[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

His - Mex-V-2025 en Linea

El documento detalla la historia de México durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, destacando la dictadura de Porfirio Díaz, las desigualdades sociales, y la represión política que llevaron al descontento popular. La Revolución, iniciada en 1910 por Francisco I. Madero, buscó acabar con la dictadura y resultó en cambios significativos como la renuncia de Díaz y la promulgación de una nueva constitución en 1917. Se abordan las luchas de diferentes líderes revolucionarios y las reformas sociales y económicas que surgieron como consecuencia del conflicto.

Cargado por

eduardo galvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

His - Mex-V-2025 en Linea

El documento detalla la historia de México durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, destacando la dictadura de Porfirio Díaz, las desigualdades sociales, y la represión política que llevaron al descontento popular. La Revolución, iniciada en 1910 por Francisco I. Madero, buscó acabar con la dictadura y resultó en cambios significativos como la renuncia de Díaz y la promulgación de una nueva constitución en 1917. Se abordan las luchas de diferentes líderes revolucionarios y las reformas sociales y económicas que surgieron como consecuencia del conflicto.

Cargado por

eduardo galvez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.

MEX-V-037-2025

XVIII. MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO

1. Díaz asumiría el mando desde 1876.


2. Presidencia de Manuel González 1880-1884. Al terminar su gobierno 1884, se hacen elecciones y es electo
Porfirio Díaz.
3. A partir de 1884 Porfirio Díaz realiza varias reelecciones, hasta siete veces, terminando el último período en 1910.
Aspecto Cultural: Bajo el positivismo, las disciplinas científicas adquirieron
modernidad, la educación se organizó definitivamente, en especial el aspecto
técnico. Se establecieron escuelas normales y se impusieron nuevas formas y
procesos de enseñanza.
 Se crea la Secretaría de Instrucción Pública. Justo Sierra al frente declara
obligatoriamente la instrucción pública en primaria.
 La filosofía positivista en el periodo del Porfiriato, significa la transformación
a través del orden, la evolución y la paz u “Orden y Progreso”.
 De Francia las modas y la influencia cultural, sobresaliendo la arquitectura; el
romanticismo (Manuel Acuña y Amado Nervo). Lo francés sería el sello de
distinción y de cultura. Ese desarrollo cultural estaría lejos de los sectores
populares, siendo privilegio de la elite porfirista.

Aspecto Político
 El régimen porfirista sustentado en la doctrina positivista, consolidó el
predominio de la burguesía liberal. Díaz se rodearía de todo un aparato de
gobierno, en el cual las “clases sin cultura” estarían destinadas al sometimiento y a la obediencia en relación con
la “gente de cultura”.
 Partido de los Científicos: Eran utilizados para la consolidación del poder presidencial. Con este aparato
ideológico cobró fuerza la dictadura y sirvió de control para tener fieles servidores del régimen, que vigilaban el
cumplimiento de las órdenes presidenciales.
 Desarrollo capitalista por las grandes inversiones extranjeras en la industria extractiva y ferroviaria, y grandes
latifundios. Esto bajo una represión generalizada.
 Oposición y rebeldía de individuos, agrupaciones y comunidades.
 Trató de eliminar las rebeliones, a través de una política conciliadora. Justificaba de alguna manera sus
reelecciones indicando que existía paz en el país.
 Impuso una total ausencia de libertad política y de pensamiento, sofocando con la fuerza toda manifestación de
inconformidad. Creó una completa red de funcionarios que permitió el control político del país.

Apoya el Caciquismo, hay restricciones a la libertad de expresión, surgen movimientos obreros organizados,
como El Círculo Obrero. Encuentra oposición con los hermanos Flores Magón, creadores del Partido Liberal
Mexicano y fundadores del periódico Regeneración. Al postre sería los precursores de la Revolución mexicana.

Aspecto económico: Política proteccionista para los capitales extranjeros. Los grandes monopolios se apoderaron
del petróleo, minería, industria, comercio, banca y casi todos los demás recursos naturales. Haciendo una entrega
decidida de las más importantes actividades económicas al capitalismo internacional.
 El capital americano: Se invirtió en ferrocarriles y minas, el inglés en petróleo, el francés en Bancos de Crédito y
el español en compañías textiles.
Buscó reordenar la propiedad de la tierra mediante La Ley de Apeos y deslindes despoja de tierras a campesinos
creando latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de pocas personas). A las protestas de indios yaquis y
mayos los somete y traslada a las zonas henequeneras.
La crisis del Porfiriato
a) Estructura social, movimientos, oposición y crisis del régimen.
b) La condición de esclavitud que, durante la colonia, se cambió por
la de peón o jornalero, que era servidumbre más brutal y
despiadada por parte de los hacendados.
c) Explotación por los préstamos de los hacendados a sus peones
(tiendas de raya).
d) La agricultura fue impotente para satisfacer las necesidades más
apremiantes.
e) Bajo tal situación habría rebeliones campesinas como la de los
Yaquis y Mayas.
f) Los trabajadores se convirtieron en obreros asalariados ($ 0.50 por
día); jornada de trabajo de 12 a 14 horas. Las huelgas de
Cananea (Sonora 1906) y la de Río Blanco (Veracruz1907).
Estos factores se agravaron por la economía dependiente de E.U.A y con
el cambio del patrón plata por el de oro, hubo carestía y graves problemas
relacionados con la tierra
Surgía una clase media educada y círculos de obreros por un mejor nivel social. De ello comenzarían las
expresiones a favor de la libertad y la justicia en todos los ámbitos de la sociedad mexicana.
La situación económica y social de México durante el régimen porfirista nos presenta un pueblo oprimido y despojado
de su libertad, un grupo social privilegiado, invasión de capitalismo extranjero, explotación a los obreros y campesinos.
Todo ello creó un grave y gran descontento.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-038-2025

