Guía para El Diagnóstico y Tratamiento de Hipoacusia
Guía para El Diagnóstico y Tratamiento de Hipoacusia
jpgBuscar correo
Recibidos 108
Destacados
Pospuestos
                                          Acta de Otorrinolaringología
                                                                                                                                      Importantes
Enviados
Borradores
Todos
Categorías
Más
Etiquetas
                                                                                                                                      ÁNGELA
                                                                                                                                                                          Cordialmente,
                                                                                                                                      BOSQUE
                                                                                                                                                                          Brayan Stiven Gualteros Téllez
                                                                                                                                      FUCS                                Gestor editorial - ACORL
www.revista.acorl.org.co ROCIO
                                                                                                                                      Viaje
                                                                                                                                                                          Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofac
                                                                                                                                                                          Miembro de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas - ACSC
                                                                                                                                                                          61 años al servicio del país www.acorl.org.co
                                                                                                                                                                          Tel. 6194702 – 6194809 – 315 3347154
                                                                                                                                      Más                                 Calle 123 # 7-07 Of. 608 Bogotá - Colombia
                                                                                                                                                                          gerente@acorl.org.co; auxiliar@acorl.org.co;acorl@acorl.org.co;asistente@acorl.org.c
                                                                                                                                                                          Tels: (57-1) 6194809 - (57-1) 6194702 (57) 3153568840 - 3153347154
           Forma de citar: Corredor-Rojas GF., Ordoñez-Ordoñez LE., Franco-Aristizábal CF., Macías-Tolosa C. Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y
                           rehabilitación en adultos y niños. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.817
                                                  R E S UME N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
                                                  La hipoacusia es una disminución parcial o total de la capacidad auditiva, que puede ser
Historia del artículo:
                                                  congénita o adquirida. Su prevalencia aumenta con la edad, y se espera que siga en as-
Recibido: 22 de marzo de 2024                     censo debido a la transición demográfica. A nivel mundial, el 42% de los adultos mayores
Evaluado: 29 de abril de 2024                     de 60 años padecen alguna forma de hipoacusia, mientras que en Colombia se estima un
Aceptado: 28 de octubre de 2024                   32%. En niños, la prevalencia es de 1 a 3 casos por cada 1000 nacidos vivos. La hipoa-
                                                  cusia neurosensorial (HNS) tiene una etiología multifactorial, con factores genéticos, la
Palabras clave (DeCS):                            edad y la exposición a agentes como ototóxicos y ruido crónico. Esta guía tiene como
                                                  objetivo proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tra-
Hipoacusia neurosensorial, tamizaje               tamiento de la HNS, dirigida a otorrinolaringólogos, audiólogos y otros profesionales de
neonatal, ototoxicidad.                           la salud. Busca optimizar el diagnóstico temprano, personalizar el tratamiento y mejorar
                                                  los recursos en salud. La elaboración de la guía incluyó la revisión de diversas fuentes
                                                  científicas y la evaluación de la calidad de la evidencia, para asegurar recomendaciones
                                                  efectivas en el manejo de la hipoacusia neurosensorial en adultos y niños.
Correspondencia:
Leonardo Elías Ordoñez Ordoñez
Email: otoleor@gmail.com
Dirección: Departamento de Otorrinolaringología Clínica Universitaria Colombia
Calle 23 # 66 - 46
             Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.8174(2): 92-99   267
ABS T R ACT
Key words (MeSH):                              Hearing loss is a partial or total reduction in hearing ability, which can be con-
Hearing loss sensorineural, neonatal           genital or acquired. Its prevalence increases with age, and is expected to rise due
                                               to demographic transition. Worldwide, 42% of adults over 60 have some form of
Screening, ototocixity.                        hearing loss, with 32% in Colombia. In children, the prevalence is 1 to 3 cases per
                                               1000 live births. Sensorineural hearing loss (SNHL) has a multifactorial origin, in-
                                               cluding genetic factors, age, and exposure to ototoxic substances and chronic noise.
