Sistema de contabilidad G.
Nombre:
Ingris Montero M.
ID
100013253
Facilitador:
Paulino A.Feliz E.
Carrera:
Contabilidad empresarial
Escuela de Negocio
Fecha:
26/05/2024
Para resolver
¿Cuál es el trámite general para acceder a los recursos de inversión del
Presupuesto General de la Nación?
Es necesario que la entidad ejecutora interesada inscriba proyectos en el
Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión (BPIN)
¿Quién da la viabilidad a los proyectos de inversión para hacer parte del PGN?
El DNP debe emitir un concepto de viabilidad para la operación y llevar la
propuesta ante el CONPES
3. ¿De cuánto tiempo dispone la entidad competente para dar la vialidad de un
proyecto? La entidad que realiza el concepto de viabilidad dispone de un mes y
una semana para la revisión del proyecto, a partir de la fecha de radicación del
mismo
4. ¿Qué criterios debe tener en cuenta un ministerio para dar viabilidad a un
proyecto de inversión a cargo de alguna de sus entidades adscritas o
vinculadas?
ARTÍCULO 3.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública se
enmarca en el pleno respeto a los siguientes principios:
a) Programación de políticas y objetivos estratégicos. Las acciones públicas
diarias y cotidianas que ejecuten las instituciones públicas deben sustentarse
en políticas y objetivos para el largo y mediano plazo definidos a través del
sistema de planificación.
b) Consistencia y coherencia entre las políticas y acciones. Los objetivos,
metas y acciones asociadas a las políticas sectoriales y globales incluidas en
los planes de desarrollo, deben ser compatibles y guardar una relación
lógicamente consistente entre sí dentro del contexto macroeconómico y el
financiamiento disponible.
c) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Las políticas y
objetivos contenidos en los planes deben procurar la satisfacción de las
demandas de la sociedad y el logro de los impactos previstos sobre las
necesidades insatisfechas.
d) Viabilidad. Las políticas, programas y proyectos contenidos en los planes
deben ser factibles de realizar, teniendo en cuenta la capacidad en la
administración de los recursos reales, técnicos y financieros a los que es
posible acceder.
e) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. En la
elaboración y ejecución de los planes debe optimizarse el uso de los recursos
humanos, materiales, técnicos y financieros necesarios, teniendo en cuenta
que la relación entre los beneficios y los costos sea positiva.
f) Objetividad y transparencia en la actuación administrativa. El proceso de
formulación y ejecución de los planes, así como el proceso de contratación de
los proyectos de inversión debe ser de pleno acceso al conocimiento de la
ciudadanía.
g) Responsabilidad por la gestión pública. La ejecución de las políticas y
objetivos definidos en los planes debe estar claramente asignada a las
instituciones públicas, quienes deben responder por la misma.
h) Continuidad. Los programas y proyectos incluidos en los planes, cuya
ejecución vaya más allá del período de un gobierno, deben tener continuidad
en su ejecución
i) Proceso de planificación. La planificación es una actividad continua que se
lleva a cabo a través del proceso formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación.
j) Participación del ciudadano. Durante los procesos de elaboración de planes
deben existir procedimientos específicos que garanticen la participación de la
ciudadanía en el marco de la legislación vigente.
k) Cooperación y coordinación con los diferentes poderes del Estado, órganos
de gobierno y niveles de administración. Implica que las autoridades
responsables de la planificación a nivel nacional y local deberán garantizar que
exista la debida armonía, coherencia y coordinación en la definición y ejecución
de los planes.
5. ¿Qué es una apropiación con y sin situación de fondos?
En términos generales una apropiación sin situación de fondos implica que no
requiere para su ejecución desembolsos directos por parte de la Dirección del
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
6. ¿Cuándo se entiende por ejecutada una apropiación presupuestal? Cuando
se decide la oportunidad de contratar, se comprometen los recursos y se
ordenan los gastos, a partir del programa de gastos aprobados en la ley de
presupuesto (Sentencia C-192 de 1997, Corte Constitucional,
7. ¿Qué es un certificado de disponibilidad presupuestal?
Es un documento mediante el cual se garantiza la existencia del rubro y la
apropiación presupuestal suficiente para atender un gasto determinado.
8. ¿Qué es el registro presupuestal? es la operación mediante la cual se
perfecciona el compromiso, garantizando que los recursos comprometidos no
sean desviados a ningún otro fin.