XIX. REVOLUCIÓN MEXICANA


REVOLUCIÓN MEXICANA
PRINCIPALES CAUSAS CONSECUENCIAS
• La desigualdad social y la concentración de la • Renuncia de Porfirio Díaz
riqueza. Durante el Porfiriato, el país tuvo un
crecimiento económico importante. Sin embargo, la • Promulgación de una nueva constitución en 1917
riqueza quedó repartida en unas cuantas manos
nacionales y en otras pocas extranjeras. • Nacionalización del suelo y subsuelo
• No existía la libertad política. El pueblo no podía
elegir a ningún representante dentro de los poderes • Reforma agraria
estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio
Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, • Reforma a la ley de educación pública
permaneció en el poder más de 30 años.
• Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una • Nacionalización del petróleo
serie de reformas a la legislación que facilitaban la
entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran • Mejora de la situación laboral de los trabajadores
de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a indígenas,
campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero • Creación del sindicalismo
para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.
• Creación de latifundios. Las haciendas de gran • Repartición de los latifundios entre el
extensión pertenecían a unos pocos propietarios campesinado.
mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.
• Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El
80% de la población era analfabeta.
No había libertad de expresión. La prensa tenía
prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del
gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los
sectores.
• Obreros y campesinos carecían de protección
laboral por lo cual estaban expuestos a la
sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores
debían cumplir con jornadas de más de 12 horas por un
sueldo miserable de 75 centavos.
• Represión y uso de la fuerza. Las condiciones
laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los
trabajadores y campesinos trataban de manifestar su
inconformidad, fueron reprimidos brutalmente. Un
ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de
Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).
Cipre Guillot 2025
M.R. HIS.MEX-V-039-2025

La Revolución Mexicana fue


un conflicto armado que inició
en 1910, como consecuencia
del descontento popular
hacia la dictadura de Porfirio
Díaz, y que derivaría en una
guerra civil que transformaría
radicalmente las estructuras
políticas y sociales del país.

La revolución comenzó con el


levantamiento liderado por
Francisco I. Madero, que se
oponía a la reelección del
general Porfirio Díaz a la
presidencia, dictador que
había gobernado el país por
más de treinta años.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-040-2025

 Francisco I. Madero había publicado su texto “La sucesión presidencial” en 1910, donde
criticaba a la dictadura y expresaba la conveniencia de organizar partidos políticos para acabar
con la dictadura.
 Plan de San Luis proclamado por Madero, en él desconoce al gobierno de Díaz y convoca al
pueblo para que el 20 de noviembre de 1910 se alzara contra la dictadura, bajo el lema
Maderismo “Sufragio Efectivo No Reelección”.
 Con gran apoyo, Madero inició la lucha armada, sobresaliendo personajes como Pascual
Orozco y Francisco Villa en el norte; los hermanos Carmen y Aquiles Serdán, en Puebla y en
Morelos, Emiliano Zapata, con su lema Tierra y Libertad.
 Ante la situación insostenible del país, Porfirio Díaz renuncia y se firma el Tratado de Ciudad
Juárez, el 21 de mayo de 1911. Ese mismo año sale del país hacia Francia.

 Para octubre de 1911 triunfa Madero en las elecciones para la presidencia y el vicepresidente
Pino Suárez.
 Madero, tras su triunfo no logró tener una satisfactoria actuación y las diferencias entre los
revolucionarios se agudizaban.
Gobierno  Zapata emite el Plan de Ayala (1911) y bajo el lema “Tierra y Libertad” se desconocía a
de Madero como presidente de México. Asimismo, se pedía la devolución de terrenos, montes y
Madero aguas a sus antiguos dueños.
 En Chihuahua, Pascual Orozco se levantaba en armas con el Plan o Pacto de la
(1911–1913) Empacadora, en el cual se desconocía a Madero y se llamaba al pueblo a la insurrección.

 El movimiento obrero que iniciara Flores Magón en el Porfiriato, permitió, en la época de


Madero, incrementar más organizaciones obreras; así toma relevancia “La casa del obrero
mundial” fundada el 22 de septiembre de 1912, cuya función principal era elevar el nivel
cultural de los obreros.

