REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “JOSÉ GIL FORTOUL”
CATEDRA: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
TRAYECTO INICIAL 2015-II
ACCESO A LAS TECNOLOGIAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN TIC’S
CARACAS, OCTUBRE/2015
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el aumento del uso de las tecnologías empleadas en las
actividades del hombre y la mujer en la sociedad mundial, ha planteado a los diferentes
gobiernos la necesidad de estar al día con los avances tecnológicos. En Venezuela
durante mucho tiempo el empleo de nuevas tecnologías estuvo exclusivamente en manos
de sectores privilegiados quienes contaban con el poder económico para tener acceso a
la misma, aunado a esto la falta de políticas gubernamentales destinadas a la
participación y goce de este derecho dejó al margen de este privilegio al pueblo
venezolano.
Se busca la independencia tecnología a través del acceso popular a las tecnologías de
comunicación e información (tic’s); con la participación masiva de todos los sectores de la
sociedad mediante políticas revolucionarias como:
a) programas: Canaima Educativo” cuyo objetivo es promover la formación
integral de los niños y niñas venezolanos (as),
b) “el aprendizaje liberador y emancipador” apoyado por las tecnologías de
información de software libre por talento venezolano,
c) el proyecto Infocentro creado para consolidar los espacios comunitarios
cimentados en las tecnologías de información y comunicación (tic’s),
d) el proyecto del satélite “Simón Bolívar” un gran paso hacia la soberana del país
en las Telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de
comunicación, factores determinantes del bienestar social enfocados al desarrollo de
telefonía rural comunitaria,
e) telemedicina y teleeducación. A este gran salto tecnológico de independencia
se suma muy orgullosamente el nuevo satélite de observación remota “Satélite Miranda”
puesto recientemente en órbita, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución
del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Todos estos logros de avance tecnológico en revolución socialista, constituyen un pilar
fundamental para el progreso y el cambio de paradigmas hacia la construcción de una
patria libre. Independiente y soberana.
DEFINICIÓN AMPLIA DE LAS TIC’S. RESEÑA HISTÓRICA
Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un
concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado
una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía
aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo
pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es
muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas
tecnologías. Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una
sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el
teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han
asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son
accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos. La
asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década del siglo XX se
ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos
«multifunciones» a precios accesibles desde el año 2000.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son
el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar
a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para
almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a
otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Distingamos ahora dos aspectos que componen las TICs, en primer lugar están las TC
(Tecnologías de la Comunicación) en éstas entrarían: la telefonía convencional, la radio y
la televisión. En segundo lugar, estarían las TI (tecnologías de la información), en éstas
estarían por ejemplo la informática y la telemática. Se señala la importancia de estas
tecnologías para la sociedad actual, sobre todo en lo que tiene que ver con los costos y la
velocidad de transmisión de la información. De todo lo anterior queda claro que las TICs
son herramientas de gran utilidad que posibilidad el acceso, manejo, procesamiento y
difusión de la información en una sociedad que cada día está más interconectada y que
exige de sus miembros nuevas actitudes y aptitudes frente al conocimiento. las TICs
llevan a pensar en nuevos retos, tales como: formación permanente, criterios y aptitudes
para el manejo de la información, mantener lo local a pesar que se piense y se actúe de
forma global (no perder las raíces), pensar el mercado laboral con el fin de evitar el
desempleo y posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajos.
MARCO JURÍDICO QUE SOPORTA EL USO DE LAS TIC EN VENEZUELA
Este se basa entre otras leyes y/o reglamentos en:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 108, 110, 141, 143).
• Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación.
• Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Artículos 4, 16).
• Decreto 825 (Artículos 1, 2, 3, 7, 11).
• Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Artículo 10).
Donde establece en los artículos (108, 109, 110) que el estado venezolano garantizará y
designará recursos suficientes para el servicio de información mediante los servicios de
informática y medios de comunicación en pro del conocimiento y al derecho a acceder a la
información. Además reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines
de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a
través del Ministerio de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe al
ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones.
Por consiguiente uno de los objetivos que persigue el estado según el decreto 825 y
conforme al artículo 110 de dicha constitución, incluir el uso de Internet, en el progreso
social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la
eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos, económico, social, cultural y
político de la República. Según del Decreto 1290 el Estado venezolano se compromete al
financiamiento de la tecnología para estimular el desarrollo de todos los estratos de la
vida nacional. Por otra parte, con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a los derechos educativos y
culturales. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado
con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada. La
informática educativa en Venezuela como lo refleja la LOPNA en su artículo 73 fomentara
y difundirá información y materiales informativos y audiovisuales a los niños y
adolescentes para la promoción de valores y la paz, sin ninguna discriminación social.
