TURISMO COMUNITARIO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GATRONOMÍA
         CARRERA DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO
ÍNDICE
  Definición de Turismo Comunitario
  Ventajas del Turismo Comunitario
  Impacto Positivo en las Comunidades
  Respeto por la Cultura Local
  Sostenibilidad Ambiental
  Experiencias Auténticas
  Desafíos del Turismo Comunitario
  Ejemplos de Destinos de Turismo Comunitario}
  Consejos para Viajeros Responsables
  El Futuro del Turismo Comunitario
  Preguntas y Discusión
DEFINICIÓN DEL TURISMO
COMUNITARIO
El turismo comunitario es un enfoque de la industria del turismo que se centra en la participación
activa de las comunidades locales en la planificación, desarrollo y operación de actividades
turísticas en sus regiones. A diferencia del turismo convencional, donde las grandes empresas
suelen controlar la mayoría de las operaciones y los beneficios económicos a menudo fluyen fuera
de la comunidad local, el turismo comunitario busca empoderar a las comunidades locales para que
sean los protagonistas y los principales beneficiarios de la actividad turística en su área.
Aquí hay una explicación más detallada de los aspectos clave del turismo comunitario:
• Participación de la Comunidad: En el turismo comunitario, las comunidades locales desempeñan
  un papel activo en la toma de decisiones relacionadas con el turismo. Esto implica la planificación
  de actividades turísticas, la gestión de recursos naturales y culturales, y la promoción de sus
  propias atracciones y servicios.
• Preservación de la Cultura y el Patrimonio: Una parte fundamental del turismo comunitario es la
  preservación y promoción de la cultura y el patrimonio local. Las comunidades pueden compartir
  sus tradiciones, costumbres, gastronomía y artesanías con los visitantes, lo que a su vez ayuda a
  mantener vivas estas tradiciones culturales.
 DEFINICIÓN DEL TURISMO
 COMUNITARIO
• Beneficios Económicos Locales: A través del turismo comunitario, las comunidades locales pueden
  generar ingresos económicos que benefician directamente a sus habitantes. Esto puede incluir la
  creación de empleos en el sector turístico, la venta de productos y servicios locales, y la inversión en
  proyectos comunitarios.
• Sostenibilidad Ambiental: El turismo comunitario a menudo se centra en prácticas sostenibles que
  minimizan el impacto ambiental negativo. Las comunidades tienden a estar más comprometidas con
  la conservación de sus recursos naturales y la protección del medio ambiente.
• Experiencias Auténticas: Los visitantes que participan en el turismo comunitario suelen tener la
  oportunidad de experimentar la vida cotidiana de las comunidades locales. Esto proporciona una
  experiencia más auténtica y significativa en comparación con las atracciones turísticas
  convencionales.
• Educación y Conciencia: El turismo comunitario también puede ser una herramienta educativa, ya
  que brinda a los visitantes la oportunidad de aprender sobre las culturas, tradiciones y desafíos que
  enfrentan las comunidades locales. Esto fomenta una mayor comprensión y aprecio por la diversidad
  cultural.
VENTAJAS DEL
TURISMO COMUNITARIO
• Ingresos Económicos Sostenibles: El turismo comunitario genera ingresos
  regulares para las comunidades locales a través de la venta de productos,
  servicios y experiencias turísticas. Esto puede ayudar a reducir la pobreza y
  mejorar la calidad de vida de los residentes.
• Creación de Empleo: El sector turístico puede ser una fuente significativa de
  empleo para las personas de la comunidad, incluyendo trabajos como guías
  turísticos, cocineros, artesanos, y personal de alojamiento y transporte.
• Diversificación de Ingresos: Las comunidades pueden diversificar sus fuentes de
  ingresos, disminuyendo su dependencia de una única actividad económica, como
  la agricultura, lo que las hace más resistentes a las fluctuaciones económicas.
