REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
MATURÍN – EDO. MONAGAS
Glosario
Seguridad Social
Facilitador: Participantes:
Luwin Bastardo Díaz Estefany
C.I. 28.274761
Sección: “A”
Maturín, Diciembre 2023
Glosario
Accidente de Trabajo: Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Accidente no laboral: Lesión o alteración de la salud derivada de accidente siempre que éste no
sea consecuencia del trabajo realizado.
Baja en la Seguridad Social: Comunicación obligatoria que debe hacer el empresario cuando un
trabajador cesa en la empresa o el trabajador por cuenta propia cuando éste cesa en su actividad
profesional.
Base de cotización: Cuantía establecida por la ley, que, salvo excepciones, debe coincidir con el
salario real, sobre la que se aplica el porcentaje o tipo de cotización y, como resultado, se obtiene
la cuota a ingresar a la Seguridad Social.
Caducidad: Decadencia o pérdida del derecho al percibo de las prestaciones en el plazo previsto
al efecto (un año desde la notificación de la concesión en las prestaciones a tanto alzado y un año
en las prestaciones periódicas desde el vencimiento de la mensualidad). El plazo no admite
interrupción.
Cese en el trabajo: Finalización de la relación laboral y justificación de la misma
documentalmente. Requisito necesario, conjuntamente con otros, para acceder al derecho a
algunas prestaciones de la Seguridad Social
Deducciones: reducciones en las liquidaciones de cuotas, mediante corrección de la base,
minoración del tipo, reducción o bonificación de la cuota, autorizados por norma legal o
reglamentaria.
Días hábiles: En los procedimientos administrativos, cuando los plazos se señalen por días, se
entiende que estos son hábiles, excluyendo del cómputo los domingos y los declarados festivos.
Discapacidad: cualidad de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las
actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones físicas o
intelectuales.
Empleados de hogar: Trabajadores que, en territorio nacional, se dediquen a prestar servicios
exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia, en el domicilio en que éstos
habitan y percibiendo por ello una remuneración, quedando incluidos por ello en el campo de
aplicación del Régimen Especial de los Empleados de Hogar.
Empresa: A efectos de la Seguridad Social, toda persona natural o jurídica, pública o privada, por
cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el campo de aplicación de cualquier Régimen de
Seguridad Social que incorpore a trabajadores sujetos a su poder de dirección y organización.
Enfermedad profesional: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades especificadas como causantes de la misma en el cuadro de Enfermedades
Profesionales aprobado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y que esté provocada por
la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad
profesional.
Fondo de Garantía Salarial: Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, con personalidad jurídica y capacidad de obrar, que tiene como fines abonar a
los trabajadores el importe de los salarios pendientes de pago a causa de insolvencia, suspensión
de pagos, quiebra o concurso de acreedores de los empresarios.
Fondo de pensiones: Instrumentos de previsión voluntaria, complementaria de las prestaciones
de la Seguridad Social, por los cuales una persona contrata, con determinadas entidades
administradoras reconocidas, el derecho a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia,
viudedad y orfandad mediante la capitalización de las aportaciones periódicas realizadas a lo largo
de su vida.
Gestión centralizada: Autorización que la Tesorería General de la Seguridad Social concede a
empresas con centros de trabajo en varias provincias para que realicen en una sola determinadas
gestiones administrativas relacionadas con la cotización-recaudación.
Grados de la Incapacidad Permanente: Distintos estados de la reducción de la capacidad de
trabajo del interesado, que pueden constituir incapacidad parcial, total, absoluta y de gran
invalidez, y que pueden atribuir derechos a prestaciones de diversa cuantía.
Hecho causante: Se entiende por hecho causante de una prestación aquél que da lugar a la
realización de la contingencia o situación protegida y que ha sido fijado por la ley o por el
reglamento en fecha determinada (por ejemplo, la muerte para la pensión de viudedad, el
cumplimiento de la edad y el cese en el trabajo para la pensión de jubilación, etc.).
Horas complementarias: Aquellas cuya posibilidad de realización haya sido acordada, como
adición a las horas ordinarias pactadas en el contrato a tiempo parcial, conforme al régimen
jurídico establecido en el Estatuto de los Trabajadores y, en su caso, en los convenios colectivos
sectoriales o, en su defecto, de ámbito inferior. Están sujetas a reglas particulares.
Incapacidad permanente absoluta: La que inhabilita por completo al trabajador para toda
profesión u oficio. La pensión es del 100% de la base reguladora.
Incapacidad temporal: Situación de enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de
trabajo, que puede atribuir el derecho a un subsidio mientras se reciba asistencia sanitaria de la
Seguridad Social y se esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de 12 meses,
prorrogables por otros 6 cuando se presuma que durante ellos pueda el trabajador ser dado de
alta médica por curación.