9. ¿Cuándo se debe constituir una cuenta por pagar y cuándo una reserva
presupuestal? Una cuenta por pagar se debe constituir cuando el bien o
servicio se ha recibido a satisfacción antes del 31 de diciembre pero no se le ha
pagado al contratista o cuando en desarrollo de un contrato se han pactado
anticipos y estos no han sido cancelados
10. ¿Después de constituida una reserva es posible cambiar el beneficiario sin
alterar los demás términos del contrato?
Las reservas presupuestales se constituyen con los compromisos que a 31 de
diciembre no se hayan cumplido, siempre y cuando estén legalmente
contraídos, se encuentren perfeccionados y desarrollen el objeto de la
apropiación. Las reservas presupuestales sólo podrán utilizarse para cancelar
los compromisos que les dieron origen. No obstante, será posible cambiar el
beneficiario mediante la cesión del contrato en los términos del estatuto de
contratación administrativa
11. ¿Se pueden hacer reservas presupuestales con la resolución de apertura
de una licitación o concurso?
Según el artículo 21 del Decreto 26 de 1998, las reservas presupuestales
provenientes de relaciones contractuales, sólo podrán constituirse con
fundamento en los contratos debidamente perfeccionados.
Para reflexionar
1. ¿Cómo pueden formularse los planes para que respondan a las
políticas?
La elaboración de una política pública requiere del conocimiento lo más
preciso posible de los proyectos del gobierno, de los programas, de los
recursos y de la orientación de sus actos relacionados con el campo en el
que se pretenda desarrollar la política pública.
2. ¿Cómo relacionar planes por resultados con la asignación de recursos de
los presupuestos? resultados es la articulación del presupuesto con la
planificación. Esta vinculación es un instrumento que contribuye a mejorar la
asignación de recursos, realizar su seguimiento y evaluar las políticas
implementadas.
3. ¿Cómo evaluar la eficacia y la eficiencia de la gestión grupal e individual?
La eficacia se centra en si el impacto fue conseguido, la eficiencia analiza si el
impacto generado justifica el coste de la acción, es decir, una acción eficiente
utiliza el menor número de recursos posible, siendo, por tanto, menos costosa
4. ¿Cómo construir un Tablero de Control de Gestión institucional?
Está dividido en cuatro módulos principales: Liquidez, Endeudamiento,
Rentabilidad y Otros. Cada uno de estos módulos alberga una serie de
indicadores financieros claves que suman un total de 11
5. ¿Cómo identificar la cadena de valor público: productos > resultados >
efectos? Se encuentra referido al valor creado por el Estado a través de la
calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, las
regulaciones que gestiona para el bienestar de toda la sociedad y el ejercicio
de creación de políticas públicas que buscan satisfacer necesidades propias de
la republica.
6. ¿Cómo establecer los indicadores de efectividad sostenible?
Se pueden incluir el impacto ambiental, el consumo de energía, el costo de
producción, la productividad, las emisiones de gases de efecto invernadero y el
número de empleados. Su objetivo es medir el impacto de las actividades de la
empresa en el medio ambiente y en la sociedad.
7. ¿Cómo relacionar la evaluación de efectividad sostenible con los recursos
empleados para evaluar la eficiencia?
En definitiva, eficacia es hacer todo lo necesario para alcanzar los objetivos
deseados o propuestos. Finalmente, efectividad es hacer bien las cosas
correctas. Dicho de otro modo: que las tareas que se lleven a cabo se realicen
de manera eficiente y eficaz. Tiene que ver con «qué» cosas se hacen y
«cómo» ejecutarlas.
8. ¿Cómo formular, evaluar, negociar y presentar proyectos?
La formulación inicia con el diagnóstico de la situación actual y finaliza con la
definición de un proyecto. La evaluación inicia con la aplicación de indicadores
de evaluación financiera o económica y finaliza con una conclusión sobre
la evaluación realizada.
9. ¿Cómo presentar proyectos para la toma de decisiones?
Implica identificar el problema, recopilar información, identificar alternativas,
evaluarlas, seleccionar la mejor opción, implementarla y evaluar los resultados
10. ¿Cómo organizar el equipo para la ejecución del proyecto?
Normalmente, un equipo de proyecto está conformado por un gerente de
proyecto, que supervisa y gestiona al equipo, y un conjunto de colaboradores
individuales, miembros del equipo, que trabajan para realizar tareas específicas
del proyecto.