VENTAJAS DEL
TURISMO COMUNITARIO
• Desarrollo de Habilidades: El turismo comunitario brinda oportunidades
  para el desarrollo de habilidades y la capacitación en áreas relacionadas
  con el turismo, lo que puede aumentar las perspectivas de empleo y el
  empoderamiento de los residentes.
• Preservación Cultural: El turismo comunitario promueve la preservación y
  promoción de la cultura y el patrimonio local. Esto incluye la protección de
  tradiciones, idiomas, música, danza, arte y artesanía.
• Conservación del Medio Ambiente: Muchos proyectos de turismo
  comunitario están asociados con prácticas sostenibles que ayudan a
  conservar los recursos naturales y a proteger el medio ambiente local.
• Desarrollo de Infraestructura: La inversión en infraestructura turística,
  como carreteras, alojamientos y servicios, puede mejorar la calidad de vida
  de las comunidades locales y facilitar su acceso a servicios básicos.
VENTAJAS DEL
TURISMO COMUNITARIO
• Inclusión Social: El turismo comunitario puede ser una fuente de inclusión social, brindando oportunidades
  económicas y sociales a grupos marginados o desfavorecidos, como las comunidades indígenas, las minorías
  étnicas o las poblaciones rurales.
• Generación de Fondos para Proyectos Comunitarios: Los ingresos obtenidos a través del turismo
  comunitario pueden reinvertirse en proyectos locales, como la construcción de escuelas, clínicas médicas,
  mejoras en la infraestructura comunitaria y programas sociales.
• Fortalecimiento del Sentido de Pertenencia: La participación activa en el turismo comunitario puede
  fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo de los residentes hacia su comunidad, cultura y entorno
  natural.
• Promoción de la Educación: El turismo comunitario puede fomentar la educación al proporcionar incentivos
  económicos para que las comunidades locales inviertan en la formación y la capacitación de sus miembros.
• Interacción Cultural: El contacto con visitantes de diferentes partes del mundo brinda a las comunidades
  locales la oportunidad de aprender sobre otras culturas y perspectivas, promoviendo la comprensión
  intercultural.
• En resumen, el turismo comunitario puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo socioeconómico
  y cultural de las comunidades locales, al tiempo que contribuye a la preservación de la cultura y el medio
  ambiente.
    IMPACTO POSITIVO EN
    LAS COMUNIDADES
• Comunidad Maasai en Tanzania y Kenia: Las comunidades Maasai en
  África Oriental han desarrollado programas de turismo comunitario que
  permiten a los visitantes aprender sobre su cultura, tradiciones y estilo de
  vida. Los Maasai ofrecen safaris a pie, visitas a aldeas y artesanías locales,
  lo que ha generado ingresos significativos para sus comunidades y ha
  contribuido a la conservación de la fauna y flora local.
• San Pedro La Laguna, Guatemala: Esta comunidad indígena en el lago
  Atitlán ha desarrollado un turismo comunitario centrado en actividades
  como clases de tejido, cocina tradicional y excursiones en barco. Los
  ingresos generados han mejorado la infraestructura local y han permitido a
  los habitantes preservar su cultura.
• Comunidad de Sapa, Vietnam: Sapa es conocida por sus impresionantes
  paisajes montañosos y sus diversas comunidades étnicas. Las aldeas locales
  han participado en el turismo comunitario, ofreciendo caminatas guiadas y
  alojamiento en casas de familia. Esto ha generado ingresos adicionales para
  las familias locales y ha fomentado la preservación de sus tradiciones.
 IMPACTO POSITIVO EN
 LAS COMUNIDADES
• Comunidades indígenas en Canadá: Diversas
  comunidades indígenas en Canadá han desarrollado
  experiencias turísticas auténticas que incluyen acampar
  en tierras indígenas, aprender sobre la historia y las
  tradiciones, y participar en ceremonias culturales. Esto
  ha contribuido a la revitalización de las culturas
  indígenas y al desarrollo económico local.
