolos a nuevas generaciones y fomentando el orgullo
cultural. La preservación cultural, implica la protección y el cuidado del patrimonio cultural
tanto tangible como intangible de una comunidad. Esto incluye bienes materiales como
edificios históricos, artefactos y obras de arte, así como aspectos intangibles como
tradiciones, lenguas, conocimientos, creencias y valores. Nos permite a las personas
conectar con nuestra historia y origen, fortaleciendo la identidad cultural.
16

1.1.4 Desarrollo sostenible:

El turismo comunitario promueve el desarrollo sostenible al fomentar la


conservación de la naturaleza y el medio ambiente, asegurando que las futuras generaciones
puedan disfrutar de los recursos naturales y la riqueza cultural. Se enfoca en utilizar la
cultura para mejorar la calidad de vida de una comunidad, fortalecer su identidad y
promover la cohesión social. Implica la participación de los miembros de la comunidad en
procesos creativos y artísticos para transformar su realidad y construir un futuro
deseado. Busca reconocer y valorizar las tradiciones, costumbres, valores y expresiones
artísticas únicas de la comunidad.
-Intercambio cultural:

El turismo comunitario permite a los turistas conocer la cultura y tradiciones


locales, fomentando el intercambio cultural y la comprensión mutua. Esto se enfoca en
utilizar la cultura para mejorar la calidad de vida de una comunidad, fortalecer su identidad
y promover la cohesión social, implica la participación de los miembros de la comunidad
en procesos creativos y artísticos para transformar su realidad y construir un futuro
deseado. Reconocer y valorizar las tradiciones, costumbres, valores y expresiones artísticas
únicas de la comunidad.
17

CAPITULO V
5.1 Desafíos y limites
5.1.1 Desafío del turismo comunitario
Dificultades que se deben superar para que funcione bien
-Falta de capacitación técnica y turística
El turismo comunitario nace con la esperanza de mejorar la vida de las personas en zonas
rurales y comunidades originarias. No es solo una actividad económica: es una forma de
compartir el alma de un pueblo, sus paisajes, sus costumbres y su forma de entender el
mundo. Pero para que esta esperanza florezca, no basta con tener ganas. Hace falta saber
cómo. Y ahí es donde muchas veces empiezan las dificultades más silenciosas, pero
también más profundas.
En muchas comunidades del campo, los jóvenes y adultos quieren salir adelante. Tienen
tierras maravillosas, historias ancestrales, una manera de recibir a los visitantes que nace
del corazón. Sin embargo, se enfrentan a un obstáculo invisible la falta de formación
técnica y turística. No saben, porque nunca se les enseñó, cómo atender a un viajero, cómo
organizar un hospedaje, cómo contar su cultura de forma respetuosa, o cómo promocionar
lo que ofrecen en Internet. No lo saben, pero no por falta de inteligencia o voluntad.
Simplemente, nunca se les dio la oportunidad de aprender.
Las razones son muchas. Algunas comunidades están muy alejadas de los centros
educativos. Otras no tienen dinero para pagar capacitaciones. Y muchas veces, los cursos
que se ofrecen están diseñados desde una lógica urbana, sin considerar el idioma, los
tiempos ni la realidad de la gente del campo. Según la Organización Mundial del Turismo,
el acceso a la educación es clave para que las comunidades puedan liderar su propio
desarrollo turístico, según Organización mundial del turismo (OMT, 2019). Sin embargo,
en la práctica, ese acceso sigue siendo desigual y, en muchos casos, inexistente.
Además, sin conocimientos adecuados, las comunidades no logran mostrar todo lo valioso
que tienen. Muchas veces poseen un enorme patrimonio cultural y natural, pero no saben
cómo compartirlo sin caer en estereotipos o representaciones distorsionadas. Esto no solo
afecta la experiencia del visitante; también puede herir el orgullo y la identidad de quienes
18

intentan, con cariño, abrir las puertas de su hogar al mundo.