                                               This guide aims to provide evidence-based recommendations for diagnosing and
                                               treating SNHL, intended for otolaryngologists, audiologists, and other healthcare
                                               professionals. It focuses on early diagnosis, personalized treatment, and optimizing
                                               healthcare resources. The guide was developed through a review of various scientific
                                               sources and quality evidence evaluation to ensure effective recommendations for
                                               managing sensorineural hearing loss in adults and childrens.
Introducción
La hipoacusia se define como la condición en la cual se produce una disminución parcial o total en la capacidad para detectar
ciertas frecuencias e intensidades del sonido; esta puede ser congénita o adquirida. También es una patología con una clara
relación con la edad y con una prevalencia que se incrementará en los próximos años fruto de la transición demográfica. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el informe mundial de la audición de 2021, la prevalencia de hipoacusia de
cualquier grado en adultos mayores de 60 años es del 42% (2). La prevalencia estimada para Colombia se aproxima a un 32%
según los cálculos realizados de la base de datos de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia (SABE
Colombia) (3).
    La prevalencia de hipoacusia en niños es de aproximadamente 1 a 3 por cada 1000 recién nacidos vivos y se estima que
cerca de 1,5 billones de personas en el mundo tienen algún grado de pérdida auditiva (2).
    La HNS es una patología de etiología multifactorial: factores inherentes al individuo (predisposición genética y edad) o
agentes externos (uso de ototóxicos, exposición crónica al ruido) la pueden causar o agravar. Otras causas se enlistan en la
Tabla 2 (4) .
    La HNS es el resultado de una función anormal de la cóclea, nervio auditivo (uni- o bilateral) o aspectos superiores a nivel
del sistema nervioso central que no permiten un adecuado procesamiento o percepción (5). Por su parte, en términos audio-
métricos, se define como una pérdida auditiva neurosensorial a aquella pérdida en la que no hay diferencias entre la vía aérea
y la vía ósea (no hay GAP).
    La hipoacusia conductiva (HC) surge por un problema en la conducción de ondas sonoras a lo largo de la vía; oído externo,
membrana timpánica u oído medio (5). Audiológicamente se define como una pérdida auditiva en la que la diferencia en la vía
aérea y ósea de más de 10 dB (GAP >10 dB) (6).
268    Corredor-Rojas GF., Ordoñez-Ordoñez LE., Franco-Aristizábal CF., Macías-Tolosa C.
    Por último, la hipoacusia mixta (HM) es la combinación de las dos anteriores (HNS e HC), lo que indica una conducción
anormal del sonido y daño del oído interno o estructuras retrococleares.
    Utilizando el promedio de los umbrales de detección en cuatro frecuencias de la vía aérea (0,5 kHz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz)
en la audiometría, la audición se puede clasificar en audición “normal” (0 a 20 dB HL), pérdida auditiva “leve” (21 a 40 dB
HL), pérdida auditiva “moderada” (41 a 60 dB HL), pérdida auditiva “grave” (61 a 90 dB HL) y pérdida auditiva “profunda”
(>90 dB HL).
    La hipoacusia no tratada tiene consecuencias que impactan la calidad de vida, el desarrollo del lenguaje, el bienestar social,
logros educativos y oportunidades laborales.
Justificación
La presente guía busca orientar al clínico en el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con pérdida de la audición basados
en la mejor evidencia disponible actualmente sobre el diagnóstico y el tratamiento disponibles para el manejo de la pérdida
auditiva según corresponda.
Objetivo
Es una guía práctica basada en la evidencia que provee recomendaciones para el abordaje diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia
neurosensorial (HNS). Su objetivo es aportar las bases clave para reconocer a un paciente con hipoacusia neurosensorial y realizar un
tratamiento inicial y óptimo, siendo así un elemento de referencia para médicos otorrinolaringólogos, otólogos, médicos familiares,
médicos de urgencias, internistas, audiólogos, fonoaudiólogos y otros profesionales de la salud auditiva.
Alcance de la guía
La guía pretende ser un elemento orientador para identificar fácilmente los pacientes con hipoacusia neurosensorial súbita, co-
nocer las diferentes herramientas diagnósticas para una adecuada aplicación en la práctica clínica con el objetivo de optimizar
los recursos en salud y proponer un tratamiento más personalizado según el fenotipo de cada paciente.
