Nombre de la materia
Control estadístico de procesos y servicios
Nombre de la Licenciatura
Ing. Industrial
Nombre del alumno
Ballesteros Mondragon Gustavo Armando
Matrícula
010026796
Nombre de la Tarea
Graficas de control
Unidad 4
Unidad de graficos
Fecha
24/07/2024
Unidad 3. Gráficas de control
Control estadístico de procesos y servicios
Nota:
Para resolver el siguiente caso es necesario haber revisado los recursos que se te brindaron durante
esta semana.
Gráficos de control por atributos
Instrucciones: Lea los siguientes dos casos prácticos sobre la aplicación de gráficos de control por
atributos y conteste las preguntas que se solicitan en cada uno de ellos.
Caso 1. Servicios de Internet
Un proveedor local de servicios de Internet (ISP) está preocupado porque está disminuyendo el nivel
de acceso de sus clientes, debido al mayor uso. La proporción del tiempo de periodo pico, cuando es
probable que un cliente reciba una señal de ocupado, se considera como una buena medición del
nivel del servicio. El porcentaje de las veces que un cliente recibe una señal de ocupado durante los
periodos pico varía. Con base en un proceso de muestreo, el ISP ha establecido gráficas de control
para vigilar el nivel de servicio basado en la proporción de señales de ocupado recibidas.
Elabore una gráfica p con base en las siguientes cifras, que representan los datos de la muestra.
Contesta: ¿Qué muestra la gráfica?, justifica tu respuesta.
Con base en el análisis realizado de la información, en tu opinión: ¿se trata de un buen servicio o
es malo?
Cantidad de Cantidad de
Periodo % De NO
llamadas señales de LCL LC UCL
pico Conformes
intentadas ocupado
1 246 50 20% 15% 23% 31%
2 212 51 24% 15% 23% 31%
3 254 68 27% 15% 23% 31%
4 307 74 24% 15% 23% 31%
5 283 62 22% 15% 23% 31%
6 308 65 21% 15% 23% 31%
7 264 46 17% 15% 23% 31%
2
Unidad 3. Gráficas de control
Control estadístico de procesos y servicios
8 191 49 26% 15% 23% 31%
9 304 70 23% 15% 23% 31%
10 253 54 21% 15% 23% 31%
11 298 70 23% 15% 23% 31%
12 255 58 23% 15% 23% 31%
13 214 48 22% 15% 23% 31%
14 262 64 24% 15% 23% 31%
15 205 47 23% 15% 23% 31%
16 293 73 25% 15% 23% 31%
17 244 67 27% 15% 23% 31%
18 309 65 21% 15% 23% 31%
19 276 71 26% 15% 23% 31%
20 233 57 24% 15% 23% 31%
21 236 50 21% 15% 23% 31%
22 242 61 25% 15% 23% 31%
23 234 53 23% 15% 23% 31%
24 287 64 22% 15% 23% 31%
25 303 62 20% 15% 23% 31%
Tamaño de muestra: 260.52
Promedio: 23%
LCS 31%
LCI 15%
Como se puede observar en la gráfica no se muestran ni tendencias ni puntos fuera de los límites de
control, es decir, es un proceso que no está siendo afectado por causas especiales. Y si se trata de
3
Unidad 3. Gráficas de control
Control estadístico de procesos y servicios
un buen servicio ya que el grafico nos está arrojando las fuentes de variabilidad del proceso y si el
proceso estuviera afectado claramente con el grafico se podría detectar las fallas.
Caso 2. Desarrollo de software
Un desarrollador de software ha medido el número de defectos por cada 1000 líneas de código en
los módulos de software desarrollados por la empresa. Elabore un gráfico c para los siguientes
datos.
Cantidad de
defectos por cada
Muestra Línea central Limite Inferior
1000 líneas de
código
1 5 6.4 13.989
2 10 6.4 13.989
3 11 6.4 13.989
4 2 6.4 13.989
5 6 6.4 13.989
6 8 6.4 13.989
7 12 6.4 13.989
8 2 6.4 13.989
9 7 6.4 13.989
10 3 6.4 13.989
11 6 6.4 13.989
12 10 6.4 13.989
13 9 6.4 13.989
14 1 6.4 13.989
15 4 6.4 13.989
Total: 96
4
Unidad 3. Gráficas de control
Control estadístico de procesos y servicios
Analice e interprete el gráfico de control y conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Considera usted que los programas desarrollados se encuentran dentro o fuera de
control?
Se encuentran dentro, como podemos observar en el grafico ningún punto está fuera de los
límites de control, es decir, el proceso está estable, el estado de control de este proceso no
está siendo afectado.
b) Acorde a los datos analizados, ¿podría afirmar que el software desarrollado puede ser
confiable para el usuario?, justifica muy bien tus respuestas.
Si puede ser confiable, ya que por medio de ese software se podrá analizar e identificar fallas
y errores en sistemas informáticos, que brindan apoyo a las organizaciones o personas al
momento de
lanzar un producto digital.