Las tics juegan un papel muy importante en la definición y ejecución de las políticas
públicas a nivel nacional y su impacto produce grandes avances en los diferentes
sectores como el social y educativo contribuyendo al desarrollo del país, al acceso de la
información y a la adquisición del conocimiento.
ACCESO Y APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIÓN.
El Derecho Universal al Acceso a Internet ha sido reconocido por todos los gobiernos del
mundo y ratificado en sus legislaciones, habiéndose implementado diversas medidas para
asegurarlo. Alrededor del globo se han producido orientaciones por parte del Estado para
que se implementen mecanismos que permitan a la población acceder a las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC). En Venezuela, el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información, crea en el año
2000 los Infocentros. Estos son un punto de encuentro comunitario donde se puede
acceder a las tecnologías de información. Son salas equipadas con computadoras
personales interconectadas para brindar el libre acceso a Internet. Los mismos tienen
como objetivo principal, democratizar el acceso a Internet para que la mayoría de los
venezolanos manejen la nueva tecnología, capacitar y formar a las personas para que les
sea útil y disponer en la red de contenidos e información de carácter nacional.
La participación ciudadana en los asuntos públicos encuentra en el ámbito local un
espacio idóneo para su materialización, ya que éste constituye el nivel de gobierno más
cercano a las necesidades y demandas de la comunidad y por ende el que puede darle
respuestas rápidas y oportunas a las mismas. Lograr una participación exitosa exige a su
vez, sanas relaciones de comunicación entre las instancias del gobierno municipal y los
ciudadanos, es aquí donde las tecnologías de información y comunicación (TIC) abren
nuevas posibilidades de estrechar estos lazos y permitir que los asuntos de gestión
pública sean manejados de manera consensuada, compartida y plural. Este
planteamiento, aunado a las disposiciones constitucionales vigentes en Venezuela,
vinculadas con la instauración de mecanismos de participación, llámense Consejos
Locales de Planificación Pública (CLPP) o Consejos Comunales (CC) han
direccionamiento acciones municipales dedicadas a la búsqueda de salidas para adecuar
las TIC a las necesidades de expresión y participación de la sociedad, aprovechando sus
bondades en lo que a prestación de servicios públicos e impulso de los principios de
transparencia, honestidad y control social se refiere.
Dichas bondades convierten a las TIC en un recurso de gran valía para las autoridades
municipales interesadas en el funcionamiento de los mecanismos de participación y algo
semejante ocurre con los ciudadanos, quienes una vez en condiciones de usarlas
adecuadamente en acciones participativas, podrán beneficiarse de las potencialidades
que éstas ofrecen para tal fin. Desde el punto de vista de la gestión local, el e-gobierno
busca potenciar conceptos más trascendentales como la comunicación e interacción para
legitimar la gobernabilidad en los espacios del municipio, es decir, se da paso a la
participación mediante la estimulación de redes comunitarias, uso de portales y sitios web,
componentes ilustrativos que funjan como espejos de las bondades informativas que
poseen las instituciones municipales. Los beneficios son innumerables, no sólo en tiempo
sino en proyección, imagen e intercambio de experiencias de gestión exitosa en el sector
público nacional, que pueden ser replicadas desde lo local.
Lo anterior, aunque representa importantes ventajas no significa la apertura de un e-
gobierno participativo hasta tanto se consolide como medio para interacción de los
ciudadanos con sus representantes y entes gubernamentales. Solo se constituye en
estrategia innovadora en el instante que los ciudadanos puedan utilizar sus servicios y
realizar trámites que comúnmente requieren presencialidad, tales como: cancelación de
servicios públicos, impuestos y multas; adquisición de cartas de residencia y buena
conducta, solvencias municipales, acceder a información institucional (planes, informes de
gestión, rendición de cuentas), recibir asesoría técnica on line, llenar formularios para
censos e inscripciones de posibles evento organizado en dichas instituciones, por
mencionar algunos.
Las opciones de servicios en los portales son viables mediante el manejo y adaptación de
herramientas como: foros, chat, correos electrónicos, formularios on line y otras opciones
que emerjan en el mercado. Con ello sin duda se contribuye al impulso de una cultura
participativa, donde se despierte el interés por intervenir en los asuntos públicos de
manera rápida y eficiente por medio del uso y aprovechamiento de las TIC.
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA.