-Infraestructura deficiente
Cuando decidimos abrir la puerta de nuestra maravillosa comunidad al turismo, lo hicimos
con ilusión, qqueremos compartir lo que somos, mostrar nuestras costumbres, nuestras
fiestas, nuestros paisajes, queremos que quienes lleguen o visiten se sientan bienvenidos, y
que al mismo tiempo nuestro pueblo pudiera salir adelante. Pero me di cuenta que hay
barreras que no se ven en las fotos bonitas, y una de las más difíciles ha sido la falta de
infraestructura.
La palabra “infraestructura” es muy importante, es el camino de tierra que conecta nuestra
comunidad con el pueblo más cercano, y que con las lluvias intensas las carreteras que
están cubiertas de lodo, la luz que se va cada vez que hay una tormenta, el agua que a veces
no alcanza ni para nosotros, y menos para recibir a alguien más, el Internet que a veces
llega y a veces no, y que hace imposible confirmar una reserva o comunicarnos con los
visitantes.
Esto no solo afecta la experiencia del visitante, también nos afecta a nosotros. Si no hay un
sistema para tratar los residuos, la basura se acumula. Si no hay baños, los campos se
contaminan. Si no hay agua suficiente, el turismo deja de ser una oportunidad y se
convierte en una carga.
Y duele ver que, aunque hay tantas ganas de mejorar no hay apoyo del estado, se pide la
dignidad que los caminos sean transitables. Que tengamos agua segura, luz constante,
internet básico. Que haya políticas que miren al campo, que entiendan que el turismo
comunitario es una forma de desarrollo real, desde abajo, desde la gente.

Baja promoción Turística


Uno de los problemas más grandes de quienes apostaron por el turismo comunitario es que,
simplemente, nadie sabe que están ahí. Ttienen paisajes hermosos, costumbres vivas, ganas
de recibir a los visitantes y mostrarles cómo viven. Pero si no hay promoción, si no
aparecen en ningún lado, todo ese esfuerzo se queda dentro de la comunidad, sin llegar a
19

nadie. A diferencia de los destinos lugares turísticos famosos, que tienen grandes campañas
de publicidad, redes sociales activas y presencia en ferias o agencias de viaje.
La promoción no es solo “publicidad”, es también poder contar quiénes son y por qué vale
la pena visitar ese lugar. Y eso también es una forma de dignidad. Porque muchas veces
otros hablan por nosotros, nos representan sin conocer nuestra historia, o simplemente no
nos mencionan. El turismo comunitario necesita que sus voces sean parte de la
conversación, que puedan contar su historia desde dentro.
Otro gran obstáculo es la falta de apoyo por parte de los gobiernos. Las autoridades muchas
veces enfocan sus esfuerzos en promocionar los destinos más conocidos, dejando fuera a
las comunidades emergentes. No no los incluyen en sus campañas, no facilitan alianzas, no
promueven redes entre operadores turísticos y proyectos comunitarios. Así, siguen siendo
marginados, por más que tengan propuestas valiosas y sostenibles.
La baja promoción turística no es un detalle menor, es un problema estructural que nos
impide avanzar. Que se necesita la formación en comunicación, acceso a plataformas
digitales, alianzas con universidades y organizaciones que les ayuden a mostrar lo que
hacen. Pero, sobre todo, necesitan ser vistos y escuchados con respeto.
-Temporalidad del turismoo
Para muchas comunidades que apuestan por el turismo como una alternativa de desarrollo,
uno de los retos más duros es la temporalidad. Es decir, que los visitantes solo lleguen en
ciertos momentos del año ya sea en vacaciones, feriados largos o alguna fiesta tradicional.
El resto del tiempo, las casas de hospedaje están vacías, los caminos se quedan en silencio,
y los ingresos se detienen. Es como si todo el trabajo que se hace durante meses dependiera
de solo unos pocos días.
Por ejemplo, en mi comunidad, cuando llueve mucho, los caminos se vuelven
intransitables. Hemos tenido visitantes que se quedaron varados por horas. En esas
condiciones, es muy difícil que la gente quiera regresar. Otras veces, simplemente no llegan
porque no es temporada. Y uno se queda con todo preparado, los cuartos limpios, la comida
lista, la ilusión ahí… esperando.
Esto no pasa en los grandes destinos turísticos, donde hay visitantes casi todo el año. En
cambio, en los proyectos comunitarios, muchas veces alejados de las ciudades, el flujo de
turistas es irregular. A veces es el clima el que complica las cosas: en la sierra, las lluvias
20

