CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
Ya anteriormente hemos visto que son las cosas, ahora veremos la clasificación en el
sentido jurídico
Se clasifican según su movilidad y son las siguientes:
Muebles: son las cosas que se pueden trasladar de un lugar a otro. Se clasifican en
cosas semovientes e inanimadas
¿Qué son las cosas semovientes e inanimadas?
Las cosas semovientes son las que pueden trasladarse por sí misma, un ejemplo de
estos son los animales, las cosas inanimadas son las que solo se mueven que se
impulsan por una fuerza externa un ejemplo de estos son las herramientas o los
vehículos
Inmuebles: son las que no se pueden mover y están sujetas de forma permanente a la
tierra
Según su naturaleza física
Se clasifican por los corporales y los incorporables
Los corporales: son las que se pueden percibir a través de los sentidos y tiene una
existencia concreta en la naturaleza, como una casa
Incorporales: son las cosas que no se pueden tocar y solo se logra percibir con el
entendimiento, un ejemplo de esto seria los derechos subjetivos y sus acciones.
Enumeración de las principales cosas incorporales
1.) La obra de Ingenio que constituya objeto de derechos de autor, todo lo relacionado
con la edición de la obra, la difusión de la obra, fotografías, reproducciones o
impresiones similares. El basamento legal de los derechos intelectuales lo encontramos
en el art 98 de la constitución de la república bolivariana De Venezuela, Esta libertad
comprende el derecho a invertir, producir y difundir obras creativas, científicas, técnicas
y humanísticas, incluida la protección jurídica de los derechos de los autores sobre sus
obras. El Estado reconoce los derechos de propiedad intelectual de las obras,
inversiones, innovaciones, nombres, patentes, marcas y materias científicas, literarias y
artísticas, con sujeción a las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República sobre la materia.
2.) Manifestaciones objetivadas o atributos de las personas que constituyen el objeto
de derechos personales como la vida, la identidad o el honor
3.) El nombre, la reputación, el derecho de la vida, la libertad, los cuales pueden
sustituir el objeto de derecho como cosa incorporal y que generalmente pasa a ser
delimitable económicamente en la medida que son lesionados, es decir en la medida
que son violentados surgen cosas incorporales
Cosas fungibles:
Las cosas fungibles son aquellas cuyas características individuales no son tomadas en
consideración desde el punto de vista jurídico y en cierto punto es intercambiable,
sustituibles o subrogables las una con las otras, en consecuencia, se comprende que lo
importante de las cosas fungibles es su peso, numero o medida.
Las cosas fungibles en si son aquellas que pueden surtirse, que tienen cierto poder
liberatorio, es decir, un carácter y valor similar
Cosas específicas y genéricas
Genéricas: aquellos determinados solos por los caracteres comunes de su género o
tipo como, por ejemplo, (perro, arroz, ejemplo)
Especificas: también son llamadas, especies o cuerpo cierto, son las que están
determinados por sus caracteres propios
Consumibles y no consumibles:
Consumibles: son las que se extinguen con su primer uso, o que se desaparecen del
patrimonio luego de utilizarlas, un ejemplo de esto, la comida, el dinero y las bebidas
No consumibles: son aquellas que no acaban después de su primer uso, un ejemplo de
esto los libros, la ropa
Divisibles e indivisibles
Divisibles: son las que aún se separen o dividan, sigue manteniendo su valor
económico un ejemplo de esto, el trigo
Indivisible: son las que pierden su valor económico si se llegara a dividir, un ejemplo
de estos son los diamantes, mesas o un carro
Presentes y futuras
Presentes: que existen al momento de ser objeto de una declaración de voluntad, como
una finca.
Futuras: aquellas que no existen en la actualidad, pero pueden llegar a existir según el
curso normal de los acontecimientos, como la cosecha del año que viene, o los bienes
que deje el causante al fallecer.
Singulares y universales
Singulares son los que construyen una individualidad física, natural o artificial. Bienes
universales son conjuntos de cosas singulares pertenecientes a un mismo dueño.
Vinculadas entre sí por la misma destinación económica jurídica y designada por una
denominación común
Se clasifican en principales y accesorias
Principales: son los que existen y subsisten por sí mismas, un ejemplo de esto podría
ser una hacienda
Accesorias: son las que solo cobran sentido acompañada de una cosa principal, un
ejemplo de esto sería el control de un televisor.
