UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA
Negocios
MATERIA
Contabilidad Gerencial
PARTICIPANTE
Yamilerdy Domínguez
MATRICULA
16-9976
FACILITADOR
Luz yberki
Introducción
En la siguiente actividad estaré presentando Concepto e importancia
del Presupuesto de Capital, Presupuesto de capital para programas y
proyectos, Modelos flujo de efectivo descontado (FED),Valor presente neto de
una inversión (VPN),Modelo de la tasa interna de rendimiento (TIR),Modelo de
la recuperación, Modelo de la tasa contable de rendimiento (TCR),Análisis
horizontal y Vertical de Estados financieros, Análisis de solvencia, Análisis de
posición circulante, Análisis de rentabilidad. y Reportes anuales corporativos.
También se presenta un análisis vertical del balance general de R y M
comercial SRL, y un ejercicio de un cambio de capital.
Tarea 6 Tema VI y VII
Tarea VI y VII
UNIDAD VI: Presupuesto de Capital y UNIDAD VII: Análisis de los Estados
Financieros.
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:
I-Responda lo siguiente:
1 -Concepto e importancia del Presupuesto de Capital.
presupuestación del capital Planeación de largo plazo de la realización y
financiamiento de inversiones que afectarán los resultados financieros durante
un periodo mayor que el año siguiente.
El presupuesto de capital es importante ya que se relaciona con la totalidad
del proceso de los gastos de planeación cuyos rendimientos se espera que se
extiendan más allá de un año. Desde luego, la elección de un año es arbitraria,
pero representa un punto de referencia conveniente para distinguir entre los
diversos tipos de gastos. Algunos ejemplos obvios de desembolsos de capital
están representados por los gastos de terrenos, edificios y equipos.
2- Presupuesto de capital para programas y proyectos.
Cada cierto tiempo, toda empresa necesita decidir dónde y cuánto gastar en el
caso de proyectos grandes que afectarán los resultados financieros de los años
siguientes.
Dichas decisiones requieren inversiones de grandes cantidades de recursos
denominadas desembolsos de capital que anticiparán beneficios futuros. El
término presupuestación del capital describe la planeación de largo plazo para
realizar y financiar dichos desembolsos.
La presupuestación de capital tiene tres fases:
(1) identificación de inversiones potenciales,
(2) selección de cuáles inversiones se harán (lo que incluye recabar datos que
ayuden a tomar la decisión) y
(3) seguimiento de (o postauditar), las inversiones
3 -Modelos flujo de efectivo descontado (FED).
Los modelos de presupuestación de capital más usados son los modelos de
flujo de efectivo descontado (FED). Éstos se centran en los flujos de entrada
y salida de efectivo, al tiempo que toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo. Se basan en el antiguo dicho de “más vale pájaro en mano que un
ciento volando” vale más un dólar en la mano, hoy, que un dólar que se va a
recibir (o a gastar) dentro de cinco años. Este refrán se aplica porque el uso del
dinero tiene un costo (interés), al igual que lo tiene el uso de un edificio o un
automóvil (renta). Más del 85% de las empresas grandes de Estados Unidos
utilizan modelos FED.
4 -Valor presente neto de una inversión (VPN).
Nos centraremos en la versión más popular del FED, el método del valor
presente neto (VPN). Este método calcula el valor presente de todos los flujos
de efectivo futuros por medio de la tasa de rendimiento mínima deseada. La
tasa de rendimiento mínima deseada depende del riesgo del proyecto que se
propone entre más grande el riesgo, más alta la tasa.
5 -Modelo de la tasa interna de rendimiento (TIR).
Otro modelo popular de FED es el de la tasa interna de rendimiento (TIR).
Éste determina la tasa de interés para la que el VPN es igual a cero. Si dicha
tasa, denominada la tasa interna de rendimiento, es mayor que la mínima que
se desea para el rendimiento, el proyecto será atractivo, y no lo será si aquélla
no es mayor que la deseada. Los libros de texto de finanzas brindan
descripciones del método de la TIR y aquí no se darán mayores detalles. Sin
embargo, en la mayoría de los casos el método de la TIR conduce a decisiones
equivalentes a las que se llega con el del VPN.
6 -Modelo de la recuperación.
El tiempo de recuperación o periodo de recuperación es el lapso que
tomará recobrar, en forma de flujos de entrada de efectivo procedentes de las
operaciones, el dinero que se invirtió al principio de un proyecto.
7 -Modelo de la tasa contable de rendimiento (TCR).
El modelo de la tasa contable de rendimiento (TCR) expresa el rendimiento de
un proyecto como el cociente del incremento en la utilidad de operación anual
esperada entre la inversión inicial requerida.