pueden hacer intransitables los caminos, en la selva, la crecida de los ríos o la presencia de
insectos alejan a los visitantes. Pero también hay un hábito en la forma de viajar, la mayoría
de las personas solo se anima a hacer turismo cuando tiene tiempo libre colectivo, como los
feriados o vacaciones.
Como cualquier ciudadano soñamos con un turismo que valore lo que somos, todo el año,
que no vengan solo por la foto bonita o la fiesta grande, sino que conozcan sus historias y
sus culturas y sentirse parte de ella , Porque detrás de cada , sonrisa, hay una historia que no
se puede entender en pocos días
-Falta de apoyo institucional
Hablar del turismo comunitario es hablar de los sueños de muchas comunidades que, han
decidido no quedarse de brazos cruzados frente al abandono, la pobreza y la pérdida de
identidad. Hhablar de mujeres, jóvenes y familias enteras que han apostado por un modelo
de turismo diferente, uno que respeta la tierra, la cultura y las personas. Pero ese esfuerzo
no es suficiente no hay apoyo. viendo desde mi punto de vista es que, en la mayoría de
nuestros territorios, se sisiguenen luchando solas. La falta de apoyo institucional es uno de
los obstáculos más profundos y desmoralizantes que enfrentan.
Las autoridades locales y regionales, por ejemplo, priorizan mega-proyectos turísticos o la
llegada de grandes inversiones extranjeras, mientras nuestras que las pequeñas iniciativas,
que son sostenibles y comunitarias, quedan al margen. Se invierte en infraestructura para
destinos ya consolidados, pero no se destina presupuesto para fortalecer las capacidades
locales, ni para garantizar que los beneficios lleguen de forma justa a nuestras familias.
También es preocupante que no existan políticas claras para proteger nuestros
conocimientos, nuestras formas de vida y nuestra autonomía. El turismo comunitario no es
solo un servicio, es una forma de defender nuestra cultura y nuestro territorio.
5.1.2 limitaciones del turismo comunitario
Factores que frenan su desarrollo, incluso con esfuerzos
-Limitado acceso a tecnología y colectividad
En muchas comunidades rurales que apuestan por el turismo comunitario, uno de los
obstáculos más silenciosos pero determinantes es la falta de acceso a tecnología y
conectividad. Sin señal de Internet o con electricidad intermitente, no podemos
promocionar nuestras actividades, ni responder consultas de los visitantes. Como señalan
21

estudios de la CEPAL, "la falta de conectividad en zonas rurales contribuye a un


aislamiento que frena el desarrollo económico y social de las comunidades” (CEPAL,
2021). Esto nos deja fuera de plataformas digitales, de oportunidades de capacitación y de
herramientas de gestión que para otros sectores ya son básicas.
Sin acceso a tecnología, quedamos fuera de las plataformas donde los turistas eligen sus
destinos. No podemos publicar nuestras fotos, contar nuestras historias, ni responder
mensajes a tiempo. Dependemos del boca a boca, o de intermediarios que muchas veces se
aprovechan, controlan la información o se quedan con gran parte de lo que el visitante
paga. Y lo más doloroso es que, mientras nuestros proyectos quedan invisibles, nuestra
cultura sí aparece en redes, en fotos, en agencias, pero sin nuestra voz.

Conflictos dentro de la comunidad


El turismo comunitario es el esfuerzo en conjunto de las comunidades, pero su desarrollo
puede verse afectado por conflictos internos, como desigualdades en la distribución de
beneficios, decisiones poco participativas estas diferencias, si no se gestionan con diálogo y
respeto, pueden debilitar la unidad del grupo y frenar el avance del proyecto.
Además, la intervención de actores externos con intereses particulares puede agravar estas
divisiones. Por eso, es clave fortalecer la gobernanza local, fomentar la participación
equitativa y abrir espacios de escucha dentro de la comunidad.
Como señala Edith Turner (2016), “sin confianza ni respeto mutuo, no hay turismo
comunitario que pueda sostenerse”. Superar estos conflictos no solo mejora la gestión, sino
que refuerza el tejido social necesario para que el turismo comunitario sea una experiencia
con identidad y sostenibilidad.
-Pérdida de la autenticidad cultural
El turismo comunitario busca compartir la cultura viva de una comunidad, pero muchas
veces está a se ve afectada por las exigencias que hay como externas. Para complacer al
turista, algunas comunidades sienten la presión de cambiar sus costumbres o vestimenta,
transformando lo propio en una especie de espectáculo.
Este proceso puede hacer que las personas ya no se sientan conectadas con sus propias
tradiciones. Como advierte la socióloga Dean MacCannell (1976), cuando se cambia la
cultura para “gustar”, se corre el riesgo de que ya no sea verdadera, sino algo montado para
22