Apropiables y no Apropiables
- Son cosas apropiables todo lo que pueda ser objeto de una relación jurídico o
pueda participar de dicha relación en cualquier sentido (una casa, un edificio, etc.).
Es decir, aquellas cosas que están sujetas al derecho privado que pueden ser del
dominio del particular.
Por el hecho de apropiarse son también bienes, si atendemos a la naturaleza del
artículo 525 del Código Civil Venezolano, podemos distinguir que hacemos referencia a
los muebles e inmuebles, y además, que estos deben ser objeto de derecho de
propiedad, es decir, brindar a las personas la posibilidad de apropiarse de ellas para la
satisfacción de sus necesidades, por lo tanto, deben cumplir con 2 características para
ser reputadas primero, tienen que ser útiles y segundo, que sean apropiables por el
individuo de la especie humana.
En principio, las cosas apropiables es el objeto de un derecho de propiedad; toda cosa
tiene un propietario. Y este puede, en principio, transmitir su derecho de propiedad una
cosa puede cambiar de propietario y se subdividen en:
Apropiadas: Son las que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho
ya sean bienes muebles o inmuebles. Ejemplo: Ana adquirió un bien
inmueble a través de un contrato de compraventa a partir de la entrega
de la cosa, posee un Derecho de Propiedad sobre el bien y está facultada
para usarlo, gozarlo y disponer de él.
Inapropiadas: Son las que actualmente no pertenecen a nadie, pero que
pueden llegar a tener un dueño si el hombre ejecuta un hecho de
apropiación privada. Entre las cosas de que nadie se ha apropiado, casi
no es posible citar más que la caza y la pesca.
- Las Cosas no Apropiables son las que no pueden ser objeto de apropiación,
como las cosas comunes a todos los hombres, pues están sustraídas a la propiedad
privada y su uso es común a todos. Las cosas comunes son aquellas que existen en
cantidad tal que nadie tiene interés en apropiárselas. Todo el mundo debe poder gozar
de ellas; pero con la condición de no impedir el uso de los demás, de igual manera, por
su naturaleza no pertenecen a nadie (aire, agua, el mar).
También son inapropiables los bienes nacionales.
Bienes del Dominio Público: Son porciones de territorio no susceptibles de
propiedad privada y que satisfacen necesidades colectivas. Por ejemplo, los
caminos, los lagos, los ríos, las murallas, fosos, puentes de las plazas de
guerra y demás bienes semejantes.
Bienes del Dominio Privado: Todos los pertenecientes a los tres niveles
político territorial, excluyendo los bienes del dominio público.
La apropiabilidad no es permanente pues puede cambiar su naturaleza o
destino, sea por medio de la ocupación o por algún derecho trasmitido.
Cosas susceptibles de tráfico
García García define las cosas como “aquellos entes susceptibles de
apropiación, que proporcionan una utilidad y que constituyen entidades autónomas o
individualizadas con sustantivación o individualización respecto a sus partes
constitutivas y respecto a otros bienes, siendo susceptible en el tráfico, por regla
general, de transferibilidad o comerciabilidad”. Entonces, por su naturaleza o destino
son objeto de negocios jurídicos, sin que pese sobre ellas ninguna prohibición. Las
mismas pueden ser:
1. Cosas muebles y cosas muebles
2. Cosas corporales e incorporales
3. Cosas divisibles e indivisibles
4. Cosas principales y accesorias
5. Cosas fungibles y no fungibles
6. Cosas consumibles y no consumibles
Cosas no susceptibles de tráfico
Cosas sustraídas de modo absoluto a la apropiabilidad, por su misma
naturaleza o por su destino, así como también los bienes inembargables e inalienables
por disposición legal. Son los bienes que no pueden ser objeto de contrato por
hallarse fuera del comercio de los hombres. Así, el aire, el mar, la luz, etc., cuya
extracomercialidad deriva de la propia naturaleza de las cosas.
Pero hay incomercialidad derivada de prohibición legal, como puede ser la
que afecta a los bienes del Patrimonio nacional. Ejemplos:
Cosas sagradas (Res Sacrae): Terrenos, Edificios y objetos consagrados al
culto.