La necesidad de garantizar un mayor y mejor acceso a las TIC por parte de la población
tiene como aliada a la educación, entendiendo ésta figura como el proceso continuo que
busca desarrollar en el ser humano, capacidades, aptitudes y actitudes, como preparación
para ser motor fundamental en las actividades sociales, económicas y políticas de la
sociedad. Esta intención se logra materializar mediante la capacitación tecnológica como
estrategia clave para facilitar la adecuada interacción de los sujetos con los medios
informáticos y telemáticos, logrando que se descubran sus potencialidades para la
intervención del entorno.
Ahora bien, la capacitación en materia tecnológica va más allá de enseñar el uso de
instrumentos para centrarse en las interacciones participativas que pueden lograrse
dentro de la esfera pública y gubernamental ya que los ciudadanos no están mal
formados académicamente sino cívicamente, pues no saben expresar argumentadamente
sus demandas sociales, no son capaces de discernir en un texto sencillo o en un discurso
político lo que hay de sustancia cerebral y lo que es mera hojarasca demagógica,
desconocen los valores que deben ser compartidos y aquellos contra los que es urgente
rebelarse. Obviamente, en condiciones de pasividad e inconciencia social la enseñanza
de las TIC puede convertirse en un arma de doble filo, por lo tanto, la capacitación en este
sentido debe dirigirse hacia la democracia y la participación, entendiendo que no solo se
concentre en la transmisión de conocimientos o contenidos, sino que propenda a generar
conductas sociales responsables en la medida que atienda a principios fundamentales de
desarrollo individual y ciudadano, buscando beneficiar al conjunto de la sociedad. Esto
pasa por entender que el ser humano alcanza su propio perfeccionamiento al interactuar
continuamente con otras personas, siendo las TIC el medio adecuado para tal fin.
La participación de los ciudadanos/as en la gestión pública, se ha constituido en los
últimos años tanto en el discurso oficial como en la planificación gubernamental, en un
mecanismo capaz de lograr mejores niveles de eficiencia, eficacia y transparencia en la
administración pública, al abrir escenarios donde la sociedad en conjunto con el gobierno
intervienen en muchos aspectos de interés colectivo que impactan su calidad de vida;
pero esta intervención se hará posible en la medida que los ciudadanos desarrollen
capacidades informativas y tecnológicas para activarla y puedan disponer de espacios
propicios para el intercambio de experiencias, comentarios y sugerencias viables
ajustadas a cada realidad.
Desde este escenario, surge nuestro interés por la ejecución de programas de
capacitación orientados a desarrollar o consolidar en los ciudadanos, conocimientos sobre
herramientas tecnológicas, valorización de la información y el conocimiento para la
acción, a través de contenidos que abordan los principios participativos y cooperativos
entre las comunidades y sus organizaciones, en concordancia con los preceptos
constitucionales; la incorporación, uso, aplicación y aprovechamiento de las TIC y la
promulgación de los valores de solidaridad, compromiso, apoyo mutuo, los cuales
identifican mecanismos de participación como: los consejos locales de planificación
pública y los consejos comunales
REFERENCIAS
Armada de Venezuela. “AUMENTO DEL ACCESO A LA TECNOLOGÍA”, Página Web:
http://www.armada.mil.ve/portal/documentos/tecnologias_13.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (1999). CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial N° 36.860. Venezuela.
Imprenta Nacional diciembre 1999.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). LEY ORGANICA DE
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6151.
Venezuela. Imprenta Nacional noviembre 2014.
BEIT SL. SERVICIOSTIC “DEFINICION DE TIC”. Página Web:
http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html
Cabrera, Yolenny. MARCO JURIDICO QUE SOPORTA EL USO DE LAS TIC EN
VENEZUELA. Página Web: http://yolycabrera.blogspot.com/2011/11/marco-juridico-que-
soporta-el-uso-de.html
Luna, J. y Vessuri, H. “ACCESO Y APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: UNA LECTURA DE LOS INFOCENTROS EN
VENEZUELA”. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Departamento
de Estudio de la Ciencia. http://www.ivic.gob.ve/estudio_de_la_ciencia/AsoLuna.pdf
La Informática. “MARCO LEGAL DE LAS TIC’S. Página Web: http://la-
informatica61.webnode.com.ve/news/marco-legal-de-las-tics-/
PENA, Dionnys; OLIVAR, Cira; PRIMERA, Nelly. Tecnologías de información y
comunicación en mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. Revista
Venezolana de Gerencia, Maracaibo , v. 13, n. 43, sept. 2008. Página Web:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842008000300005&script=sci_arttext
Wikipedia. “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”. Página Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci
%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n