• Comunidades      amazónicas      en     Perú:    Algunas
  comunidades en la región amazónica de Perú han
  establecido lodges ecológicos y ofrecen excursiones
  guiadas para explorar la selva tropical. Estas iniciativas
  turísticas han proporcionado empleo a los habitantes
  locales y han promovido la conservación de la
  biodiversidad.
• Comunidad de Tenganan en Bali, Indonesia: Tenganan
  es una aldea tradicional balinesa que ha desarrollado el
  turismo comunitario al permitir que los visitantes
  experimenten su estilo de vida y artesanías. La venta de
  productos locales y las actividades turísticas han
  mejorado la economía local.
RESPETO POR LA
COMUNIDAD LOCAL
• Preservación cultural: Las tradiciones y valores son parte fundamental de la identidad
  cultural de una comunidad. Respetarlos ayuda a preservar y promover su herencia
  cultural única. El turismo puede contribuir a la revitalización de las tradiciones en lugar
  de erosionarlas.
• Fomento del respeto mutuo: Respetar las tradiciones y valores de una comunidad es una
  muestra de respeto hacia sus miembros. Esto promueve la comprensión mutua y la
  armonía entre los visitantes y la comunidad local.
• Sostenibilidad cultural: Cuando las tradiciones y valores se respetan y valoran, las
  comunidades son más propensas a mantener sus prácticas culturales a lo largo del
  tiempo. Esto puede evitar la pérdida de identidad cultural y el efecto de la
  homogeneización cultural.
• Beneficios económicos sostenibles: El turismo comunitario exitoso se basa en la
  autenticidad y la experiencia cultural genuina que ofrece una comunidad. Si se respeta y
  valora la cultura local, los visitantes estarán más dispuestos a participar y gastar dinero
  en actividades y productos locales, lo que puede generar ingresos sostenibles para la
  comunidad.
RESPETO POR LA
COMUNIDAD LOCAL
• Promoción del diálogo intercultural: Respetar las tradiciones y valores de una comunidad
   promueve el diálogo y la interacción intercultural. Esto puede llevar a una mayor comprensión
   entre personas de diferentes orígenes y contribuir a la paz y la tolerancia.
• Conservación del entorno natural: En muchas comunidades, las tradiciones y valores están
   estrechamente relacionados con la conservación del entorno natural circundante. Respetar estas
   tradiciones puede contribuir a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas locales.
• Ética del turismo: El respeto por las tradiciones y valores locales es fundamental para el turismo
   responsable y ético. Ayuda a evitar la explotación cultural y social, así como el turismo invasivo
   que puede tener efectos negativos en las comunidades locales.
• Experiencia auténtica para los visitantes: Los viajeros a menudo buscan experiencias auténticas y
   enriquecedoras cuando visitan destinos. Respetar las tradiciones y valores de una comunidad
   proporciona a los visitantes una experiencia genuina y memorable.
En resumen, el respeto por las tradiciones y valores de una comunidad es esencial tanto para el
bienestar de la comunidad como para la promoción de un turismo más sostenible, ético y
enriquecedor. Cuando se planifica y se participa en turismo comunitario, es fundamental considerar
y valorar la cultura y las creencias locales como parte integral de la experiencia.
EVITAR LA EXPLOTACIÓN
CULTURAL
Evitar la explotación cultural es un aspecto fundamental del turismo ético y responsable. La
explotación cultural ocurre cuando la cultura y las tradiciones de una comunidad son
explotadas con fines comerciales o turísticos sin respetar ni beneficiar adecuadamente a
esa comunidad. Aquí hay algunas pautas y prácticas para evitar la explotación cultural en el
turismo:
• Respetar la autenticidad: Es importante que las experiencias ofrecidas a los turistas sean
  auténticas y reflejen genuinamente la cultura y las tradiciones locales. Evita las
  representaciones estereotipadas o simplificadas que distorsionen la realidad.