Usuarios
La guía está dirigida a otorrinolaringólogos, otólogos, médicos generales, pediatras, médicos familiares, médicos internis-
tas, fonoaudiólogos, audiólogos y médicos en atención primaria en consulta externa, atención prioritaria o de urgencias en
Colombia.
Población blanco
Pacientes adultos y niños de todas las edades, con sospecha de HNS en Colombia, evaluados en los ámbitos de atención pri-
maria y consulta externa.
Metodología
Se definió por el grupo elaborador las preguntas de novo y para actualizar. Se realizó una búsqueda de la literatura, posterior-
mente se evaluó la calidad de la evidencia y se definió realizar según el caso de adopción, adaptación o guía de novo para la
redacción del documento teniendo en cuenta la calidad de la evidencia y el grado de recomendación. La guía fue evaluada por
un revisor externo y posteriormente las recomendaciones dadas fueron evaluadas por el grupo elaborador.
             Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.8174(2): 92-99             269
                      1
                               •Asignación por la ACORL del grupo elaborador
                      2
                               •Declaración de conflictos de interés
                      3
                               •Asesoría y definición de la metodología a utilizar
                      5
                               •Búsqueda sistemática de la literatura
                      6
                               •Evaluación si responde la literatura encontrada a las preguntas
                      7
                               •Evaluación de la calidad de la evidencia
                     10
                               •Elaboración del documento
                     11
                               •Revisión por evaluador externo
                     13
                               •Revisión del grupo asesor, revisor metodológico y editor
                     14
                               •Aprobación grupo elaborador
Búsqueda de la evidencia
Se realizó una búsqueda inicial de las guías en las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos y Embase, con el re-
quisito de que estuviesen publicadas en inglés o español con los siguientes términos de búsqueda: ‘hearing’ AND ‘practice
guideline’ AND [2014-2023]. Los residentes del servicio de otorrinolaringología de la Clínica Universitaria Colombia las
calificaron teniendo en cuenta el documento AGREE para evaluación de la calidad de guías y escogieron las que tuvieran una
calificación mayor de 60%. Se consultó a miembros de ACORL sobre aspectos de la hipoacusia neurosensorial que deberían
ser resueltos por una guía de diagnóstico y tratamiento. En esta evaluación, las guías seleccionadas y las preguntas realizadas
fueron enviadas al servicio de la Clínica Universitaria Colombia para su redacción final y búsqueda basada en la evidencia de
aspectos no cubiertos por las guías de referencia y preguntados por expertos.
La selección de los artículos se realizó según la revisión por pares; posterior a ello, se realizó la calificación por cada uno de
los autores (3) y se escogieron teniendo en cuenta el documento AGREE para la evaluación de la calidad de las guías (Anexo
3. Calificación de las guías por los autores). Se descartaron los documentos con calificación AGREE menor al 60%. Solo un
documento (Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño) fue evaluado con AMSTAR 2, con una
calificación de baja calidad con evidencia grado IV según el consenso de expertos; sin embargo, se incluyeron algunas refe-
rencias seleccionadas dado el alto impacto del consenso y la importancia en unos puntos en el tratamiento.
              Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.8174(2): 92-99       271
Esta es una adaptación de la Guía clínica de tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años (1). Las bases de datos
secundarias fueron consultadas a través de Ovid, Medline, Cochrane Reviews, The Cochrane Library (Vol. 3, 2008), PubMed,
International Guidelines Library, Trip Database (2012-2023).
Clasificación de los niveles de evidencia, fuerza de recomendación y metodología para realizar las
recomendaciones
Nivel A
• Intervención: experimentos clínicos bien diseñados y conducidos.
• Metaanálisis.
• Diagnóstico: estudios de diagnóstico con patrón de referencia independiente, aplicable a la población.
Nivel B
• Estudios experimentales o de diagnóstico con limitaciones menores.
• Hallazgos consistentes de estudios observacionales.
Nivel C
• Uno o pocos estudios observacionales o múltiples estudios con hallazgos inconsistentes o limitaciones mayores.
