[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas5 páginas

Latinoamérica en El Siglo XIX - Jose F. Rosas

Durante el siglo XIX en Latinoamérica, hubo una transición del caudillismo a gobiernos liberales mientras las economías se especializaban en productos primarios. Los caudillos militares gobernaron hasta mediados del siglo, pero luego reformistas liberales promovieron el comercio, la propiedad privada y la participación civil. Las economías se centraron en la minería, la agricultura y la ganadería para exportar, lo que aumentó la dependencia exterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas5 páginas

Latinoamérica en El Siglo XIX - Jose F. Rosas

Durante el siglo XIX en Latinoamérica, hubo una transición del caudillismo a gobiernos liberales mientras las economías se especializaban en productos primarios. Los caudillos militares gobernaron hasta mediados del siglo, pero luego reformistas liberales promovieron el comercio, la propiedad privada y la participación civil. Las economías se centraron en la minería, la agricultura y la ganadería para exportar, lo que aumentó la dependencia exterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Latinoamérica en el siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, la evolución de los


nuevos Estados latinoamericanos estuvo marcada por
la hegemonía del caudillismo en lo político, así como
por la reconfiguración de la economía y la sociedad

LOS CAUDILLOS
LATINOAMERICANOS
Entre 1820 y 1850, la inestabilidad política en Latinoamérica dio lugar a la formación de
Gobiernos liderados por jefes militares que recibieron el nombre de caudillos. Estos
provenían de los ejércitos insurgentes que combatieron durante las guerras de
independencia. Los caudillos desarrollaron una estrategia cuidadosa para conseguir el
poder y mantenerse en él utilizando un lenguaje democrático. Lo primero que hacían era
acusar al Gobierno de turno de corrupto y de promover la división interna. Aparecían así
como los restauradores de la democracia y garantes del progreso. Una vez en el poder,
convocaban a elecciones –las que también controlaban– para legitimar su ascenso a la
presidencia y dar la impresión de haber sido elegidos democráticamente.
El caudillismo se extendió en algunos países hasta la segunda mitad del siglo XIX. La
prolongada permanencia de los caudillos en el poder se puede explicar considerando
dos factores:
El control que ejercían los caudillos La ausencia de un sector civil que
sobre tropas militares y la simpatía enfrentara a los caudillos. Las guerras
que generaban en sectores de independencia y la posterior
importantes de la población. Por ello, situación de pobreza desgastaron a
solo otro caudillo o una fuerza mayor las clases medias sin que llegara a
podía derrocarlos. Si esto ocurría, se conformarse un frente político
repetía el ciclo de caos y anarquía. coherente y unido.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ROSAS COQUIS, JOSÉ FRANCISCO


EL LIBERALISMO LATINOAMERICANO
Hacia fines de la década de 1840, los países latinoamericanos empezaron a
reinsertarse en la economía mundial, para lo cual requerían de reformas que
garantizaran la inversión y promovieran la inmigración extranjera. Con el fin de
consolidar estas reformas, fue necesario efectuar modificaciones que permitieran
ampliar la participación de las élites civiles. Para ello, una nueva generación de
líderes políticos intentó dirigir la reforma del Estado bajo las ideas políticas y
económicas del liberalismo.
Estas fueron algunas de las reformas impulsadas por los liberales:

EN LO POLÍTICO EN LO ECONÓMICO
Propugnaron la libertad de conciencia, Eliminaron los impuestos que
prensa, educación y comercio, la permanecían desde el periodo
abolición de la pena de muerte y el colonial y que limitaban la actividad
derecho de insurrección. comercial.

EN LO SOCIAL
Propiciaron la anulación de los
privilegios jurídicos de la Iglesia y del
ejército, así como la abolición de la
esclavitud.

LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES INDEPENDIENTES


En el desarrollo económico latinoamericano del siglo XIX, se pueden distinguir
los siguientes procesos:

La desarticulación de los circuitos La escasez de inversiones. Todos los


productivos y comerciales tradicionales. El intentos de revertir la crisis se vieron
comercio entre el norte de la actual limitados por la falta de capital. Si bien los
Argentina con el Alto Perú se vio seriamente británicos realizaron algunas inversiones a
afectado. México padeció una importante comienzos de la década de 1820, sus
caída de la producción de plata, además capitales dejaron de llegar debido a la
de una fuga de capitales ocasionada por crisis en la Bolsa de Londres en 1825. Esta
la expulsión de los españoles. crisis hizo que los Estados latinoamericanos
dejaran de pagar los pocos préstamos
La influencia económica británica. La externos.
libertad de comercio benefició a los
comerciantes británicos. Los nuevos El establecimiento de la libertad de
Estados permitieron que Gran Bretaña comercio. Con el fin del orden colonial,
consolidara su posición de privilegio a también terminó el sistema de monopolio
través de diversos tratados. comercial que obligaba a las colonias a
comerciar únicamente con España.
La reducción de los precios de las
exportaciones. Productos vitales para
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES algunas economías bajaron su cotización
en el mercado internacional
ROSAS COQUIS, JOSÉ FRANCISCO
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
La apertura al mercado europeo aumentó la dependencia de las economías
latinoamericanas hacia el exterior; además, cada zona del continente empezó a
especializarse en algunos productos primarios

EN LA MINERÍA EN LA AGRICULTURA
México, Bolivia y Perú tardaron en Sobresalían productos como el cacao
recuperarse hasta la década de 1840. (Venezuela y Ecuador) y el café
Chile experimentó un notable (Venezuela, Centroamérica y luego
crecimiento como productor de plata. Brasil).

EN LA GANADERÍA

Se expandió la producción de ganado vacuno


(México, Venezuela, Argentina y Brasil).

LOS CAMBIOS SOCIALES


Los ideólogos liberales de la independencia rechazaban el sistema social jerarquizado del
periodo colonial y aspiraban integrar a los diferentes grupos sociales, pues creían que la
integración reforzaría la unidad de los Estados. En la mayor parte de las naciones
latinoamericanas, se produjeron algunos cambios: se suprimieron las castas, se tomaron
medidas que restringieron la esclavitud y se suprimió el tributo indígena. Sin embargo, estas
medidas no modificaron demasiado la situación económica de los sectores más humildes. En las
ciudades, los sectores más beneficiados por el cambio fueron las élites criollas, pues
consiguieron desplazar a los españoles de los cargos públicos y de las actividades comerciales.
Asimismo, la eliminación del sistema de castas hizo posible el ascenso social de grupos mestizos.
En muchas ciudades americanas, algunos mestizos comenzaron a prosperar económicamente y
adquirir propiedades. Esto motivó la preocupación de las élites.

COMUNIDADES ESCLAVITUD
Luego de la independencia, el criterio predominante
INDÍGENAS de las élites criollas fue el de no abolir la esclavitud.
Las comunidades indígenas eran
Dictaron leyes para prohibir la trata de esclavos o
mayoritarias en México, Centroamérica y
liberar a los recién nacidos que fueran hijos de
las repúblicas andinas. Practicaban una
esclavos (libertad de vientres). Esta última medida se
agricultura de subsistencia y eran
aplicó en Chile (1811), Argentina (1813), la Gran
incapaces de defenderse del poder de
Colombia (1821) y el Perú (1821). Poco después, solo
los grandes terratenientes. La mayoría de
algunos países optaron por abolir totalmente la
los campesinos no poseía títulos de
esclavitud: Chile (1823), los países centroamericanos
propiedad escritos. Pese a ello, las
(1824) y México (1829). La esclavitud doméstica fue
comunidades indígenas permanecieron
perdiendo importancia; la esclavitud agrícola se
con pocos cambios durante la primera
mantuvo firme en las plantaciones de Cuba y Brasil.
mitad del siglo XIX.
Los esclavos liberados no mejoraron su situación
económica ni fueron reconocidos como iguales por la
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
población blanca ni por los mestizos.