La Decena Trágica.
(El Cuartelazo)
 A los quince meses de haber asumido la presidencia el Sr. Madero; los Generales Bernardo
Reyes, Félix Díaz, Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz el 9 de febrero de 1913 se sublevaron
tratando de tomar el Palacio Nacional, los rebeldes desde la Ciudadela entablaron la lucha.
 Victoriano Huerta era el encargado por Madero para defender el Palacio Nacional, pero lo
Decena traicionó. Huerta mando a aprehender a Madero y a Pino Suárez que fueron obligados a
Trágica renunciar a sus cargos y finalmente asesinados (22 de febrero).
(9 al 19 de  El 18 de febrero terminarían los hechos violentos. A este hecho se le llamó: La Decena
febrero de
Trágica.
1913)
 La Decena Trágica concluía con los acuerdos privados de Huerta junto, el embajador de EUA
y Félix Díaz, en la embajada de EUA. Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, donde
desconocían a Madero.

“CARRANCISMO”

 Movimiento dirigido por el gobernador de Coahuila, Venustiano


Carranza. Quien pugna, por restaurar el orden constitucional desconociendo
el gobierno golpista de Victoriano Huerta en 1914 con el “Plan de
Guadalupe” (respeto a la Constitución de 1857).
 Convoca a redactar nuevas leyes y reúne un Congreso Constituyente
en 1916 en la ciudad de Querétaro, con la finalidad de elaborar una nueva
Constitución.
 Acusado de autoritarismo y faltar a la “legalidad”, fue desconocido y
acusado de traicionar los Principios de la Revolución en el “Plan de Agua
Prieta”.
 Pretendía establecer su gobierno en la ciudad de Veracruz, pero fue
asesinado por órdenes de Obregón en mayo de 1920.

La Soberana Convención de Aguascalientes: Reunión que tuvo lugar


durante el proceso de la Revolución mexicana, celebrada del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914. Fue
convocada por Venustiano Carranza, bajo la denominación de “Gran convención de jefes militares con mando
de fuerzas y gobernadores de los Estados”. Las sesiones iniciales se celebraron en la Cámara de Diputados
de la Ciudad de México. Posteriormente fueron trasladadas al Teatro Morelos en Aguascalientes, a la que no
asistió Carranza.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-041-2025

 En 1913 desde Coahuila, Venustiano Carranza enarbola la defensa de la Constitución en su


Plan de Guadalupe en el que desconoce a Victoriano Huerta como presidente, se creaba el
Ejército Constitucionalista.
 La lucha armada contra Huerta tuvo tres frentes: Noreste, con Pablo González, Norte, con
Villa y, Noroeste, con Álvaro Obregón.
 Zapata no reconocía la autoridad de Carranza y peleaba por su cuenta.
 Agosto de 1914 Huerta reconoce los Tratados de Teoloyucan, y renuncia. Carranza asume la
presidencia.
 Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lucio Blanco, participantes en la “Convención de
Aguascalientes” (octubre de 1914), acordaron la renuncia de Villa y Carranza de sus respectivos
ejércitos. Los acuerdos no se cumplen y villistas y carrancistas se enfrentan en Sonora,
provocando que: Eulalio Gutiérrez apoye a Villa y Zapata; Obregón y Calles, a Carranza.

 Villa y Zapata se apoderaron del Centro y Sur del país. Toman la capital en diciembre de 1914.
Pacto de Xochimilco, para apoyarse contra Carranza.
El constitucionalismo

 Tras varios enfrentamientos, Carranza triunfa sobre Villa y Zapata.


 Enero de 1916. Carranza establece su gobierno en Querétaro. Enfrenta el problema por la
(1913 – 1920)

incursión de villistas al poblado de Columbus, provocó la expedición punitiva de EUA a


territorio mexicano, al mando del General Pershing.
 Convoca un Congreso Constituyente. Crea el Partido Liberal Constitucionalista.
 La Constitución de 1917 se proclamó el 5 de febrero. Sobresalieron los artículos:
 3º Educación laica, gratuita y obligatoria.
 27º Sobre la propiedad de tierras y aguas de la nación, señalando que todo lo que se
encontrara dentro del suelo y subsuelo pertenecería a la nación.
 123º Reformas laborales.
 130º Se retoman las Leyes de Reforma de la Constitución de 1857.
 Al convocarse las elecciones presidenciales, triunfa Carranza para gobernar el periodo de
1917 a 1920. Surgen grupos: Zapatistas, Carrancistas y Villistas, mismos que se enfrentaron
en una lucha de guerrillas. Asesinan a Zapata (1919) y a Francisco Villa.
 Al convocarse las elecciones presidenciales, Carranza apoya a Ignacio Bonillas. Por lo que
Calles y un grupo de militares se rebelan contra él.
 Adolfo de la Huerta, como gobernador sonorense, lanzan el Plan de Agua Prieta, con el que
se desconocía al gobierno carrancista.
 Carranza trató de establecer su gobierno en Veracruz, es asesinado en Tlaxcalantongo,
Puebla, en mayo de 1920.
 Adolfo de la Huerta fue designado para concluir el periodo presidencial y, posteriormente,
asumiría la presidencia Álvaro Obregón.

