Repblica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educacin
Divisin de Estudios para Graduados
Maestra en Ciencias de la Comunicacin
Mencin: Nuevas Tecnologa
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
venezolanos
Maestrante: Morelis Gonzalo Vega
Tutora: Mara Isabel Neuman
Trabajo de grado presentado para optar al ttulo de Magster en Ciencias de la
Comunicacin.
Maracaibo, Enero de 2005
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la
religin o al cansancio
Borges
Adnde se fue la sabidura que hemos perdido en el
conocimiento, adnde el conocimiento que hemos perdido en la
informacin?
T.S. Eliot
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Palabras para no olvidar......
El Infocentro es:
El libro moderno del estudiante
La maravilla para las comunidades aisladas
Buscar informacin y encontrar muchos amigos para mayor informacin
Lugar donde puedo hacer mis tareas tranquilas y sin pagar
til para conseguir... casi cualquier cosa
La nica solucin cuando salgo de clases
Casa de estudios
Un rea de recreacin e investigacin
Un logro del gobierno bolivariano
Internet gratis
Me ayuda a matar la aburricin... ya no me la mantengo en la calle, sino metido en el
Infocentro.
La libre comunicacin que antes no tenamos
Lugar de entretenimiento
La nueva biblioteca del estudiante
Lugar de trabajo
Comunicacin gratis
Centro de conocimiento a nivel tecnolgico
(Opinin de los usuarios encuestados en los Infocentros zulianos)
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Dedicatoria
Al pueblo venezolano, por hacerme sentir orgullosa de ser
parte de l.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Agradecimientos
A Mara Isabel Neuman, por el impulso
A Betty Mndez y a Rafic Souki, sin cuyo apoyo tal vez no hubiera
llegado al final, aunque la meta es el camino
A todos los que me dieron un pedacito de su tiempo y esfuerzo, que
es como decir un pedacito de su afecto, para hacer realidad esta
tesis que casi resulta inacabable; a mis sobrinos Carolina y Adn, a
Mibeth G., a Evaristo M. y a Gustavo M.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Resumen
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros venezolanos
Divisin de Estudios para Graduados. Maestra en Ciencias de la comunicacin. Facultad de
Humanidades y Educacin. Universidad del Zulia. Apartado 526. Estado Zulia. Venezuela.
Morelis Gonzalo Vega, mgonzalo@cantv.net. Tutora: Mara Isabel Neuman
mneuman@cantv.net
En el ao 2001, el gobierno venezolano decret la creacin de 247 Infocentros con el
fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor nmero de
personas en todo el pas. Esta investigacin busc aproximarse a los usuarios y
saber cmo usan y cmo acceden a estas tecnologas, para indagar s crean usos
con sentido y mecanismos de apropiacin social. Es una exploracin cuantitativa
con elementos cualitativos. Las conclusiones sealan que s se est cumpliendo el
objetivo de dar mayor acceso, en tanto que el uso con sentido, estimulado desde el
centro es muy precario y la apropiacin social no se da, por cuanto no se estimulan
procesos de aprendizaje en los usuarios, ni establecen estrategias de participacin
con la comunidad. Esta tesis se sustenta en la Visin Social de Internet.
Palabras claves: Centros de acceso, Infocentros, TIC, Uso con sentido, Apropiacin
Social. Visin Social de Internet.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Abstrac
Analysis of the
INFOCENTROS
access
and
use
of
venezuelan
Division of Graduate Studies. Masters of Comunication Science, Department of
Humanities an Education, University of Zulia. Ap. 526, Maracaibo, Edo. Zulia
Venezuela. Venezuela. Morelis Gonzalo Vega, mgonzalo@cantv.net. Tutora: Mara
Isabel Neuman mneuman@cantv.net
In 2001, Venezuelan government ordered the creation of 247 INFOCENTROS, to
allow free access to information and communication technologies, particularly
internet, to a large number of persons throughout the country. This research inquires
how people access these centers and what use they make of them. Is there a
meaningful use, and a social appropriation of these technologies ? The research
uses a combination of quantitative and qualitative methods. It concludes that the aim
of a large access to internet is reached, but the meaningful use and the social
appropriation are almost inexistent, because these centers do not encourage learning
processes nor community participation. This research builds on a social approach of
internet.
Key words:
appropriation,
access centers,
social
INFOCENTROS,
approach
meaningful
of
use,
social
internet
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
ndice de contenidos
Palabras para no olvidar
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstrac
ndice de contenido
ndice de grficos
ndice de cuadros
ndice de anexos
Captulo I: Planteamiento del problema
1. Tema
15
2. Propsito del trabajo
17
3. Delimitacin
18
4. Definicin
19
4.1. Qu son los Infocentros?
21
4.2. Los Infocentros y la conectividad
22
4.2.1. La conectividad zuliana: un ejercicio de Inferencia
26
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
4.3. Evolucin de Internet en Venezuela
28
4.4. La Internet venezolana en Hispanoamrica
31
4.5. Preguntas-guas para la investigacin
32
5. Justificacin
6. Objetivos de la investigacin:
33
35
6.1. Generales
6.2. Especficos
Capitulo II: Marco terico
1. Antecedentes Histricos
38
1.1. mbito venezolano
41
1.2. Experiencias de acceso masivo en Amrica Latina
a) Per: Las Cabinas Pblicas
46
b) Argentina: Los Centros Tecnolgicos Comunitarios
49
c) Chile: Infocentros Comunitario
50
1.3. Estudios centrados en el usuario
a) Chile: Corporacin El Encuentro
52
b) Brasil: Red de Informacin para el Tercer Sector ( RITS)
2. Referencias Tericas
2.1. La Sociedad de la Informacin
57
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
10
2.2. Visin Social de Internet
60
2.3. Gestin de la Informacin para Amrica Latina
63
3. Fundamentacin Epistemolgica
3.1. Principios
a. Teora de las Mediaciones y la Hibridizacin Cultural
65
65
b. En busca de un Paradigma para entender a la
Comunicacin y las TIC
c. En busca de un Paradigma para entender a la Sociedad
4. Supuestos Tericos/ Premisas
68
71
73
5. Esquema de variables/
Definiciones Operaciones
73
Capitulo III: Marco Metodolgico
1. Tipo de Investigacin
77
2. Muestreo
2.1. Universo / poblacin
78
2.2. Prueba Piloto
79
2.3. Muestra definitiva
80
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
11
3. CuadroTerico-Metodolgico
82
Captulo IV: Anlisis de los resultados
90
Captulo V: Conclusiones
114
Captulo VI: Recomendaciones
131
Captulo VII: ndice Bibliogrfico
135
ndice de Grficos
Grfico # 1: Localizacin de los Infocentros en Venezuela
Grfico 2: Infocentros inaugurados (2002-2004)
Grfico # 3: Centros de acceso de Telecomunicaciones
Grfico # 4: Curva de acceso a los Infocentros
Grfico
#5:
Promedio
usuarios
registrados
en
los
Infocentros
venezolanos (ao 2003)
Grfico #6: Visitas al Infocentro de La Villa de El Rosario (2005)
Grfico #7: Visitas a Infocentro del municipio Simn Bolvar (2005)
Grfico # 8: Usuarios/as de Internet en Venezuela (2005)
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
12
Grfico # 9: Nivel de Instruccin/ Estrato Socioeconmico de los usuarios
Grfico # 10: Perfil de los usuarios venezolanos
Grfico # 11: Principales usos de Internet
Grfico #12: Ubicacin de los encuestados por municipios
Grfico #13: Edad de los encuestados
Grfico #14: Sexo de los encuestados
Grfico # 15: Estado Civil
Grfico #16: Ocupacin
Grfico #17: Antigedad en el uso de Infocentros
Grfico #18: Antigedad en el uso de Internet
Grfico #19: Entrenamiento
Grfico 20: Computadoras en el hogar
Grfico 21: Conocimiento de SW libre
Grfico 22: Usos de buscadores
Grfico 23: Conectarse con gobierno y empresas
Grfico 24 : Expresar ideas y gustos
Grfico 25: Participar en la comunidad
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
13
ndice de Cuadros
Cuadro # 1: Ubicacin de los Infocentros zulianos
Cuadro # 2: Usuarios/as en Amrica Latina
Cuadro # 3: Total de Usuarios de Infocentros Comunitarios Chilenos
Cuadro # 4: Usuarios segn ocupacin y gnero( El Encuentro/ Chile)
Cuadro # 5: Escolaridad
Cuadro # 6: Programas ms usados
Cuadro # 7: Frecuencia de conexin.
Cuadro # 8: Usos
Cuadro # 9: Uso de Internet del Infocentro
Cuadro #10: Correo ms usado (servidor)
Cuadro # 11: Con quin sueles comunicarte?
Cuadro # 12: Lugar de origen de las personas con quienes se comunican
Cuadro # 13: Beneficios del uso de Internet y del Infocentro
Cuadro # 14: Contenidos ms demandados
Cuadro # 15: Pginas ms visitadas
Cuadro # 16: Aprendizaje en el Infocentro
Cuadro # 17: Aprendizaje en Internet
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Cuadro # 18: Cambios en el Infocentro
Cuadro # 19: Qu es el Infocentro?
ndice de anexos:
1. Instrumento de recoleccin de datos
2. Glosario de trminos bsico
14
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Morelis Gonzalo Vega
Residencia Las Vistas, Edif. Vista Azul, Ap. 5C.
Carretera El Mojn. Telfonos: 0261-7574780
Correo: mgonzalo@cantv.net,
morelisgonzalo@gmail.com
15
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
16
Captulo I
Planteamiento del Problema
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
17
1. Tema
Esta investigacin tiene como tema de estudio el acceso y uso de las TIC en los
Infocentros venezolanos, especficamente los instalados en el Estado Zulia,
creados por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa a partir del ao 2001, mediante el
decreto # 825, el cual oficializ el acceso a Internet como poltica prioritaria para el
desarrollo cultural, econmico, social y poltico de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
El objetivo de esta poltica fue la puesta en funcionamiento de 240 Infocentros en
todo el territorio nacional, con una inversin inicial de 17 millardos de bolvares,
destinada fundamentalmente a darle acceso a sectores de escasos recursos, de
manera gratuita. Con este presupuesto se aspiraba beneficiar a 7 millones de
personas al ao en todo el pas. Esta poltica se sustent, adems, en la Constitucin
en su artculo 110, donde se seala que:
El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el
conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de
informacin necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la
seguridad y la soberana nacional....
De igual modo, se sustenta en la Ley de Telecomunicaciones y la Ley Orgnica de
la Administracin Central y en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, donde se
reconoce el inters pblico, por la ciencia, la tecnologa, el conocimiento y los
servicios de informacin, a travs de la insercin de las instituciones educativas
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
18
venezolanas dentro del concepto de la sociedad de la Informacin y del
Conocimiento, mediante la incorporacin de las mismas al uso y aplicacin de las
diferentes alternativas disponibles en Internet.
Grfico # 1: Localizacin de los Infocentros en Venezuela
Fuente: Infocentros.gov.ve
Posteriormente, el Ejecutivo Nacional de manera ms gradual, contina ampliando la
dotacin de Infocentros. Para el ao 2005 llega un total de 322 (Fase I y II), segn el
Portal de los Infocentros (http://www.infocentros.gov.ve/)
G r f ic o # 2 : In f o c e n t r o s
I n a u g u r a d o s ( 2 0 0 0 -0 4 )
1 0 0 %
8 0 %
6 0 %
231
10
2 0 0 0
2 0 01
2 0 0 2
20 0 3
2 0 0 4
4 0 %
2 0 %
0 %
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
19
Para abordar el tema, revisamos los objetivos y las polticas pblicas que sustentaron
al proyecto Infocentros en sus inicios. Igualmente, se llev a cabo en mayo de
2003, una prueba piloto. En diciembre de 2005, realizamos la encuesta definitiva.
Paralelamente, hicimos una revisin bibliogrfica de las experiencias de acceso
masivo realizadas por otros pases de Latinoamrica, tales como las Cabinas
Pblicas en Per, los CTC en Argentina y los Infocentros Comunitarios en Chile, as
como trabajos de investigacin desde la perspectiva de los usuarios/as, efectuadas
en Chile y Brasil.
Desde el punto de vista conceptual, usaremos las categoras de ACCESO como la
capacidad de acceder a las TIC, en especial a Internet, en condiciones equitativas,
tales como conectividad a bajos precios o de manera gratuita, as como un manejo
bsico de las herramientas y el USO, como un uso efectivo de los recursos
combinados con otras formas de comunicacin apropiada
para un mejor
aprovechamiento de estas tecnologas, tal y como lo plantea la Comunidad Virtual
Mstica (2002).
2. Propsito del trabajo
Investigar sobre los Infocentros venezolanos, tiene como propsito dar cuenta de la
nueva realidad que supone la puesta en marcha del Programa Infocentros con el fin
de ampliar el acceso y uso de las TIC, fundamentalmente Internet, al mayor nmero
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
20
de usuarios/as, en especial los de menores recursos, precisar quines lo usan, para
qu lo usan, cmo lo usan y con qu sentido, as como conocer sus opiniones e
inquietudes con respecto a este proyecto.
3. Delimitacin
El trabajo de campo se efectu en diciembre de 2005. El espacio geogrfico es el
estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que estn activos, localizados en los
municipios: Maracaibo, San Francisco, Pez, Mara, Lagunillas, Miranda, Cabimas,
Simn Bolvar, Machiques y La Villa del Rosario. La muestra, un porcentaje de los
usuarios/a que concurren diariamente a cada uno de los centros.
Es necesario acotar que en este trabajo slo estudiaremos el acceso y uso en los
Infocentros-Fase I, es decir los que iniciaron la puesta en marcha de este proyecto
en el ao 2001, guiados por el objetivo de favorecer un acceso ms equitativo,
orientado a la socializacin del conocimiento, facilitando un proceso educativo ms
integral y democrtico (MCT: 2000)
Los Infocentros de la Fase II se diferencian de los anteriores, tanto en los objetivos,
como en la plataforma tecnolgica que usan: el Software Libre. Su objetivo
fundamental es Promover en las comunidades la inclusin social, la participacin en
espacios de produccin y la innovacin para el desarrollo, activados por procesos de
formacin, acompaamiento y gestin lo cual significa un avance en la bsqueda de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
la apropiacin social de esta tecnologa, en el marco de una
21
Visin
Social de
Internet. (MCT: 2004).
Este cambio fue estimulado, seguramente, por la necesidad de no cometer los
mismos errores de la Fase I, donde la implantacin de los Infocentros, no tuvo nada
que ver con las comunidades y sus lderes naturales, sino que se hicieron acuerdos
directamente con las Alcaldas y Gobernaciones.
4. Definicin del problema
En Venezuela, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Telecomunicaciones,
CONATEL (2005), para el ao 1998 existan 322.244 suscriptores de Internet. lo que
representaba un 1, 38% de penetracin. En el ao 2000, la cifra haba aumentado a
820.022 (un 3,38%) sin embargo, segua siendo baja, s tomamos en cuenta que
para ese ao la poblacin era de ms de 24 millones de habitantes y s adems, se
compara con otros pases de la regin como Chile y Argentina (ver cuadro # 2)
Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelant a comienzos del siglo XXI,
una Poltica Pblica de acceso masivo a Internet, mediante la creacin de los
Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetras que en esa
rea existan y existen, la llamada brecha digital, que es una expresin o
consecuencia de la brecha social.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
22
Esta Poltica fue incrementada posteriormente con otras iniciativas como los Centros
Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT) del Ministerio de Educacin y
Deportes, los Puntos de acceso de CONATEL, las Bibliotecas Digitales de Aragua y
otros proyectos desarrollados por gobiernos regionales, locales y las universidades.
Para el ao 2005, de acuerdo a datos de CONATEL (2005) existan ms de 2000
centros de acceso pblico y gratuito en el pas, tal como se muestra a continuacin:
Grfico # 3: Centros de acceso de Telecomunicaciones (pblicos)
Como consecuencia de esta poltica, en el estado Zulia, se estableci en el ao
2001, un convenio entre el Centro Nacional de Tecnologa de Informacin (CNTI) del
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
23
Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT) y la Gobernacin del Estado Zulia para
instalar 15 Infocentros en 12 municipios del estado.
Este convenio contempla que el CNTI cede al gobierno regional una licencia
operativa no exclusiva y limitada a la prestacin del servicio, as como otros
requerimientos y especificaciones tcnicas y legales, tales como la dotacin de los
equipos necesarios para la instalacin del Infocentro, la conectividad y el soporte
tcnico respectivo (Gobernacin del estado Zulia: 2001).
Por su parte, el Gobierno regional se compromete a facilitar las instalaciones, el
mantenimiento y el pago de los anfitriones/as. La duracin es de 5 aos renovables
por periodos sucesivos iguales, mayores o menores, previo aviso.
A continuacin los 12 Infocentros activos de la Fase I, existente en el Estado Zulia
para diciembre de 2005.
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Infocentro
Municipio
Ateneo Fronterizo de La Guajira
Biblioteca Pblica Juyn
Biblioteca Pblica Glmer Fernndez
Biblioteca Pblica Bachiller Armando Colina
Biblioteca Pblica Omar Baralt
Biblioteca Pblica Simn Bolvar
Casa de La Cultura Don Otilio Miquelena
Casa de la Cultura Gabriel Bracho
Casa de la Cultura Manuel Antonio Lpez
Centro de Arte Maracaibo La Bermdez
Acervo Histrico de Estado
Instituto Autnomo de Cultura
Pez
Pez
San Francisco
Machiques de Perij
Mara
Cabimas
Lagunillas
Miranda
Rosario de Perij
Maracaibo
Maracaibo
Simn Bolvar
Fuente: Infocentros.gov.ve
Cuadro # 1: Ubicacin de los Infocentros zulianos (Fase I)
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
24
4.1. Qu son los Infocentros?
Los Infocentros son definidos operativamente en el proyecto de creacin, como:
un lugar de encuentros ciudadanos, un espacio de participacin e
intercambio de conocimientos para el desarrollo individual y social, un
lugar para resolver necesidades de informacin y comunicacin sobre
diferentes aspectos (MCT: 2000)
Desde el punto de vista tcnico, son concebidos como:
salas equipadas con computadoras personales conectadas a travs de
un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet (...) Se
instalan en diferentes reas o espacios pblicos o privados, como
bibliotecas, gobernaciones, alcaldas, centros comunitarios, centros
culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones,
entre otros (MCT: 2000).
Los Infocentros de la Fase I, trabajan con el Sistema Operativo Windows (software
propietario) estn dotados de 10 computadoras, adems de un scanner y una
impresora. Ofrecen servicios de impresin y escneo de documentos.
En el Zulia usan diversos tipos de conexiones: por satlite a San Francisco, Pez,
Mara y Simn Bolvar;
inalmbrico para
Maracaibo; ABA (banda ancha) para
Lagunillas y Fran Relay para Miranda.
Estos centros estn abiertos de lunes a viernes, en horario variable, algunos trabajan
corrido, otros en horario de oficina, durante 10 meses al ao, por cuanto al estar
ubicadas al interior de Bibliotecas Pblicas, Casas de la Cultura u otras Instituciones
del gobierno regional, estn sujetos al calendario laboral, que destina el mes de
agosto y buena parte de septiembre y diciembre para vacaciones colectivas por lo
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
25
cual, cierran los establecimiento donde los Infocentros se alojan. Son atendidos por
un facilitador/a y un soporte tcnico.
4.2. Los Infocentros y la conectividad
Para el primer semestre de 2002, el estudio Indicadores de penetracin y uso de
Internet en Venezuela (Datanalisis: 2002) sealaba a los cibercafs como el sitio de
conexin ms usado por los venezolanos/as, con un 39% de las preferencias, los
cuales triplicaron en tres aos su participacin en el mercado. Los Infocentros
ocupaban el 10 %. Para ese ao, segn esta empresa, la penetracin de Internet
en el pas llegaba a un 6,31%.
Por su parte, Fernando Muro (2002) coordinador nacional del Programa Infocentros,
difera de estas cifras y sealaba que, de acuerdo a los registros que ellos llevan,
220.000 venezolanos/as navegaron en la red en el 2002
a travs de los 240
Infocentros existentes en el pas, aproximadamente un 15 % de los/as
cibernautas nacionales (un 5 % ms de lo sealado por Datanalisis)
En ese informe, domina el sexo femenino (un 54%), lo cual rompe la tendencia
mundial de que el mayor uso de esta tecnologa la hacen los hombres. El 80 % de
los usuario/as son menores de 25 aos. El Portal registr 2.800.000 mil visitas ese
ao. Estos datos fueron tomados de los reportes que realiz cada Infocentro y luego
conciliados nacionalmente. El estado Zulia registr
distribuidos en 15 Infocentros.