• Participación de la comunidad: Involucrar a la comunidad local en la planificación y
  operación de actividades turísticas es esencial. Esto garantiza que la comunidad tenga
  voz en cómo se presentan sus tradiciones y que reciba beneficios equitativos de la
  industria turística.
• Compensación justa: Asegúrate de que la comunidad local reciba una compensación
  justa por su participación en actividades turísticas. Esto puede incluir el pago por guías
  locales, artesanos, músicos y otros proveedores de servicios.
EVITAR LA EXPLOTACIÓN
CULTURAL
• Conservación cultural y medioambiental: Fomenta prácticas que promuevan la conservación de la cultura y
  el entorno natural de la comunidad. Esto puede incluir la preservación de sitios históricos, la protección del
  medio ambiente y la gestión sostenible de recursos.
• Educación y sensibilización: Los visitantes deben recibir información y orientación adecuadas sobre la
  cultura y las expectativas de comportamiento en la comunidad que están visitando. Esto puede ayudar a
  evitar malentendidos y faltas de respeto involuntarias.
• Evitar la comercialización excesiva: No todas las tradiciones y actividades culturales deben ser
  comercializadas. Algunas prácticas y lugares pueden ser sagrados o privados y no deben estar abiertos al
  turismo. Respeta las restricciones locales.
• Respetar la privacidad y los límites: No todos en una comunidad pueden estar dispuestos o interesados en
  participar en actividades turísticas. Es importante respetar la privacidad y los límites de las personas locales.
EVITAR LA EXPLOTACIÓN
CULTURAL
• Apoyar el desarrollo local sostenible: Contribuir al desarrollo económico
  sostenible de la comunidad, por ejemplo, comprando productos locales y
  utilizando servicios locales, es una forma de apoyar de manera positiva sin
  explotar culturalmente.
• Feedback y mejora continua: Fomenta un diálogo abierto y continuo con la
  comunidad para asegurarte de que sus intereses y preocupaciones se
  tengan en cuenta. Esto puede ayudar a ajustar y mejorar las prácticas
  turísticas con el tiempo.
En resumen, evitar la explotación cultural en el turismo implica un enfoque
integral que respeta y valora la cultura local, involucra a la comunidad,
promueve prácticas económicas justas y busca un equilibrio entre el turismo
y la preservación de la identidad cultural de la comunidad. El turismo
responsable beneficia tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
Destacar la autenticidad de las experiencias ofrecidas por las comunidades locales es esencial para
atraer a los turistas que buscan una conexión genuina con la cultura y las tradiciones locales. Aquí
hay algunas formas de resaltar la autenticidad en las experiencias turísticas:
• Participación de la comunidad: Asegúrate de que la comunidad local esté directamente
  involucrada en la planificación y operación de las actividades turísticas. Esto garantiza que las
  experiencias sean auténticas y estén arraigadas en las tradiciones locales.
• Enfoque en la educación: Ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender sobre la cultura
  local, la historia y las tradiciones. Esto puede incluir charlas informativas, demostraciones
  culturales y visitas a lugares históricos.
• Interacción significativa: Fomenta la interacción genuina entre los turistas y los miembros de la
  comunidad. Esto podría incluir la participación en actividades cotidianas, como cocinar, tejer o
  trabajar en el campo, junto con los locales.
• Mantener la autenticidad visual y sensorial: Evita la comercialización excesiva y la
  estandarización de las experiencias. Permite que los visitantes vean, escuchen, prueben y sientan
  las auténticas tradiciones y la vida local.
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
• Apoyo a la artesanía local y la producción: Promueve la compra de productos
  locales y artesanías auténticas. Esto puede incluir visitas a mercados locales
  donde los visitantes pueden comprar directamente de los artesanos y
  productores locales.