vender.También pueden surgir conflictos dentro de la comunidad sobre qué cosas deben
mostrarse o modificarse, lo que afecta la unidad social.
Por eso, es importante que las comunidades tengan el control sobre su identidad y decidan
cómo compartirla, respetándose entre ellos y sus raíces. El turismo es una forma de
fortalecer la cultura y no de debilitarla, unidos si se puede hacer,

-Capacidad limitada para recibir muchos turistas


Imagínate una comunidad pequeña, donde todos se conocen, cuidan su tierra y comparten
su cultura de una manera armoniosa. Eso es lo que hace tan especial al turismo
comunitario. No es como esos grandes hoteles o destinos turísticos llenos de gente. Aquí
todo es más íntimo, más real, más hecho a mano.
Pero justamente por eso, no pueden recibir a muchas personas al mismo tiempo. No tienen
grandes infraestructuras ni recursos ilimitados. Si de pronto llegan muchos visitantes, las
cosas se complicaría y puede faltar el agua, hay más basura de lo que pueden manejar, las
familias se sienten abrumadas, y a veces hasta se rompe la armonía entre los vecinos.
Eso no quiere decir que sea un error tener pocos visitantes. Al contrario, es una forma de
cuidarse a sí mismos, a su entorno y también de ofrecer algo más auténtico. No buscan
llenarse de turistas, sino de experiencias valiosas, tanto para ellos como para quienes los
visitan. Al final, el turismo comunitario no se trata de hacer negocio rápido, sino de
construir algo que dure, que respete y que deje huella, sin romper lo que más valoran su
forma de vida
23

CAPITULO VI
6.1 Ejemplos prácticos

El turismo comunitario es una forma de viajar que permite a los turistas conectarse con
comunidades locales para vivir experiencias auténticas y sostenibles. A través de
actividades como el compartir tradiciones, la gastronomía y la vida cotidiana, los viajeros
se integran en la cultura y el entorno natural de la región.

El turismo comunitario no solo ofrece experiencias inolvidables para los viajeros, sino que
también tiene un impacto directo en el desarrollo sostenible de las comunidades peruanas.
Además, se fomenta la conservación del patrimonio cultural y natural, fortaleciendo la
identidad de cada comunidad. Este tipo de turismo es una alternativa responsable y
respetuosa que ofrece a los viajeros una forma más auténtica de conocer ciudades del
mundo y de, Perú, mientras contribuyen a su desarrollo sostenible. Comunidad de
Misminay (Cusco)
6.1.1 Experiencias significativas de turismo comunitario en América Latina
Una mirada desde la experiencia

En las últimas décadas, el turismo comunitario se ha posicionado en América Latina


como una alternativa viable al turismo tradicional. Este modelo se caracteriza por la
participación activa de comunidades rurales e indígenas en la planificación, gestión y
distribución de los beneficios del turismo, promoviendo un desarrollo local sostenible con
identidad cultural (Zapata et al., 2011). A diferencia del turismo convencional, donde las
comunidades son frecuentemente relegadas a un rol pasivo, el turismo comunitario permite
el protagonismo local, el fortalecimiento de capacidades y la preservación del entorno
natural (Ruiz-Ballesteros, 2011).
-Bolivia: Chalalán, ecoturismo en el corazón del Madidi

El proyecto Chalalán, ubicado en el Parque Nacional Madidi y gestionado por la


comunidad indígena de San José de Uchupiamonas, es considerado un caso emblemático
del ecoturismo comunitario. Esta iniciativa nació con el apoyo de organizaciones no
24

gubernamentales, pero ha sido dirigida y sostenida por la comunidad desde hace más de dos
décadas. El albergue ecológico ofrece experiencias de turismo basadas en el conocimiento
ancestral, senderismo en la selva y observación de fauna silvestre (Winer, 2001).
Según Scheyvens (1999), proyectos como Chalalán demuestran que el
empoderamiento comunitario es clave para que el turismo tenga efectos positivos en el
desarrollo local. En este caso, los ingresos han permitido mejorar la educación, fortalecer la
organización comunal y conservar el ecosistema amazónico.
-Perú: Ccaccaccollo y el tejido como herramienta de empoderamiento