9.472 usuarios
mensuales
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
26
Posteriormente, para el II semestre de 2003, Datanalisis (2003) seala que la cifra
de acceso a
los Infocentros haba aumentado por parte de los/las internautas
venezolano/as y destaca que ha sido un proceso ascendente: desde 0,54 % en
febrero de 2001, pasando por el 6 % en junio de 2002 hasta llegar a la cifra de
11,95%. Sin embargo, para diciembre de 2004 afirma que esta cifra disminuy a un 5
% (Datanalisis: 2005)
Fuente: Datanalisis
Grfico # 3: Curva de acceso a los Infocentros
En el ao 2003, IDC, empresa internacional especializada en asesora e inteligencia
de mercado y en estudios de TIC, patrocinado por el Centro Nacional de Tecnologa
del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, realiz un trabajo evaluativo sobre los
Infocentros venezolanos, tomando como base a 52 centros en todo el pas. Luego de
esto no se han hecho ms actualizaciones. En cuanto a la conectividad, obtuvo los
siguientes datos:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
27
Se determin un promedio de 4.230 visitas diarias en los Infocentros
estudiados, esta cifra representa un 20 % del pas, por lo que mediante una
inferencia se puede sealar que en los 250 centros en el mbito nacional,
pueden estar atendiendo a 20.735 visitas/d. En el Zulia la cifra estuvo por el
orden
de
las
600
visitas/d.
Fuente: IDC
Grfico # 4: Visitas diarias registrados en los Infocentros venezolanos (2003)
En cuanto a los usuarios registrados, el informe encontr que en los 51
Infocentros, se registraban mensualmente un promedio de 102.782 usuarios,
lo que significaba que en toda Venezuela esa cifra puede llegar a 500.000
registros al mes.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
28
En cuanto a los nuevos usuarios, el IDC detect la cifra de 663 para los
Infocentros estudiados, lo que puede equivaler a 3.250 en todo el pas.
Lamentablemente, las estadsticas actuales de acceso y uso de los Infocentros
venezolanos no
son accesibles. En los primeros aos del proyecto, stas eran
registradas en las pginas del Portal. Sin embargo, hoy ya no son reflejadas.
Infructuosas
diligencias se hicieron ante la
Direccin
regional y nacional del
Programa, salvo las de dos Infocentros zulianos reseados aqu.
4.2.1.La conectividad zuliana: un ejercicio de Inferencia
En el Zulia,
en el 2005, apenas se puedo tener acceso a los datos de dos
Infocentros; El de La Villa del Rosario que muestra mucha actividad con un total 16.
377 de visitas al ao y otros menos dinmico, el del Municipio Simn Bolvar con
4.934 visitas al ao.
Los datos aportados por el informe del MCT, ao 2002, sealan que 9.472 usuarios
zulianos navegan mensualmente en los Infocentros, lo que equivale a 338 usuarios
por da. El IDC estableci un promedio de 600.
Las normas del Infocentro sealan que cada computadora debe darle acceso a dos
personas por hora ( hora cada una) lo que equivale a 16 personas en ese tiempo.
Esto, multiplicado por las 10 computadoras que tienen los Infocentros es igual a 160
personas, capacidad mxima de atencin de un Infocentro. Sin embargo,
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
29
observaciones propias nos permiten afirmar que las normas no son tan estrictas y
que los usuarios consumen ms de la media hora reglamentaria.
De all que podemos asumir que esa cifra de 160 la podemos dividir entre 2, para un
total de 80, que significa los usuarios
promedios aceptables de un Infocentro
en un da. Esto lo multiplicamos por 12 (nmero de Infocentros zulianos) nos dar la
cifra total del estado que es 960 usuarios por da, lo cual multiplicado por 28 (mes
/infocentro), nos muestra la cifra mensual aceptable: 26.880 usuarios. Multiplicada
por 10 nos da la cifra anual; 268.800.
Ante la ausencia de datos estadsticos confiables, usaremos la informacin del IDC
para hacer los clculos actuales de usuarios de los Infocentros zulianos. Esta
empresa hizo un levantamiento de informacin en 6 centros de la regin, lo que le
sirvi para establecer- va inferencia estadstica- la
cifra de 600 usuarios promedio
al da en los 12 Infocentros zulianos. Al multiplicarse por 28 das (mes infocentro) se
obtiene la cifra mensual de 16.800. Esto multiplicado por 10 (ao escolar) nos da el
total anual probable de 168.000 usuarios navegando en los Infocentros zulianos,
Fase I.
Si comparamos esta cifra anual de 168.000 usuarios navegando en los Infocentros
con la que hemos considerado como aceptable: 268.000, veremos que hay una
diferencia, una capacidad ociosa en los 12 Infocentros Fase I, por el orden del 37 %.
Dato paradjico, puesto que una gran mayora de los usuarios se quejan de la falta
de equipos y de ms horas y ms das de conexin.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
30
C . C . M a n u e l A n t o n io L p e z
I n f o c e n t r o V ill d e l R o s a r io
R e p o r te d e V isita s a o 2 0 0 5
T o ta l: 1 6 .3 7 7
E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r il M a y o J u n io J u lio A g o s to S e p tie m b r e O c t
2006 2066
1164
591
2006
2066
2627 1194 1228 8
1 ,2
1
798
2282
826
3000
2627
2282
0 ,8
2500
2000
1587
0 ,6
1164
0 ,4
1194
1228
1500
798
591
0 ,2
0
u b re N o v ie m b re D ic ie m b r e
1587
En
ero
Fe
b re
ro
M a
rzo
Ab
r il
M a
yo
Ju
n io
Jul
io
8
Ag
ost
o
826
1000
500
Se
p ti
em
b re
Oc
tu b
re
No
v ie
mb
re
D ic
ie
mb
re
Grfico 5: Visitas al Infocentros de la Villa de El Rosario
4.3. Evolucin de Internet en Venezuela
De acuerdo al cuadro elaborado por la Comisin Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL: 2005) el pas ha venido creciendo de manera sostenida en lo que a
acceso se refiere.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
31
Grfico # 6: Usuarios/as de Internet en Venezuela (2005)
Como puede observarse, de 820.022 usuarios en el ao 2000 (3,4%) se increment
a 3.289.164 (12 %) en el 2005. Es necesario realizar estudios de conectividad,
sostenidos y sistemticos en los centros de acceso, para obtener registros completos
de la realidad venezolana.
De acuerdo a los datos de CONATEL (2005) la va de conexin ms usada por los
suscriptores venezolanos es la del Acceso Dedicado, banda ancha,
con un
porcentaje de uso por el orden del 56% contra un 44 % Dial Up (MODEM, va
telefnica)
lo cual supone en un principio una mejora en la calidad de la
conectividad, y por lo tanto en el acceso y uso.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
32
En diciembre de 2005, la empresa Datanalisis realiz su estudio sobre Indicadores
de penetracin y Uso de Internet en Venezuela y destaca que los usuarios/as cada
vez ms pertenece a los sectores de mayor nivel de instruccin: el sector
universitario, pero de manera paradjica estn ubicados en los sectores de menores
ingresos: el 67 % de los usuarios/as corresponden a los sectores D y E.
Fuente: Datanalisis (2005)
Grfico # 7: Nivel de Instruccin/ Estrato Socioeconmico de los usuarios
Igualmente, el estudio destaca que los usuarios/as de Internet son mayoritariamente
hombres jvenes, menores de 34 aos de edad:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
33
Grfico # 8: Perfil de los usuarios
Por otra parte, el correo electrnico y la bsqueda de informacin, siguen siendo las
herramientas ms usadas, tal como se puede ver en el siguiente grfico:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
34
Fuente: Datanalisis (2005)
Grfico # 9: Principales usos de Internet
4.4. La Internet venezolana en Hispanoamrica
El
sitio
noticiasdot.com
(http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2005/0905/1009/noticias/internetnumeros/internet-numeros-menu.htm) seala que para el 2005, los venezolanos/as
representan el 5,90% de los usuarios/as totales de Hispanoamrica (ver cuadro # 2)
No obstante, el crecimiento que muestra el pas es de un 200% con relacin al
perodo 2000-2004 y lo ubica por encima de Colombia, Brasil y Per, pero por debajo
de Argentina, Mxico, Chile y Uruguay. La comparacin con EEUU y Espaa es por
dems ilustrativa.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
35
Cuadro # 2
Usuarios/as en Amrica Latina
Pases
Ao 2000
Feb-05
(%) Usuarios 2000-2005 (% poblacin)
Argentina 2.500.000
5.600.000 10,90%
124,00% 14,90%
Bolivia
120.000
270.000
125,00%
3,00%
Brasil
5.000.000
17.945.437 35,00%
258,90%
9,90%
Chile
1.757.400
4.000.000
7,80%
127,60%
25,80%
Colombia
878.000
2.732.200
5,30%
211,20%
5,90%
Ecuador
180.000
581.600
1,10%
223,10%
4,80%
Guatemala 65.000
400.000
0,80%
515,40%
3,20%
Mxico
12.250.000 23,90%
353,70%
11,80%
Nicaragua 50.000
90.000
0,20%
80,00%
1,60%
Paraguay
20.000
120.000
0,20%
500,00%
2,20%
Panam
45.000
192.100
0,40%
326,90%
6,20%
Per
2.500.000
2.850.000
5,60%
14,00%
10,20%
Uruguay
370.000
1.190.120
2,30%
221,70%
34,50%
Venezuela 950.000
3.040.000
5,90%
220,00%
12,20%
Total
16.875.400
51.261.457 100,00%
203,80%
10,40%
EE.UU.
95.354.000
200.933.147 90,70%
109,10%
67,80%
Espaa
5.387.800
14.590.180 6,80%
170,80%
33,60%
2.700.000
Fuente: noticiasdot.com
0,50%
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
36
4.5. Preguntas-guas para la Investigacin
Algunas de las preguntas pertinentes para abordar esta investigacin son:
1. Cuntas personas se conectan a la red mediante los Infocentros zulianos?
2. Los Infocentros instalados por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa han
incrementado el acceso a Internet en Venezuela?
3. Los Infocentros estimulan un uso con sentido de esta tecnologa?
4. Los Infocentros favorecen una apropiacin social de las TIC, en especial
de Internet?
5. Justificacin
Ante el actual crecimiento y penetracin de Internet, ms all de las estadsticas, es
necesario desarrollar mecanismos que faciliten su acceso y uso por parte de los
venezolanos/as, que posibiliten una mejor comprensin y aprehensin de su realidad
tanto para fines personales, educativos, ejercicio de ciudadana, profesional, laboral
como de entretenimiento y comunicacin. Que faciliten su apropiacin.
En Amrica Latina, existen diversas Comunidades que discuten permanentemente
la bsqueda de una Visin Social de Internet, entre ellas destacan la CV Mstica
(Metodologa e Impacto Social de las Tecnologas de la Informacin y de la
Comunicacin
en
(http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/es)
Amrica)
y
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Telecentros
(http://tele-centros.org),
37
las
cuales
producen
aportes
terico-
metodolgicos, tiles y por dems necesarios para intentar comprender esta nueva
realidad, tomando como referencia las mltiples experiencias que se desarrollan en
la regin.
Hasta ahora, en el mbito del uso comunitario de Internet, existe la tendencia a
igualar acceso con apropiacin, a considerar que con una conectividad masiva el
problema de la desigualdad en el acceso puede ser superado, lo cual no es cierto,
porque es una instrumentalizacin del problema y un desconocimiento de las
realidades especficas de cada pas.
Esta asimetra, esta brecha en el acceso a las TIC, puede ser superada si se
entiende que la misma forma aparte de la asimetra social y que no es suficiente con
conectarse a una computadora, que es necesario tener acceso a las herramientas
educacionales, lingsticas, entre otras, para poder hacer un uso con sentido, para
poder apropiarse socialmente de esta tecnologas
Un trabajo de esta naturaleza es de utilidad para varias instituciones de la sociedad
venezolana, tales como:
- El Ministerio de Ciencia y Tecnologa, en especial al Centro Nacional de
Tecnologa de la Informacin (CNTI) de forma general y de manera particular,
el
Programa del Proyecto Infocentro, por cuanto le servir para conocer el quehacer de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
38
estos centros, su acceso y uso, y analizar si estn cumpliendo con los objetivos para
los cuales fueron creados, as como la opinin y expectativas de los usuarios/as.
-A los propios Infocentros, en especial a los del Zulia, ya que sera una herramienta
til para conocer su quehacer.
-A la Universidad
del Zulia, en especial al Postgrado de Ciencias de la
Comunicacin, por ser un aporte especfico del sector acadmico regional a una
rea hasta ahora poco estudiada.
- A los investigadores del rea, por cuanto explora nuevas situaciones e intenta
contribuir con la bsqueda de respuestas cnsonas con nuestra realidad,
profundizando la visin social de las TIC en clave latinoamericana.
Este trabajo forma parte de la lnea de investigacin Comunicacin, Educacin,
Informacin y Nuevas Tecnologas del Centro de Investigaciones
de la
Comunicacin y la Informacin (CICI) de la Universidad del Zulia (LUZ).
6. Objetivos de la Investigacin
a. Generales
1) Estimar el nmero de personas que acceden a las Tic, en especial Internet, va
Infocentros zulianos
2) Describir el perfil de los usuarios/as que acceden a los Infocentros
3) Caracterizar el uso de las TIC por parte de los usuarios/as
4) Indagar sobre las prcticas de apropiacin social desarrolladas por los usuarios/as
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
39
b. Especficos
b.1.1. Acceder al nmero de visitas y usuarios registrados en los Infocentros
venezolanos
b.2.1. Identificar el perfil socio-educativo de los usuarios/as que acceden a
los Infocentros
b.2.2. Identificar el perfil socio-demogrfico de los usuarios/as que acceden
a los Infocentros
b.2.3. Indagar la opinin de los usuarios/as con relacin a los Infocentros
b.3.1. Identificar los diversos usos que realizan los usuarios/as en los
Infocentros.
b.3.2. Listar los servicios ms demandados por los usuarios/as
b.4.1. Localizar las diversas experiencias de participacin comunitaria
apoyadas en los Infocentros y en las TIC.
b.4.2. Enumerar los beneficios que estos proyectos le han trado a la
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
40
Captulo II
Marco Terico
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
41
1. Antecedentes Histricos
En Amrica Latina, la gran mayora de los proyectos masivos de acceso a la
tecnologa, auspiciados por el Estado, comenz a finales de siglo XX y a principios
del XXI. Por ello, existen pocos trabajos sobre estos centros en el mbito regional y
nacional. Para indagar sobre esta nueva realidad, se creo la Red Telecentros en
1999.
En este estudio haremos referencia, de manera particular, a los planes desarrollados
por los gobiernos de Per, Argentina y Chile, por existir trabajos evaluativos de esas
experiencias. De igual modo, haremos referencia a los estudios centrados en el
usuario, desarrollados en Chile y Brasil.
En Amrica Latina estos Centros de acceso, reciben diversas nominaciones como
Telecentros, Infocentros, Cabinas Pblicas, Centros Comunitarios, entre otros.
En 1999 se crea la Red Latinoamericana Somos Telecentros, impulsada por las
Fundacin Chaquisnet y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(CIID) de origen canadiense. A finales de 2002, contaba con unos 800 miembros/as y
ms de 2.600 telecentros inscritos.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
42
Esta red se ha constituido como punto de encuentro virtual y foro de intercambio
para las experiencias de Telecentros en la regin, donde se enfatiza el uso social y
la apropiacin de las herramientas tecnolgicas, en funcin de un proyecto de
transformacin social, segn informa Ricardo Gmez: (2002).
Del intercambio de experiencias en esta comunidad se produjo el documento
Telecentros Para qu?
en el cual hay una sntesis de las lecciones ms
importantes aprendidas por estos telecentros comunitarios. All
explican que no
existen modelos universales, sino experiencias hechas a la medida, a la cultura local
y a las necesidades de las comunidades.
Tambin sealan cmo los telecentros no son un fin en s mismo, operan en el
mbito local y ayudan a solucionar problemas concretos, incidiendo en las agendas
nacionales de conectividad y en la formulacin de polticas pblicas. Todos enfrentan
el desafo de ser autosostenibles. Los operadores y operadoras son ms que
tcnicos en computacin, realizan otras tareas comunitarias y su capacitacin
permanente es fundamental (Gmez: 2002)
De igual modo, destaca el documento, es necesario disear estrategias para atender
a cada usuario con igualdad de oportunidades, superando la inequidad de gnero. El
uso con sentido y la apropiacin social de esta herramienta, fortalecen el auto estima
y la confianza de las comunidades. El monitoreo y la evaluacin permiten aprender a
mejorar la accin de los telecentros y, finalmente, la conectividad es importante, pero
no suficiente. Es el trabajo con las comunidades lo que los fortalece.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
43
En 1998, haba menos de 50 telecentros en la regin. A finales de 2002 se
estimaban ms de 6500, sin contar cibercafs. Este crecimiento se debe en gran
parte, afirma Gmez (2002) al afn de creacin de centros de acceso pblico a
Internet como parte de programas nacionales de conectividad. No ha sido posible
conseguir cifras ms actualizadas, pero obviamente, esta modalidad ha crecido
mucho en la regin.
Efectivamente,
a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los gobiernos de
Latinoamrica anunciaron planes de conectividad masiva, tales como: Infocentros
(El Salvador, Chile y Venezuela), Compartel (Colombia), Huascarn (Per),
Costarricence.com (Costa Rica), E- Mxico (Mxico), Centros Tecnolgicos
Comunitarios (Argentina), el Programa Sociedad de la Informacin PSI (Brasil) y
Telecentros Polivalentes en Ecuador.
La experiencia, explica Gmez (2002), adquirida por los telecentros comunitarios,
impulsados por organizaciones de la sociedad civil y desde una perspectiva social,
no tecnolgica los telecentros de la primera ola- ofrecen oportunidades nicas para
no repetir los errores ya cometidos y aprender de las lecciones y logros alcanzados.
Si no aprovechan estas experiencias los telecentros de la segunda ola, los de los
planes masivos de conectividad impulsados por los gobiernos, estarn condenados a
repetir los errores del pasado, desaprovechando la oportunidad de contribuir de
manera decisiva al desarrollo humano en la regin.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
44
El principal riesgo que enfrentan estos centros de acceso es:
la irrelevancia: convertirse en meros centros de cmputos para
entretenimiento y consumo, sin ninguna influencia e impacto en las
condiciones de vida de las personas. Corren el peligro de convertirse en
meros cibercafs, espacios pblicos para divertirse y pasar el tiempo.
Esto no tiene nada de malo en s mismo, pero dista mucho del objetivo
para el cual fueron creados (Gmez: 2002)
Finalmente, el documento destaca que los telecentros comunitarios, para ser
exitosos, deben contar con una visin social, insertndose en las dinmicas de
organizacin social y accin comunitaria.
1.1. mbito Venezolano
En Venezuela, son pocos los anlisis que se han hecho de estos centros. En el ao
2001,
Irene Plaz
levanta informacin en diversos Infocentros caraqueos con
alumnos de la UCV para un ejercicio de la ctedra Gestin de Redes Telemticas en
Venezuela. Algunas de las conclusiones ms significativas sealan que:
la gran masa de usuarios que asiste al Infocentro son jvenes
estudiantes en busca de informacin para sus trabajos acadmicos.
Tambin se puede notar que los conocimientos que poseen en servicios
telemticos son pobres, ya que lo nico que estos manejan bien es el
Web y algunos correos. Adems, como la mayora de los usuarios van
a hacer sus trabajos acadmicos, las aplicaciones ms utilizadas son
buscadores en el Web para descargar informaciones que necesitan .
Pero no todo es negativo, este trabajo tambin seala que:
dicho Infocentro cumplir con su objetivo a mediano plazo, el cual es
desarrollar una cultura de intercambio de Informacin, ya que la gran
mayora de los usuarios que asisten a estos Infocentros se limitan a la
bsqueda y descarga de informacin para sus trabajos acadmicos. Sin
embargo, este es un buen comienzo para el logro de los objetivos (Plaz:
2001).
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
45
El 100% de la muestra coincide en el deseo de tener una capacitacin en servicios
de Internet, ya que no cuentan con ella en el Infocentro.
El segundo acercamiento, es el trabajo de Azael Barrera, auspiciado por la
UNESCO, denominado Evaluacin de Gestin y Propuesta de sustentabilidad de los
Infocentros del Centro Nacional de Tecnologa de Informacin del Ministerio de
Ciencia y Tecnologa de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el cual se llev a
cabo entre febrero-marzo del 2002.
En esta investigacin, Barrera trabaj con varios Infocentros de la capital y del
interior, abord diversos aspectos, realiz encuestas, aplic tcnicas cuantitativas y
cualitativas y desarroll una serie de reflexiones por dems interesantes.
Uno de los objetivos del estudio fue la evaluacin de la gestin de los servicios y
analizar los problemas de sustentabilidad, tomando como base el desempeo y la
operacin de dos de ellos, ubicado uno en la capital (Parque del Este) y otro en el
interior (Camuri Grande-2do. Vargas). Para este autor:
la sustentabilidad de un centro comunitario como los Infocentros
depende no slo de la parte financiera sin tambin de su apropiacin
social y comunitaria y, del reconocimiento de las empresas proveedoras
de la necesidad de mantener los costos al mnimo esencial.