Cosas Religiosas (Res religiosae): Cosas destinadas al culto doméstico
como, los sepulcros.
Cosas santas (Res sactae) Ejemplo: Cosas encomendadas la protección de
alguna divinidad)
Cosas de uso común (Res communes) Ejemplo: aire, agua, costa de mar
Cosas públicas: carreteras, puertos, edificios Públicos y calles de la ciudad
Cosas de tráfico prohibido
Son aquellas que sin estar fuera de tráfico por su naturaleza o su destino están
sometidas a una prohibición, están sometidas a una prohibición de enajenar absoluta o
relativa. Será absoluta la prohibición cuando existe objeto ilícito, pues la enajenación
no será posible mientras subsistan las prohibiciones para su comercio. Será relativa,
cuando la enajenación se efectúe sin el lleno de requisitos o condiciones.
Tales motivos suelen a responder a razones de seguridad pública. Cosas que,
pudiendo considerarse dentro del comercio, inciden dentro de una prohibición legal que
restringe o elimina definitivamente, Aquí se incluyen ciertos bienes de tráfico
restringido, como armas, explosivos, etcétera. También el cuerpo humano, se ha
considerado tradicionalmente res extra comercium, incluso tras el fallecimiento (el
cadáver). Así la legislación sobre trasplantes de órganos prohíbe expresamente la
venta de órganos, tanto en vida, como tras el fallecimiento del sujeto.
TEMA 4
EL PATRIMONIO
Un importante número de personas asocia patrimonio con lo antiguo, lo
estéticamente bello o que cumple ciertos estándares arquitectónicos. Sin embargo, tal
apreciación reduce de forma considerable lo que de verdad encierra la palabra
patrimonio y su significado.
El experto José Barraza, señala que “el patrimonio de una nación, lo conforman
el territorio que ocupa tanto su flora y fauna, además de ello las creaciones y
expresiones de las personas que han habitado en él”. Así pueden entenderse como
patrimonio al ambiente donde se vive: campos, ciudades y pueblos; tradiciones y
creencias que se van compartiendo; valores y religiosidad, entre otros.
De este modo, el patrimonio es algo que a un grupo humano parece importante
preservar para las futuras generaciones o incluso aquello que provoca una emoción o
sentimiento de pertenencia a un país, una tradición o un modo de vida, pudiendo ser
objetos o edificios, canciones o relatos, entre otros.
CARACTERES Y TIPO DE PATRIMONIO
Patrimonio Económico
Que vendría a ser la noción tradicional, en la que se abarcan los bienes,
derechos, pasivos y activos de una persona natural o jurídica.
Patrimonio Cultural
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) señala que “el patrimonio cultural no se limita a monumentos y
colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como
tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas
vinculados a la artesanía tradicional”.
El Patrimonio Cultural entonces está formado por los bienes culturales que la
historia ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que
la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es el conjunto de bienes materiales o inmateriales, testigos o testimonios,
vinculados a hechos, episodios, personajes, formas de vida, religión, trabajo, usos y
costumbres que ilustran el pasado y que de una u otra forma aclaran o gratifican la
identidad de una nación.
Patrimonio Natural
Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un
territorio. Son aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y
paisajes naturales que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético,
científico y/o medioambiental.
Al respecto, UNESCO promueve en todo el mundo la identificación, la protección
y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado excepcionalmente
valioso para la humanidad.
En conclusión, el patrimonio sirve en cuanto influye en la percepción del destino
histórico de cada comunidad, potencia el sentimiento pertenencia o identidad nacional,
ayuda en la inclusión al potenciar el desarrollo social, y en relación al cuidado, por
ejemplo, mejora las relaciones con el medio ambiente.
Características
En general, todo patrimonio se caracteriza por:
Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por
esta razón, no forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales,
que no pueden ni comprarse ni venderse.
Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los
capitales e instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían
venderse para recibir capitales) y un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas
impositivas en general).
Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse,
o sea, transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los
patrimonios naturales, históricos o culturales, que acompañan a las generaciones de
seres humanos, sin que le pertenezca a ningún individuo en específico.
Desde el punto de vista jurídico, abarca no sólo los bienes de una persona natural o
jurídica, sino también sus derechos y obligaciones.