Nivel D
• Opinión de expertos, reporte de casos o racionamiento a partir de los principios. Los niveles de la evidencia se clasificaron
   siguiendo las recomendaciones de clasificación de las Guías de Práctica Clínica de la Academia Americana de Pediatría.
Clasificación tomada de: American Academy of Pediatrics Steering Committee on Quality Improvement and Management.
Classifying recommendations for clinical practice guidelines. Pediatrics. 2004;114(3):874-77. doi: 10.1542/ peds.2004-1260.
 Tabla 1. Grado de recomendaciones según la metodología GRADE basado en la evidencia y balance riesgo-beneficio.
                                                                                       Débil /condicional en
      Grade                 Fuerte a favor           Débil /condicional a favor                                          Fuerte en contra
                                                                                               contra
 Recomendación       Definitivamente se debe usar    Probablemente se debe usar Probablemente no se debe Definitivamente no se debe
                     la intervención.                la intervención.           usar la intervención.    usar la intervención.
     Balance         Los beneficios claramente       Los beneficios probablemente    Los riesgos probablemente      Los riesgos definitivamente
 riesgo-beneficio    superan los riesgos.            superan los riesgos.            superan los beneficios.        superan los beneficios.
Tomada de: Organización Panamericana de la Salud. Directriz para el fortalecimiento de los programas nacionales de guías informadas por
la evidencia. Una herramienta para la adaptación e implementación de guías en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2018.
 ¿ Cuál es el rol del tamizaje auditivo neonatal? En niños y niñas con o sin factores de riesgo para
 ¿Se debe realizar de rutina o en cuáles casos hipoacusia (Tabla 3), es obligatorio el tamizaje               A        Fuerte a favor
 en particular?                                   auditivo.
 ¿Para qué se realizarían potenciales evocados Pruebas objetivas para establecer la agudeza
 auditivos en el abordaje y diagnóstico del auditiva como prueba central (niños) o para                       C         Débil a favor
 paciente con HNS?                             contrastar los estudios audiológicos (adultos).
                                                 En niños permite evaluar la permeabilidad de la
                                                 cóclea, presencia de alteraciones anatómicas del
 ¿Bajo qué circunstancias se debe realizar       oído interno y presencia de nervio auditivo; en adultos
 una resonancia magnética en el paciente         permite evaluar enfermedades retrococleares en               C        Fuerte a favor
 con HNS?                                        hipoacusias asimétricas e hipoacusia súbita (ver
                                                 guía de manejo de hipoacusia súbita), así como la
                                                 anatomía del oído interno.
                                                 Se recomienda la adaptación de audífonos en
                                                 niños/as con hipoacusia leve, moderada y un grupo
 ¿ En qué consiste el tratamiento no
                                                 de aquellos con hipoacusia grave. Adicionalmente,
 quirúrgico de la hipoacusia neurosensorial                                                                   A        Fuerte a favor
                                                 se sugiere que la adaptación de audífonos en niños/
 en niños?
                                                 as considere la adaptación bilateral en caso de
                                                 requerirla.
                                                 Los pacientes con pérdida auditiva neurosensorial
                                                 leve o moderada se tratan principalmente con
 ¿En qué consiste el tratamiento no quirúrgico
                                                 audífonos. Para aquellos con pérdida auditiva grave          A        Fuerte a favor
 de la HNS en adultos?
                                                 o profunda, se encuentran disponibles implantes
                                                 cocleares (10).
 ¿Cuáles son las indicaciones y las Se indica rehabilitación auditiva implante coclear en
 contraindicaciones del implante coclear adultos con HNS que cumplan con las indicaciones                     A        Fuerte a favor
 en niños?                               establecidas
 ¿Cuáles son las indicaciones y las              Se indica rehabilitación auditiva implante coclear en
 contraindicaciones del implante coclear         adultos con HNS que cumplan con las indicaciones             A        Fuerte a favor
 en adultos?                                     establecidas
Recomendaciones
Diagnóstico
Recomendación 1
    Se debe enfocar en la presencia o no de otros síntomas otológicos como tinnitus, vértigo, otalgia, plenitud aural y otorrea,
así como otros síntomas neurológicos. Adicionalmente, antecedentes, historia familiar, uso de medicamentos (quimioterapéu-
ticos, antimaláricos, diuréticos) y contexto clínico social.