Las conclusiones y recomendaciones ms importantes a las cuales llega este autor,
son las siguientes:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
46
a) Luego de un ao de experiencia en el desarrollo del Proyecto, los coordinadores
del Programa reconocieron que los Infocentros deben estar de alguna manera
ligados a las comunidades a las que sirven. Igualmente, destaca como la puesta en
marcha de este proyecto no cont con la participacin de los lderes naturales de las
comunidades, la relacin se estableci con los niveles gubernamentales, llmese
gobernacin o municipios.
b) Inicialmente el proyecto haba sido concebido para cobrar por los servicios
prestados, sin embargo, esto fue modificado por decisin presidencial, ante lo cual
no se dio una revisin del esquema financiero para examinar cun lejos estaran los
centros de ser auto sustentables a mediano plazo.
c) No hay registros de la actividad econmica de los centros (ingresos por impresin,
digitalizacin, disquetes vendidos) ni tampoco se ha hecho una evaluacin cualitativa
objetiva, ni mucho menos cuantitativa de la gestin del Infocentro, los niveles de
aceptacin o el impacto en las comunidades.
d) El Infocentro debe convertirse en una necesidad bsica de la comunidad, como lo
sera una farmacia o un dispensario y no un accesorio desechable.
e) La implantacin de servicios de capacitacin y formacin es inevitable y necesaria,
tanto para los operadores/as de los centros como para los usuarios/as.
f) Mientras ms participe la comunidad, ms apropiacin har del centro y tendrn
ms preocupacin por atender esta iniciativa, para ello se debe dar una relacin
continua que permita establecer mecanismos para conocer las demandas y
necesidades.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
47
El tercer trabajo es el estudio sobre la Evaluacin de Impacto de los Infocentros en
Venezuela elaborado por el IDC- Venezuela en el 2003, auspiciado por el CNTI, en
donde se afirma que estos centros de acceso tienen una buena aceptacin en las
comunidades, lo cual es significativo si se toma en cuenta el hecho de que esto se ha
logrado en apenas dos aos. Estos resultados traen consigo beneficios que generan
cambios educativos, culturales, econmicos, tecnolgicos y polticos, que se
traducen en un gran impacto social.
En el aspecto educativo, estos centros, incentivan el aprendizaje masivo de
herramientas tecnolgicas y del uso de Internet, lo cual trae como consecuencia la
aceleracin del proceso de investigacin, la creacin y la realizacin de tareas ms
complejas, con apoyo de la informacin publicada en la Web.
Este impacto tambin se refleja en las exigencias de los usuarios/as, que pasaron de
la nocin abstracta del Internet al conocimiento prctico del uso del mismo, como una
herramienta de conectividad y de conocimiento, que los prepara e incorpora a la
Sociedad de Informacin, para enfrentar los cambios acelerados que vive el mundo y
mejorar la calidad de vida.
En el aspecto cultural engloba los cambios de actitudes que influyen en la visin y el
desempeo de los individuos. Esto se manifiesta en un incremento en el nivel de
conciencia en relacin con el uso de las tecnologas para el beneficio personal y/o
para el desarrollo de la comunidad.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
48
En el aspecto poltico el impacto ms representativo lo recibe el gobierno, puesto que
la poblacin percibe los Infocentros como un acierto de la administracin actual, ya
que aporta elementos de desarrollo a la comunidad.
Es importante destacar que el proyecto ha penetrado en los lugares ms recnditos
de la geografa nacional, y puntualiza la necesidad de que se debe desarrollar
sistemas online para mejorar el seguimiento y control de las actividades operativas,
administrativas y de adiestramiento, con el apoyo continuo a los entes responsables
de cada Infocentro y realizar monitoreos peridicos para medir los indicadores de
progreso (o de atraso) que le permitan aplicar los correctivos a tiempo.
El cuarto antecedente es la tesis Understanding telecentre evaluation frameworks
through the venezuelan infocentros programme (en ingls) realizada por Valeria
Rosas en el ao 2004. Ella buscaba conocer cmo se realizaban en la prctica las
evaluaciones de los Infocentros venezolanos. Coteja diversas propuestas que se han
planteado en el pas y toma en especial, la realizada por el IDC en el ao 2003,
reseada en los prrafos anteriores.
La principal motivacin de este trabajo, viene dado por cuanto existen, segn su
apreciacin, pocos casos de telecentros que han ayudado al desarrollo, no obstante
los elevados recursos que se han invertido en ellos.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
49
La investigacin de Rosas ( 2004), lleg a las siguientes conclusiones (traduccin
libre):
-
El trabajo de IDC,
venezolano.
apenas haba sido tomado en cuenta por el gobierno
Los procesos que no fueron iniciados por los altos funcionarios
del CNTI, tal como la evaluacin de 2004, no han tenido la ayuda necesaria.
Las prioridades del proyecto, estn muy influenciadas por intereses externos
como el presidente de Venezuela, ms que por las mismas comunidades.
-
La evaluacin del IDC tuvo la ventaja de disear las muestras, tomando en
cuenta a diversos grupos sociales en trminos del gnero, la edad, y el nivel
de la educacin.
Esto fue un avance, porque evaluaciones anteriores
recogieron la informacin sobre usuarios aleatoriamente elegidos.
-
Una de las conclusiones centrales de esta investigacin es que no existe un
modelo universal para la evaluacin del telecentro. La puesta en prctica de
un modelo especfico, depende de las circunstancias de cada pas, as cada
cual desarrolla un modelo conveniente a sus necesidades o en lnea con lo
que intenta demostrar la evaluacin.
Hace falta ms tiempo para ver los resultados, ventajas y los impactos de los
Infocentros en la sociedad. Hasta ahora, en los pases en vas de desarrollo
ha habido poco inters
por los procesos de evaluacin (a menos que
proporcionen una cierta ventaja poltica).
Por otra parte, explica esta investigadora, las evaluaciones pueden ser difciles por
razones polticas y subjetivas, pero eso es mejor que no hacer nada, incluso si la
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
50
metodologa, las motivaciones y el contexto son imperfectos. La evaluacin tiene
que ser un proceso de aprendizaje, que proporcione lecciones para la siguiente.
Hay muchas metodologas para la evaluacin del telecentros pero en la prctica no
sirven, si no hay seguimiento.
Las evaluaciones se hacen usando criterios polticos.
Para el momento, en
Venezuela hay un clima favorable como consecuencia del contexto poltico y
socioeconmico, Sin embargo, es demasiado temprano
para un veredicto final,
destaca finalmente la tesis.
1.2. Experiencias de acceso masivo en Amrica Latina
a) Per: las Cabinas Pblicas
En 1994, la Red Cientfica Peruana (RCP) funda la primera Cabina Pblica de
Internet, dando inicio al desarrollo- estimulado por el estado- del primer modelo de
acceso masivo a esta nueva tecnologa en Amrica Latina,
conocido como el
Modelo Peruano. Hasta ese momento, en la regin, solo exista el modelo uno a uno:
una computadora para un usuario.
Con las cabinas se modifica esta relacin. En el 2002, el 83 % de los usuarios/as de
Internet en Per, tenan acceso a travs de los ms de 2000 establecimientos de
este tipo (Fernndez: 2002). Segn el Organismo Supervisor de Inversin Privada en
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
51
Telecomunicaciones (OSIPTEL) para octubre del 2001, en Lima Metropolitana, el
nmero de usuarios de Internet alcanzaba el 1.061.000 (19% de la poblacin).
En Per, entienden por Cabinas Pblicas a los cibercafs y a los centros impulsados
por los gobiernos regionales y nacionales y las universidades. En el 2000, Ana Mara
Fernndez, edita un papel de trabajo sobre el perfil de los usuarios/as y los usos,
elaborado por diversos investigadores/as, donde da cuenta de lo siguiente:
La mayora de los usuarios son estudiantes muy jvenes, con una
proporcin mayoritaria de mujeres sobre los hombres, especialmente en
los sectores ms pobres. El correo y el chat eran las herramientas ms
usadas, as como un uso significativo de pginas Web en espaol y de
portales latinoamericanos. Destaca tambin de ese estudio la alta
familiaridad con las computadoras de los encuestados, pero con poco
acceso a Internet. Muchos estn descubriendo poco a poco, los
mltiples usos de Internet como herramienta de comunicacin,
informacin, entretenimiento y capacitacin para el mercado de trabajo
Este perfil es probablemente muy diferente de aquel de los usuarios/as con conexin
domstica a Internet. En el mbito regional, encontramos en este perfil grandes
coincidencias con los totales de Internet en Mxico y en Brasil, donde los jvenes de
15 a 25 aos son los mayoritarios. Esto contrasta claramente con la edad de los
usuarios en EE.UU. y Europa, en donde el grupo de 35-49 aos es francamente
mayoritario. Igual ocurre con la presencia de las mujeres, donde encontramos
patrones similares. En tanto que en Europa la presencia de ellas es menor.
Destaca finalmente Fernndez (2000), que el gran ausente en los usos es el aspecto
econmico:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
52
Las Cabinas no tienen relacin directa con el mundo del trabajo,
aunque s con la bsqueda del mismo. Las actividades observadas se
limitan a la esfera social y educativa. Esto es debido a que la las NTI
(Nuevas Tecnologas de la Informacin) no estn integradas a la
economa peruana y es precisamente en esta esfera, donde se define si
una sociedad entra o no a la sociedad de la informacin. Una de las
interrogantes de este proceso es si las cabinas lograrn finalmente
promover actividades econmicas que puedan servir de base a un
desarrollo local.
La importancia que puede adquirir el acceso a Internet a travs de las cabinas crece
si atendemos a la encuesta on-line que realiz Planet Project (citada por Fernndez)
en el ao 2000. As, casi un 55% de los estudiantes peruanos que participaron,
expresaba que la Web le haba permitido un mayor acercamiento a la globalizacin;
un 26% sealaba vivir informado gracias a la red; el 60% de los jvenes peruanos
sealaba que la Web le haba afectado en la forma en que se comunicaba con otras
personas.
Podemos completar esta informacin con los resultados de otro estudio realizado por
Proenza (2002) denominado: La sustentabilidad de los Telecentros. Mitos y
Oportunidades. Los datos nos indican que los usuarios empleaban los servicios de
2,3 cabinas en promedio y por un periodo de una o dos horas (en el 68% de los
casos). De dichos usuarios, un 40% tena computadora en casa pero slo 5,1%
conectada a Internet.
Adems, uno de cada tres viva por debajo de la lnea de pobreza, estimada en 39
dlares mensuales per cpita en zonas urbanas y 23 en la sierra rural, segn estos
parmetros, un 50% de la poblacin en Per, vive en la pobreza
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
53
Para otro investigador, Venturo (2002) el problema no pasa por la conexin
nicamente, sino por la capacidad de la propia comunidad para producir
conocimientos que hicieran ms rentable su economa, ms transparente la
administracin del poder poltico, ms efectivos los servicios sociales y muchos ms
radicales los procesos culturales de identidad y mestizaje en el contexto de la
globalizacin.
Finalmente, Venturo seala que:
el reto est en constituir una sociedad donde la informacin sea, ya no
slo tericamente, un elemento dinamizador de los proyectos de los
individuos: Las Cabinas solas no pueden. Son medios no fines. Sin
embargo, es desde ellas que podremos imaginar medios de inclusin
social (Venturo: 2002).
b) Argentina: los Centros Tecnolgicos Comunitarios (CTC)
En Argentina se crearon los Centros Tecnolgicos Comunitarios (CTC) en 1999,
gracias a una iniciativa gubernamental del gobierno de Carlos Menen, se implantaron
1350 de estos CTC en toda la geografa argentina, lo que convirti a este pas en
lder en Latinoamrica en la creacin de centros de acceso pblico, auspiciados por
el estado. Ningn pas- en ese momento- tena una cobertura similar.
Estos centros estaban conformados por 5 computadoras, dos impresoras, un
scanner, dos cmaras para videoconferencia USB, una cmara fotogrfica digital,
adems del software y mobiliarios respectivos (Davidziuk: 2002). El programa tendra
un costo aproximado de 22 millones de dlares y sera ejecutado por la Secretaria de
Comunicaciones de la presidencia. El pago se hizo mediante la frmula de que las
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
54
telefnicas privatizadas podan cancelarle al estado en especie, es decir, con
computadoras, scanner, impresoras, etc. Cuando, aos despus, el gobierno de De
la Ra, quiso cobrar el dinero en metlico, las empresas no aceptaron.
El mecanismo de administracin consista en asignar los CTC en comodato a
instituciones previamente seleccionadas, responsables de la seguridad de los
equipos. Sin embargo, muchos de ellos se perdieron y nunca llegaron al lugar
seleccionado, Innumerables denuncias corroboran esta afirmacin. As el peridico
digital La voz del interior on-line, denuncia en septiembre del 2002, que existen ms
de 80 causas en los tribunales argentinos, por computadoras que fueron asignadas y
nunca llegaron.
Para el ao 2002, segn Alejandra Davidzuk
el 25 % (de los CTC) estaba fuera de norma, solamente el 30 %
contaba con acceso a Internet y no se detecta que los gobiernos
provinciales ni municipales desarrollen polticas a travs de los CTC.
Estos centros apenas llegan a construir la estructura bsica de un
Portal que no llega a desarrollarse.
El portal de estos centros (http://www.ctc.gov.ar) resea en junio de 2005 que los
CTCs son 1350 instalados en instituciones y organizaciones comunitarias en 723
localidades dispersas en todo el territorio nacional y que los mismos, forman parte
del Programa para la Sociedad de la Informacin (PSI) y se encuentra bajo la
jurisdiccin de la Secretara de Comunicaciones del Ministerio de Planificacin
Federal, Inversin Pblica y Servicios de la Argentina. No se encontraron
estadsticas de acceso a Internet, va los CTC.
Destacan por otra parte su Misin, sealando que la misma consiste en:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
55
Promover el acceso equitativo, el uso y la apropiacin social de las
nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TICs), por
considerarlo condicin facilitadora de la inclusin social, contribuyendo
as al desarrollo socioeconmico y la cohesin de la sociedad en su
conjunto.
c) Chile: Infocentros Comunitarios
En el ao 2000, el gobierno chileno estableci la necesidad de reformar las polticas
de acceso para entrar de lleno al mundo global, para ello cre, un ao despus, el
Programa Nacional de Infocentros Comunitarios, el cual contempla las acciones que
se estn desarrollando desde el sector pblico con el sector privado. Si bien stos,
no nacieron producto de una decisin del ejecutivo en el mbito nacional, si expresan
la voluntad de diferentes organismos pblicos, regionales y locales as como ONG,
de dar acceso a los chilenos de menores recursos.
El Portal de este programa seala que existen instituciones pblicas y privadas en
alianza que han desarrollado iniciativas conjuntas y que en la actualidad, suman 767
Infocentros implementados en las distintas regiones del pas.
En sus comienzos, en el ao 2001, la primera tarea de la red consisti en conocer lo
existente, mediante la Evaluacin del estado de situacin y caracterizacin de la red
nacional de Infocentros es decir, levantar un catastro de los Infocentros en
funcionamiento, agrupados en funcin de su estructura, pblico objetivo y otros;
luego precisar las condiciones de funcionamiento y por ltimo, contar con una lnea
de caracterizacin que permita hacer seguimiento al programa.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
56
Esta primera evaluacin, terminada en marzo de 2002, permiti conocer la cantidad
de Infocentros existentes en el pas austral, as como las instituciones responsables.
De igual modo, sirvi para determinar su concentracin geogrfica. Tambin
pudieron precisar su pblico objetivo, el cual va desde la comunidad en general,
jvenes hasta la mediana y pequea empresa (MYPE). La mayora de los Infocentros
comenzaron a funcionar a finales del 2001 y comienzos del 2002.
Posteriormente en junio de 2005, la Coordinacin Nacional de Infocentros, realiz el
trabajo Informe Semestral, monitoreo junio 2005, donde da cuenta de los resultados
obtenidos por estos centros de acceso. Se monitorearon 672 telecentros, que
representan un 88 % del total de los 767 existentes en Chile, los cuales le dan
conectividad a ms de 460 mil personas:
Cuadro # 3: Total de Usuarios de Infocentros Comunitarios Chilenos
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
57
1.3. Estudios centrados en el usuario
a) Chile: Corporacin El Encuentro (Chile)
Por otra parte, en el ao 2002 la Corporacin Encuentro de Chile, a travs de su
proyecto Telecentro (TLCC) Lo Hermida en Pealoln, realiz una investigacin
denominada Estudio de impacto en usuarios del TLCC Lo Hermida con el objetivo
general de conocer los efectos que ha causado este centro en la comunidad,
teniendo como fuente de informacin a los usuarios/as, hasta ahora poco usados en
estos trabajos de investigacin sobre los centros de acceso en Amrica Latina.
Los objetivos especficos se orientaban a construir un perfil de usuarios/as, conocer
las condiciones de funcionamiento y las necesidades en trminos de equipamiento,
capacitacin y contenidos, as como el impacto individual y social que ha producido
en la comunidad el uso del Telecentro. El estudio se realiz con una muestra de 164
usuarios/as con un nivel de confianza de 93,5%.
Las conclusiones ms importantes que produjo este estudio son las siguientes; en
cuanto al perfil de los usuarios/as, estos corresponden a un pblico cautivo joven,
principalmente masculino, soltero, con un nivel educativo coherente con su edad, un
nivel alto de participacin comunitaria y que posee un buen conocimiento de los
programas de Office. En cuanto a la participacin ciudadana, estos jvenes tienen un
alto nivel de activismo colectivo, especialmente en grupos de inters, entretenimiento
y clubes deportivos. En su mayora, son usuario / as frecuentes y antiguos.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
58
En cuanto al equipamiento, el Telecentro est en su lmite de funcionamiento. Es
necesario renovar parte importante de su inventario para poder seguir funcionando
de manera ptima y satisfacer las necesidades de los usuarios. Esta carenciaseala el estudio- es una de las causas del estancamiento en el desarrollo de los
usuarios / as, la mayora de los cuales usa Internet para divertirse y hacer tareas.
En sntesis, este telecentro efectivamente produce un impacto positivo entre sus
usuarios generando otras alternativas de expresin y participacin ciudadana y
mejores posibilidades en el mbito laboral. Sin embargo es un impacto de nivel
medio, por lo que aun quedan importantes tareas por realizar, potenciar estos
beneficios y lograr un real cambio en la calidad de vida de las personas y la
comunidad (Corporacin El Encuentro: 2002).
Es necesario sealar, destaca la investigacin,
que el Telecentro debe ser un
generador de desarrollo local produciendo sinergia comunitaria y accin ciudadana.
En el 2005, como parte del trabajo realizado por la Comisin Nacional de Infocentros,
se realiz un monitoreo a los 6 Infocentros que posee la Corporacin, el cual reflej
que estos centros recibieron a 4.517 usuarios, que equivali a 9.034 prestaciones de
servicios (visitas), de los cuales el 75 % son hombres, el 52 % tiene entre 15 y 29
aos, estudiantes en su mayora, con Educacin Media y tcnica completa, tal como
lo muestran a continuacin:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
59
Cuadro # 4: Usuarios segn ocupacin y gnero ( El Encuentros)
II) Brasil: Red de Informacin para el Tercer Sector ( RITS)
En Brasil no existe una nica red nacional de centros de acceso a las TIC. Existen
varias de diferentes modalidades, donde participan el estado, los gobiernos
estadales, locales, ONG y redes diversas, tanto del sector pblico como privado.
En esta oportunidad, researemos el estudio realizado por la Red de Informacin
para el Tercer Sector (Rits) en septiembre de 2004
denominado Apropiacin
ciudadana de los telecentros de Sao Paulo, un levantamiento social, el cual se hizo
en conjunto con la Coordinacin del Gobierno Electrnico de la ciudad.
Este trabajo no es un estudio cientfico, sino un levantamiento social, con el objetivo
de conocer el pblico mayoritario de los telecentros, conocer el pblico potencial y
descubrir sus expectativas, demandas e intereses prioritarios.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
60
La metodologa fue de carcter cuantitativa y cualitativa. El Universo fue los 83
telecentros en funcionamiento de Sao Paolo para octubre de 2003, de los cuales se
escogieron 10 centros para realizar el trabajo. Estas 10 unidades tenan registrados
46.134 usuarios, de los cuales se seleccion una muestra de 2500 personas para
que respondieran los cuestionarios. Finalmente, 1800 lo contestaron, un 78 % del
nmero total de los cuestionarios distribuidos.
Las conclusiones ms importantes de este trabajo son las siguientes:
-
Los hombres son mayora, aunque con un porcentaje pequeo por encima de
las mujeres, apenas un 2,64%.
En cuanto a la edad, el 66, 83% de los usuarios/as tiene hasta 19 aos de
edad. Las personas de la tercera edad no aparecen en las estadsticas.
Con respecto a la escolaridad, la mayora un 47, 32 % estn cursando o
termin la enseanza media, lo que est justificado en funcin del grupo erario
dominante. Apenas un 5,4 % tiene un nivel superior.
Un 16% declararon estar ocupados. En sntesis el perfil de los usuarios/as de
estos centros es de hombres adolescentes, cursando la enseanza media.
El 98 % de los encuestados/as sealan la importancia del Telecentro, mientras
que un 63% lo evala como muy importante. Un 25, 6 % informan que van al
telecentro todos los das.
Aunque el nmero de personas que tienen correo es significativo: un 68,8%, la
gran mayora apenas usa Internet como elemento de informacin, es decir
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
61
como receptores pasivos/as, sin explorar el potencial comunicacional que
como emisor puede tener en Internet.