El Telegrama Zimmerman
 El ministro de relaciones exteriores de Alemania, Alfred Zimmerman, intentó provocar una guerra
México - EUA, con el propósito de que los estadounidenses no entraran en la guerra en territorio
europeo. Alemania apoyaría a México con armamento y al triunfo de Alemania, obligarían a EUA a
devolver a México los territorios que adquirió en 1848.
 Sin embargo, el telegrama que debería llegar a manos de Carranza cayó en poder de los británicos y,
posteriormente, a EUA, por lo cual no hubo mayores complicaciones para el gobierno carrancista.

XX. EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA


Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-042-2025

XXI. PERSONAJES DE LA REVOLUCION

Los gobiernos de la Revolución (1910-1924) surgieron de la lucha armada de 1910. Caracterizados por estar
dirigidos por personajes (caudillos) que habían participado en la Revolución y capaces de aglutinar a muchas
personas o grupos, con lo cual pudieron hacerse del poder.

Personaje Hechos
Porfirio Díaz  Ocupa provisionalmente la presidencia en 1876. Se convoca a elecciones y Manuel
1876 a 1911 González es nombrado presidente. En 1884 Díaz es nombrado presidente sucesivamente
hasta mayo de 1911, fecha de su dimisión y exilio.
 El Partido de los “Científicos” apoya la gestión presidencial. Restricción en la libertad
de expresión. Caciquismo, explotación. Huelgas Obreras. Privilegios al Capital extranjero.
Influencia francesa (positivismo, modernismo).
Francisco I.  Francisco I. Madero González Empresario y político mexicano. Su proclamación en
Madero contra del gobierno de Porfirio Díaz se considera como el evento que inició la Revolución
1911 a 1913 mexicana de 1910.
 En 1908 Publica su libro “La Sucesión Presidencial”. Creó el Partido Nacional Anti
reeleccionista. Lanzó el manifiesto conocido como Plan de San Luis, en el que declara
 nula la reelección de Porfirio Díaz y convoca a tomar armas contra el gobierno de Díaz.
Su lema fue “Sufragio efectivo no reelección”.
 Durante el conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el
6 de noviembre de 1911. En 1913, fue traicionado y asesinado (22 de febrero de 1913) junto
con el vicepresidente José María Pino Suárez, como resultado del golpe de estado (Decena
Trágica) dirigido por Victoriano Huerta.

 El 19 de febrero de 1913, después de que Madero y Pino Suárez presentaran sus


Pedro renuncias tras las presiones del movimiento encabezado por Victoriano Huerta, ocupó
Lascuráin interinamente el cargo de presidente de México, conforme se establecía en la Constitución
19 de febrero
de 1857 que el ministro de Relaciones Exteriores ocupa la presidencia de la República
de 1913
cuando faltare el presidente. Su mandato duró tan solo cuarenta y cinco minutos, de las
17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día. Durante este tiempo organizó el gabinete y
nombró a Huerta como ministro de Gobernación, presentó su renuncia y dejaría a Huerta
la presidencia provisionalmente.

Victoriano  Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascuráin. Junto a Félix Díaz
Huerta y en alianza con Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos en México, suscribieron
1913 a 1914 el Pacto de la Embajada, el cuál supondría el regreso de Díaz a la presidencia.
 Durante “La Decena Trágica" Madero lo nombra comandante militar de la Ciudad de
México y conspira contra él y usurpa el poder.
 En el tratado de Teoloyucan Huerta dimite y se disuelve el ejército federal.

Francisco Villa  José Doroteo Arango Arámbula fue uno de los jefes de la Revolución Mexicana, su
1911a1920 actuación militar fue decisiva para la derrota de Victoriano Huerta. Murió asesinado en una
emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua), el 20 de julio de 1923. Conocido como “El
Centauro del Norte”.
 Comandante de la División del Norte, Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en
1913 y 1914. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras
de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados.
 El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas
que sufrió en Celaya y Agua Prieta. Después atacó Columbus (EUA), en 1916.
 Villa se retiró en 1920. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y
como resultado fue asesinado, por órdenes de Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón.

Emiliano  Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes
Zapata durante la revolución, comandó al Ejército Libertador del Sur. Al estar descontento con el
1911 a 1919 gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle
en la reunión del 10 de abril de 191 en la Hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos,
donde murió emboscado.
 Zapatismo
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-043-2025

 Movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, plasmada


principalmente en el Plan de Ayala de 1911. El Ejercito Libertador del Sur, eran conocidos
como “zapatistas”.
 La frase simbólica del zapatismo era “La tierra es de quien la trabaja”.
 Zapata trataba de eliminar el caciquismo y restituir la posesión de la tierra a las clases
campesinas del sur.
 El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias teórico-obrero de Ricardo Flores
Magón.
 Con la finalidad de someter a los grupos rebeldes es asesinado por órdenes de Carranza
en abril de 1919.

Venustiano  Proclama el “Plan de Guadalupe” en el que desconoce a Huerta, presidente de México,


Carranza enfrenta a un país convulsionado por tantos años de luchas armadas y la proliferación de
1917 a 1920 jefes regionales y caciques. Luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante su
mandato se promulgó la Constitución de 1917. Murió asesinado en Tlaxcalantongo,
Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista

Felipe Ángeles
1883 a 1919 Aliado de Francisco I. Madero, fue nombrado director del Colegio Militar en 1912, al ser
capturado por Huerta, se alió a las fuerzas de Venustiano Carranza, siendo nombrado
Secretario de Guerra. En 1914 se incorporó a las fuerzas de Francisco Villa.