• Respeto por las creencias y valores locales: Asegúrate de que los visitantes
  comprendan y respeten las creencias religiosas y valores de la comunidad. Esto
  puede incluir explicaciones sobre prácticas religiosas, festivales y rituales locales.
• Preservación de la autenticidad ambiental: Si la comunidad se encuentra en un
  entorno natural especial, como una selva tropical o una zona montañosa, destaca
  la belleza natural y promueve la conservación ambiental como parte de la
  experiencia auténtica.
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
• Narrativa local: Proporciona narrativas locales auténticas a través de guías
  turísticos locales o miembros de la comunidad que puedan compartir historias
  personales y perspectivas sobre la vida en la región.
• Flexibilidad y adaptabilidad: Permite que las experiencias se adapten a las
  estaciones del año, las condiciones climáticas y las preferencias de los visitantes,
  siempre manteniendo la autenticidad de la experiencia.
• Sostenibilidad cultural y medioambiental: Destaca cómo las prácticas y
  tradiciones locales están relacionadas con la conservación de la cultura y del
  entorno natural. Esto puede resaltar la importancia de mantener estas
  tradiciones vivas.
Cuando se promueve la autenticidad en las experiencias ofrecidas por las
comunidades locales, se brinda a los turistas la oportunidad de sumergirse en una
cultura genuina, aprender de manera significativa y contribuir al bienestar
económico de la comunidad. Al mismo tiempo, se fomenta el respeto y la
preservación de la identidad cultural local.
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
El turismo comunitario y el turismo convencional son dos enfoques distintos de la industria turística, y difieren en varios aspectos
clave. Aquí tienes una comparación entre ambos:
1.Propósito y Enfoque:
     •Turismo Comunitario: El turismo comunitario se centra en involucrar activamente a las comunidades locales en la
     planificación, operación y beneficios económicos del turismo. El objetivo principal es empoderar a las comunidades y
     preservar sus culturas y entornos naturales.
     •Turismo Convencional: El turismo convencional tiende a enfocarse en la atracción de turistas a través de instalaciones y
     servicios estandarizados y suele priorizar la rentabilidad económica. El objetivo principal es proporcionar a los turistas
     comodidad y entretenimiento.
2.Beneficios Económicos:
     •Turismo Comunitario: En el turismo comunitario, una parte significativa de los ingresos generados se reinvierte en la
     comunidad local, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y a desarrollar la economía local.
     •Turismo Convencional: Aunque el turismo convencional puede generar ingresos significativos en las áreas turísticas, estos
     a menudo se distribuyen de manera desigual y pueden concentrarse en empresas turísticas internacionales en lugar de
     beneficiar directamente a la comunidad local.
3.Interacción Cultural:
      •Turismo Comunitario: El turismo comunitario promueve la interacción auténtica entre los turistas y los miembros de la
      comunidad local. Los visitantes pueden aprender sobre la cultura local a través de experiencias compartidas y actividades
      culturales.
      •Turismo Convencional: En el turismo convencional, la interacción cultural suele limitarse a atracciones turísticas y
      actividades prediseñadas, lo que puede no proporcionar una comprensión profunda de la cultura local.
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
 4.Impacto Ambiental:
      •Turismo Comunitario: El turismo comunitario tiende a enfocarse en prácticas sostenibles y en la conservación del
      entorno natural, ya que la comunidad local tiene un interés directo en la preservación de su entorno.
      •Turismo Convencional: El turismo convencional puede tener un impacto ambiental significativo, especialmente en
      áreas de gran atractivo turístico, a menudo debido a la construcción de infraestructuras turísticas y al aumento del
      tráfico.
 5.Promoción de la Conservación:
      •Turismo Comunitario: El turismo comunitario puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y los
      ecosistemas locales, ya que a menudo se basa en la preservación de la naturaleza y la cultura.
      •Turismo Convencional: En algunos casos, el turismo convencional puede poner en peligro la conservación de la
      naturaleza y los recursos culturales debido a la explotación y la sobreexplotación.