    En los niños se debe indagar a los padres sobre los antecedentes perinatales, infecciones durante el embarazo, condiciones
del parto y posparto, presencia o no de ictericia neonatal, necesidad de estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales
(UCIN) (Tabla 3).
Hacer un recorrido por todas las posibles causas de hipoacusia y evaluar si se identifica algún factor de riesgo.
Recomendación 2
Otoscopia y diapasones
Recomendación basada en un estudio de revisión sistemática de la literatura (7).
En la prueba de Weber con diapasón de 256 Hz, la sensibilidad para detectar HNS unilateral (es decir, el sonido se lateraliza
al oído “bueno” contralateral) osciló entre 3,8% y 50%, y la especificidad fue del 98%. Para la prueba de 512 Hz, se informó
que la sensibilidad para detectar HNS unilateral era del 64% y la especificidad del 99%. La prueba de Rinne solamente tuvo
buena sensibilidad en hipoacusias conductivas (7).
274    Corredor-Rojas GF., Ordoñez-Ordoñez LE., Franco-Aristizábal CF., Macías-Tolosa C.
Recomendación 3
¿Por qué son importantes los exámenes audiológicos en el abordaje inicial del paciente con HNS?
    Realizar audiometría de tonos puros estándar (0,25 kHz-8 kHz), y la prueba de discriminación de lenguaje permite cono-
cer el tipo y el grado de pérdida auditiva, pronóstico y seguimiento de respuesta al tratamiento, fluctuaciones y enfoque en el
método de rehabilitación.
    La HNS asimétrica se define como una diferencia de 15 dB o mayor (en las frecuencias 0,25-8 kHz) o 15 dB o mayor en
dos o más frecuencias, o 15% o mayor diferencia en la discriminación del lenguaje (SDS) o 20 dB o mayor en 2 frecuencias
consecutivas (4).
Recomendación 4
¿Cuál es el rol del tamizaje auditivo neonatal? ¿Se debe realizar de rutina o en cuáles casos en particular?
EOAPD RATEA
                                          Seguimiento                                                 Seguimiento
                                                                    Realizar diagnóstico                                         Realizar diagnóstico
                                        audiológico a los 6                                         audiológico a los 6
                                                                          auditivo                                                     auditivo.
                                             meses¹                                                      meses ¹
Figura 1. Algoritmo para el tamizaje de hipoacusia en el recién nacido con factores de riesgo de pérdida auditiva (8).
¹ Seguimiento audiológico: el diagnóstico auditivo se realizará valoración audiológica y pruebas diagnósticas que permitan brindar
    resultados cuantitativos que lleven al diagnóstico audiológico; en niños de 0 a 6 meses se usará la audiometría por observación del
    comportamiento, y en niños entre los 5 meses a 2 años, una audiometría con refuerzo visual. Es importante resaltar que, para establecer
    el diagnóstico definitivo, se requiere del análisis de un conjunto de pruebas audiológicas objetivas especializadas para determinar el
    estado o lesiones de oído, disfunción vestibular, alteraciones de la audición y trastorno de la comunicación, y determinar la conducta a
    seguir en el tratamiento otológico o audiológico y tomar decisiones de intervención con ayudas técnicas auditivas implantables; estas
    se deben garantizar en el continuo de la atención para reducir el riesgo de discapacidad (8).
EOAPD: emisiones otoacústicas de producto de distorsión; RATEA: respuesta auditiva de tallo encefálico automatizada.
Figura 2. Algoritmo para el tamizaje de hipoacusia en el recién nacido sin factores de riesgo de pérdida auditiva (8).
EOAPD: emisiones otoacústicas de producto de distorsión; RATEA: respuesta auditiva de tallo encefálico Automatizada.
276    Corredor-Rojas GF., Ordoñez-Ordoñez LE., Franco-Aristizábal CF., Macías-Tolosa C.
Según el algoritmo de tamizaje y con base en los factores de riesgo, se clasifican los casos de la siguiente manera:
•   Caso probable: recién nacido que no pasa la prueba con alguno de los métodos de tamización definidos; EOA o con RATEA.