11. ¿Cómo exigir cuentas por los productos y resultados comprometidos?
cuando los ciudadanos recurren a las instituciones gubernamentales para
conseguir un control más eficaz de las acciones del Estado y, como parte del
proceso, participan en actividades como formulación de políticas, elaboración
de presupuestos y control de gastos
12. ¿Cómo construir y promover redes institucionales?
El sector público y la generación de capacidades para el diseño y gestión de
políticas en red. Políticas públicas, programas, proyectos y redes. La lógica de
la construcción y reconstrucción de redes. El contexto político-institucional y las
condiciones socio- organizativas. El plano político estratégico: papel de las
políticas, la importancia del problema en la agenda gubernamental, la voluntad
de los actores, la cultura. El plano del diseño operativo. La creación de un
marco organizacional e institucional para el funcionamiento de la red (formas y
funciones). Acuerdos, contratos, reglas, mecanismos de asignación y uso de
recursos, transferencias de valor, rendición de cuentas y responsabilización
entre las diferentes organizaciones intervinientes. Nuevas figuras organizativas,
como agencias y unidades reguladoras
13. ¿Cómo evaluar la eficiencia y la eficacia de las redes?
Se mide a través de la cantidad de seguidores y visitas en nuestras redes y nos
indica qué tan visible está siendo nuestro contenido. Indica las impresiones que
los contenidos y menciones reciben en los canales sociales de la compañía.
14. ¿Cómo evaluar los resultados en impactos de las redes desde una
perspectiva social y política?
Internet es la tecnología decisiva de la era de la información. Esta red global
de redes informáticas permite una comunicación multimodal e interactiva,
permiten una conversación continua con la ciudadanía que facilita la
consolidación de nexos con el entorno, así como nuevas pautas de relación
con las Administraciones Públicas. Asimismo, ofrecen una gran variedad de
alternativas para realizar seguimiento y control de gestión
15. ¿En qué consiste la cuestión ambiental hoy en día?
La contaminación del aire y del agua, el calentamiento global, la lluvia ácida, la
deforestación, los incendios forestales son solo algunos de los
problemas ambientales que estamos enfrentando en este momento
16. ¿Cómo el problema del ambiente da lugar a políticas públicas viables?
Entre las acciones implementadas para reducir los niveles de
contaminación destacan: la mejora del Programa de Verificación Vehicular, el
control de vehículos ostensiblemente contaminantes, una industria con bajas
emisiones, así como la reducción de compuestos orgánicos volátiles en
productos domésticos, cosméticos.
17. ¿Es compatible el desarrollo económico y humano con la preservación del
ambiente? Hay muchas estrategias que se pueden utilizar para lograr una
buena simbiosis entre medio ambiente y desarrollo sostenible: reducir los
patrones de consumo, invertir en fuentes de energía renovables, aumentar las
tasas de reciclaje y mejorar el acceso al agua limpia
18. ¿Hasta dónde llega el marco jurídico en materia ambiental hoy en día?
Artículo 67. - Protección del medio ambiente. Constituyen deberes del Estado
prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente en provecho
de las presentes y futuras generaciones.
19. ¿Cómo evaluar el impacto ambiental de manera real?
Identificación del proyecto y sus objetivos.
Identificación de los impactos ambientales potenciales.
Evaluación de los impactos ambientales.
Desarrollo de estrategias de mitigación.
Elaboración del informe de evaluación ambiental.
Revisión y aprobación del informe
20. ¿Cuál es el esquema institucional requerido para la gestión ambiental en un
mundo que avanza hacia la globalización al tiempo que a la descentralización
hacia lo regional y local? El Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA es el
instrumento de planeación que parte del análisis de la situación ambiental
institucional, con el propósito de brindar información y argumentos necesarios
para el planteamiento de acciones de gestión ambiental que garanticen
primordialmente el cumplimiento
21. ¿Cuál es el estado de la informática hoy en día en el mundo globalizado y
dónde se halla parado el Estado? Está en el corazón de casi todas las grandes
innovaciones actuales. Desde la inteligencia artificial a la realidad virtual y
aumentada, la informática se utiliza para crear y construir las nuevas
tecnologías que están ayudando a impulsar la economía mundial.
22. ¿Cuál es la política informática de las instituciones públicas en la
práctica?
Controles de acceso a los datos más estrictos.
Realizar copias de seguridad.
Utilizar contraseñas seguras.
Proteger el correo electrónico.
Contratar un software integral de seguridad.
Utilizar software DLP.
Trabajar en la nube.
Involucrar a toda la empresa en la seguridad.