-
El telecentro como espacio de comunicacin es una posibilidad para apenas
un 6,7% de los encuestados/as y la posibilidad de ensear, colaborar y ayudar
corresponde apenas a un 0,79%.
Las diversas respuestas sugieren que los usuarios/as perciben a los
Telecentros como espacios de extensin del aprendizaje ofrecido por la
enseanza formal, de all que el 25 % de las bsquedas son para trabajos de
investigacin y un 42,5 % de los encuestados tienen como expectativas el
dictado de curso por parte del Telecentro.
La lectura de peridicos y revistas apenas alcanza un 7,20% del inters de los
usuarios. La bsqueda de empleos alcanza un 10,31%, de noticias un 11,9% y
de informacin y servicios gubernamentales; 5,45%.
Finalmente, el estudio plantea la necesidad de que los Telecentros dejen de
ser simples espacios de informacin para convertirse en espacios de
comunicacin y articulacin social, creando una red de ciudadanos y
ciudadanas capaces de interferir en su realidad, usando a Internet como
herramienta de movilizacin y transformacin.
2. Referencias Tericas
Esta tesis se ubica en el rea de la Nuevas Tecnologas de la informacin y la
Comunicacin (TIC).
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
62
2.1. La Sociedad de la Informacin
En principio, como elemento para el abordaje terico de esta tesis, usaremos el
constructo de la Sociedad de la Informacin, con el cual se engloban los diversos
cambios que ha experimentado la sociedad desde la irrupcin de las Tic en la
sociedad.
Castells, plantea que la Sociedad de la informacin, est basada en el desarrollo en
red de la misma y, se caracteriza, por tener una economa donde el incremento de la
productividad no depende del incremento efectivo de los factores de produccin, sino
de la aplicacin de conocimiento e informacin de la gestin, produccin y
distribucin, tanto en los procesos como en los productos.
Para este autor, Internet:
constituye la base material y tecnolgica de la sociedad red, es la
infraestructura tecnolgica y el medio organizativo que permite el
desarrollo de una serie de nuevas formas de relacin social que no
tienen su origen en Internet (Castell: 1999)
Aade que la red:
no es simplemente una tecnologa; es el medio de comunicacin que
constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el
equivalente a lo que fue la factora en la era industrial o la gran
corporacin en la era industrial. Internet es el corazn de un nuevo
paradigma sociotcnico que constituye en realidad la base material de
nuestras vidas y de nuestras formas de relacin, de trabajo y de
comunicacin. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y
transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es
la sociedad en que vivimos
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
63
Es indudable, que el auge de la SI est asociado al desarrollo de las TIC que
irrumpieron con fuerza en la dcada de los 70-80-90 y que acta sobre los procesos
tcnico-econmicos, lo que ha originado un estadio nuevo y distinto, sin precedente,
denominado Sociedad de la informacin, considerada como un punto de inflexin
con relacin a su antecesor: la Sociedad industrial o post-industrial como prefieren
llamarla otros (Rousser :2004)
Es necesario insistir en que cuando nos referimos a la Sociedad de la Informacin,
se trata de un constructo en proceso de elaboracin permanente, sujeto a discusin.
As mismo,
la nocin de SI ha ido criticada de manera intensa por muchos
organismos y tericos de las TIC. Naciones Unidas (PNUD: 2002) por ejemplo,
seala que esta Sociedad est muy lejos de ser alcanzada por gran parte del
planeta, si tomamos en cuenta que un porcentaje muy pequeo de la poblacin
mundial posee computadora y tiene acceso a Internet y ms de la mitad de la
poblacin del mundo no ha hecho ni recibido una llamada telefnica.
De manera que estos estndares slo los cumplen una pequea proporcin de
pases del mundo desarrollado. La llamada brecha digital es uno de los elementos
ms sealados como indicador de lo limitante de este concepto.
Otros, enfatizan que en todo caso debe buscarse un concepto que supere al anterior
y que puede estar en la llamada la Sociedad del Conocimiento o la Sociedad de la
Comunicacin o la Sociedad de lo Saberes Compartidos, en todo caso, el concepto
busca orientar hacia un estadio social donde las personas, convertidas en nodos de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
64
una gran red, puedan emitir y recibir informacin en igualdad de condiciones, que le
permitan procesarla y transformarla en conocimiento para provecho de l y de su
comunidad, mediante una apropiacin social como fuente del nuevo conocimiento,
como la virtud ms querida y ms mimada del hombre hoy en da (Lanz:2004)
Por otra parte, la Campaa por los Derechos de la Comunicacin en la Sociedad de
la Informacin, CRIS, por sus siglas en ingls (http://www.crisinfo.org/) seala que el
concepto de la SI debe expresar las dinmicas de las distintas sociedades, entender
que existen mltiples formas de acceder a ella, que no hay una sola manera de
entrar a la SI, que las TIC no son un fin en s mismas sino un medio. Que existen
diferentes maneras de apropiarnos. Algunos pases lo hacen desde el mbito
econmico. Otros en el rea de la salud, la educacin, la cultura. En fin, que no hay
un patrn nico.
Bajo cualquier perspectiva, en la realidad latinoamericana, esta SI demanda que sea
un espacio democrtico, una sociedad ms equitativa, ms justa, ms solidaria, con
mayor respeto a los Derechos Humanos y un mayor acceso a la informacin y al
conocimiento, as como
a los recursos que faciliten un desarrollo sustentable y
sostenible.
En el caso venezolano, estas demandas ms que un reto, son una exigencia, si
tomamos en cuenta, no slo los resultados del Latinobarmetro de 2005, sino el
proceso sociopoltico que vive el pas desde hace siete aos, en la bsqueda de una
democracia participativa y protagnica.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
65
En el 2005, seala el informe que Venezuela es el lugar donde sus ciudadanos/as
ms confan en la democracia. Ante el sondeo que se hizo acerca de cuan
democrtico son los pases del continente, en una puntacin de 1 a 10, nuestro pas
obtuvo 7,6, siendo la ms alta y muy superior a la media de la regin que es de 5,5.
Le sigue Uruguay con 7,1 y Costa Rica con 6,5.
2.2. Visin Social de Internet
Para desarrollar esta investigacin, utilizaremos como enfoque fundamental el
material desarrollado por la comunidad virtual Mstica Trabajando Internet con una
visin
Social
(http://www.funredes.org/mistica/castellano/b-emec.html)
trabajo
colectivo, publicado en agosto de 2002. El contexto de esta reflexin virtual sirve de
sustento para una observacin alternativa del impacto social de las TIC en Amrica
Latina y el Caribe y como un aporte de la regin al debate internacional sobre la
Sociedad de la Informacin.
La visin social de Internet, que sustenta esta propuesta, parte de varios principios:
1) Internet es un asunto social.
Al ser mediadas las relaciones por la plataforma tecnolgica, las comunicaciones se
modifican en forma y fondo, por ello, Internet no debe ser solo considerada como una
herramienta comercial, sino que debe servir tambin para promover relaciones
econmicas, polticas y sociales alternativas a las tradicionales, por cuanto, dejar que
Internet se mueva solamente por las fuerzas del mercado es reproducir e
incrementar las diferencias sociales existentes.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
66
2) Internet debe impulsar el acceso en igualdad de posibilidades, el uso con
sentido y la apropiacin de esta tecnologa.
Comprendemos el acceso en igualdad de posibilidad como la posibilidad de que
todas las personas tengan acceso a los beneficios de Internet. Incorporamos dentro
de esta categora tanto el acceso a la tecnologa como el desarrollo de las
capacidades tcnicas y metodolgicas para poder hacer un uso efectivo de las
potencialidades que ella ofrece. Las barreras para el acceso equitativo, no son solo
tcnicas y de costos, tambin son educativas, lingsticas y culturales.
En este sentido, Mstica plantea la bsqueda de alternativas de conexin y
capacitacin gratuitas o a bajos costos. En cuanto al uso con sentido de esta
herramienta tecnolgica, la idea es impulsar las acciones que promuevan el uso que
relacione las necesidades de los diferentes grupos sociales con la bsqueda de
alternativas para resolverlas utilizando Internet.
En cuanto a la apropiacin social de la Internet, la entienden como la forma mediante
la cual, esta herramienta adquiere un significado en la cotidianeidad de los grupos
sociales y, se constituye en algo til para la generacin de nuevos conocimientos que
les permita transformar las realidades en las cuales se encuentran.
3) Estas tecnologas deben servir para transformar a la sociedad, por ello, es
vital descubrir y promover maneras para que stas contribuyan con la construccin
de nuevas sociedades guiadas por valores comunes como relaciones ms
equitativas, menos discriminatorias y que promuevan la igualdad de oportunidades.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
67
4) Internet es una oportunidad, por si misma, no produce cambios. Para que
esta tecnologa se aproveche como una herramienta de desarrollo social, deben
existir procesos que permitan a las poblaciones, organizaciones y pases apropiarse
de esta tecnologa. De tal forma, que Internet forme parte de su cotidianidad y que
tenga un sentido en su vida diaria.
Debe insistirse en cambiar el sentido de las acciones relacionadas con Internet que
se impulsan
en la mayora de los pases en Amrica Latina. Estas priorizan la
instalacin de conexiones y equipos, y posteriormente se preguntan para qu pueden
servir.
5) La brecha digital debe abordarse en forma colectiva, no en forma individual.
La brecha digital es producto de la brecha social. Por ello, la brecha digital, no existe
por s misma, sino que es producto de las brechas sociales, en consecuencia, esta
no se enfrenta solo con mquinas conectadas.
Enfrentar la brecha digital implica, no slo disponer de computadoras, sino tambin
desarrollar las capacidades necesarias en la poblacin para que puedan aprovechar
esta herramienta tecnolgica en beneficio del desarrollo poltico, social y econmico.
6) Internet puede potenciar los procesos de Desarrollo ya existentes.
Por
consiguiente, es necesario impulsar las acciones que integren Internet dentro de las
prcticas sociales y las iniciativas organizacionales ya existentes, que tienden al
mejoramiento de las condiciones de vida de los menos privilegiados y que
promuevan el desarrollo de procesos participativos amplios.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
68
7) Internet provee informacin, no conocimiento. La generacin de conocimiento
implica desarrollar el proceso de pensar y esta es una accin de carcter
absolutamente humano. Internet ayuda en este proceso y lo facilita porque pueden
encontrarse en ella experiencias similares, lecciones aprendidas y nuevas ideas
sobre lo mismo. Pero, el proceso de generacin de conocimientos sucede fuera
de Internet.
2.3. Gestin de la Informacin para el Progreso de Amrica Latina
Tambin tomaremos en cuenta para realizar esta tesis, los postulados desarrollados
por
Iraset Pez Urdaneta (1991). De l,
destacamos su visin futurista y
anticipadora sobre el uso de las computadoras y su apropiacin social, as como el
hecho de haber sido uno de los primeros venezolanos en llevar adelante este tipo de
reflexiones en el pas.
En sus reflexiones sobre el hecho informacional en Amrica Latina, destaca la
necesidad de una gestin de la Informacin para el desarrollo, que supone las
siguientes premisas:
1) El reto no consiste entonces en usar esta tecnologa sino en abarcarla, en saber
qu consecuencias acarreara su utilizacin o no, en delimitar su humanidad.
2) Cuando se analiza en el contexto de los pases en desarrollo, las dificultades que
los mismos han experimentado en cuanto a su modernizacin tecnolgica, no resulta
difcil percibir que no ha faltado en ellos ni conocimientos ni habilidades, pero s han
faltado las actitudes sociales, polticas y culturales para vincular de manera efectiva
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
69
el potencial tecnolgico con la modernizacin y reactivacin de los mecanismos de
la produccin y la promocin social.
3) La idea no consiste en gerenciar estratgicamente la transferencia de la
tecnologa que es requerida para modernizar el desarrollo del Tercer Mundo; esta
gerencia nunca ser posible sino existe una cultura tecnolgica, una actitud
protecnolgica ampliamente socializada y funcionalizada a travs de una red de
relaciones de consenso para que pueda arraigarse como una conducta culturalmente
vlida y productiva.
4) El conocimiento es informacin como comprensin es decir estructuras
informacionales que al internalizarse se integran a sistemas de relacionamiento
simblico de ms alto nivel y permanencia.
5) La inteligencia es informacin como oportunidad es decir, estructuras de
conocimiento que, siendo contextualmente relevantes, permiten la intervencin
ventajosa de la realidad.
6) Una sociedad inteligente es aquella que transforma los problemas en soluciones
sobre la base de lo que conoce o puede conocer. No investiga para saber; investiga
para resolver. Es una sociedad que aprende actuando, no que aprende sabiendo. Es
una sociedad que aprende a aprender actuando.
7) Para Dedijer (citado por Pez: 1991) el problema de los pases menos avanzados
econmicamente, no es que carezcan de informacin, si no que no generan su
propia inteligencia o no inteligencian la incorporacin de ms y mejores niveles de
conocimiento en los bienes y servicios que generan.
3) Fundamentacin Epistemolgica
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
70
Para desarrollar este punto, utilizaremos los principios-guas desarrollados por
Mndez (2004) quien agrupa la fundamentacin epistemolgica en tres principios: lo
Ontolgico, lo Gnoseolgico y lo Axiolgico.
3.1. Principios
Hasta ahora, del conjunto de los grandes paradigmas de la Modernidad es el Crtico
Integral, el que pudiera dar algunas luces sobre esta nueva realidad, por cuanto,
cuestiona el alcance de los principios existentes y busca construir unos nuevos.
Desde el punto de vista Ontolgico, este paradigma busca construir principios y
nuevos conceptos segn la naturaleza del problema, desarrollando a nivel
Gnoseolgico una relacin dialctica entre el objeto y el sujeto de la investigacin,
as como una relacin holstica, multidisciplinaria en permanente cambio, compleja,
donde el acontecer histrico es esencial para entender el fenmeno y la refutacin
esencial para la construccin de nuevos conocimientos. Desde el punto de vista
Axiolgico supone un compromiso con la sociedad donde est inserto el objeto de
estudio. (Mndez: 2004).
a) Teora de las Mediaciones y la Hibridizacin Cultural
Dentro de esta perspectiva crtica de los paradigmas para comprender una realidad
determinada, hemos escogido las Teora de las Mediaciones y de la Hibridacin
cultural, elaboradas por Martn Barbero y Garca Canclini, respectivamente, quienes
han sido pioneros en el mbito latinoamericano en el estudio de las nuevas formas
de la comunicacin y su relacin con la cultura y la sociedad en general.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
71
El primero en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se
apropia de la cultura masiva y con sus cdigos culturales resemantiza los mensajes
desde su contexto cultural y social y el segundo, en la ruptura con las visiones
dualistas utilizadas para explicar la relacin de las clases subalternas con la cultura
masiva,
as como su visin sobre la globalizacin y los procesos de hibridizacin
que se dan en el interior de las sociedades latinoamericanas, lo que demanda
estudios transdiciplinarios para una mejor comprensin de estos procesos.
Una de las reflexiones fundamentales de estos dos autores es que no abordan el
problema de las clases y de su mundo cultural e ideolgico desde una visin dualista,
es decir dominantes y dominados, sino que plantean la nocin de negociacin entre
los usuarios y los medios masivos
Para Martn Barbero (1999), la cultura latinoamericana est atravesada por
discontinuidades en las que conviven restos atvicos, residuos modernistas y vacos
postmodernos. Los latinoamericanos nos apropiamos de la modernidad sin dejar la
cultura oral. Nos apropiamos de la modernidad no de la mano del libro, sino de la
experiencia audiovisual, por ello, debemos hablar no slo de cambios en la forma de
los contenidos, sino de cambios en el proceso de nuestros modos de comunicar.
Esta modernidad tarda, argumenta el autor, genera en Amrica Latina un desorden
en la cultura, en los saberes, deslegitimando la frontera entre razn e imaginacin,
saber e informacin, naturaleza y artificio, ciencia y arte, saber experto y experiencia
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
72
profana. Esta nueva circunstancia, significa ubicar el problema a otro nivel, ya no en
el de los medios, sino en el de las mediaciones y los modelos culturales.
Esta teora tiene como pivote central la nocin de que el receptor es un sujeto activo
que se apropia de la cultura masiva y con sus cdigos culturales resemantiza los
mensajes desde su contexto social y cultural especficos (Pineda:2005).
Esta idea prendi rpidamente en la regin, por cuanto pone en el centro de la
discusin al sujeto, al hombre y su capacidad de produccin de sentido por encima
de lo tecnolgico. El receptor ya no es solamente un consumidor de mensajes, sino
que tambin los produce y es en ese espacio donde se dan las mediaciones, los
conflictos, las apropiaciones y reapropiaciones, de acuerdo a lo planteado por Martn
Barbero a lo largo de su extensa obra.
Por ello, para acceder los pases latinoamericanos a los beneficios ofrecidos por las
TIC, van a requerir dotarse de una nueva base cultural que posibilite el acceso real
de las mayoras a los diversos usos de las TIC y a su apropiacin y produccin
creativa. Esta posibilidad, este proyecto, deber estar articulado sobre cuatro ejes:
alfabetizacin virtual, priorizacin de la investigacin sobre los modos de apropiacin
local de las culturas virtuales, digitalizacin de los diversos "mundos" patrimoniales y
la potenciacin de la creatividad en la Red (Martn-Barbero2005).
Por su parte Garca Canclini, seala que el consumo no es slo el espacio donde se
realiza la produccin y la posesin del objeto, sino donde tambin se realizan los
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
73
usos sociales de las producciones culturales y que son manifestaciones de las
relaciones de poder. Para este autor el consumo es el proceso sociocultural en el
que se realiza la apropiacin (Garca Canclini, citado por Pineda:2005).
Si bien muchos
tericos, no quieren darle a Internet el estatuto de Medio de
Comunicacin, es por lo menos un espacio de intercambio, de interactividad, que
pone en evidencia una carencia fundamental de los medios masivos tradicionales,
quienes hasta los momentos haban negado a esa posibilidad.
En funcin de estas reflexiones, es que hemos utilizado estos paradigmas para
adentrarnos en el estudio del acceso y uso de las Tic en los Infocentros venezolanos,
por cuanto las Nuevas tecnologas y en especial Internet, han alterado las formas
clsicas de relacionamiento, haciendo cero el concepto de distancia, facilitando la
convergencia de mltiples espacios que interactan entre s, lo cual afecta la forma
de percepcin del entorno (Pineda: 2005).
b) En busca de un nuevo Paradigma para entender la Comunicacin y las TIC
Las nuevas realidades que se confrontan en Amrica Latina (sin que esto signifique
apelar a un provincianismo terico) as como los nuevos medios y los nuevos
lenguajes derivados de la postmodernidad que no termina de llegar, demandan
rupturas epistemolgicas ms decisiva en el campo de la investigacin para poder
abordar los nuevos escenarios, donde por ejemplo, la Educomunicacin o las
audiencias crticas, sean tomados en cuenta a la hora de hacer los nuevos anlisis y,
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
74
plantear propuestas que vayan ms all de la recepcin y el consumo crtico (Caletti,
citado por Pineda:2005).
Al estudiar los usos sociales de las TIC y en especial de Internet, plantea Pineda (
2004) puede verse como estas se insertan en las prcticas de los sujetos en un
contexto determinado
y se pueden observar las mltiples determinaciones
culturales y sociales que inciden sobre sus usos diversificados, no lineales, ni
mecnicos, facilitando procesos sociales de mediacin entre las instituciones y los
usuarios.
Sin embargo, todas estas teoras tienen limitaciones para abordar en forma integral
el proceso de la comunicacin, tal como lo conocemos hoy en da especialmente
para comprender y explicar los cambios tecnolgicos, polticos, econmicos y
sociales ocurridos en las dos ltimas dcadas (...) por lo que se hace necesario una
reformulacin de sus viejas teoras y conceptos (Pineda: 2001).
En esta nueva era es necesario hacer construcciones tericas que sirvan de lmpara
para ver el camino, por ello, est planteada la necesidad de reflexionar sobre los
nuevos escenarios mediticos y comunicacionales, especialmente los digitales, los
que se surgen como consecuencia de los usos sociales de las TIC.
Por ello se hace indispensable, reformular mucho de lo que se considera los
elementos tradicionales de los estudios comunicacionales y de all, seguramente,
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
75
debern salir algunas reflexiones explicativas y aportes fundamentales para la
construccin de un paradigma que ayude a dar luz sobre esta nueva realidad.
En este sentido, Pineda( 2005) plantea la necesidad de reformular varios conceptos
como
la Informacin, por cuanto ahora debe vrsele
ms all del mensaje
noticioso e incluir los flujos de informacin difundidos por las TIC, que le da mayor
participacin al usuario uniendo los flujos informticos con los informativos los
audiovisuales y los masivos;
la Comunicacin Humana,
dado que las
transformaciones tecnolgicas han facilitado que las relaciones interpersonales
ocupen espacios que antes eran exclusivos de la cultura de masas, alterando la
antigua relacin entre emisor y receptor, abriendo la posibilidad de intercambios
recprocos entre ambos polos, el concepto de usuario, por cuanto ahora el receptor
adquiere un papel ms dinmico, ya que tiene ms participacin en los elementos de
la comunicacin, dado que ya no es slo un consumidor de mensajes, sino tambin
un productor de sentidos, por lo que est planteado el retorno del sujeto de la
comunicacin por encima de lo tecnolgico.