•   Caso con tamizaje negativo sin antecedente de riesgo: recién nacido que pasa la prueba realizada en el tamizaje auditivo
    sin antecedentes de riesgo.
•   Caso con tamizaje negativo, pero con antecedente de riesgo: recién nacido que pasa la prueba realizada en el tamizaje
    auditivo, pero que tiene antecedente de riesgo.
•   Caso confirmado: caso probable en el cual las pruebas confirmatorias establecen la alteración auditiva. Las pruebas con-
    firmatorias incluyen pruebas objetivas y pruebas psicoacústicas (al menos una). Entre las pruebas objetivas tenemos:
     o Potenciales evocados auditivos de estado estable, potenciales evocados auditivos de frecuencia específica, potenciales
         evocados auditivos de tronco cerebral, emisiones otoacústicas diagnósticas producto de distorsión y transientes, impe-
         danciometría.
     o Entre las pruebas psicoacústicas tenemos: audiometría infantil en cualquiera de sus modalidades aplicables a lactan-
         tes, audiometría de observación del comportamiento, audiometría de refuerzo visual o audiometría condicionada por
         juego.
•   Niño o niña con seguimiento en el marco de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal (RPMS): niño o niña con
    diagnóstico confirmado de alteración auditiva congénita, quien tiene seguimiento en la consulta de valoración integral en
    salud por un profesional de pediatría o medicina con apoyo de pediatría con abordaje de su condición de mayor riesgo
    según lo señalado en la RPMS.
•   Niño o niña sin seguimiento en el marco de la RPMS: niño o niña con diagnóstico confirmado de alteración auditiva con-
    génita, quien no tiene seguimiento en la consulta de valoración integral en salud por profesional de pediatría o medicina
    con apoyo de pediatría con abordaje de su condición de mayor riesgo, según lo señalado en la RPMS (8).
Recomendación 5
¿Para qué se realizarían potenciales evocados auditivos en el abordaje y diagnóstico del paciente con HNS?
Recomendación 6
¿Bajo qué circunstancias se debe realizar una resonancia magnética en el paciente con HNS?
Resonancia magnética
La evaluación radiológica del ángulo pontocerebeloso (APC) y del oído interno mediante RM con gadolinio está indicada para
la identificación de causas potencialmente tratables de HNS unilateral y pérdida auditiva asimétrica. La sensibilidad y la es-
pecificidad de la RM con gadolinio en el diagnóstico de un schwannoma vestibular mayor de 3 mm es de casi 100%. Además,
puede identificar una anomalía en un 10,7% a 57% de los pacientes con HNS como tumor del APC, hemorragia laberíntica,
accidente cerebrovascular o proceso desmielinizante. En pacientes con compromiso renal (tasa de filtración glomerular rela-
tiva [TFG] 60 mL/min; TFG absoluta <30 mL/min) se puede utilizar RM de alta resolución (4).
    La RM permite evaluar con precisión la anatomía del oído interno en busca de malformaciones; algunas de estas, por
ejemplo, explican la pérdida auditiva y alertan al cirujano sobre potenciales riesgos como fístula de líquido cefalorraquídeo,
alteraciones en la permeabilidad coclear (obliteración/osificación en casos de meningitis, otoesclerosis y otras patologías que
causan inflamación endococlear), patologías retrococleares (schwannoma vestibular, meningioma, entre otras), así como otros
aspectos relevantes para el diagnóstico o cirugía en caso de requerirse.
Tratamiento
Recomendación 7
Indicaciones de audífono
•   Se recomienda la adaptación de audífonos en niños/as con hipoacusia leve, moderada y un grupo de aquellos con hipoa-
    cusia grave. La adaptación será siempre bilateral salvo excepciones (1).
•   Se recomienda confirmar la utilidad de los audífonos mediante audiometría de campo libre.
•   Nivel de evidencia agregada: A, metaanálisis de calidad (9).
•   Balance riesgos y beneficios:
    o Ventajas: mejoría auditiva.
    o Desventajas: dispositivos removibles, vida útil de dispositivos.