Pánfilo Natera
1911 a 1919 Se unió al movimiento maderista al mando de Luis Moya. Participó en la toma de Torreón, con
Francisco Villa, es nombrado comandante militar y gobernador provisional de Zacatecas.
Presidió la convención en la Ciudad de México. El 2 de agosto de 1915 desconoció a Francisco
Villa.

Salvador Llevó el movimiento revolucionario al sureste de México, gobernando Yucatán favoreció al


Alvarado movimiento carrancista con los recursos de la Industria henequenera, Se rebeló en contra de
1913 a 1920 Álvaro Obregón tras el asesinato de Venustiano Carranza.

Pablo González Autor intelectual del asesinato de Emiliano Zapata llevado a cabo por el coronel Jesús
Garza Guajardo; participó en la insurrección maderista en 1911. En 1913 lucho en el estado de
1913 a 1920 Coahuila contra Pascual Orozco y Victoriano Huerta. Venustiano Carranza lo designó jefe del
Ejército del Noreste.

Pascual Orozco Fue un revolucionario mexicano que apoyaba el Plan de San Luis de Francisco I. Madero. Tras
1913 a 1915 el triunfo de la revolución al lado de Emiliano Zapata, se alzó contra este último y reconoció el
gobierno golpista de Victoriano Huerta.
Álvaro Obregón  Apoyó a Carranza, en la lucha contra Victoriano Huerta.
1920 a 1924  Con la ruptura de Emiliano Zapata y Francisco Villa contra Carranza, se mantuvo leal a
este último. Fue el encargado de perseguir a Villa al norte del país, donde le derrotó en la
Batalla de Celaya, perdiendo el brazo derecho. Presidente de México tras la salida de
Adolfo de la Huerta, Realiza una conciliación de clases y comienza la reconstrucción de la
economía nacional “Tratado de Bucareli” en el que EUA reanuda relaciones con México,
comprometiéndose a no expropiar ningún bien norteamericano. Asesinato de Fco. Villa.
Se establece la Secretaría de Educación Pública, (1921) nombrando a José Vasconcelos
como titular. Inició la campaña educativa y cultural más importante que ha tenido el país.
Fomenta a la pequeña agricultura y crea el ejido. Fue asesinado por José de León Toral,
el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.

Plutarco Elías  Presidente de México conocido como el «Jefe Máximo de la Revolución», sucedió en la
Calles presidencia a Obregón.
1924 a 1928  Durante su mandato se creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, y
restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. Se impulsa la pequeña propiedad y se
realiza una reforma agraria. Se extiende la red telefónica y se rehabilitan los ferrocarriles.
El clero se revela en contra de la Constitución dando origen a la “Guerra Cristera”. Tuvo
un papel clave en el manejo de la política en México, a dicha época se le conoció como
Maximato (1928-1934). Ejerció influencia en mayor o menor grado con los presidentes
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. En 1929 crea un partido
político (PNR).
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-044-2025

XXII. GUERRA CRISTERA


GUERRA CRISTERA
 Desde la promulgación de la Constitución de 1917, la Iglesia católica protestó por los artículos 3º, 5º, 24º, 27º,
123º y 130º, ya que afectaban sus intereses. Iniciaría una campaña contra el gobierno, organizando la Liga
Cívica de Defensa Religiosa, el gobierno la considero “sediciosa y contraria” al Artículo 130 de la Constitución.
 En 1926 la iglesia suspende los servicios religiosos, y el gobierno ordena que los Ayuntamientos se encarguen
de ellos y dispone la clausura de capillas, asilos y conventos y el registro de escuelas particulares. Expulsa a
los curas extranjeros.
 En noviembre de 1926 se creó la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, la cual iniciaría la guerra
cristera, abarcando los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de
México, Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí y Distrito Federal.
 En1928 el movimiento cristero decayó, pero hasta el mandato de Emilio Portes Gil se realizaron las
negociaciones para concluir con el conflicto.

XXIII. MAXIMATO
EL MAXIMATO
1929-1933
 En las elecciones de 1928 resultó triunfador Obregón, pero fue asesinado y asume la presidencia interinamente
Emilio Porte Gil.
 Se denomina Maximato por el control que ejerció sobre los gobiernos subsecuentes de 1928 a 1934 (Emilio
Portes Gil, de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo L. Rodríguez), el llamado Jefe Máximo de la Revolución, el
General Plutarco Elías Calles.

XXIV. PLANES, TRATADOS Y CONVENIOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Juntas de la Profesa Se nombró a Iturbide para someter a Vicente Guerrero y terminar la lucha de
en la Cd. De México, 1820 Independencia y pactar la independencia.

Plan de Iguala Pronunciamiento de Iturbide y Guerrero para terminar la lucha de Independencia,


24 de febrero de 1821 se rubricó con el Abrazo de Acatempan.