De igual modo, el concepto de Mensaje debe ser repensado, debido a que las
mediaciones informativas estn alterando los lenguajes, la posibilidad de articular
varios medios facilita la aparicin de nuevas formas expresivas y mltiples
interrogantes a las ciencias del lenguaje. Tambin el concepto de Emisor debe ser
repensado, por cuanto los cambios tecnolgicos han hecho aparecer diferentes
actores y alternativas, alterando las relaciones de poder entre el emisor y el receptor
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
76
y finalmente, la nocin de Medio debe ser objeto de una nueva puesta en escena,
por cuanto existen diferentes criterios para definirlos y conceptualizarlos en su
confluencia con la Informtica y las Telecomunicaciones que no permiten hacer una
tipificacin nica que obliga a traspasar la comunicacin ms all de los medios
masivos ( Moragas, citado por Pineda: 2005).
Ahora se abre paso el caos, lo intuitivo, lo cualitativo, el sentido comn. Ahora es la
mediacin simblica y la hibridizacin, develada por Martn-Barbero y Garca
Canclini, como forma de entender a las sociedades latinoamericanas, esas que
permiten a un joven de cualquiera de las ciudades de este subcontinente interactuar
con Internet, ms con la intuicin que por formacin, ignorando qu es Modernidad y
qu Postmodernidad. No obstante, tal como lo hemos reseado en prrafos
anteriores, esta teora no es suficiente para entender el proceso de las TIC, su uso y
apropiacin por parte del mundo latinoamericano, objeto de esta tesis.
Frente a esta realidad comunicacional e informativa mltiple y ante la ausencia de
paradigmas explicativos, es mejor intentar una convergencia de mltiples enfoques,
antes que la produccin de un paradigma nico, para explicar las transformaciones
introducidas por las TIC ( Pineda: 2005)
Urge entonces la produccin de variadas reflexiones para entender la Comunicacin
y su relacin con las TIC, que d cuenta de esta nueva realidad, sin dicotomas
paralizantes que la fracturen. Es en este escenario, donde el reto intelectual es cada
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
da ms intenso por integrar diversas perspectivas,
77
develar qu hacen las
comunidades con Internet, para qu usan los centros de acceso, cmo se apropian
de las TIC, con qu sentido, con qu uso, con qu intencin. Preguntas sin
respuestas contundentes, pero en pleno proceso de reflexin por parte de las
profesiones ms dismiles y los escenarios ms dispares.
c) En busca de un Paradigma para entender a la sociedad
Esta carencia de un paradigma (o de varios) que ayude a comprender la nueva
realidad, tal vez pueda explicarse por el hecho de que el desarrollo y auge de las
TIC, se fragu en el marco de un cambio de siglo, de milenio, de poca, de crisis en
la ciencia, de crisis del capitalismo y de crisis de alternativas, ante el colapso del
mundo socialista.
Atrs va quedando la Modernidad como abordaje de la realidad. Atrs va quedando
lo cronometrado, el triunfo de la racionalidad sobre lo pasional, de lo cuantitativo
sobre lo cualitativo. En sntesis, la racionalidad como paradigma Cientfico y Social.
Al frente, la incertidumbre, el azar, lo complejo y la bsqueda de nuevas respuestas y
nuevas preguntas: La Postmodernidad.
En esta nueva poca, seala Najvanocih (2002) se concibe el universo fsico como
una inmensa red de interacciones donde nada puede definirse de manera
absolutamente independiente sino en trminos de redes. No obstante la mayora de
las
personas siguen pensndose como individuos aislados y no como parte de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
78
mltiples redes de interacciones. En este escenario, el pensamiento complejo
implica nuevas maneras de pensarnos a nosotros mismos, la ciencia que
producimos y el mundo que construimos gracias a nuestras teoras y nuestra
capacidad creativa.
En esta perspectiva de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo, es
una unidad heterognea y abierta al intercambio, donde las cosas no son sino que
devienen en las interacciones en cuyo escenario el ruido, el azar, el otro, lo distinto
son fuentes de novedad radical y vas para el aumento de la complejidad y las redes
sociales el mbito por excelencia de la interaccin humana, donde la certeza es
menos importante que la creatividad y la prediccin menos que la comprensin
(Najmanovich : 2002)
En este mismo sentido, Rigoberto Lanz (2004) seala que uno de los rasgos ms
distintivos de la poca que nos toca vivir, es que, en efecto, ciertos paradigmas ya
no sirven para pensar () ya no estn en condiciones de pensar el mundo, ya no
sirven para explicar el mundo. Sin embargo, seala este autor que el concepto de
crisis se ha banalizado, por lo que caracterizar una poca en clave de crisis no
trasmite nada
por el enorme poder trivializador que tiene un uso abusivo de esta
palabra, de all que sea necesario resemantizar este trmino y nombrar
la crisis con C mayscula para hacer referencia a un punto de inflexin
en la lgica civilizatoria, llamada Modernidad, que nos contiene
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
79
Entender esto significa, comprender por dnde van los tiros, por dnde va,
justamente la investigacin de hoy para reinventar el mundo. Por ello, enfatiza Lanz
(2004), el mejor desafi para un investigador es adentrarse en lo no conocido, en lo
borrosamente intuido evitando las obviedades y asumiendo la crisis como posibilidad,
como oportunidad, como seal de que algo bueno va a ocurrir.
De all entonces, surge la necesidad de inventar, de tomar riesgos para salir de la
crisis. Hoy sera muy sospechoso estar invocando un paradigma para juzgar a un
autor, un libro, una tesis o una proposicin (Lanz: 2004).
4. Supuestos tericos o premisas
1. Los Infocentros han facilitado el acceso a las TIC, en especial a Internet, lo cual
est acorde con el objetivo para lo cual fueron creados.
2. Si bien estos centros de acceso, no han propiciado el uso con sentido de las TIC,
puesto que su labor educativa es casi inexistente, la necesidad, la prctica (el
autoaprendizaje) y los conocimientos previos, han estimulado este tipo de uso.
3. Los Infocentros, Fase I, no han facilitado la apropiacin social de la tecnologa, ya
que su relacin con la comunidad, su presencia en la solucin de problemas (ms
all del mbito individual) es casi inexistente.
5. Esquema de variables
Definiciones Operacionales:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
80
Acceso: Posibilidad de que todas las personas puedan usar y conectarse tengan
acceso a los beneficios de las TIC, en especial de Internet, a travs de los
Infocentros.
Beneficios obtenidos con las TIC: Soluciones y ventajas obtenidas por la
comunidad con el uso de las TIC en los Infocentros. Estas pueden ser: culturales,
educativas, de salud, econmicas, polticas, de participacin, electorales, entre otras.
Caractersticas de los usuarios: Rasgos socio-educativos y socio-demogrficos
que permiten clasificar a los usuarios
Opinin de los Usuarios: juicio de valor sobre su experiencia como usuario del
Infocentro y de Internet.
Experiencias de Participacin Comunitaria: Mecanismo mediante el cual las Tic y
los Infocentros adquieren significado en la cotidianidad de las personas y su
comunidad, incidiendo en su realidad.
Usos de la
TIC: Uso de las TIC, especialmente Internet, relacionando las
necesidades de las personas y los diferentes grupos sociales, con la bsqueda de
alternativas para resolver problemas especficos. Aqu se engloba el uso con sentido
y la apropiacin social (Mstica, 2002).
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
81
Usuario: En informtica el trmino usuario final designa a la persona o personas que
van a manipular de manera directa un producto de software. En este caso, son las
personas que acuden a los Infocentros a Interactuar con las TIC.
Servicios ms demandados: servicios ms usados tanto en la red como en el
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
82
Captulo III
Marco Metodolgico
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
83
1. Tipo de Investigacin
El presente estudio se apoya en una investigacin tipo Descriptivo, Exploratorio,
No experimental, cuyo propsito fue conocer las caractersticas de un fenmeno
existente, en este caso el acceso y uso de los Infocentros, Fase I, en el estado
Zulia.
Las investigaciones de este tipo pretenden darnos una visin
general de tipo
aproximado, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigacin se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido
como es nuestro caso (Sabino: 1994).
En las investigaciones descriptivas y, con ms razn, en las exploratorias, es posible
omitir la hiptesis, ya que en muchos casos estas son tan amplias y poco definidas
que dicen poco a quien lee el informe de investigacin por ello,
no puede
presuponerse algo que apenas va a explorarse (Hernndez: 2003).
En este tipo de trabajos lo pertinente es tratar de definir y aislar todas las variables y
dimensiones que puedan ser relevantes para la descripcin, de modo tal que sea a
travs de ellas que la descripcin de los objetos se realice (Sabino: 1994).
La investigacin a realizar ser de tipo cuantitativo fundamentalmente, aunque
combinada con el uso de algunas tcnicas cualitativas, por cuanto en la actualidad,
las ciencias humanas y sociales parecen estar convergiendo hacia una rearticulacin
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
84
interdisciplinaria de la investigacin de la comunicacin de masas, fenmeno a la
vez discursivo y social, que desafa diversas disciplinas en el terreno del
replanteamiento de sus categoras tericas y metodolgicas (Jensen: 1993).
Por ello, junto a las tcnicas cuantitativas como encuestas, recoleccin de datos,
anlisis estadsticos de resultados y mediciones en general, utilizamos los anlisis
de documentos y las observaciones no estructuradas, para orientarnos en cuanto al
acceso y uso de los Infocentros venezolanos, ya que el problema que se est
investigando dicta el mtodo a usar seala Jensen (1993). Este mtodo lo
denominan triangulacin.
2. Muestreo
2.1. Universo/ Poblacin
Esta investigacin tiene un sujeto de estudio: el usuario/a que visita a los Infocentros
zulianos, Fase I, en los horarios establecidos y en los das comprendidos de lunes a
viernes, durante el mes de diciembre de 2005.
Nos Interesa conocer cuntos/as los usan, cmo los usan, para qu y con qu
sentido. Hasta ahora, la mayora de las investigaciones realizadas en centros de
acceso, han enfocado su inters en el funcionamiento, en su estructura interna visto
del lado de los administradores, ms que desde la perspectiva de los usuarios/as.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
85
El Universo est conformado por todos los usuarios/as que acuden a los Infocentros
ubicados en el Zulia y la poblacin, todos los usuarios/as que acuden diariamente a
los Infocentros que estn funcionando.
Los Infocentros fueron concebidos para que tuvieran un uso mximo ptimo de
160 usuarios/as por da, tal como lo hemos explicado en prrafos anteriores.
En el estado Zulia existen quince (15) Infocentros, de la Fase I, de los cuales estn
operativos actualmente 12 (diciembre 2005). Entonces la poblacin est formada por
960 usuario/ da (12 Infocentros x 80 usuarios/da=960 usuarios totales/infocentros
en el Zulia).
2.2) Prueba Piloto
En mayo de 2003 se aplic la prueba piloto. La muestra de los usuarios se
seleccion usando el programa MSTATS y fue procesada con el paquete SPSS. Esto
dio como resultado que para un universo de tres Infocentros de la Fase I,
conformado por
240 usuarios (80 usuarios x 3 Infocentros =240) con
un error
mximo del 5 %, un porcentaje estimado de la muestra del 2 % y con un nivel de
confianza del 95 %, la muestra a tomar deba ser de 27 encuestados. Se aplicaron
30 cuestionarios: 10 por cada Infocentro.
Se utiliz el muestreo aleatorio por conglomerado, el cual consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto nmero de conglomerados y en investigar despus todos los
elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
86
El conglomerado son los usuarios por hora y la unidad muestral, las horas de
atencin del Infocentro que en este caso son, tericamente, 8. Se escogi una hora
para cada centro, seleccionada mediante la tcnica de la Tmbola, y se entrevist a
todos los usuarios que se pudiera en ese tiempo.
La muestra se planific tomando en cuenta los municipios ms poblados como son
Maracaibo, San Francisco y Cabimas. Sin embargo, al momento de realizar las
encuestas, el Infocentro de Cabimas estaba cerrado, razn por la cual se encuest
dos (2) de Maracaibo.
Esta prueba piloto nos permiti medir la confiabilidad y la validez del instrumento a
ser usado en la recoleccin de la muestra final.
2.3) Muestra definitiva
La muestra para esta investigacin est formada por un porcentaje de los usuarios
que visitan diariamente los Infocentros zulianos, Fase I, escogidos mediante
un
muestreo probabilstico por conglomerado.
Se tom como referencia las horas de funcionamiento (7 -8 horas) en los das
comprendidos de lunes a viernes. Utilizando el programa estadstico MSTATS, de la
empresa Comunicometra de Mxico, se determin que la misma deba estar
conformada por 120 encuestas.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
87
La cifra de 120 encuestas se calcul, tomando a 960 usuarios como el Universo
(diario), ya definidos en el Universo/ Poblacin, con un error mximo del 5 %, con un
10% como porcentaje de la muestra y con un 95 % de confianza. El procedimiento
de seleccin de los encuestados fue la Tmbola: se numeraron las horas de
funcionamiento y se escogi al azar para llevar a cabo las encuestas en cada uno de
los centros.
Finalmente, slo se pudo encuestar a 10 de los 12 Infocentros de la Fase I, para un
total de 8 municipios, por cuanto los otros dos presentaron dificultades para levantar
la informacin. Fueron entrevistados 120 usuarios. La informacin de la muestra fue
procesada con el Software Estadstico SPSS.
Variables
los -Estadsticas
demogrficas
zulianos.
y
permiten
clasificar
los
(Rasgos socioeconmicos que
los Infocentros
los Infocentros
-Sexo
socio- -Edad
Socio-
educativas de los usuarios de
Caractersticas
Infocentros
va 2.1.
las
acceden
TIC,
que TIC, especialmente Internet
van
Indicadores
de -
tem
de
-Femenino
-Masculino
medicin
Tcnicas
Instrumentos/
de
82
por
no
aleatorio
por conglomerado
muestreo
Encuesta
estadstica
-Inferencia
de datos-
usuarios -Ficha de recoleccin
- # de visitas realizadas
de Infocentros a hacer uso de las acceso llevadas por registrados
que
personas
nmero
1. Conocer el Usuarios
Generales
Objetivos
3. Cuadro Terico-Metodolgico
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Infocentros
usuarios de los
-Escolaridad
-Ocupacin
vive
los
perfil
de
Parroquia
-Municipio/
-Estado Civil
2.- Describir el
usuarios)
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
donde
-Otra
-Postgrado
_Universitaria
- Media
-Diversificada
-Bsica
-Otro
-Por cuenta propia
-No trabaja
- Empleado
-Estudiante
otro
Soltero/casado
83
3.
-Polticos
-Laborales
- Colectivas
-Personales
como
-Expresar opiniones
listas.
-Participar en foros, en
Trabajo
-Conseguir
-Hacer cursos
-Tipo de conexin
-Nuevos
aprendizajes:
casa
Internet
-Caracterizar 3.1Uso de las TIC, en especial Antigedad
Infocentros.
-Tiene PC en la casa
- Acceso privado a -Tiene Internet en la
-Comunicacional
de los usuarios en relacin a los
2.2- Indagar sobre la opinin de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
muestreo
Encuesta
por
por
84
Infocentros
-Un ao
persona
en
resolver
Servicios
demandados
3.2.
especficos)
para
la
ms
Tiempo de uso
Frecuencia de uso:
problemas -De Internet
bsqueda de alternativas
las
_Otros
-Ms de media hora
- Media hora
-Otro
-Semanal
-Interdiario
-Diario
-Ms de 2 aos
_ Menos de 2 aos
-Dos aos
_Ms de un ao
TIC, _Del Infocentro
de
las
_Menos de un ao
de
usuario:
relacionando las necesidades
que se da en los (Usos
el uso de las TIC de Internet
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
conglomerado
85
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Investigacin
Envo y recepcin de
- Realizar trabajos
Comunicarse
-Otros trmites
-Regional
De e-gobierno
-Internacional
-Sector privado
-Local
-Nacional
- Tramites
- Destino
- Leer noticias
-Listas/foros
-Amigos
-Familiares
correos:
Escolares/
Uso del Infocentro:
86
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Actividades
en
listas,
-Usos de la red
Internet
ms
-Editar imgenes
-Jugar en red
-Bajar archivos
-Uso de traductores
-Uso de buscadores
-Pginas ms visitadas
demandados
en -Contenidos
-Herramienta ms usada
informtico
-Aprender
-SW y HW aprendidos
-Otros
foros, encuestas, chat,
de -Participar
-Aprendizaje
ciberpoltica
87
los usuarios
Beneficios
que
estos
incidiendo en su
comunidad
proyectos le han trado a la
4.2.
realidad)
los grupos,
la cotidianidad de las personas y de
herramienta adquiere significado en
desarrollada por (Mecanismo mediante el cual esta
comunidades
beneficiadas
-Educativas
-Salud
-Otras
-Econmicas
-Personas,
-Culturales
- Ubicacin
y las TIC.
social
comunidades
de -Personas,
beneficiadas
comunitaria, Proyectos
Nmeros
estimuladas por el Infocentro desarrollados
de Participacin
_Otro-
Apropiacin
prcticas
4. Conocer las 4.1- Experiencias de
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
familias
familias
por
aleatorio
por conglomerado.
muestreo
y Encuesta
88
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
89
Captulo IV
Anlisis de los Resultados
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
90
Anlisis de los resultados
a) Ubicacin por
Municipio: La encuesta se realiz en 10 Infocentros de la Fase I,
ubicados en 8 municipios del estado Zulia. Se entrevistaron a 102 usuarios/as
presentes en la hora seleccionada en cada uno de los centros.
Grfico # 12 : Encuestas por Municipios
Cabimas
12%
Pez
20
Lagunillas
8%
Mara
10%
Simn Bolivar
17%
San Francisco
10%
Maracaibo
20%
Miranda
5%
Los hallazgos ms significativos arrojados por la muestra son los siguientes:
A) Perfil del usuario
1.- Datos personales:
a) Edad: La edad promedio de los usuarios de los Infocentros zulianos es de 15 a 20
aos de edad, cifra similar a la encontrada por Plaz (2002) en los Infocentros
caraqueos; Fernndez (2002) en las Cabinas Pblicas de Per y en centros de
acceso de Chile y Brasil. No se registraron personas de la tercera edad.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
91
Grfico 13: Edad de los encuestados
Ms de 30 aos
12%
Menos de 15 aos
11%
De 15 a 20 aos
48%
De 26 a 30 aos
10%
De 21 a 25 aos
19%
b) Gnero: El gnero dominante es el masculino, sin embargo la diferencia es
apenas de dos puntos (52 % y 50 %). En este caso, los Infocentros zulianos siguen
la tendencia de los Infocentros comunitarios chilenos (2002) y los Telecentros de
Sao Paulo, pero difieren de las Cabinas peruanas ya reseadas, donde las mujeres
son la mayora.
Grfico 14: Gnero de los encuestados
Femenino
49%
Masculino
51%
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
92
c. Estado Civil: La mayora de los encuestados/as son solteros, lo cual se
corresponde con el
perfil
etario (15 a 20 aos)
de quienes asisten
mayoritariamente a los Infocentros.
Grfico 15: Estado Civil
Divorciado (a)
3%
Unido (a)
2%
Casado (a)
14%
Soltero (a)
81%
2.- Ocupacin
Los estudios son la ocupacin dominante (75%). En esto tambin coincide con el perfil
de los centros de acceso en los pases ya sealados.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
93
Grfico 16: Ocupacin de los encuestados
Otro
2%
Por cuenta Propia
6%
No Trabaja
1%
Empleado
16%
Estudiante
75%
3. Escolaridad:
Los estudiantes universitarios son los que ms frecuentan los Infocentros zulianos
(33%). Esto contrasta con los datos de Brasil, donde los usuarios de los Telecentros,
apenas un 5,4 % tiene un nivel superior. La mayora cursa educacin media.
Esta cifra tambin coincide con los datos de Datanalisis (2005) quien destaca que el
65 % de los usuarios venezolanos tiene un nivel de instruccin superior.
tem
Bsica
Diversificada
Media
Universitaria
Postgrado
Otro
NS/NC
Total
Frecuencia
16
25
14
34
1
10
2
102
Porcentaje
15,7
24,5
13,7
33,3
1
9,8
2
100
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
94
Cuadro 5: Escolaridad
4. Antigedad
a) Infocentros: La mayora de los visitantes son de reciente data, por cuanto un 55%
seala que apenas lo frecuenta con una antigedad que va de 2 a 6 meses. Tan
solo un 26 % reporta tener ms de un ao como usuario del centro.
Grfico 17: Antigedad en el uso del Infocentro
Ms de 1 ao
26%
De 7 meses a 1 ao
21%
b)
Menos de 2 meses
28%
De 2 a 6 meses
27%
Internet: La mayora de los encuestados declar tener entre un 1 ao y medio y
tres aos, usando la red, mucho ms tiempo que como usuario de los Infocentros.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
95
Grfico 18: Antigedad en el uso de Internet
NS/NC
9%
Ms de 5 aos
9%
De 1.5 a 3 aos
42%
De 6 meses a 1 ao
15%
De 3 .5 a 5 aos
21%
Menos de 6 meses
4%
b) Entrenamiento: La mayora de los usuarios (55 %) manifiesta haber recibido
entrenamiento para acceder a Internet. La prueba piloto realizada en el 2003,
sealaba todo lo contrario: un 97 % de los encuestados no haba recibido
entrenamiento.