En la comunidad quechua de Ccaccaccollo, ubicada en el Valle Sagrado de los


Incas, el turismo vivencial ha potenciado el rol de las mujeres como guardianas de la
cultura textil andina. Gracias al impulso de organizaciones como Planeterra Foundation, se
han desarrollado talleres donde las turistas aprenden a hilar y teñir lana de alpaca con
técnicas ancestrales (Planeterra Foundation, 2020).
Este modelo ha generado autonomía económica para las mujeres, revitalización del
idioma quechua y un freno a la migración juvenil (Chase et al., 2015). Así, el turismo no
solo contribuye al ingreso familiar, sino también a la recuperación de saberes tradicionales.
-Chile: Turismo mapuche como ejercicio de autodeterminación

En la región de la Araucanía, diversas comunidades mapuches han promovido un


turismo cultural que prioriza el aprendizaje intercultural y el respeto por la cosmovisión
indígena. En iniciativas como las del Lago Budi, los visitantes son recibidos en rucas
(viviendas tradicionales), participan en actividades espirituales y conocen la filosofía
mapuche, basada en el equilibrio con la naturaleza (Rivas, 2012).
Este tipo de turismo ha servido como una estrategia de resistencia frente a la
marginalización histórica del pueblo mapuche. Además, permite recuperar la lengua
mapuzungun y genera ingresos complementarios en zonas con alta pobreza rural.
-Costa Rica: La Venturosa y el ecoturismo rural educativo

En Costa Rica, el proyecto La Venturosa, cerca del Parque Nacional Corcovado, ha


articulado turismo, agricultura orgánica y educación ambiental. La experiencia ofrece al
visitante la posibilidad de aprender técnicas sostenibles, convivir con familias campesinas y
comprender la importancia de la agroecología para la soberanía alimentaria (Honey, 2008).
25

El turismo aquí se convierte en una herramienta de concienciación sobre el cuidado


del medio ambiente y la resiliencia rural. Según Honey (2008), este tipo de ecoturismo
puede tener un impacto social profundo cuando es gestionado localmente y orientado hacia
la educación y conservación
-Honduras: Cacao, cultura y comunidad

En la región norte de Honduras, la Ruta del Cacao combina el turismo


agroecológico con la valorización de la cultura garífuna y campesina. El cacao, cultivado
por generaciones, se convierte en eje de experiencias donde los visitantes pueden participar
del proceso de producción artesanal, conocer prácticas ancestrales y fortalecer el comercio
justo (Rivas, 2020).
Este modelo permite integrar economía, identidad cultural y biodiversidad en una
misma actividad. El turismo aquí funciona como un medio para fortalecer el orgullo local y
diversificar los ingresos de comunidades vulnerables.
En la región norte de Honduras, la Ruta del Cacao combina el turismo
agroecológico con la valorización de la cultura garífuna y campesina. El cacao, cultivado
por generaciones, se convierte en eje de experiencias donde los visitantes pueden participar
del proceso de producción artesanal, conocer prácticas ancestrales y fortalecer el comercio
justo (Rivas, 2020).
6.1.1 Conoce estas experiencias únicas y reales que puedes realizar en las comunidades
peruanas
-Amazonas: naturaleza y tradición

En los paisajes de la región Amazonas, el ecoturismo te conecta con la historia y la


naturaleza de sus bosques nubosos. En esta zona de Perú, las comunidades de San
Pablo y Cocachimba ofrecen diversas experiencias, como excursiones guiadas, paseos a
caballo y la posibilidad de participar en las faenas agrícolas, donde aprenderás sobre la
elaboración de productos tradicionales como chancaca y panela. Además, podrás disfrutar
de un refrescante jugo de caña recién molido.

Aquí se encuentra la majestuosa catarata Gocta, una de las más altas del mundo con 771
metros. A lo largo de tu recorrido hacia el atractivo natural, serás testigo de imponentes
26

paisajes, exóticas orquídeas y la vida silvestre local, todo mientras te empapas de la riqueza
ecológica de la zona gracias a tu guía local.