23. ¿Cómo puede aprovechar la informática el gestor público? Las
aplicaciones de la inteligencia artificial, la analítica de datos
están transformando servicios públicos como la salud, la seguridad, el
transporte y la mejora de las infraestructuras urbanas y la movilidad.
24. ¿Cómo el Estado produce y se relaciona con la sociedad en la era de las
nuevas tecnologías?
Los avances y las diferentes innovaciones tecnológicas han estado presentes
desde el comienzo de las sociedades. La tecnología ha sido un elemento clave
en la transformación de las estructuras de todo tipo, desde económicas hasta
las sociales y culturales (las cuales son objeto de estudio de las ciencias
sociales
25. ¿Cuáles son las variables y conceptos más significativos necesarios para
comprender la realidad económica cotidiana?
Estos incluyen variables como el crecimiento económico, la inflación, el
desempleo, las tasas de interés y las políticas fiscales y monetarias.
26. ¿Cuál es la capacidad del Estado de influir en la economía?
Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y
solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional. Para
cumplir con tales objetivos cuenta con instituciones técnicas y especializadas
que protegen el funcionamiento de la economía.
27. ¿Hasta dónde la economía nacional depende de la internacional?
Estudia la interdependencia económica y financiera entre las naciones. Analiza
el flujo de bienes, servicios, pagos y dinero entre una nación y el resto del
mundo, las políticas tendientes a regular este flujo, así como su efecto en el
bienestar de las naciones.
28. ¿Cuál es el impacto de la globalización para los países de Latinoamérica?
América Latina y el Caribe como región está 11 puntos porcentuales por debajo
de la media mundial (45% frente al 56%) en cuanto a la importancia del
comercio para sus economías, y está muy lejos de las estrellas de los
mercados emergentes y de los rivales comerciales, cuyos flujos comerciales
pueden rivalizar en tamaño.
29. ¿Qué significa la deuda pública para los países de la región? Deuda del
sector público no financiero representa el 45.1% del PIB. (20-mayo-2024). Al 30
de abril del 2024, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no
financiero (SPNF) totalizó US$55,698.0 millones, representando el 45.1% del
Producto Interno Bruto.
30. ¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo sostenible en América Latina
en el marco de la equidad? Es una alianza estratégica entre tres
organizaciones de la región que busca proponer esquemas de desarrollo que
tomen en consideración el contexto de crisis múltiple en el que vivimos, como
son la climática, de biodiversidad y la reciente crisis causada por el COVID-19.
31. ¿Cuáles son los paradigmas desde los que se plantea la ética pública
como una cuestión práctica de la gestión?
Estamos conscientes de que son más de cuatro los paradigmas éticos que
reflexionan sistemáticamente sobre la moral. Sin embargo, fieles a nuestra
promesa de la brevedad, expondremos los cuatro paradigmas más conocidos
en la filosofía occidental: el prudencial, el utilitarista, el práctico (o del deber) y
el dialógico.
32. ¿Qué mecanismos institucionales pueden crearse y promoverse para
institucionalizar la ética pública y la lucha contra la corrupción?
Transparencia de la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Nacional de
Planeación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Archivo
General de la Nación y el Departamento Administrativo.
33. ¿Cómo instrumentar la transparencia de manera sostenible?
Mejora la resolución de conflictos.
Promueve la innovación.
Aumenta la confianza del cliente.
Permite tomar mejores decisiones.
Responsabilidad social.
Innovación.
Integridad.
Establece expectativas claras.
34. ¿Cuál es el papel de la justicia ante la falta de ética pública y la corrupción?
La virtud de la justicia ordena las relaciones entre las personas de modo
singular y dentro del orden social de tal forma que la esencia de la injusticia es
impedir el bien común o el bien de un particular. Esta ordenación de relaciones
se caracteriza por la alteridad y la igualdad.
35. ¿Qué recursos aporta el Estado y los gremios de la producción en busca
de la responsabilidad social empresarial –RSE, tanto en lo público como en lo
privado?
La RSE es un proceso que incluye necesariamente la gestión de la actividad
empresarial en su relación con los grupos de interés tanto internos como
externos. Un proceso de gestión que también comporta un nuevo modelo de
gestión de las externalidades empresariales en lo económico, social y
medioambiental
36. ¿Qué aportan los gremios y las universidades en busca de ser un país más
competente frente a un mundo globalizado?
En este marco de análisis, se identifican un conjunto de roles esenciales para
las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la
globalización. Dichos roles son la formación de capital humano avanzado, la
creación de conocimiento avanzado, y la contribución a la equidad y al
desarrollo territorial.