Tratado de Córdoba Se reconoce la independencia de México Ante Agustín de Iturbide y Juan


24 de agosto de 1821 O´Donojú último jefe político superior de la Provincia de Nueva España.

Plan de Casa Mata Proclamado por Santa Anna, desconociendo y derrocando a Iturbide.
1 de febrero de 1823

Constitución de 1824 Se adoptó el Sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal.


Dando nombre oficial como Estados Unidos Mexicanos.

Doctrina Monroe (1823) El presidente James Monroe de EUA señaló que los países americanos no
pueden ser nuevamente colonizados por ningún país (América para los
americanos).

Convenios de Zavaleta Bustamante y Santa Anna aceptan a Gómez Pedraza como legítimo presidente
23 de diciembre de 1832 3 de enero 1833; para dar orden constitucional al gobierno.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-045-2025

Primera Reforma Liberal Realizada por Valentín Gómez Farías y el Dr. José Ma. Luis Mora 1834, para
1834 quitar privilegios al clero y ejército.

Constitución centralista Santa Anna desconoce las reformas liberales y las sustituye por la una
o de las 7 leyes (1837) Constitución Centralista.

Tratado de Velasco Santa Anna ante el presidente interino de EUA se compromete a reconocer la
14 de mayo de 1836 Independencia de Texas y no intervenir militarmente.

Guerra de los Pasteles Los franceses piden indemnización para pasteleros franceses, se perdonara los
16 de abril de 1838 préstamos forzosos y se permitiera el comercio sin restricciones.
Francia bloqueó los principales puertos y atacó a San Juan de Ulúa.
En 1839 México aceptó las peticiones de Francia y se firmó la paz.

Bases de Tacubaya Es depuesto Anastasio Bustamante y los poderes de gobierno. Se nombra


28 de septiembre de 1841 presidente provisional a Santa Anna.

Tratado de Paz, Amistad y Establece que México cedería más de la mitad de su territorio (California, Utah,
Límites o Tratado de Nevada, Texas, Nuevo México, parte de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y
Guadalupe Hidalgo. Oklahoma).
2 febrero de 1848

Plan del Hospicio Proclama de Carlos Sánchez Navarro por la destitución de Mariano Arista como
Octubre de 1852 presidente y a favor del regreso de Antonio López de Santa Anna.

Plan de Ayutla Los liberales Juan N. Álvarez, Florencio Villareal e Ignacio Comonfort
1 marzo de 1854 desconocen la dictadura de Santa Anna.

Bajo la presidencia de Valentín Gómez Farías se aprueba la nueva Constitución


Constitución de 1857 el 5 de febrero de 1857. Constitución Democráticamente, Liberal e Individualista
y estableció las bases jurídicas de la Nación y el Estado Mexicano.

Leyes de Reforma en Benito Juárez promulga la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos y del
Veracruz Estado; Ley Orgánica del Registro Civil; Secularización de cementerios entre
1859-1860 otras leyes.

Plan de Tacubaya Félix Zuloaga, con un grupo de conservadores, proclaman el Plan de Tacubaya,
17 de diciembre 1857 pretenden derogar la Constitución de 1857 y convocar a un nuevo congreso que
formule y expida otra. A este plan se adhiere Comonfort quien, encarcela a
Benito Juárez y a otros liberales. Este hecho será uno de los detonantes de la
Guerra de Tres Años o de Reforma.

Preliminares o
Convenios Por este convenio Inglaterra, España y Francia reconocen el gobierno de Juárez
de la Soledad y aceptan que la deuda de México, suspendida por Juárez, se pague después.
Febrero 1862 Francia no lo acepta y envía sus tropas dentro de nuestro territorio. Batalla del 5
de mayo en Puebla.

Tratado de Miramar Los conservadores mexicanos convienen con Napoleón III poner en el trono
Abril de 1864 “mexicano” a Maximiliano de Habsburgo.

Restablecimiento del Benito Juárez entra triunfante a la Ciudad de México, después de su gobierno
régimen Republicano de itinerante.
B. Juárez 1867.

Plan de la Noria Porfirio Díaz proclama la renuncia de Benito Juárez que era elegido por cuarta
Noviembre 1871 vez como presidente.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-046-2025

Plan de Tuxtepec Se desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada, como presidente. Porfirio Díaz
Enero 1876 como jefe de la insurrección.

Plan de San Luis Consistió en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas


Junio 1910 desconociendo a Porfirio Díaz. Inicia la Revolución Mexicana el 20 de noviembre
de 1910.

Plan de Ayala Proclamado por Emiliano Zapata, desconociendo al gobierno de Fco. I Madero,
Noviembre 1911 acusándolo de traicionar las causas campesinas. Su lema “Tierra y Libertad”.

Plan o Pacto de la También conocido como Plan Orozquista o Plan de Chihuahua, fue un pacto
Empacadora impulsado por Pascual Orozco para desconocer a Madero y convocar al pueblo
Marzo, 1912 a la insurrección.