Jubilación: Pensión vitalicia reconocida al trabajador que, una vez alcanzada la edad legal, cesa
(o ya había cesado) en el trabajo, habiendo cumplido los requisitos exigidos. La edad ordinaria de
jubilación está fijada legalmente a los 60 años hombres y 55 mujeres. Existen distintas clases o
tipos de jubilación.
Jurisdicción social: Orden jurisdiccional a quien la Ley Orgánica del Poder Judicial atribuye las
competencias para conocer de las pretensiones que se susciten y tengan por fundamento material
normas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Lesiones permanentes no invalidantes: Las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter
definitivo, causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin llegar a
constituir una incapacidad permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad
física del trabajador y aparezcan recogidas en el baremo anejo a las disposiciones de desarrollo
de la Ley General de la Seguridad Social, serán indemnizadas.
Límite de acumulación de recursos: Nivel de rentas o ingresos que establece la ley para
determinar si una persona cumple o no el requisito de carecer de rentas o ingresos suficientes, a
efectos de percibir una pensión de jubilación o de invalidez en modalidad no contributiva.
Mejoras voluntarias: Aumento voluntario de las cotizaciones o de las prestaciones sociales en la
forma y condiciones que autorizan las normas reglamentarias del Régimen General y de los
regímenes especiales de la Seguridad Social.
Minusválidos: Los trabajadores, y en general las personas que tienen disminuidas sus
capacidades físicas, psíquicas o sensoriales, o padecen enfermedad crónica en grado igual o
superior al 33%, pueden acceder a distintas prestaciones, según el grado padecido, en las
modalidades contributiva y no contributiva, si reúnen los restantes requisitos exigidos legalmente,
con independencia de otros beneficios.
Necesidad: Carencia de las cosas que son necesarias cuya falta continuada puede acarrear
riesgos o peligros.
Número de Afiliación: El que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al trabajador,
sea por cuenta ajena o propia, cuando causa alta inicial en la Seguridad Social. Tiene carácter
vitalicio y único para el Sistema de la Seguridad Social en todo el territorio nacional.
Ocupación: A efectos de la cotización por accidente de trabajo y enfermedades profesionales, la
ocupación consiste en la realización de un trabajo, perfectamente identificado, común a muchas
actividades cuyo riesgo es independiente de la actividad de la empresa.
Opción (Derecho de): Derecho a elegir entre dos prestaciones, legalmente incompatibles.
Pensiones: Son prestaciones económicas de la Seguridad Social, de pago periódico y de
duración normalmente vitalicia o hasta que el beneficiario alcance una edad predeterminada.
Períodos de empleo: En Derecho comunitario, los períodos definidos o admitidos como tales por
la legislación bajo la cual hayan sido cubiertos, así como todos los períodos asimilados en la
medida en que sean reconocidos por esta legislación como equivalentes a los períodos de
empleo.
Recargo en las prestaciones: Es el porcentaje de incremento (entre un 30 y un 50 por 100) que
recae sobre las prestaciones económicas derivadas de riesgos profesionales, por haber existido
falta de medidas de prevención de riesgos profesionales establecidas en las normas del orden
social. El responsable del recargo es el empresario infractor.
Regímenes de la Seguridad Social: La estructura del Sistema de la Seguridad Social está
integrada por el Régimen General y los Regímenes Especiales establecidos para algunas
actividades profesionales por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar, o por la
índole de sus procesos productivos.
Seguridad Social: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.(OIT
2008:8)
Seguridad: El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se
puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o
alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que
haga referencia. (es.wikipedia.org/wiki/Seguridad - 25k)
Trabajador: Toda persona natural que realiza una actividad por cuenta propia o ajena que
determina su inclusión en el campo de aplicación de los regímenes que componen el Sistema de
la Seguridad Social.
Trabajador por cuenta ajena: Es aquel que presta servicios en las distintas ramas de la actividad
económica, con independencia del tipo de contratación, de la categoría profesional, de la forma y
cuantía de la remuneración o de la naturaleza de su relación laboral.
Unidad económica de convivencia: Para determinar el requisito de carencia de rentas o
ingresos suficientes, a efectos de acceder a las pensiones de jubilación e invalidez de modalidad
no contributiva, es preciso comprobar si el beneficiario convive o no con otros familiares.
Viudedad: Estado civil que otorga el derecho a prestación de la Seguridad Social en determinadas
circunstancias y en la cuantía que corresponda.
Web: Espacio de la World Wide Web (también llamado página web) donde una entidad, empresa
u organización proporciona información.