[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas5 páginas

Reporte Equilibrio y Cinética

Este documento presenta una práctica de laboratorio sobre potenciales termodinámicos. Los estudiantes midieron el potencial eléctrico y el trabajo eléctrico de una pila de plata-óxido a diferentes temperaturas. Luego, utilizaron estos valores experimentales para calcular la entalpía, entropía y energía libre de Gibbs de la reacción de la pila. Los resultados mostraron consistencia con la teoría, lo que indica que el experimento se realizó correctamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas5 páginas

Reporte Equilibrio y Cinética

Este documento presenta una práctica de laboratorio sobre potenciales termodinámicos. Los estudiantes midieron el potencial eléctrico y el trabajo eléctrico de una pila de plata-óxido a diferentes temperaturas. Luego, utilizaron estos valores experimentales para calcular la entalpía, entropía y energía libre de Gibbs de la reacción de la pila. Los resultados mostraron consistencia con la teoría, lo que indica que el experimento se realizó correctamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINÉTICA

PRÁCTICA 1: POTENCIALES TERMODINÁMICOS

EQUIPO: LAS MUSHASHAS SHULAS DE SHIHUAHUA 🙂


INTEGRANTES:
MORALES QUIÑONES ABRIL ANAYETZIN
POZOS MARTÍNEZ AMALTIA KARYME
MORALES HERNÁNDEZ BLANCA PATRICIA

GRUPO: 36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Práctica 1: Potenciales termodinámicos

Objetivo:
★ Que el alumno conozca la importancia de los potenciales
termodinámicos, su interpretación física y su aplicación en una reacción
óxido-reducción en una pila comercial.

Introducción:
Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la
que hay una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos,
los iones o las moléculas que intervienen en la reacción). Durante una
reacción redox, algunas especies sufren oxidación, o la pérdida de
electrones, mientras que otras sufren reducción, o ganan electrones.

Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente batería es un


dispositivo que consiste en dos o más celdas electroquímicas con conectores
externos, ​celdas que convierten la energía química almacenada en corriente
eléctrica. Una batería de óxido de plata usa óxido de plata (I) como electrodo
positivo ( cátodo ), zinc como electrodo negativo ( ánodo), más un electrólito
alcalino , generalmente hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio
(KOH). La plata se reduce en el cátodo de Ag (I) a Ag, y el zinc se oxida de
Zn a Zn (II).
En las baterías existe un potencial eléctrico que impulsa las cargas eléctricas
a través de un circuito cuando este se cierra, de esta forma, la corriente
eléctrica produce algún efecto de interés, como encender una linterna, mover
un juguete, prender un automóvil o cargar un dispositivo. El potencial eléctrico
es el trabajo por unidad de carga que realiza un campo eléctrico para traer
una carga desde el infinito hasta un punto arbitrario. El trabajo eléctrico es el
trabajo que realiza una fuerza eléctrica sobre una carga que se desplaza
desde un punto A hasta otro punto B. La ecuación que relaciona al potencial
eléctrico y el trabajo eléctrico en una reacción óxido-reducción es la siguiente:
Welec = -nFE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
En el siguiente trabajo se muestra cómo experimentalmente relacionamos los
conceptos anteriores.

Procedimiento Experimental

T (°C) T (K) E° (V) W elec ΔG° (J/mol)


(J/mol)

40 313.15 1.5922 -307313.9 -307313.9

35.8 308.65 1.5929 -307429.7 -307429.7

35 308.15 1.5931 -307468.3 -307468.3

33.4 306.55 1.5933 -307506.9 -307506.9

30 303.15 1.5938 -307603.4 -307603.4

26.5 299.65 1.5943 -307699.9 -307699.9

Ejemplo calculo Welec:


Welec=-nFE°= -2(96 500 C/mol) (1.5922 J/C)= -307313.9 J/mol
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Reacción Global de la pila

Ag2O(s) + Zn(s) ——> 2 Ag (s) + ZnO(s)

y= mx + b
donde:
y= Energía libre de Gibbs
m= entropía
x= temperatura
b= entalpía
y= mx + b
y= 28.975x-316384

Valor de la entropía: 28.975 J/ mol K


Valor de la entalpía: -316384 J/mol
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
∆𝐺 = − 316384 − ((298. 15)(28. 975)) = − 325022. 8963 𝐽/𝑚𝑜𝑙

Conclusión.

Gracias a los potenciales termodinámicos, podemos cuantificar la cantidad de


trabajo generado en un sistema .
El experimento planteado teóricamente y los objetivos buscados se pudieron
llevar a cabo satisfactoriamente al realizar la experimentación, hubo
consistencia con los resultados obtenidos. Las mediciones de temperatura y
trabajo eléctrico fueron constantes, lo que nos indica una buena medición de
estos y un porcentaje de error bajo, ya que anotábamos aproximadamente
cada 5°C la temperatura y el potencial eléctrico y se nota una consistencia, ya
que al bajar la temperatura, aumentaba el potencial eléctrico y siempre
consistente, en ningún momento se dispararon los valores, o bajaron, gracias
a esto pudimos obtener resultados satisfactorios al hacer los cálculos
necesarios, claro que suelen haber ciertas inconsistencias, aunque muy
mínimas, y estas pueden ser porque el material está averiado, hubo
pequeñas fallas al tomar la medición u anotaciones o por un incorrecto uso
del material.

También podría gustarte