Plan o Pacto de la
Ciudadela o Pacto de la Pacto firmado por Henry Lane Wilson, embajador norteamericano, Félix Díaz y
Embajada Victoriano Huerta, para desconocer el gobierno de Madero
Febrero, 1913|

Plan de Guadalupe Venustiano Carranza desconoce a Victoriano Huerta como presidente,


26 marzo de 1913 acusándolo de traición a Madero. Además, defiende el Constitucionalismo.

Tratado de Teoloyucan Establecía las condiciones de rendición y disolución del Ejército Federal.
1914 Victoriano Huerta acepta su derrota ante los generales Obregón, Lucio Blanco y
Othón P. Blanco

Plan de Agua Prieta Lo realiza Álvaro Obregón desconociendo al gobierno de Venustiano Carranza.
1920

Tratados de Bucareli El Gobierno de Obregón acepta las exigencias de EUA de las pérdidas sufridas
1923 por ciudadanos o sociedades norteamericanas. Fue cancelado en 1824 por
Plutarco Elías Calles.

CUESTIONARIO
3. Teoría ideológica que legitimaba el Porfiriato con
1. Son movimientos de disidencia antes de la el lema "orden y progreso":
Revolución Mexicana: ______________________________________
______________________________________
______________________________________ 4. Durante el Porfiriato se creó la Universidad
Nacional, gracias a la iniciativa de:
2. Relaciona las columnas referentes al ______________________________________
“Porfiriato”:
5. Conflicto armado iniciado el 20 de noviembre de
1.__ ¿Cómo llego al poder? a) Ferrocarril 1910 con un levantamiento encabezado por
Francisco I. Madero:
2.__Surge la clase: b) Represiva ______________________________________

3.__ Paz y Progreso: c) Economía 6. Documento en el cual Madero criticaba a la


dictadura y expresaba la conveniencia de
4.__ Introdujo avances: d) Plan de Tuxtepec organizar partidos políticos para acabar con la
dictadura:
5.__ Actitud: e) Obrera ______________________________________

6.__ Frases: f) Su lema 7. Francisco I. Madero, con su lema____________


______________________________________
7.__ Principal obra: g) Benito Juárez
convoca en el Plan_____________________ a
8.__ Logró activar: h) Tecnológicos
manifestarse en contra de _________________
9.__ Plan de la Noria contra i) Mátalos en iniciando el movimiento de la Revolución
Caliente
Mexicana el ___________________ de 1910.
Cipre Guillot 2025 M.R. HIS.MEX-V-047-2025

8. Porfirio Díaz renuncia el 21 de mayo de 1911, 20. Se caracterizaron por ser hombres de armas,
firmando en el documento llamado: carismáticos, con un fuerte liderazgo y una
______________________________________ ascendencia indiscutible, que tenían gran
popularidad y apoyo de las masas, lo que les
9. Revolucionario que, con el Plan o Pacto de la permitió tener gran poder:
Empacadora, desconocía a Madero y se ______________________________________
convocaba al pueblo a la insurrección:
______________________________________ 21. Presidente en cuya gestión establece la
Secretaría de Educación Pública, para promover
10. Autor intelectual del asesinato de Pino Suárez y una cultura nacional, y nombra como titular a
Francisco I. Madero, en el hecho conocido José Vasconcelos:
como la Decena Trágica: ______________________________________
______________________________________
22. Los militares Álvaro Obregón, Plutarco Elías
11. La conspiración contra Madero fueron acuerdos Calles y Adolfo de la Huerta constituyeron un
privados de Huerta, Félix Díaz y el embajador de grupo que apoyó a Carranza y se dieron a
EUA en el documento llamado: conocer como: __________________________
______________________________________
23. El objetivo del Estado era, que los campesinos
12. Ministro de Relaciones Exteriores, ocupó la tuvieran una extensión de tierra para su cultivo y
presidencia por 45 minutos. Durante este tiempo como resultado incrementar la producción del
organizó el gabinete y nombró a Huerta como campo mexicano, a este proyecto se le llamó:
ministro de Gobernación: ______________________________________
______________________________________
24. Enfrentó al gobierno de Plutarco Elías Calles
13. En este documento se desconocía la autoridad contra facciones religiosas. Se aplicaban los
de Victoriano Huerta, exigía el restablecimiento artículos 3 y 130 de la Constitución de 1917,
de la constitución de 1857, designar a Carranza para limitar la participación de la iglesia en la
como primer jefe del ejército Constitucionalista y educación y en la política.:
convocar a nuevas elecciones: ______________________________________
______________________________________
25. Periodo histórico y político de México que desde
14. Evento en octubre de 1914 en el Álvaro 1928 hasta 1934 se caracterizó por la gran
Obregón, Plutarco Elías Calles y Lucio Blanco, influencia de Plutarco Elías Calles en la política
acuerdan la renuncia de Villa y Carranza de sus mexicana:
respectivos ejércitos: ______________________________________
______________________________________
26. Al retirarse Santa Anna de la presidencia, el
15. La Constitución de 1917 se proclamó el 5 de vicepresidente en función realizó la primera
febrero. Sobresalieron los artículos: Reforma Liberal (1834):
______ Educación laica, gratuita y obligatoria ______________________________________
______ Estipula como propiedad de la nación las
tierras y demás recursos. 27. De acuerdo a cada Plan, anota qué personaje
______ Reformas laborales y derechos participó:
sociales de los trabajadores.
1. Plan de Casa Mata _____________________
16. El gobernador sonorense, Adolfo de la Huerta,
_____________________________________
desconocía al gobierno carrancista en el
documento conocido como: 2. Plan de Iguala ________________________
______________________________________
3. Plan del Ayala ______________________
17. Documento en el cual Alemania apoyaría a
México con armamento y al triunfo de Alemania, 4. Plan de Ayutla ______________________
obligarían a EUA a devolver a México los
_____________________________________
territorios que adquirió en 1848:
______________________________________ 5. Plan de Tacubaya ______________________
_____________________________________
18. Movimiento armado identificado con las ideas de
Emiliano Zapata, plasmada principalmente en el 6. Plan de la Noria ______________________
Plan de Ayala de 1911, su lema “Tierra y
Libertad”, desconocía a Madero como 7. Plan de San Luis ______________________
Presidente de México. Buscaba devolver las
tierras a los campesinos: 8. Plan de Tuxtepec ______________________
______________________________________
_____________________________________
19. Creadores del Partido Liberal Mexicano y 9. Plan de Guadalupe _____________________
fundadores del periódico Regeneración. Al
_____________________________________
postre serían precursores de la Revolución
mexicana. 10. Plan de Agua Prieta ____________________
______________________________________
Cipre Guillot 2025
M.R. HIS.MEX-V-048-2025