Grfico 18: Entrenamiento
Con entrenamiento
54%
Sin entrenamiento
46%
d) Computadora en el hogar: El 77 % de los usuarios no tiene computadora en su
casa.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
96
Grfico 20: Computadora en el hogar
Con Computadora
23%
Sin Computadora
77%
e) Conexin en la casa: Podramos afirmar que un 100% no tiene conexin en la casa,
por cuanto un 22% expresa claramente la carencia, en tanto que un 80 % o no
contest o dio una respuesta sin ninguna vinculacin con la pregunta. Al no tener
computadora, obviamente tampoco tienen conexin Internet, ni manejan informacin
sobre el tipo de conectividad.
g) Programas ms usados: Como puede verse en el cuadro no existe un claro
conocimiento de qu es un programa, as, mucho sealan usar el Windows XP y otros el
Microsoft. Sobresale en las preferencias el Word, como procesador de palabras, seguido
del Explorer, como navegador de Internet, Hotmail para el manejo de correos y el
Messenger para chatear, modalidad muy usada entre los jvenes. La mayora: un 44%
no sabe cmo se llama el programa que usa o no contest, tal vez por la misma razn:
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
97
Cuadro 6: Programas ms usados
Windows XP
Adobe Photo Shop
Microsoft Word
Hotmail
Internet Explorer
Lime Wire
Microsoft Office
MSM Messenger
www.MOZILLA.COM
Power Point
Windows Media Player
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
9
1
5
2
7
1
21
3
1
4
2
1
45
102
Porcentaje
8,8
1,0
4,9
2,0
6,9
1,0
20,6
2,9
1,0
3,9
2,0
1,0
44,1
100
h) Software Libre: Apenas un 8 % de los encuestados ha odo hablar de este
Sistema operativo. Se espera que en un mediano plazo esto cambie, como
consecuencia del decreto de SW libre realizado por el gobierno para que la
Administracin Pblica venezolana migre hacia all.
Entre los pocos usuarios que han odo hablar de SW libre, la opinin que les
merece est referida a que es una buena alternativa, dar ms control al SW
as como oportunidades a incentivos para nuevos SW, lo cual evidencia un
conocimiento mnimo de este sistema.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
98
Grfico 21: Conocimiento del Software Libre
NS/NC
2% Si
8%
No
90%
5. Frecuencia de conexin: La mayora de los usuarios (42 %) lo hacen de
manera interdiaria. Mientras que un 22% lo hace diariamente, por lo que podemos
afirmar que un 66 % son usuarios frecuentes.
tem
Diario
Interdiario
tem
Cada 3 das
Semanal
Cuando le ponen trabajo
Cuando pueden
Total
Frecuencia
22
41
Frecuencia
2
22
2
12
101
Porcentaje
21,4
41,2
Porcentaje
2
21,6
2
11,8
100
Cuadro 7: Frecuencia de conexin.
6. Tiempo de conexin:
Si bien las normas de uso establecen que la conectividad sea de media hora, la mayora
de los encuestados (56%) reportan estar ms de ese tiempo conectados. Lo cual puede
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
99
significar que no hay personas esperando para usar la PC o los facilitadotes entienden
que con media hora de uso es muy poco lo que se puede hacer.
7. Usos del Infocentro: Un 77 % de los usuarios van al Infocentro para hacer sus
trabajos acadmicos, otro 67 % a comunicarse con familiares y amigos y una tercera
opcin con un 31% a leer noticias. Estos porcentajes mantienen la misma tendencia
detectada en la prueba piloto de 2003.
tem
Realizar trabajos escolares/acadmicos
Comunicarse con familiares o amigos
Buscar trabajo
Trmites gubernamentales
Trmites bancarios
Compra/venta de bienes y servicios
Leer noticias
Aprender a usar la computadora
Aprender a usar Internet
Usar el escner
Imprimir
Hacer ciberpoltica
Otros
Frecuencia
78
70
23
7
2
2
32
20
17
2
15
0
0
Porcentaje
77
69
23
7
2
2
31
20
17
2
15
0
0
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Cuadro 8: Usos del Infocentro
8. Usos de Internet: La mayora de los encuestados usa la red para recibir y enviar
correos (76%), seguido de navegar en la red (70%) y realizar bsquedas (63%), es
decir comunicarse y buscar informacin.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
100
tem
Frecuencia Porcentaje
Recibir/enviar correo
77
76
Navegar
70
69
Chatear
43
42
Copiar msica
21
21
Jugar en red
7
7
Editar imgenes
10
10
Crear pgina web
7
7
Realizar bsquedas
63
62
Hacer traducciones
4
4
Comprar y vender bienes y servicios
0
0
Otros
1
1
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Cuadro # 9: Uso de Internet
9. Uso del correo
a) Tipo de correo: El manejador de correos ms usado es Hotmail de Windows, dado
que en los Infocentros este es el SO que tienen instalado y el ms usado en el mundo
Cuadro 10: Correo ms usado (servidor)
Hotmail
cantv
gmail
yahoo
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
64
10
9
7
3
9
102
b) Con quien sueles comunicarte?
Porcentaje
62,7
9,8
8,8
6,9
2,9
8,8
100
A esta pregunta los usuarios respondieron
mayoritariamente con amigos, con familiares y con personas que conocieron en la
red.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
101
Cuadro 11: Con quin sueles comunicarte?
tem
Con amigos
Con familiares
Con personas que conoci en la red
Con grupos de discusin o foros
Otro
Frecuencia
88
69
58
4
4
Porcentaje
86,3
67,6
56,9
3,9
3,9
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
C) Lugar de origen de las personas con quienes se comunica: Resulta por dems
significativo que la mayora de las personas con quienes suelen comunicarse los
usuarios vivan en la ciudad (82%). La proporcin ms baja corresponde al extranjero.
Cuadro 12: Lugar de origen de las personas con quienes se comunica
tem
En la ciudad
En otra ciudad
En otro estado
En el exterior
Frecuencia Porcentaje
84
82,4
64
62,7
26
25,5
20
19,6
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
10. Beneficios del uso de Internet y el Infocentro
La
mayor parte de los beneficios estn referido al uso de los Infocentros y de
Internet como una Biblioteca para realizar los trabajos acadmicos (20 %), seguido de
su funcin como medio de comunicacin (19 %) espacio de aprendizaje tecnolgico
(14 %) y tener acceso gratis a Internet (12 %) esto ltimo se explica por los bajos
recursos econmicos que poseen muchos de los usuarios.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
102
Esta pregunta, al ser abierta, gener algunas respuestas que merecen researse, porque permite
hacer una aproximacin al usuario, desde una dimensin cualitativa. He aqu alguna de ellas:
Hasta ahora ha sido til para conseguir, casi cualquier cosa, lo que evidencia
la dimensin casi infinita que para muchos tiene esta tecnologa.
La comunicacin abierta y libre, la relacin de Internet con Libertad aparece
con cierta frecuencia a lo largo de todo el cuestionario.
Usar Internet gratis porque no podra ir a ciber, no hay cobres. La condicin
de gratuidad de los Infocentros es algo muy resaltado por parte de los
usuarios, quienes hacen referencia constante a sus dificultades econmicas,
como por ejemplo no poder comprar libros y lo beneficioso que les reporta el
Infocentro para suplir esa carencia.
Me ayuda a matar la aburricin, lo cual demanda mayor profundizacin por
cuanto habla de la importancia que esta herramienta tiene como medio de
entretenimiento y diversin, as como de socializacin.
Cuadro 13: Beneficios del uso de Internet y el infocentro
tem
Mejor manejo del computador e Internet
Uso de los equipos del infocentro para
actividades acadmicas/escolares
Aprender a usar la PC y el Internet
Acceso gratuito a Internet
Comunicacin con familiares y amigos
Frecuencia
6
Porcentaje
5,9
10
14
12
19
9,8
13,7
11,8
18,6
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
103
til para buscar informacin acadmica y
escolar
Conocer gente de otros pases
Adquirir informacin actual y conocimientos
Estar al paso de las tecnologas
Mejorar el rendimiento estudiantil
Ocio y entretenimiento
Ninguno
NS/NC
Total
20
6
6
1
1
1
3
3
102
19,6
5,9
5,9
1
1
1
2,9
2,9
100
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
11. Contenidos ms demandados: Los ms demandados son en primer lugar los de
tipo educativo, tal como lo registran otras preguntas, luego los noticiosos y en tercer
lugar los recreativos, tal como se puede ver a continuacin. Sin embargo, vale la
pena destacar los de tipo poltico y tursticos, porque hablan de un desplazamiento
hacia nuevas reas de inters, ms all de las tradicionales.
Cuadro 14: Contenidos ms demandados
tem
Educativos
Noticiosos
Recreativos
Laborales
Econmicos
Poltico
Gubernamentales
Turstico
Otros
Frecuencia
Porcentaje
83
52
58
27
9
11
5
12
2
81,4
51
56,9
26,5
8,8
10,8
4,9
11,8
2,0
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
104
12. Sitio (s) ms visitados: destacan los sitios de correo Hotmail y Yahoo y el
buscador Google, as como los sitios de msica, entretenimiento e informacin.
Cuadro 15: Sitios ms visitados
Categora
Manejador de correos
Pgina
hotmail.com
yahoo.es
cantv.net
Buscadores
google.com
altavista.com
Entretenimiento
arcade.com
tubarranco.com
lopeor.com
msn.messenger.com
brollea.com
Sexo
Categora
gentay.com
venus.com
reyano.con
Pgina
Msica
roadrunners.com
mtv.com
downloads.com
buenamusica.com
windowsmedia.com
citysouds.com
Trabajos
acadmicos/investigacin
monografia.com
literatura.com
venezuelainnovadora.com
Informacin
panodi.com
elregional.com
nba.com
venevision.com
NS/NC
Total
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Frecuencia
45
19
25
1
16
14
2
6
1
1
1
2
1
3
1
1
1
Frecuencia
6
1
1
1
1
1
1
4
Porcentaje
44,1
18,6
24,5
1,0
15,7
13,7
2,0
6
1,0
1,0
1,0
2,0
1,0
3
1,0
1,0
1,0
Porcentaje
6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
4
2
1
1
7
3
2
1
1
15
102
2,0
1,0
1,0
6,9
2,9
2,0
1,0
1,0
14,3
100
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
105
13. Uso de Buscadores: La mayora usa Buscadores (89%) y por supuesto el ms
demandado es Google.
14 Traductores, Pgina de Infocentros y bsquedas: La mayora de los usuarios (un
83%) no usa traductores, ni tampoco conoce (un 73 %) la pgina de los Infocentros. Un
porcentaje significativo (87%) seala que s consigue con facilidad lo que busca.
15. La mayora de los encuestados respondi que no est suscrito a ningn grupo o foro
de discusin (88%) . Su uso es fundamentalmente para fines personales.
16. Aprendizaje en el Infocentro: El principal aprendizaje es acceder gratis a Internet
(un 69 %), seguido del uso de la computadora (un 57 %).
Cuadro 16: Aprendizaje en el Infocentro
tem
Usar Internet
Usar la computadora
Iniciar un proyecto
Otro
Frecuencia Porcentaje
70
68,6
59
57,8
6
5,9
10
9,8
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
17. Aprendizaje en Internet: El principal aprendizaje es navegar en la red (75 %)
seguido del envo de correo (71%) y la bsqueda de informacin (54%)
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
106
Cuadro 17: Aprendizaje en el Internet
tem
Frecuencia Porcentaje
Usar correos
72
70,6
Buscar informacin
55
53,9
Navegar en la red
77
75,5
Chatear
51
50,0
Subir y bajar archivos
35
34,3
Interactuar en foros
8
7,8
Disear pginas web
3
2,9
Abrir una direccin de correo
51
50,0
Compartir experiencias
44
43,1
Otros
4
3,9
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
18.Beneficios Comunitarios: El principal beneficio es el acceso gratis a Internet ( 31
%) objetivo para lo cual, en principio, fueron creados, luego lo sealan como un
espacio para la comunicacin (15 %) y en tercer lugar, el aprendizaje sobre las
computadoras e Internet (13 %). No existe en los usuarios una dimensin social de
Infocentro. Los beneficios sociales slo se perciben desde la perspectiva acadmica.
As por ejemplo, encontramos respuestas de este tipo:
El Infocentro est rodeado de colegios y liceos y todos se vienen para ac.
Hace como tres aos nos costaba conseguir informacin ahora no.
Ya no me lo mantengo en la calle, sino metido en el Infocentro.
Ha beneficiado a los estudiantes, porque ya no pasan horas investigando en
libros. Ya es ms fcil realizar un trabajo, lo cual es visto, al aparecer, como
una ventaja.
La libre comunicacin que antes no tenamos.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
107
La nica salvacin cuando salgo de clases es el Infocentro.
Un usuario en cambio, no le consigue beneficio porque sealan que el Infocentro se ha
convertido en un vicio. Lo cual evidencia una percepcin negativa, motivado tal vez por
algn uso indebido que ha observado del mismo.
Por supuesto, al no percibir al Infocentro como una herramienta para ayudar a las
comunidades, no conocen de proyectos o iniciativas que beneficien a alguna, de all que
la mayora no contestara la pregunta al respecto y si lo hacia, no aplicaba, por cuanto no
guardaba relacin.
19.Cambios necesarios en el Infocentro: En este rengln destacan 4 demandas:
ampliar infraestructura (computadoras y sillas), y mejorar las que estn daadas (29%) ,
mejorar la atencin y el trato por parte de los facilitadores (10 %), extender el horario y
los das de atencin (12%) y mejorar la velocidad de conexin (8%), la mayora se queja
de que es muy lento, lo cual es cierto s tomamos en cuenta que los Infocentros zulianos
navegan a una velocidad promedio de 256 KPS, mientras que una velocidad ptima est
por encima de los 1000 (datos aportados por el soporte tcnico de los centros en el
Zulia).
tem
Frecuencia Porcentaje
Mejora y ampliacin de las Infraestructura
30
29,4
Mejorar la atencin a los infousuarios
19
18,6
Aumentar la velocidad de la conexin
8
7,8
Aumentar tiempo y das en los horarios
12
11,7
Cambio o servicio tcnico a las PC
3
2,9
Mas visibles
4
3,9
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Mas publicidad sobre los infocentros
Llevarlos a las comunidades
Proyectos culturales
Ninguno
NS/NC
Total
108
5
3
1
15
2
102
4,9
2,9
1,0
14,7
1,9
100,0
Cuadro 18: Cambios en el infocentro
Tericamente, los Infocentros deben trabajar 8 horas, pero la mayora no lo cumple,
puesto que laboran corrido, lo cual termina reduciendo su acceso a 6 7 horas al da.
Igual ocurre con los meses, al estar dentro de bibliotecas y casas de la cultura, su
calendario se rige por la normativa educativa., por ello, no abren en agosto y en parte de
diciembre y septiembre.
Resulta significativo que Un 14 % declare que no se debe hacer ningn cambio, es decir
que se sienten satisfecho con los Info, tal y como estn.
Un usuario pidi con urgencia baos, otros demandan la posibilidad de chatear, lo cual
est prohibido en estos centros, no obstante ser una de las modalidades de
comunicacin ms usadas hoy en da, al punto de que para muchos est desplazando al
correo electrnico. Tambin piden ms divulgacin, ms publicidad sobre el Infocentro.
Hay una respuesta que es por dems ilustrativa del nimo de un usuario, frente a los
cambios necesarios en el Infocentro: Ponerte a vos a trabajar aqu porque parece que
sabis de esto
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
109
20. Diversas Opciones: La gran mayora de los encuestados seal que el Infocentro le
ha permitido aumentar sus conocimientos, sin embargo, un 4 % se siente indiferente ante
la posibilidad de que la red le haya permitido mejorar sus relaciones con el gobierno, las
instituciones y las empresas.
Por otra parte, el 86 % est de acuerdo con que a travs de Internet ha podido conocer
gente nueva, as como poder expresar sus ideas y gustos, Sin embargo, un 49 % es
indiferente ante la posibilidad de que esta tecnologa le haya permitido conseguir trabajo
(recordemos que la mayora son jvenes entre 15 y 20 aos) y un 49 % es indiferente
ante la posibilidad de que, desde que visitan el Infocentro, haya aumentado su inters en
participar en los problemas de la comunidad y el pas.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
110
Grfico 22: Expresar Ideas y Gustos
Indiferente
En desacuerdo
NS/NC
8%
1%
20%
De acuerdo
71%
Grfico 23: Participar con la comunidad
En desacuerdo
12%
NS/NC
1%
De acuerdo
36%
Indiferente
51%
21.Qu es el Infocentro? Ante esta pregunta la gran mayora contesta que es un
sitio para acceder gratis a Internet, un centro de bsquedas, un sitio de aprendizaje y
entretenimiento y reconocen que es una buena iniciativa del gobierno. En sntesis, para
la gran mayora los Infocentros son una especie de Bibliotecas, un lugar de trabajo. Para
casi todos los encuestados, el Infocentro es sinnimo de Internet.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
111
Esta ltima pregunta se hizo de manera abierta para poder conocer cmo siente, cmo
perciben los usuarios a estos centros de acceso, ms all de las respuestas ya
tabuladas, vale la pena conocer con sus propias palabras, con sus propias voces qu
piensan de ellos: Veamos:
Algo muy bueno, si se trabaja con seriedad
Un incentivo a progresar, a querer ser mejor
Un logro de Chvez/ del gobierno bolivariano
Internet pa' pobres
La nueva Biblioteca del estudiante/ la solucin
Un sitio de trabajo
Un lugar para aprender
Un ciber
Un medio de comunicacin esencial
Un centro de informacin libre
La maravilla para las comunidades aisladas
Una casa de estudio
Un lugar de ayuda para las personas de clase baja/ para los que no pueden
pagar
El libro moderno del estudiante
Tambin hay quejas, por ello, un usuario seala que el Infocentro es un lugar
donde las trabajadoras solo hablan y no ayudan a la gente.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
tem
Frecuencia
Centro de bsqueda y acceso a
informacin
17
Centro para realizar actividad
acadmica/escolar
7
Nueva biblioteca del estudiante
5
Sitio para ocio/entretenimiento
10
Posibilidad de comunicacin
5
Centro para el aprendizaje y el
conocimiento
8
Avance cultural para el pueblo venezolano
2
Ayuda para las personas de escasos
recursos (Internet gratis)
28
Buena iniciativa gubernamental
7
Sitio de trabajo
4
NS/NC
9
Total
102
Cuadro 19: Qu es el Infocentro?
112
Porcentaje
16,7
6,9
4,9
9,8
4,9
7,8
2,0
27,5
6,9
3,9
8,8
100,0
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
113
Captulo V
Conclusiones
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
114
Conclusiones:
La realidad siempre superar a la imaginacin y en este caso, esta premisa se volvi a
cumplir. Los hallazgos e infinitas reflexiones que hemos hecho a lo largo de esta
investigacin, han superado con creces cualquier consideracin previa que hubisemos
podido hacer.
Investigar es definitivamente comprometerse. Ser parte de lo investigado. Debe ser un
acercamiento con el sujeto y el objeto de estudio sin mayores mediaciones. En este
trabajo esta condicin se dio de manera intensa, razn por la cual muchas de estas
conclusiones
han surgido al calor de los intercambios con algunos usuarios y
coordinadores de los Infocentros en el Zulia.
Esta Tesis busc investigar el acceso y uso de los Infocentros, en especial desde la
perspectiva del usuario, de la persona que los utiliza, los padece, los aprovecha y... los
disfruta. Hicimos una extensa revisin bibliogrfica de la literatura relacionada con el
tema, con trabajos similares, con las TIC en general, pero tambin hicimos un esfuerzo
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
115
heurstico por adentrarnos en la realidad de los usuario/a, para buscar un equilibrio entre
la teora y la prctica. No fue fcil resolver esta tensin.
Muchas de las respuestas dadas por los encuestados, eran ms que simples datos, eran
pequeos relatos sobre su vida, que encontraban en las Tic y en los Infocentros, razones
para hacer llevadera su cotidianidad, sobre todo en los municipios forneos, donde la
exclusin es doblemente exclusin, por los niveles de miseria y pobreza existentes. Tres
de los Infocentros encuestados estn ubicados en La Guajira venezolana, uno de las
zonas ms pobres y desasistidas del pas.
No siempre fue posible sistematizar las diversas opiniones, pero all estn como una luz
titilante que nos habla de una nueva realidad que demanda ir a su encuentro, que nos
exige mayor investigacin y mayor compromiso.
Luego de este breve introito, sealaremos las conclusiones ms importantes a las que
hemos llegado con esta investigacin:
1. Ante la
dificultad para obtener los registros de los usuarios, no obstante las
mltiples diligencias que al respecto hicimos, realizamos un ejercicio de inferencia
estadstica, a partir de datos y parmetros reales, logramos establecer una cifra
probable de 168.000 personas al ao utilizando a los Infocentros zulianos para
conectarse con las TIC, en especial con Internet.