ROSAS COQUIS, JOSÉ FRANCISCO


LOS PARADIGMAS DE GÉNERO
EN EL SIGLO XIX
En el siglo XIX, a diferencia de lo que sucedía en la Colonia, donde las diferencias de género se
justificaban con argumentos religiosos, se empezaron a utilizar argumentos seudocientíficos
para ese mismo propósito. Por ejemplo, se postulaba que la naturaleza reproductiva de la
mujer explicaba su poco desarrollo mental y físico, mientras que el hombre, al estar liberado de
esa función, tenía un mayor crecimiento físico y mental. Por ello, el hombre tenía asignadas
tareas “activas” que necesitaban de fuerza muscular e inteligencia, en tanto que la mujer debía
cumplir tareas “pasivas” y manuales que requerían poco esfuerzo.
No obstante, la implementación del modelo capitalista liberal influyó para que hubiera cierta
apertura a la participación de las mujeres en el espacio público latinoamericano. Esto se
percibió en dos ámbitos:

AMBITO LABORAL AMBITO EDUCATIVO


Desde la segunda mitad del siglo XIX, A mediados del siglo XIX, se notaron
aumentó la presencia de mujeres de cambios en el acceso a la educación
clase media en trabajos como la con la aparición de escuelas privadas
docencia escolar, la enfermería o el para señoritas. Esta apertura se basó
comercio. A fines de siglo, se abrieron en el concepto de que la mujer debía
espacios laborales para las mujeres en prepararse para administrar su hogar y
la industria. brindar una buena crianza a sus hijos.
En su instrucción se incluían cursos de
costura, higiene, etc., aunque también
se consideraba importante que supiera
leer y escribir para que pudiera
inculcar los valores ciudadanos a sus
hijos.

A pesar de esta apertura, aún existía una profunda desigualdad política entre
mujeres y hombres. Se consideraba que la mujer, debido a su presunto carácter
proclive a lo sentimental y a su dependencia del padre o del esposo, no tenía la
capacidad de ejercer sus derechos políticos con razón e independencia: se
dejaría llevar por sus sentimientos o por los designios de otros. Aun así, la
aparición de las primeras mujeres intelectuales fue un factor que empezó a
debilitar ese antiguo prejuicio.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ROSAS COQUIS, JOSÉ FRANCISCO


LAS IGLESIAS Y LOS ESTADOS
REPUBLICANOS

En el siglo XIX, se produjeron cambios en las relaciones de los


Estados con la Iglesia católica. Además, aparecieron las
primeras Iglesias protestantes.

LA IGLESIA CATÓLICA
Durante la independencia, la Iglesia se enfrentó a una situación
paradójica. Por un lado, los Estados republicanos adoptaron el
catolicismo como religión exclusiva; por otro, los Gobiernos desalentaron
la labor eclesiástica al permitir la persecución de españoles que
formaban parte del clero y el cierre de conventos. La negativa de la
Santa Sede de reconocer oficialmente a los nuevos Estados y la pretensión
que estos tenían de heredar el Regio patronato español impidió el
nombramiento de obispos y disminuyó el número de religiosos dedicados a
las misiones.
Hacia 1850, la Iglesia recompuso su influencia social a través de la difusión
de las costumbres religiosas católicas y el control de los registros de
nacimientos, matrimonios y defunciones. Asimismo, tuvo una decisiva
participación en la política respaldando a los conservadores, quienes
proponían la primacía de la Iglesia católica bajo un orden fuerte para
evitar el caos y la anarquía. Los liberales, en cambio, veían a la Iglesia
como una influencia perniciosa y anacrónica. Las conquistas liberales se
manifestaron en varias constituciones latinoamericanas de los años 1853-
1857. En México, por ejemplo, las reformas liberales llevaron a la
separación entre Iglesia y Estado.

EL PROTESTANTISMO EN EL SIGLO XIX


Los primeros misioneros protestantes llegaron durante las guerras de
independencia. Sus avances pedagógicos en Europa y Estados Unidos influyeron
para que muchos Gobiernos latinoamericanos les encargaran la
implementación de sus primeros sistemas educativos nacionales. Este fue el caso
de Diego Thompson, pedagogo escocés que recibió el encargo de organizar la
educación primaria en Argentina, Chile y el Perú en los primeros años de vida
independiente.
El establecimiento de los protestantes en América Latina también fue promovido
por sectores influyentes, como los liberales o los masones, a través del impulso
de la secularización y la promoción de la inmigración anglosajona. Por ello, en
la segunda mitad del siglo XIX, dichos sectores impulsaron reformas
constitucionales para establecer la tolerancia de cultos. En la práctica, los
protestantes sufrieron distintas formas de persecución o exclusión durante todo
el siglo.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ROSAS COQUIS, JOSÉ FRANCISCO

También podría gustarte