REPASO HISTORIA UNIVERSAL


HISTORIA DE MÉXICO
1. Virreinatos establecidos por España en el nuevo
1. Cultura establecida en la zona lacustre del continente:
altiplano que practicaron las “Guerras Floridas”
______________________________________
_______________________________________
______________________________________
2. Teotihuacanos, Aztecas y Toltecas se
establecieron en el: 2. Es uno de los documentos fundamentales de la
_______________________________________ Revolución Francesa (1789-1799):
______________________________________
3. Culturas que se asentaron en el estado de ______________________________________
Oaxaca:
______________________________________
3. La matanza de Boston y el que el imperio
4. Legendaria ciudad maya declarada Patrimonio británico impusiera nuevos impuestos a sus
de la Humanidad por la UNESCO desde 1988 y colonias americanas sobre el café, té, vidrio y
Maravilla del Mundo desde 2007: textiles, una de causas de la:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
5. Principalmente qué productos buscaban los
europeos a la mitad del siglo XV: 4. Causas externas de la Revolución Francesa:
______________________________________
_______________________________________ ______________________________________
6. Actividad económica más importante en la
Nueva España: 5. Poder vitalicio, hereditario, todos los poderes del
______________________________________ Estado se concentraron en una sola persona
leyes a favor del monarca y la corte, control del
7. Era un organismo de la Iglesia Católica creado clero, son características:
para investigar y castigar la herejía, y otros
delitos contra la fe: ______________________________________
______________________________________
6. Las ideas que detonaron la Revolución Francesa
y las Independencia americanas son emanadas
8. Después de que hecho se formaliza el inicio de de la:
la guerra de Independencia de México: ______________________________________

_____________________________________ 7. Estrategias de dominio político, económico o


militar de las potencias hacia otras naciones. Los
9. Las ideas de Porfirio Díaz teniendo como base monopolios no sólo controlan la producción,
al Positivismo, fueron: también dominan el capital financiero:
______________________________________
______________________________________
8. Fue un tipo de guerra terrestre utilizado en la
Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, donde
los ejércitos se enfrentan en líneas estáticas de
fortificaciones cavadas en el suelo, con las
tropas protegidas de armas pequeñas y artillería:

______________________________________
LINEA DEL TIEMPO. DEL PROFIRIATO AL MÉXICO REVOLUCIONARIO

1906 1907 1910 1914


Los hermanos Huelga de Madero 1913 Convención de 1929 1939
Magón fundan Río Blanco, proclama el Decena Aguascalientes. Se funda el Se funda
el Partido Liberal Veracruz Plan de San Trágica Carranza firma los PNR el PAN
Mexicano Luis Tratados de
1871 Teoloyucan
Plan de la 1908 1938
1895
Noria Madero 1919 Expropiación
Invención 1911 1916
publica “La Zapata es petrolera
del cine en Exilio de Carranza
Sucesión asesinado Se funda el
Francia Porfirio convoca al
presidencial” PRM
Díaz Congreso
Constituyente
M.R.

PORFIRIATO 1876-1910

1901 1906 1910 1911 1926-1929


Cipre Guillot 2025

1876 Publicación Huelga de Se inicia la Zapata lanza 1917 Guerra


Plan de del periódico Cananea, Revolución el Plan de Constitución cristera
Tuxtepec Regeneración Sonora Mexicana Ayala de 1917
1937
1908 1913 1914 1920 Se estatiza
Se publica la Carranza Villa Y Asesinato los
entrevista proclama el Zapata de Carranza ferrocarriles
Díaz- Plan de entrada Plan de
Creelman Guadalupe triunfal a la Agua Prieta
Ciudad de
México
HIS.MEX-V-049-2025

También podría gustarte