2. Si comparamos este dato con la capacidad potencial de estos centros, calculados
en 268.000 usuarios, puede afirmarse que existe una capacidad ociosa de un 37
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
116
%, lo cual resulta paradjico, por cuanto una de las necesidades ms sentidas es
la falta de computadoras, as como ms horas y ms das de atencin.
3. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadstica, la poblacin del Zulia,
segn el ltimo censo de 2001, es de 3.486.858 personas. Si correlacionamos
este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios) obtendremos
un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5 visitan los Infocentros para
acceder a las TIC, en especial a Internet. Este porcentaje, resulta por dems
significativo, por cuanto segn datos del INE, la conectividad en l Zulia en el ao
2001 era de 2,9%.
4. En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros venezolanos, podemos
afirmar que el mismo es un joven que tiene entre 15 y 20 aos, de sexo
masculino, mayoritariamente soltero, estudiante universitario.
Muchas de
estos indicadores coinciden con las de los pases latinoamericanos, donde
predomina el sector juvenil, como los usuarios/as que ms asisten a estos centros.
5. La presencia mayoritaria de universitarios/as en los Infocentros venezolanos es
toda una caracterstica que los diferencia del resto de Latinoamrica, donde
dominan los estudiantes de bachillerato en los pocos estudios que sobre perfil de
usuario se han hecho.
6. Esto supone en principio, un acceso a nuevos sectores y podra explicarse por el
incremento en la matricula en la Educacin Superior, va las Misiones desarrollada
en el pas, donde los sectores de menores recursos han sido los ms favorecidos,
pero es slo una presuncin que merecera ser verificada con estudios
posteriores.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
117
7. Los datos del IDEC (2003) tambin son similares. El perfil que ellos encontraron
hace tres aos, describa a un usuario de los Infocentros venezolanos con una
edad promedio entre 13 y 33 aos, mayoritariamente masculino (56%), estudiante
en su mayora (63%) perteneciente al ciclo de Educacin Diversificada (30%) con
un promedio de 6 mes de antigedad como visitante del infocentro (28 %), donde
el servicio que ms demandan es Internet (97%). Un 40 % iba semanalmente al
centro y un 79 % consideraba que el mismo ha trado elementos nuevos a la
comunidad. Un 82 % no haba recibido cursos de entrenamiento sobre Internet.
8. Como puede verse, tres aos despus el perfil del usuario de los Infocentros
venezolanos
se ha mantenido en gran medida: siguen siendo
jvenes
estudiantes, de sexo masculino, casi todos son usuarios recientes, con menos de
6 meses visitndolo, siendo Internet el servicio ms demandado.
9. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos, destaca el nivel
de
escolaridad de los asistentes, hace tres aos dominaban los de Educacin Media
Diversificada y ahora,
prevalecen los Universitarios. De igual modo, ahora la
frecuencia de uso mayoritaria es de tipo diaria e interdiaria, mientras que en el
2003 era de tipo semanal.
10,Estas caractersticas pudieran indicar que se est perfilando un usuario ms
compenetrado con las Tic, dndole usos con ms sentido, pero que al hacerlo solo, sin
mayor direccionalidad, en un ejercicio de prueba y error, el proceso es ms lento y con
pocos niveles de sistematizacin.
Algunos indicadores de acceso evidencian ciertas caractersticas (por ejemplo, carencia
de PC y acceso a la red) que junto a sus propios testimonios, nos permiten afirmar que
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
118
esta iniciativa ha incrementado el acceso a las Tic a los sectores de menores recursos,
uno de los objetivos para los cuales fue creado el Programa y una de las premisas de la
Visin Social de Internet, soporte terico de esta investigacin.
Estudios recientes en Sociologa y Estadstica, plantean la necesidad de ir
ms all
del indicador Ingreso Familiar para definir la adscripcin a un estrato o clase social
determinada, construyendo su pertenencia a modos y hbitos de vida, que no solo
evidencias dificultades econmicas, sino que va ms all.
En lo atinente a los usos de Internet, adems de las actividades ya reseadas, destaca
la presencia del chateo (42%) que posiblemente no lo realicen en el Infocentro, por
cuanto no est permitido, pero lo hacen en los cibercafs.
El uso de la red como medio de comunicacin
se confirma
con las estadsticas
arrojadas por la muestra: predomina el intercambio de correos con amigos, familiares y
personas que conocieron en la red. Apenas un 4 % lo hace con grupos de discusin, de
modo que su interactividad es casi nula. Sigue prevaleciendo el uso individual de la red,
por encima del social.
Un dato que resulta por dems llamativo es que el 82 % de los correos se intercambian
con personas que viven en la misma ciudad. Cmo entender esto? Hay muchas
lecturas, una de ellas es la que seala al ciberespacio como la nueva plaza pblica,
donde los jvenes se socializan, realiza muchos de sus intercambios simblicos y de
sus negociaciones, tal y como lo plantea Martn Barbero en su teora de las
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
119
mediaciones, que si bien fueron reflexionadas en la perspectiva de los medios
audiovisuales, tambin resulta vlida para los medios digitales.
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un uso con sentido que
apenas comienza a desarrollarse, por cuanto all los usuarios realizan actividades tales
como las tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, bsqueda de informacin
turstica, que pueden ser indicios de un uso que relaciona las necesidades de los
diferentes grupos sociales con la bsqueda de alternativas.
As, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la Biblioteca del
estudiante, el libro moderno, como lo han afirmado algunos; cuando no hay ms nada
para entretenerse, el Infocentros es el lugar ideal para pasar la aburricin sobre todo
en los municipios forneos, donde las alternativas de diversa ndole son escasas, en
especial de informacin y entretenimiento.
En este sentido, no se puede banalizar el entretenimiento, por cuanto es un elemento
fundamental para la constitucin de la personalidad de los jvenes.
Esta modernidad tarda que vivimos o esta postmodernidad que no termina de llegar,
genera en nuestros pases diversos desordenes
tanto en la cultura,
como en los
saberes (Martn Barbero:1999) lo cual resulta evidente cuando analizamos los diversos
usos que hacen estos jvenes del Infocentro y de Internet: desde biblioteca hasta plaza
pblica, desde un lugar de estudio hasta uno de entretenimiento, desde un sitio que
genera adiccin hasta uno que sirve para conseguir trabajo, cada quien segn su
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
120
necesidad, cada quien segn su posibilidad. Por lo que, como plantea este terico de las
comunicaciones, estas nuevas realidades ubican el problema a otro nivel, ya no en el
de los medios, sino en el las mediaciones y los modelos culturales.
En cuanto a los beneficios comunitarios, uno de los principales beneficios es poder
acceder gratis a Internet (31%),
lo que evidencia que, dadas sus dificultades
econmicas, este recurso no habra sido posible de no existir los Infocentros. Un grupo
significativo de los encuestados, seala a Internet como un espacio de comunicacin, lo
que pone en el tapete la necesidad de terminar de darle el estatuto de nuevo medio de
comunicacin que muchos le niegan, ya que
es innegable que
ha alterado la
comunicacin, tanto en la forma como en los contenidos.
Muchas de las respuesta, apuntan hacia una nocin de Internet como objeto de consumo
como primer referente, por eso destacan tanto la nocin de gratuidad, en una sociedad
mercantilizada, donde todo tiene precio, conseguir algo sin que medie dinero de por
medio, trastoca muchas cosas e interroga otras. No obstante, en este consumo digital
por llamarlo de alguna manera
igualmente se dan los uso sociales de las
manifestaciones culturales, que en definitiva tambin son manifestaciones del poder, tal
cual lo plantea Garca Canclini, pero no linealmente, agregamos nosotros.
Este nuevo consumo tambin est atravesado por todas las dislocaciones que vive la
sociedad y por todas las resematizaciones que realizan los usuarios, en su doble
condicin- ahora- de emisor y receptor que las TIC favorecen. Incluso las intensidades
varan. En algunos casos son consumidores pasivos de los mensajes, no se involucran
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
121
en espacios colectivos, pero en espacios individuales desarrollan un fuerte dinamismo.
Es por ello, que el correo ocupa el primer lugar como actividad en la red, acompaado
del chateo, que si bien no se lleva a cabo en los Info, lo ejecutan fuera de l.
No hay un modelo nico para apropiarse de las TIC, tal como lo plantea CRIS ( 2005) y
otros autores. Cada pas, cada regin, cada usuario lo har de acuerdo a sus
necesidades, a sus posibilidades, por ello, hablar de la Sociedad de la Informacin como
un todo homogneo, es por dems intil y poco constructivo, porque de entrada se est
desconociendo el contexto.
Es necesario abordarlo
en una dimensin cambiante,
gradual y en permanente reflexin. Est Venezuela en la Sociedad de la Informacin?
Hay muchas respuestas, tal vez algunos sectores estn ms informatizados que otros,
pero eso no es suficiente. Ms all de una respuesta, hay mltiples realidades que
plantean nuevos retos.
Seguramente la mayora de estos jvenes encuestados, ignoran este concepto, pero sin
embargo, diariamente intercambian mensajes con personas, empresas, instituciones, que
estn muy lejos fsicamente, pero que sin embargo, establecen intermediaciones
simblicas que permean su cultura y visin del mundo, conectndolo a una social real
muy distinta a la suya, pero compartida a travs de Internet. No puede ser esto visto
como una expresin de la Sociedad de la Informacin? Pienso que si, pero hace falta
una reflexin ms profunda.
Tal vez por esta indefinicin, donde el consumo y lo econmico, tiene mucho que ver,
algunos autores prefieren hablar de una Sociedad del Conocimiento o de los Saberes
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
122
compartido, en oposicin a una nocin ms permeada por el mercado, por la forma y no
por el fondo, por el acceso ms que por el uso, por la conectividad ms que por los
contenidos, por la informacin ms que por el conocimiento, por los artilugios
tecnolgicos ms que por los saberes de las personas.
Las necesidades ms sentidas estn relacionadas con el aumento
de equipos de
computacin, arreglar las que estn daadas (todas tienen como mnimo 4 aos de uso),
mejorar el servicio por parte de los facilitadores (10 %) y aumentar el horario y das de
atencin, todo lo cual habla de una demanda insatisfecha por parte de los usuarios.
Las palabras conocimiento, libertad y comunicacin, aparecen de manera reiterada
en las
respuestas a las preguntas abiertas de esta investigacin.
As
un
gran
porcentaje considera que el Infocentro le ha permitido aumentar sus conocimientos, pero
se siente indiferente ante la posibilidad de que esos conocimientos le hayan permitido
mejorar su relaciones con el gobierno, las instituciones y las empresas, lo que evidencia
que el e-gobierno no es percibido todava como posibilidad, ni alternativa para acceder a
los diversos trmites e informaciones que faciliten una mejor gobernabilidad y estimulen
la contralora social.
La nocin de Internet como espacio para la comunicacin se ve expresado en el 86%
que est de acuerdo con que la red le ha permitido conocer gente nueva, as como
expresar sus ideas y gustos, pero un 49% ve con indiferencia la posibilidad de que
Internet le haya motivado a incrementar su inters por participar en los problemas de su
comunidad.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
123
Con relacin a la apropiacin social, consideramos que los Infocentros de la Fase I,
es muy poco lo que estn haciendo, dado que la mayora est desvinculado del quehacer
de su entorno,
ms all de ser un sitio
de trabajo acadmico, comunicacin y
entretenimiento para los usuarios.
Si bien resulta alentador, que un nmero significativo de venezolanos haya accedido a
las TIC, va Infocentros, cuatro aos despus de instalados, debe encaminarse hacia
otras acciones ms all de lo tecnolgico. Es necesario que las comunidades se
apropien de la red, se empoderen con ella y con los Infocentros, en beneficio de sus
comunidades y el pas.
La informacin que facilita las TIC, no es conocimiento por si mismo, el conocimiento es
un proceso individual que se da al interior de cada usuario, por ello, cuando por ejemplo,
solo se copia y pega los materiales bajados de Internet (labor muy frecuente en los
centros de acceso), o simplemente navega sin ningn rumbo fijo, sin que medie el
proceso de aprendizaje, el efecto multiplicador de esta tecnologa se disipa, porque el
estudiante no est aprendiendo, est simplemente desarrollando una rutina de trabajo
para cumplir una tarea, sin que se d ningn proceso permanente de relacionamiento
simblico
de ms alto nivel y permanencia que podran permitirle la intervencin
ventajosa de la realidad (Pez: 1991). Pero no siempre es as.
El uso creciente de Internet como espacio de comunicacin, informacin y
entretenimiento, expresa una nueva realidad caracterizada por una mayor interactividad,
lo cual ya trastoca de por s, el tradicional modelo de la comunicacin y aborda ya no solo
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
124
nuevas formas de comunicacin sino de relacionamientos sociales, caracterizados por el
hecho virtual, por la ausencia de fronteras, del espacio, sueo mtico del hombre que
comienza a cumplirse, gracias a las Tic y en especial Internet.
Para entender, comprender y aprehender esta nueva realidad es necesario acerca a ella
sin gringolas, sin preconceptos fijos, todo en ella est en constante movimiento, las
fronteras no son fijas, expresin inevitable de esa nueva realidad que no termina de
llegar: La Postmodernidad pero que envuelve todo como una burbuja semntica,
presente en el quehacer de cada uno de los que vivimos este momento y este espacio.
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
terica y prctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurstico
para hacernos de esta realidad escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes especficos, contextualizados.
Urge
repensar la comunicacin como proceso de compartir, regresar a su origen, abordar la
investigacin como un acto develador, con atrevimiento, donde la razn y la pasin, sean
la sstole y la distole.
Creemos haber cumplido en gran medida con el objetivo general de esta tesis y las
premisas iniciales que le dieron sentido y direccionalidad a esta investigacin, destinada
a analizar el acceso y uso de las Tic en los Infocentros venezolanos, Fase I; en especial
los ubicados en el Estado Zulia.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
125
En conclusin, podemos afirmar que los Infocentros venezolanos, han facilitado el
acceso a las TIC a de un nmero creciente de venezolanos, en especial los de
menores recursos, que de no haber sido por esta iniciativa gubernamental, no habran
podido acceder a ella, o lo habran hecho de manera ms tarda y limitada.
En menor grado, los Infocentros han permitido, ms que estimulado, el uso con sentido
de esta herramienta por parte de los usuarios, quienes de manera intuitiva y en otros
casos, porque han recibido instruccin, llegan con algunas nociones, lo cual les permite
acceder a las Tic con mayor facilidad.
Con relacin a la apropiacin social de las TIC, podemos afirmar que este proceso no
se estimula en los Infocentros, dada la escasa vinculacin con las comunidades, su
dinmica y sus problemas as como sus soluciones. Sin lugar a dudas,
esta es la
exigencia ms compleja y la ms necesaria para hacer de las TIC un factor de desarrollo
e inclusin social.
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
terica y prctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurstico
para hacernos de esta realidad escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes especficos, contextualizados.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Urge repensar la comunicacin
126
como
proceso de compartir, regresar a su origen,
abordar la investigacin como un acto develador, con atrevimiento, donde la razn y la
pasin, sean la sstole y la distole.
Para cerrar este intenso viaje que signific la investigacin y culminacin de esta tesis
sobre los Infocentros venezolanos, apelo a las sabias y anticipadas reflexiones de Iraset
Pez, quien en 1991, sealaba que el reto no consiste en usar la tecnologa sino en
conocer su humanidad saber para qu nos sirve, cmo usarla en beneficio de todos,
desarrollando actitudes y compromisos que permitan vincular sus potencialidades con las
necesidades individuales y colectivas.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
130
Captulo VI
Recomendaciones
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
131
Recomendaciones:
Urge aumentar
el nmero de Infocentros en la regin, para incrementar
el
acceso equitativo, por cuanto los actuales no cubren la demanda insatisfecha
que existe.
Tambin es prioritario mejorar la velocidad de conexin, aumentar las horas de
acceso y las horas y das de funcionamiento. Un gran nmero de estos centros
en Amrica Latina trabaja un promedio de 10 horas al da, incluido los sbados.
Resulta incongruente que los Infocentros existentes tengan capacidad ociosa
instalad, mientras hay una poblacin cada vez ms deseosa y urgida por acceder
a estas tecnologas va Infocentros, por ser su nica oportunidad.
En aras de apoyar la independencia tecnolgica del pas y el conocimiento libre,
es menester que los Infocentros Fase I migren lo ms pronto posible hacia el
Software libre, decisin tomada por el ejecutivo nacional. Esto garantizara un
mejor rendimiento del SW, un gran ahorro en los costos y un mejor manejo de la
herramienta.
Es necesario que los Infocentros lleven un registro actualizado y contino de sus
usuarios y de las visitas que estos realizan. Estos datos permitiran crear
indicadores de acceso y uso, eficacia y eficiencia, dems tiles para la toma de
decisiones. Deben desarrollarse tcnicas de medicin confiables. Sera
recomendable que estas estuvieran publicadas en la pgina del Programa en
aras de la transparencia y el acceso a la informacin.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
132
El Infocentro debe esforzarse por dictar cursos de iniciacin y perfeccionamiento
en el uso de las Tic. Debe propiciar la formacin de los usuarios en las diversas
herramientas y en la produccin de contenidos. Debe estimular su uso con
sentido.
Los Infocentros deben propiciar el uso del Gobierno electrnico venezolano
como una manera de ayudar a modernizar la administracin pblica venezolana
y contribuir con la gobernabilidad, la transparencia y la Contralora Social.
En relacin a la Apropiacin Social, estos centros de acceso deben estimular la
participacin de los usuarios en los problemas de su entorno, por ello, debe
readecuar su objetivo a las nuevas realidades y redimensionarse, tal cual lo
tienen planteado los Infocentros, Fase II, donde la comunidad es el centro del
quehacer.
Es necesario fortalecer lneas de investigacin, tanto en el sector universitario
como en el pblico,
sobre los centros de acceso en Venezuela,
en sus
diferentes vertientes. Explorar cmo se dan los usos con sentido y cmo se
apropian socialmente de estas Tecnologas. Sera recomendable que estas
investigaciones
las
abordaran
equipos
multidisciplinarios,
con
visin
transdiciplinaria, donde estn presentes Periodistas, Biblioteclogos, Socilogos
y profesionales de redes, entre otros.
Es necesario divulgar intensamente los logros de este Programa, las cifras de
conectividad y su contribucin a disminuir la brecha digital, pero de igual modo,
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
133
divulgar las experiencias exitosas, como modelacin para los otros centros y
como referencia para el pas y el resto del mundo.
Los Infocentros debe
dejar de ser solo espacios de conectividad para
convertirse en espacios reales de comunicacin y participacin social, facilitando
el uso con sentido y la apropiacin social, mediante creacin de redes de
aprendizaje, de movilizacin y contralora social, de participacin ciudadana, en
aras de una mejor calidad de vida de sus usuarios y la comunidad en general.
Captulo VII
ndice Bibliogrfico
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
135
ndice Bibliogrfico
AMAT, Nuria (1990) De la informacin al saber. Fundesco. Coleccin
Impacto. Espaa.
APA (2002) Manual de Estilo de Publicaciones. Mxico, D.F- Santaf
Editorial. El Manual Moderno.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999).Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Talleres Grficos de la Asamblea Nacional.
ASAMBLEA NACIONAL (2005) Anteproyecto de ley de tecnologas de
informacin. Disponible en Infocentros.gov.ve.
BARRERA, Azael (2002) Evaluacin de gestin y propuesta de sustentabilidad de
los Infocentros del CNTI de la repblica Bolivariana de Venezuela. UNESCO.
Disponible en WWW.tele-centros.org/.
BASSI, Roxana (2001) Diccionario de trminos de Internet. Asociacin LINKS.
Disponible en www. links.org.arg.
BOSSIO, Jorge (S/F) Estudios sobre las Cabinas de Internet en el Per. Disponible
en www.yachay.com.pe/ especiales/ cabinas.
BRITO, Luis (2002) Conciencia de Amrica Latina. Intelectuales,
medios de
comunicacin y poder. Editorial Nueva Sociedad. Banco Central de Venezuela.
Impreso en Venezuela.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
CASTELL, Manuel (1999) Internet y Sociedad Red.
Disponible
http://www.forum-global.de/soc/bibliot/castells/InternetCastells.htm
en
136
CAMACHO, Kemly (2002) Evaluando el impacto social de la Internet. El caso de las
organizaciones civiles en Centroamrica. Disponible en WWW.tele-centros.org/
CAMACHO, Kemly (2003) Internet, Cmo vamos cambiando? Elaborado a partir de
las historias organizacionales de adopcin de la Internet. Fundacin Acceso/ IDRC
de Canad. Disponible en http://www.acceso.or.cr/acceso.or.cr/publica/
CEBRIN, Juan L (2000) La red. Grupo Antillana. Espaa.
CENTROS
TECNOLGICOS COMUNITARIOS (CTC) Portal.
http://www.ctc.gov.ar/
Disponible en
COURTRIGHT, C. (2000) La comunicacin y el desarrollo para Internet. Un anlisis
del contenido de las pginas Web de algunos telecentros de Amrica Latina y el
Caribe. Indiana University Disponible en www.indiana.edu.
COMUNIDAD VIRTUAL MSTICA (2002) Trabajando la Internet con una visin
social. Documento colectivo de la CV Mstica para el proyecto Olstica. Disponible en
www.funredes.org/mistica.