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
El patrimonio está pues constituido por un conjunto de obligaciones y derechos y
no por un conjunto de "bienes", que en realidad constituyen el objeto de los derechos
que integran el patrimonio. Por lo que el patrimonio en sí mismo no es objeto de
derechos12. Ello salvando la hipótesis controvertida de la ¨venta de la herencia¨ que
para algunos representa un supuesto de transmisión del patrimonio.
Se señala que no debe confundirse el patrimonio con la “capacidad patrimonial"
pues el primero puede ser expresado en cifras económicas en un momento
determinado, y no es la posibilidad de adquisición de esos derechos y obligaciones.
Aunque ciertamente se precisa capacidad patrimonial para llegar a tener patrimonio.
La doctrina clásica considera el patrimonio como uno de los atributos de la
personalidad constituido por la universalidad jurídica compuesta por todos los derechos
y obligaciones de carácter pecuniario. El patrimonio se funda en la personalidad, pero
"no es un simple atributo de esta". Los atributos son inmanentes o necesarios a toda
persona, pero su carácter fundamental es individualizar al sujeto, como acontece con el
nombre civil, la sede jurídica o el estado civil. De allí que dudamos de la función
individualizadora del patrimonio, aunque ciertamente todo sujeto posee un conjunto de
derechos y deberes susceptibles de valoración económica. Sin embargo, autores como
Cifuentes se enfocan mayormente en la idea de que el atributo lo posee toda persona
al margen de su función individualizadora y de allí que "incluya" al patrimonio dentro de
esa categoría. Para otros, el patrimonio no es un atributo de la personalidad. El
patrimonio ha de ser considerado en un momento preciso de la existencia de la
persona.
Para Aguilar Gorrondona es un concepto básico del Derecho Civil que permite
relacionar muchas instituciones del Derecho Privado y explicarlas a la luz de una visión
global, así, por ejemplo, los modos de adquirir a título universal, la responsabilidad del
deudor; la transmisión hereditaria, el resarcimiento del daño, la acción de
enriquecimiento sin causa, la acción oblicua y la acción pauliana.
También Rivera afirma "que es una institución y un concepto que hoy en efecto,
difícilmente pueda ignorar ya la ciencia jurídica (y los juristas prácticos), y de la que se
hace un uso mayor en todos los ámbitos normativos", además del civil, el mercantil,
tributario o penal, por lo que el problema actualmente es "afinar en su concepto,
adecuarlo a nuestro ordenamiento, y evitar que nos desborde" para lograr establecer su
alcance de acuerdo con sus justos límites
REGIMÉN LEGAL VENEZOLANO
Se llama Régimen Patrimonial Matrimonial al conjunto de normas o reglas
jurídicas que determinan y delimitan los intereses pecuniarios o económico de los
cónyuges.
En razón de su origen, pueden clasificarse en dos grandes categorías:
a) Sistemas contractuales.
b) Sistemas legales.
Contractuales
Es aquel sistema en que los futuros contrayentes son quienes determinan y
reglamentan su régimen patrimonial matrimonial. Legal Es el que viene impuesto por la
ley, cuando los futuros contrayentes no determinan, no escogen, no reglamentan las
normas que van a regir su relación económica. En nuestra legislación existe la más
amplia libertad entre los futuros cónyuges para que regulen sus relaciones
patrimoniales durante el matrimonio. Ellos pueden establecer las relaciones
patrimoniales de sus bienes de la manera que más les convenga, salvo las limitaciones
legales. El art. 141 del Código Civil establece: "El matrimonio, en lo que se relaciona
con los bienes, se rige por las convenciones de las partes y por la ley. Los futuros
contrayentes tienen la facultad de determinar su régimen patrimonial (convención entre
las partes). Si, por el contrario, no ejercen esa facultad, es decir, no celebran
capitulaciones matrimoniales, la Ley, les impone el sistema legal supletorio,
denominado Comunidad Limitada de Gananciales, consagrada en el art. 148 del
Código Civil: "Entre marido y mujer, si no hubiere convención en contrario, son
comunes, de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el
matrimonio". CAPITULACIONES MATRIMONIALES Son pactos o convenios
perfeccionados por los futuros contrayentes con el objeto de determinar el régimen
económico patrimonial del matrimonio.