8- Análisis horizontal y Vertical de Estados financieros.
El análisis horizontal proporciona una comparación año con año acerca del
desempeño de una compañía en diferentes periodos. Estudio de los cambios
porcentuales en los estados financieros comparativos.
Análisis vertical, es la forma estándar de comparar diferentes compañías.
Análisis vertical de un estado financiero que revela la relación de cada partida
de dicho estado con una base especificada, la cual es la cifra del 100
9- Análisis de solvencia.
El análisis de solvencia Sirve al usuario para examinar la estructura de capital
contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y
la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus
obligaciones de inversión
10- Análisis de posición circulante, Análisis de rentabilidad. y Reportes
anuales corporativos.
Análisis de posición circulante; La razón que se usa más ampliamente es la
razón circulante, la cual es igual a los activos circulantes divididos entre los
pasivos circulantes. La razón circulante mide la capacidad para pagar los
pasivos circulantes con los activos circulantes.
Análisis de rentabilidad, sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los
recursos de la entidad, es decir, la capacidad para obtener ingresos.
Reportes anuales corporativos o reporte anual de la empresa debe ser visto
como su carta de presentación corporativa y como una fuente de oportunidades
para fortalecer su capital relacional. Si se trata de una empresa que quiere
liderar el sector en el que opera tiene que ser consciente de que debe ser
capaz de tener una voz clara en el mercado
Realice los siguientes ejercicios:
a) Análisis vertical
R y M Comercial, SRL. Reportó las siguientes cantidades en su balance
general al 31 de diciembre de 2018:
Efectivo y cuentas por cobrar. . . . . . . . .. $ 48,285
Inventarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... $ 39,220
Propiedad, planta y equipo, neto . . . . . .. $ 97,495
Activos totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 185,000
Se requiere
1. Realizar un análisis vertical de los activos de R Y M Comercial, SRL. a
finales de 2018.
R y M Comercial, SRL
Balance general
Al 31 de diciembre
2018
Activos: Montos Porcentaje Total
Efectivo y cuentas por cobrar 48.285,00 26.10%
Inventario 39.220,00 21.20%
Propiedad, planta y equipo,
neto 97.495,00 52.70%
Activos totales 185.000,00 100.00%
Análisis vertical del balance general de R y M comercial SRL, revela varias
cuestiones importantes.
El efectivo y cuentas por cobrar constituyen el 26.10% de los activos totales,
mientras que el inventario es de 21.20% y más sorprendente que la propiedad
planta y equipo constituye el 52.70 % de los activos totales.
b) Cálculo de los cambios en el capital de trabajo
A continuación, se presentan los datos de Media Enterprise:
Años 2009 2008 2007
Activos Circulantes totales...... $ 370,000 $ 310,000 $ 280,000
Pasivos Circulantes totales…. $ 175,000 $ 155,000 $ 140,000
Se requiere
1. Calcular el monto en dólares del cambio y el porcentaje de cambio en
el capital de trabajo de Media Enterprise para cada año durante 2008 y
2009.
Montos en dolores.
Años: 2009 2008 Diferencia Porcentaje
370.000,0 310.000,0
Activos Circulantes totales: 0 0 60.000,00 19.35%
175.000,0 155.000,0
Pasivos Circulantes totales: 0 0 20.000,00 12.90%
195.000,0 155.000,0
Capital de trabajo 0 0 40.000,00 25.8%
El cambio en Los activos circulantes es de 60,000 en dólares y pasivos
circulantes es de 20,000 en dolores en capital de trabajo.
El cambio porcentual en el capital de trabajo en 2008 es de 12.90% y en 2009
es de 25.8%.
2. ¿Dicha tendencia es favorable o desfavorable?
Es favorable ya que en el año 2009 el cambio de capital aumento en los activos
a 60,000 pesos en dolores y el porcentaje aumento a un 25.8%.
Conclusión
Para concluir con esta actividad me enfoco en la importancia sobre el
presupuesto de capital ya que es como herramienta de inversión, pudimos
reconocer que un presupuesto de capital es el Proceso de planear las
inversiones en la adquisición de activos, cuyos rendimientos se recibirán en el
largo plazo. El cual tiene como objetivo de identificar los métodos de evaluación
del presupuesto de capital, para así decidir y tenerlos en conocimiento a la hora
de una toma de decisiones fundamental para la elaboración de un presupuesto
de capital ya que todo inversionista debe tener una tasa de referencia sobre la
cual basarse para hacer sus inversiones.
Bibliografía
Contabilidad Administrativa, Horngren. Sundem. Stratton. 13. Edición.
Libro de contabilidad, Horngren, Harrison. Oliver. Octava edición.