COMUNIDAD VIRTUAL TELECENTROS. Disponible en http://tele-centros.org.
CONATEL (2005) Indicadores. Disponible en http://www.conatel.gov.ve/
CORPORACION El ENCUENTRO (2002) Estudios de impactos en usuarios del
TLCC Lo Hermida. Chile. Disponible en www.elencuentro.cl/
CORPORACION LATINOBAROMETRO (2005) Informe Latinobarometro (2005)
Santiago de Chile. Disponible en http://www.latinobarometro.org/
CRIS (2003) Documento # 1. ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN UN
CONCEPTO til PARA LA SOCIEDAD CIVIL? Disponible en http://www.crisinfo.org
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
137
DATANLISIS (2001). Penetracin de
Internet en la poblacin y perfil
sociodemogrfico de los usuarios. Disponible en www.datanalisis.com.
DATANLISIS; CMARA VENEZOLANA DE COMERCIO ELECTRNICO -CAVECOME-. (2002-2003) Estudio
Indicadores de penetracin y uso de Internet en
Venezuela Disponible en www.datanalisis.com.
DATANALISIS, CMARA VENEZOLANA DE COMERCIO ELECTRNICO -CAVECOME-. (Marzo 2005) Estudio
Indicadores de penetracin y uso de Internet en
Venezuela Disponible en www.datanalisis.com.
DAVIDZIUK, Mara Alejandra (2002). Las Tic como instrumento de inclusin
comunitaria y desarrollo social. El caso del proyecto CTC. Tesina de grado. Indita.
Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina. Disponible en WWW.tele-centros.org/
DUARTE ESTRADA, Jos (2003) Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos
Electrnicos. Revista Digital Universitaria. 30 de junio 2003, vol. 4, no.2.
<http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm> .
FERNNDEZ, Ana M. (2000) Las cabinas pblicas de Internet en Per. Universidad
Tecnolgica de Delft. Disponible en WWW.tele-centros.org/
GARTZ, Joachim (1999) Amrica latina Online. Teora y Prctica de eficientes
pesquisas de Internet en El Dorado Virtual. Colonia. Alemania. Ediciones Koey.
Caracas- Venezuela.
GARCA CANCLINI, Nstor y Moneta, Juan Carlos (1999) Las industrias culturales
en la integracin latinoamericana. Editorial Grijalbo/ SELA. Impreso en Mxico.
GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA (2001) Programa: La Democratizacin de la
Informacin Fundacin de Estado para la modernizacin de las Administraciones
Pblicas. Mimeografiado.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
GMEZ, R, DELGADILLO, K, STOLL, K (2002) Telecentros... Para qu?
Fundacin Chasquinet y PAN Amricas. Disponible en www.idrc.ca/pan
138
GUMUCIO, Alfonso (2001). Haciendo olas. Fundacin Rockefeller. Impreso en Bolivia.
HERNNDEZ, Roberto; FERNNDEZ, C y BAPTISTA, P. (2003) Metodologa de la
Investigacin. McGraw-Hill Interamericana de Mxico.
IDC (2003) Evaluacin de impacto de los Infocentros en Venezuela. Disponible en
http://www.infocentro.gov.ve
JENSEN, k/ N.W Jankowski (1993) Metodologas cualitativas reinvestigacin en
Comunicacin de masas. Impreso en Espaa.
LANDOW, George (1995). Hipertexto. Ediciones Paidos.
LANZ, Rigoberto (2004) El arte de pensar sin paradigma. Publicado en la revista
Question. Ao 2. Nmero 24. Junio de 2004.
LOPES, Maria Immaculata y FUENTES NAVARRO, Ral (2001) Comunicacin.
Campo y objeto de estudio. Perspectiva reflexiva latinoamericana. ITESO,
Universidad Autnoma de Aguas Calientes, Universidad de Colima y Universidad de
Guadalajara. Impreso y hecho en Mxico.
MARTN-BARBERO, J. y SILVA ARMANDO (1997).
Tercer Mundo S.A. Santaf de Bogot.
Proyectar la comunicacin.
MARTN-BARBERO, J. y REY, Germn (1999) Los ejercicios del ver. Hegemona
audiovisual y ficcin televisiva. Gedisa Editorial. Impreso en Espaa.
MARTN-BARBERO, J. (2005) Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una
propuesta.
Revista
Telos
#
61.
Segunda
poca.
Disponible
en
http://www.campusred.net/telos/home.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
139
MARTN-BARBERO, Jess (1995) Pre-textos. Conversaciones sobre
comunicaciones y sus contextos. Editorial Universidad del Valle. Colombia
las
MARTNEZ, Juliana / Fundacin Acceso (2001) Contribuye la Internet a realizar las
aspiraciones de equidad de organizaciones de la Sociedad Civil? Disponible en
www.democraciadigital.org/particip/art/
MARTNEZ, Juliana y el equipo de Fundacin Acceso (2000). Visin social de la
Internet y polticas pblicas: Ideas para debatir estrategias de incidencia desde la
sociedad civil. Disponible en www.democraciadigital.org/particip/art/
MENDEZ, Evaristo (2004) Cmo no naufragar en la era de la Informacin. Ediluz.
Maracaibo.Venezuela.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (2000).
Documento en lnea. Disponible en www.mct.gov.ve.
Proyecto Infocentros.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (2001) Inversiones en el sector
tecnologa en Venezuela. Venezuela. Disponible en www.mct.gov.ve
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (2001) Manual del Infocentro.
versin.
1 era
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (2000). Plan Nacional de Tecnologas de
Informacin y Comunicacin (PlanTIC). Disponible en www.mct.gov.ve. [Consultado
el
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA
Telecomunicaciones. Disponible en www.mct.gov.ve.
(200).
Plan
Nacional
de
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA /CNTI (S/F)). Gerencia de Red Social
del Conocimiento. Disponible en www.Infocentros.gov.ve
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
140
MIRES, Fernando (1996) La Revolucin que nadie so o la otra Postmodernidad.
Editorial Nueva Sociedad. Caracas.
MORENO OLMEDO, Alejandro (1995) El aro y la trama, episteme, modernidad y
pueblo. CIP. Caracas. Venezuela.
MURO, Fernando (2003) Informacin suministrada va telefnica y por correo
electrnico.
NAJMANOVICH, Denise (2002) El lenguaje de los vnculo. De la independencia
absoluta a la autonoma relativa. Artculo publicado en el libro Redes: El lenguaje de
los vnculos. Hacia la reconstruccin y fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Buenos Aires. Paidos 2002.
NOTICIASDOT.COM
(2005)
Internet
http://www.noticiasdot.com/publicaciones
en
nmeros.
Disponible
en
PEZ URDANETA, Iraset (1992) Gestin de la Inteligencia, aprendizaje tecnolgico
y modernizacin del trabajo informacional. Retos y oportunidades. Caracas.
Instituto de Estudios del conocimiento de la USB/ Conicit.
PEZ URDANETA, Iraset (1990) Informacin para el progreso de Amrica Latina.
Caracas. USB. Congreso de la Repblica.
PARRA, JAVIER (2003) Gua de Muestreo. Coleccin XLV Aniversario FCES. LUZ.
Segunda Edicin. Septiembre.
PASQUALI, Antonio (1998). Bienvenido Global Village. Monte vila Editores.
Venezuela.
PASQUALI, Antonio (2002) Del futuro. Hechos, reflexiones y estrategias. Monte vila
Editores Latinoamericana.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
141
PINEDA, Migdalia (2001) Las teoras clsicas de la comunicacin: balance de
sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opcin 36. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales. FEC. LUZ. Maracaibo. Venezuela.
PINEDA, Migdalia (2004) Las Ciencias de la Comunicacin a la luz del siglo XXI.
EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.
PLAZ, Irene (2001) Acceso Universal a Internet en pases compradores de
Tecnologas de la informacin y la Comunicacin: mtodo (s) para distinguir un
oasis de un espejismo. UCV. Facultad de Ciencias.
PNUD (202) Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela. Las Tecnologas de
la Informacin y la Comunicacin al servicio del desarrollo. Impreso en Venezuela.
PROENZA, Francisco (2003) La sustentabilidad de los telecentros. Mitos y
oportunidades. FAO. Disponible en WWW.aat-ar.org
PROENZA, Francisco (2002) e-para todo: Una estrategia para la reduccin de la
pobreza en la era de la informacin. FAO. Disponible en WWW.aat-ar.org
PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS DE CHILE (2002) Evaluacin del Estado
de situacin y caracterizacin de la red nacional de Infocentros. Chile. Disponible
en WWW.tele-centros.org/
PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS DE CHILE. (2005) Informe semestral.
Monitoreo junio 2005. Disponible en
http://www.infocentros.gob.cl/coordinacion_1024/proyecciones.ht.
RED DE INFORMACIN PARA EL TERCER SECTOR RITZ- (2004) Apropiacin
ciudadana de los telecentros de Sao Paulo, un levantamiento social. Disponible en
http://www.rits.org.br/
ROBLES GARAY, Oscar (1999) Evolucin de Internet en Amrica Latina y el Caribe.
Simposio Latinoamericano y del Caribe: las Tecnologas de la Informacin y la sociedad.
Aguas Calientes. Mxico. Disponible en WWW.tele-centros.org/
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
142
ROSAS, Valeria (2004) .Evaluacin de Impacto de los Infocentros en Venezuela.
Understanding Telecentre evaluation frameworks through the Venezuelan Infocentros
programme.
Disponible
en
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/.
REUSSER MONSLVEZ, CARLOS (S/F) Qu es la Sociedad de la Informacin?
Universidad de Chile. Disponible en www.reuna.cl/central_apunte/docs/
SABINO, CARLOS (1974) Metodologa de la investigacin. UCV. Venezuela.
SCOTT, Robinson (2001) El jardn de los Senderos Digitales: Caminos que se bifurcan.
Ponencia presentada en el IV taller latinoamericano de Internet Mrida. Venezuela.
Mayo 2001. Conferencia Inaugural.
SUTZ, J (1997) Innovacin y desarrollo: condiciones de siembra y cosecha. Innovacin
y desarrollo en Amrica Latina (p. 183-221) Clacso. Impreso en Venezuela.
TORRICO, Erick (1997) La tesis en Comunicacin. La Paz. Bolivia
VENTURO, Sandro (200) Disponible en www.idl.org.pe/idlrev/revistas
WOLTON, Dominique (2000) Sobrevivir a Internet. Espaa. Editorial Gedisa.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
143
Anexos
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
144
Anexo N 2
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educacin
Postgrado en Ciencias de la Comunicacin
Tesista: Morelis Gonzalo Vega
Diciembre 2005
Anlisis de uso y gestin de los Infocentros
instalados en el estado Zulia
Antes de comenzar toma en cuenta lo siguiente:
1- Las respuestas a este cuestionario sern confidenciales y servirn para obtener
una visin del quehacer de los Infocentros vista desde los usuarios, es decir T.
2- Los datos suministrados no sern empleados con otro propsito que
no sea el de carcter acadmico y cientfico.
3- No hay respuestas correctas o incorrectas. Todas son valiosas.
Agradezco de manera especial tu apoyo a esta tesis.
Encuesta para usuario de los Infocentros
Ubicacin: ________________________________________
Fecha:
A. Perfil del Usuario
1. Datos personales
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
145
a) Edad: _________
b) Sexo: M___
F____
c) Estado Civil: ___________
d) Municipio / parroquia donde vives: ________
2. Ocupacin
a) Estudiante: _________
b) Empleado: _______
c) No trabaja:_____________d) Por cuenta propia: _____ e) Otro (especificar) :
____________________________________________________________
3. Escolaridad
a) Bsica: _______
b) Diversificada: _______
d) Universitaria: _______ e) Postgrado: ________
c) Media: _________
f) Otra: _______
B. Usos
4. Antigedad
a) Desde cundo vienes al Infocentro? ____________________________
b) Desde cundo usas Internet? _______________________________
C)
Has
recibido
entrenamiento?
Si__________
No:______________________________________________
d) Tienes computadora en tu casa? Si_______
e) Tienes conexin a Internet? Si___________
No: ______
No_______
f) Tipo: MODEM: ____________ Banda Ancha: ____________
g) Qu programa usas?:___________________________________________
h) Has odo hablar de Software libre?
Si__________ NO_______________
i) Qu opinin te merece?________________________________________
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
146
5. Frecuencia de conexin
a) Diario: ________ b) Interdiario: ________ c) Semanal: _______
c) Otro (especificar)__________________________________
6. Tiempo de uso
a) Media hora: _____________ b) Ms de media hora: __________
c) Otro (especificar)________________________________
7. Para qu usas el Infocentro?
a) Realizar trabajos escolares / acadmicos: _________ b) Comunicarse con
familiares o amigos: ______ c) Buscar trabajo: _______d) Trmites gubernamentales
(e-gobierno): ______________
e) Trmites bancarios:_________f) Compra/venta
de bienes y servicios: _______
g) Leer noticias: ______________h) Aprender a
usar la computadora: __________
i) Aprender a usar Internet: _____j) Usar el
escner: __________ k) Imprimir: ________ l) Hacer ciberpoltica: ______
m) Otro (especificar):
8. Para qu usas Internet?
a) Recibir/enviar correos: _____ b) Navegar: ______
c) Chatear :_______
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
d) Copiar msica:___________ e) Jugar en red:____
147
f) Editar imgenes y fotos:___
g) Crear pginas web:________ h) Realizar bsquedas:______ i) Hacer traducciones:
______________ j) Comprar y vender bienes y servicios:_____ k) Otros
( especificar):
9. Uso del Correo
a) Tipo de servidor:
1) Hotmail:
2) CANTV:
b) Con quin sueles comunicarte?
3)Otro (especificar):
1) Con amigos:____________ 2) Con familiares:_________3) Con personas que
conocistes en la red:________ 4) Con grupos de discusin o foros:___________
5)Otros (especificar):____________________________________________________
c) Dnde viven las personas con quienes te comunicas?
1) En la ciudad:______________
2) En otro municipio:_________
3) En otro estado: ____________
Cul?______________________
4) En el exterior: ______________
Dnde?________________________
10.- Qu beneficios personales has conseguido con el uso de
Internet y del Infocentro?
C. Contenidos
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
148
11. Qu tipo de contenidos sueles buscas en Internet?
a) Educativos:_______ b) Noticiosos:_______ c) Recreativos:______
d) Laborales:________ e) Econmicos:______f) Polticos:________
g) Gubernamentales:________ h) Tursticos:______i) Otros( Especificar):_______
_________________________________________________
12. Sitio (s) ms visitados: ______________________________
Lugar de origen_______________________________________
13. Usas buscadores? Si______ No_________
Cules?________________
14. Usas traductores? Si______ No_________
Cules?________________
15. Conoces la pgina Web de Infocentros? SI____ No____
16. Cuando necesitas informacin, consigues con facilidad lo
que buscas? Si: ___________
No:________________
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Si la respuesta es negativa, explica el porqu
17.Ests suscrito algn foro o grupo de discusin?
Si___No___
En caso afirmativo, cul es su
temtica:_________________________________________
18. Qu has aprendido en el Infocentro?
a) Usar la computadora:___________ b) Usar Internet:__________
c) Iniciar un proyecto:_____________ d) Otro (especificar)________________
19. Qu has aprendido en Internet?
a) Enviar y recibir correos:____________b) Navegar en la red:_________
c) Chatear:____________
d) Subir y bajar archivos:___________
e) Interactuar en foros:_________ f) Disear una pgina Web:_____________
g) Buscar Informacin:_________ h) Abrir una direccin de correos:________
i) Compartir experiencias:_________ j) Otro (especificar)__________________
20.- Qu beneficios ha conseguido tu comunidad con el uso de
Internet y del Infocentro?
149
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
150
21.- Proyectos/Iniciativas ejecutados/as y personas/comunidades
beneficiadas:
22. Qu cambios, crees t, deben hacerse en el Infocentro para
mejorar sus servicios?
23. Analiza y contesta con calma cada una de las siguientes
afirmaciones:
De
acuerdo
1. El Infocentro me ha permitido aumentar
mis conocimientos.
2.- Desde que uso Internet me siento ms
conectado con el gobierno, las instituciones
Indiferente En
desacuerdo
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
151
y las empresas.
3.-A travs de Internet y el Infocentro he
conocido mucha gente nueva.
4.- Internet y el Infocentro me han permitido
expresar mis ideas y gustos.
5.- Los aprendizajes de Internet y el
Infocentro ayudan a conseguir un mejor
trabajo.
6.- Internet y el Infocentro has estimulado
mi inters en asociarme con personas que
compartes mis ideas y mis gustos.
7.Internet
y
el
Infocentro
han
incrementado mis ganas de participar en el
quehacer de mi comunidad y del pas en
general.
24. Para terminar, qu es para ti el Infocentro:
Gracias por tu colaboracin!
Si tienes un comentario adicional o ests interesado en conocer los resultados finales de esta
tesis, por favor escrbeme a: mgonzalo@cantv.net
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Anexo N 2
152
Glosario de Trminos bsicos
Ancho de banda: trmino tcnico que determina el volumen de informacin que
puede circular por un medio fsico de comunicacin de datos, es decir, la capacidad
de una conexin. A mayor ancho de banda, mayor velocidad de acceso y mayor
trfico o cantidad de personas que pueden utilizar el mismo medio simultneamente.
Se mide en hertz o bps ( bits por segundo).
Buscador: sitio web asociado a una base de datos por medio del cual se pueden
encontrar contenido en Internet. Hay buscadores por palabras o ndices y
buscadores temticos o por directorios
Ciberespacio: denominacin del espacio virtual ( no fsico) donde las personas se
renen en Internet. Tambin se denomina as a la cultura, usos y costumbres de la
comunidad electrnica. Termino inventado por el escritor de ciencia-ficcin William
Gibson.
Chat: sistema de conversacin en lnea que permite que varias personas conversen
en tiempo real.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
153
Dial-up: conexin a Internet que se establece a travs de un MODEM y una lnea
telefnica. A cada usuario se le asigna un nmero IP dinmico, que es otorgado solo
durante la comunicacin.
Direccin Electrnica: serie de caracteres
que identifican unvocamente a un
servidor, por ejemplo CANTV, a una persona, a un recurso en Internet. Se compone
de varias partes de extensin variable. Las direcciones son convertidas por los DNS
en los nmeros IP correspondientes para que puedan viajar por Internet.
Internet: Una red
de redes humanas que utiliza una plataforma de conexiones
electrnicas mediadas por computadoras.
MODEM: dispositivo que se utiliza para transferir datos entre computadoras a travs
de una lnea telefnica. Unifica la informacin para que pueda ser transmitida entre
dos medios distintos, como un telfono y una computadora. La velocidad del
MODEM se mide en baudios ( bits por segundos)
Navegador: programa que permite leer documentos en la Web y seguir sus enlaces
de hipertextos. Uno de los ms conocidos es el Explorer.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
Portal: Sitio de una red informtica de acceso general cuyo objetivo es ofrecer al
154
usuario, de forma fcil e integrada, una serie de recursos y de servicios.
Programas: Sinnimo de Software. Conjunto de instrucciones que se ejecutan en la
memoria de una computadora para lograr un objetivo. Son creados por personas
llamadas programadores. Se les disea una interfase de usuario para que puedan
ineteractuar con las personas que los utilicen.
Procesador de textos: Programa que permite la manipulacin de textos con formato
y que permite generar archivos que conserven el estilo realizado.
Red: Dos o ms computadoras conectadas para cumplir alguna funcin. Como
compartir perifricos ( impresoras) o comunicarse va correo.
Servidor: Computadora que pone sus recursos al servicio de otras a travs de una
red.
Sistema Operativo: conjunto de programas que se encarga de coordinar el
funcionamiento de una computadora, cumpliendo la funcin de interfaz entre los
programas de aplicacin, circuitos y dispositivos de una computadora. Windows es
uno de los ms conocidos, peto no el nico, tambin existe Linux, por ejemplo.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
155
Software libre: Es el software que respeta la libertad del usuario, atenindose a
las 4 libertades que plantea la Free Software Fundation: De usarlo para el fin que se
quiera; De realizar copias; De modificarlo para ajustarlo a nuestro gusto; De distribuir
las mejoras. Adicionalmente se suele decir que la nica restriccin es que cada uno
que reciba ese software, debe heredar esas libertades.
Tecnologas de Informacin: Conjunto de instrumentos, procedimientos y
productos destinados a la aplicacin, anlisis, estudio y procesamiento de datos en
forma automtica para la obtencin, creacin, almacenamiento, administracin,
modificacin, manejo, movimiento, control, visualizacin, distribucin, intercambio,
transmisin o recepcin de informacin en formato electrnico, magntico, ptico, o
por otros medios similares o equivalentes que se desarrollen en el futuro, que
involucren el
uso de dispositivos fsicos y lgicos, tales como; computadores,
equipos terminales; programas, aplicaciones y redes de telecomunicaciones o
cualesquiera de sus componentes.
WEB: conjunto de servidores que proveen informacin organizada en sitios, cada
uno con cierta cantidad de pginas relacionadas. La web es una forma de organizar
la informacin existente en Internet a travs de un mecanismo de acceso comn con
la ayuda del hipertexto y multimedia. Se convirti en el servicio ms popular de
Internet.
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros
156