Cocachimba, además de ser un paraíso de biodiversidad, te brinda servicios de alojamiento,


alimentación y alquiler de equipos para que disfrutes de la aventura sin preocupaciones. En
esta región, la naturaleza y la cultura se funden en una experiencia inolvidable, llena de
aprendizaje y conexión. Reserva ecológica Santa Elena, Posic (San Martín)

-Granja Porcón: tierra con historia

La Granja Porcón, ubicada a una hora de la ciudad de Cajamarca, es un ejemplo


destacado de turismo comunitario. Aquí, las familias locales te reciben con los brazos
abiertos para que experimentes su vida cotidiana, participando en actividades agrícolas y
ganaderas.

Este destino ofrece visitas guiadas al zoológico, que preserva especies endémicas y del
mundo, además de recorridos por los establos y el vivero.

Granja Porcón es un ejemplo exitoso de una cooperativa comunal dedicada al agroturismo.


Después de un almuerzo con productos de la zona podrás visitar El Tinte, donde se
encuentran los establos de terneros y vacas. Además, podrás recorrer el vivero y llegar al
mirador Cerro Alegre continuando hacia la cascada El Tambillo. Turismo comunitario en la
Granja Porcón (Cajamarca)

La cooperativa comunal que gestiona la granja es un modelo exitoso de desarrollo rural,


donde los visitantes pueden participar en labores del campo, aprender sobre tallado en
madera y textiles, o disfrutar de paseos a caballo y pesca artesanal. Así podrás experimentar
las labores agrícolas como recojo de setas (hongos comestibles), recolección de arándanos,
frambuesas, fresas y visita a las granjas de cuyes. Además, disfrutarás largas cabalgatas y
apacibles caminatas por el bosque, y visitar la Catarata Mutuy.
27

-Valle Sagrado de los inkas (Cusco)

Repleto de cultura, paisajes impresionantes y actividades inolvidables, este lugar es un


verdadero tesoro en el corazón de Cusco. Aquí, te esperan comunidades que mantienen
vivas sus tradiciones y te invitan a participar en su vida cotidiana.

Por ejemplo, la comunidad de Maras es famosa por sus impresionantes salineras. Sus más
de 3 000 pozas de sal, utilizadas desde la época inka, son una maravilla que puedes explorar
mientras aprendes sobre el proceso artesanal de extracción de sal. Maras ofrece actividades
culturales y de intercambio cultural con la comunidad que incluye paseos en burrito,
talleres de artesanías, escenificaciones teatrales en quechua, taller de pankas, elaboración de
máscaras, cuentacuentos, entre otros.

Asimismo, la comunidad de Misminay, en quechua” Lugar de Humedales”, es ideal para


quienes desean aprender sobre la cosmovisión andina y participar en actividades agrícolas y
textiles. Los visitantes pueden realizar caminatas hacia el mirador de Moray y disfrutar de
la observación de estrellas, además de conocer sobre técnicas ancestrales de cultivo, como
el uso de terrazas agrícolas, participar en la gastronomía y conocer el proceso de teñido
natural de lanas.

-La comunidad de Raqchi

se caracteriza por mantener vivas las tradiciones culturales inkas. Entre sus principales
atractivos se encuentran el Templo de Wiracocha y las caminatas por el Qhapac Ñan.
También puedes participar en talleres de cerámica y vivir rituales andinos, como la chala a
los Apus y Pachamama.

Conformada por ocho ayllus, la asociación La Tierra de los Yachaqs comparte la sabiduría
heredada de sus antepasados. Los visitantes pueden participar en talleres de textilería,
ceremonias andinas y actividades agrícolas. Asimismo, te recomendamos incluir en tu ruta
28

una visita al Parque de la Papa, lugar ideal para conocer las técnicas ancestrales de
conservación y cultivo de este superfood que cuenta con más de mil variedades en Perú

CAPITULO VII

7.1 Estrategias para implementar el turismo comunitario

7.1.1 Pasos para desarrollar un proyecto sostenible

Para elaborar un proyecto es necesario dividir en fases para llevarlo a cabo, esto nos
ayudará a ordenar y gestionar reforzando la concepción de un proyecto realizable.