 6.Flexibilidad y Personalización:
        •Turismo Comunitario: Las experiencias en turismo comunitario tienden a ser más flexibles y personalizadas,
        adaptándose a las preferencias y necesidades de los visitantes individuales.
        •Turismo Convencional: El turismo convencional a menudo ofrece paquetes turísticos más rígidos y
        estandarizados, lo que puede limitar la capacidad de los turistas para personalizar su experiencia.
 En resumen, el turismo comunitario y el turismo convencional difieren en sus objetivos, beneficios económicos, enfoque
 en la cultura y el medio ambiente, y en la experiencia ofrecida a los turistas. El turismo comunitario se enfoca en la
 sostenibilidad, la autenticidad cultural y la participación de la comunidad, mientras que el turismo convencional suele
 centrarse más en la comodidad y el entretenimiento de los turistas. Ambos enfoques tienen su lugar en la industria
 turística, y la elección depende de las preferencias de los viajeros y los objetivos de desarrollo de una región específica.
CONSEJOS PARA VIAJEROS
RESPONSABLES
Aquí tienes algunos consejos para viajar de manera responsable en el turismo comunitario:
Investiga y elige sabiamente:
     Investiga y elige destinos y proyectos de turismo comunitario que estén comprometidos con prácticas
     sostenibles y el beneficio genuino de la comunidad local.
Respeta las tradiciones y la cultura local:
     Aprende sobre las costumbres, tradiciones y normas culturales de la comunidad que estás visitando y respétalas
     en todo momento.
Interactúa de manera auténtica:
     Busca oportunidades para interactuar con los miembros de la comunidad de manera genuina. Participa en
     actividades culturales y conversa con la gente local.
Sé consciente de tu impacto:
     Considera cómo tus acciones pueden afectar el entorno y la cultura local. Evita dejar basura, tocar objetos
     antiguos o perturbar la vida silvestre.
Apoya la economía local:
     Compra productos locales y artesanías directamente de los productores locales. Come en restaurantes y utiliza
     servicios propiedad de la comunidad siempre que sea posible.
CONSEJOS PARA VIAJEROS
RESPONSABLES
Participa en actividades respetuosas:
    Si participas en actividades como senderismo, observación de aves o visitas a sitios culturales,
    sigue las pautas y restricciones locales para minimizar el impacto ambiental y cultural.
Escucha y aprende:
    Muestra interés genuino por la historia, las tradiciones y los desafíos de la comunidad local.
    Escucha a los habitantes locales y aprende de sus experiencias y perspectivas.
Pregunta antes de tomar fotografías:
    Pide permiso antes de tomar fotos de personas locales, especialmente si son retratos. Algunas
    comunidades pueden considerarlo una invasión de su privacidad.
Sé consciente de tu consumo de recursos:
    Usa agua y energía de manera responsable. Reduce, reutiliza y recicla cuando sea posible.
    Considera llevar una botella de agua reutilizable y una bolsa de tela para reducir los desechos.
CONSEJOS PARA VIAJEROS
RESPONSABLES
 Contribuye de manera significativa:
     Si es apropiado, participa en proyectos de voluntariado o dona a proyectos locales que
     beneficien a la comunidad.
 Conoce las normas y regulaciones:
     Infórmate sobre las leyes y regulaciones locales, especialmente en áreas naturales
     protegidas. Cumple con todas las restricciones y normas.
 Sea paciente y adaptable:
     Las experiencias en el turismo comunitario pueden ser diferentes a las del turismo
     convencional. Sé paciente y abierto a nuevas formas de hacer las cosas.
 Proporciona retroalimentación constructiva:
     Si tienes sugerencias o inquietudes sobre cómo mejorar la experiencia del turismo
     comunitario, comparte tus comentarios de manera respetuosa y constructiva con los
     organizadores locales.