Fase 1 – Planificación del proyecto:

Primeramente, es básico complementar y tener claro cuál es el proyecto: Definir os


objetivos y el alcance.

Después de tener claro esto se empieza la planificación paso por paso, son acciones que
llevarán a finalizar el proyecto, es el momento para fijar un tiempo dedicado al proyecto
para delegar y fijar tareas en cada persona involucrada en el proceso y limitando
responsabilidades. Para planificar existen una gran variedad de instrumentos, entre ellos y
el más conocido es el Diagrama de Gantt, que muestra la disposición temporal de cada
actividad que se haya previsto.

Fase 2 – Ejecución de proyecto:

Cuando las tareas son repartidas y las responsabilidades, designadas, comienza la


ejecución, en este periodo es necesario cumplir con la planificación, pero manteniéndonos
flexibles ante posibles altercados, si estamos preparados ante ello se podrá reaccionar de la
mejor manera, dando soluciones rápidas y efectiva.

Gráfico 1
29

El método de trabajo deberá seguir una agenda concreta que garantice el correcto
funcionamiento de todos aquellos involucrados en el proyecto trabajado.

Fase 3 – Seguimiento y control del proyecto:

Un punto muy importante es poder completar correctamente la etapa de ejecución en


cualquier proyecto que esté activado un sistema de seguimiento y supervisión del trabajo.

Un buen coordinador debe ir en paralelo y dándole seguimiento, revisando y monitoreando


la correcta ejecución de la actividad de forma consecutiva. Una comunicación efectiva
puede ser clave para un informe completo de progresos diarios, los problemas o los riesgos
que pueden generarse en la ejecución del proyecto no deben desviarnos del objetivo y
asegurar el correcto funcionamiento de todas las labores asignadas. El intercambio de
información entre todos los integrantes nos ayudará también, a que todos los movimientos
se agilicen con ese punto clave para el buen trabajo colaborativo.

Fase 4 – Implementación del plan

Este es el momento donde se complementa todo el desarrollo en el que todos los sistemas y
planes de trabajo en un producto o servicio final. Es importante disponer de los recursos
necesarios (económicos y humanos) para establecerse con seguridad en el proceso de
implementación, hay que evitar los riesgos de forma efectiva para no poner en peligro el

Fase 5 – Medición de impacto y cierre del proyecto

Una vez terminada toda la actividad, se tiene que realizar una última revisión y valoración
del producto final.
30

Corregir los errores ayudará a mejorar y conocer en que momentos se han realizado una
buena labor y cuáles son los errores que se deben corregir o mejorar.

El éxito del siguiente proyecto dependerá de si se cumplieron de manera diligente esta fase.
Tratar de desarrollar un plan involucra múltiples beneficios en cualquier aspecto, tanto
laboral como personal. Estructurar y establecer el método convertirá en realidad aquello
que solo pensábamos. (Randstad, 2012)

7.1.3Estrategias de Promoción y Marketing:

La promoción y el marketing de un destino turístico comunitario, como Huanta, deben


enfocarse en experiencias auténticas y la participación comunitaria, destacando la cultura,
la gastronomía y las actividades locales. Se deben utilizar estrategias de marketing digital,
publicidad tradicional y la creación de contenido atractivo para llegar al público objetivo.

1. Identificar el público objetivo:

¿Quiénes son los turistas que se sentirían atraídos por Huanta y sus características únicas?

2. Crear una marca atractiva:

Huanta debe tener una imagen clara y distintiva que represente su esencia.

3. Desarrollar un sitio web atractivo y optimizado para SEO:

El sitio web debe ser fácil de navegar, informativo y optimizado para los motores de
búsqueda.

4. Utilizar redes sociales:

Las redes sociales son una herramienta poderosa para compartir contenido atractivo,
interactuar con el público y generar interés en Huanta.

5. Crear contenido de calidad:

Videos, fotos, blogs, artículos y otros tipos de contenido deben destacar la belleza natural,
la cultura, la gastronomía y las actividades únicas de Huanta.
31

6. Realizar campañas publicitarias:

Las campañas publicitarias pueden llegar a un público más amplio y generar conciencia
sobre Huanta.

7. Participar en ferias turísticas:

Las ferias turísticas son una excelente oportunidad para promocionar Huanta a nivel
nacional e internacional.

8. Buscar asociaciones y colaboraciones:

Colaborar con agencias de viajes, hoteles, restaurantes y otros negocios locales puede
aumentar la visibilidad de Huanta.

9. Promocionar las actividades comunitarias:

Destacar la posibilidad de participar en actividades locales, como festivales, rituales,


talleres y eventos, puede atraer a turistas interesados en experiencias auténticas.

10. Ofrecer productos y servicios turísticos de calidad:

Huanta debe ofrecer alojamiento, transporte, actividades y otras experiencias que satisfagan
las necesidades de los turistas.

11. Realizar un seguimiento de los resultados:

Es importante analizar los resultados de las campañas de marketing para evaluar su


efectividad y realizar ajustes según sea necesario. Martijn Barten (Revfine, 2024)
32

COMCLUCIONES

El turismo comunitario forma parte de un gran avance dentro de la sociedad,


beneficiando las comunidades en desarrollo, mejorando las raíces étnicas y culturales. A su
vez generando ingresos para su desarrollo, pero esta cuenta con ciertas deficiencias a la
hora de la distribución beneficios, la degradación ambiental, la perdida de la identidad
cultural y falta de control de la actividad turística.
Es una herramienta valiosa para el desarrollo sostenible de las comunidades locales,
ya que permite la generación de ingresos y la creación de empleos, al mismo tiempo que se
promueve la conservación del patrimonio cultural y natural. Sin embargo, es fundamental
que se implemente de manera responsable y sostenible, y se priorice la participación activa
de la comunidad local en la planificación y gestión de los servicios turísticos. Con una
implementación adecuada, el turismo comunitario puede ser una fuente de beneficios
económicos y sociales para las comunidades locales, mientras que también se promueve la
conservación.
A lo largo de esta monografía se ha evidenciado que, cuando se implementa de
forma organizada y con respeto a la identidad cultural y al medio ambiente, el turismo
comunitario contribuye significativamente al desarrollo económico, social y cultural de las
poblaciones rurales e indígenas.
33

REFERENCIAS

Vive experiencias reales con el turismo comunitario en Perú. (2024,


septiembre 26). Perú Info.
https://peru.info/es-pe/turismo/blogperu/3/46/vive-experiencias-reales-
con-el-turismo-comunitario-en-peru

-Morales Morgado, H.F. 2006: “Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo
indígena”. AIBR. 1(2), pp. 249-264.

-Nogués-Pedregal, A.M., Travé-Molero, R., Carmona-Zubiri, D. 2017: “Thinking against “empty


shells” in tourism development projects”. Etnoloska Tribina. 47(40), pp. 88-108.
ONU(2022)
https://www.unwto.org/es/news/situar-a-las-comunidades-en-el-centro-del-desarrollo-turistico-
de-las-americas
Pérez Winter, C., Mancini, C., & Landini, G. (2022). Turismo comunitario (Argentina,
1990-2020).
https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/turismo-comunitario-argentina-1990-
2020/#:~:text=Origen,acad%C3%A9mica%20(Cabanilla%2C%202018)
Organización Mundial del Turismo (OMT/UNWTO)
https://www.unwto.org/es
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2023, febrero 23).
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/763555-turismo-comunitario-comunidades-
obtienen-beneficios-al-inscribirse-en-el-registro-nacional-de-organizaciones-de-base-comunitaria-
en-turismo
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2023, diciembre 6).
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/878311-peru-apuesta-por-el-desarrollo-del-
turismo-comunitario-para-impulsar-la-economia-y-empleo-en-las-zonas-rurales
Planeterra Foundation. (2020).
https://planeterra.org
ivas, M. (2012). Turismo mapuche y procesos de territorialidad en Chile. Revista Turismo y
Sociedad, 12(2), 135–150
Rivas, M. (2020). Cacao, cultura y turismo en Honduras. Editorial CEDH.

Randstad,2022https://www.randstad.es/contenidos360/productividad/desarrollo-de-
proyectos/

Martijn Barten (Revfine, 2024)https://www.revfine.com/es/marketing-pais/


34

Ruiz-Ballesteros, E. (2011). https://doi.org/10.1080/14616688.2011.570355


Scheyvens, R. (1999). Management, 20(2), 245–249. https://doi.org/10.1016/S0261-
5177(98)00069-7

Anexos

También podría gustarte