•   Recomendación: fuerte a favor de la rehabilitación auditiva con audífonos en niños con HNS leve, moderada y un grupo
    de aquellos con hipoacusia grave (Tabla 10).
Recomendación 8
Indicaciones de audífono
•   La pérdida auditiva en el mejor oído debe ser de al menos 30 dB en al menos una de las frecuencias entre 500 y 4000 Hz.
•   La logoaudiometría debe revelar una comprensión en el mejor superior al 50%.
•   El paciente debe conocer el proceso y manifestar su adherencia al uso de los dispositivos.
•   Si cada oído cumple con la indicación para audífono, es decir, la hipoacusia es bilateral, se recomienda la adaptación de
    audífono bilateral.
•   Los audífonos deben tener un perfil tecnológico acorde con la pérdida auditiva del paciente.
•   Nivel de evidencia agregada: A, experimento clínico aleatorizado controlado y revisión sistemática de la literatura (12-14).
•   Balance riesgos y beneficios:
o   Ventajas: mejoría auditiva.
o   Desventajas: dispositivos removibles, vida útil de dispositivos.
Recomendación 9
¿Cuáles son las indicaciones y las contraindicaciones del implante coclear en niños?
•   HNS bilateral de grave (pérdida auditiva 71-90 dB HL) a profunda (pérdida auditiva mayor de 90 dB HL) en el rango de fre-
    cuencias conversacionales (de 500 a 4000 Hz) en niños a partir de los 6 meses de edad. Evaluar en qué medida el desarrollo
    del lenguaje y de las habilidades de escucha están correlacionadas con la edad cronológica y el desarrollo cognitivo (1).
            Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.8174(2): 92-99   279
•   Sin beneficio o con mínimo beneficio con audífono después de un período de prueba de 3 a 6 meses (a excepción de con-
    traindicación), esto último aplica si el diagnóstico se ha realizado antes de los primeros 6 meses de vida.
•   Hipoacusia prelingual, perilingual y poslingual.
•   Estudios de imagen (RM o la combinación de tomografía + RM de oídos) que confirmen la viabilidad de inserción de los elec-
    trodos en la cóclea y la presencia del nervio coclear en ausencia de alteraciones centrales que comprometan la vía auditiva.
•   La HNS profunda bilateral en el contexto de una meningitis debe ser considerada como una urgencia en la colocación
    uni- o bilateral de implante coclear ante el riesgo de una laberintitis osificante.
•   La indicación de implante coclear debe ser realizada por un equipo multidisciplinario (15).
•   En caso de que cada oído tenga los criterios de implantación coclear, es decir, HNS grave a profunda bilateral, se debe
    considerar la implantación coclear bilateral.
Contraindicaciones
Recomendación 10
a. HNS bilateral de grave (pérdida auditiva 71-90 dB) a profunda (pérdida auditiva mayor de 90 dB) en el rango de frecuen-
   cias conversacionales (de 500 a 4000 Hz).
b. Discriminación del lenguaje <50% en la logoaudiometría (listado bisilábico).
c. Hipoacusia poslingual, es decir, que el paciente haya adquirido el lenguaje hablado.
d. Sin beneficio o con beneficio mínimo con audífono tanto a nivel tonal como del lenguaje hablado (menos de un 40% en re-
   conocimiento del lenguaje-listado bisilábico con el uso de los audífonos) después de un período de prueba de 3 a 6 meses.
e. El paciente debe conocer en qué consiste la implantación coclear y manifestar su disposición de adherencia a todo el pro-
   ceso de rehabilitación.
f. Estudios de imagen (resonancia magnética nuclear [RMN] o la combinación de tomografía computarizada [TC] + RNM)
   que confirmen que la cóclea puede alojar el electrodo y la presencia del nervio coclear.
Contraindicaciones
*   Especialista en Otorrinolaringología. Especialista en Otología y Otoneurología, Hospital Universitario Clínica San Ra-
    fael. ORCID https://orcid.org/0000-0001-9024-0478
                                     Forma de citar: Martínez-Bejarano HL. Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y rehabilitación en adultos y niños.
                                                           Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cullo. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.817
*   Otorrinolaringóloga Fundación Santa Fe de Bogotá. Fellow en Rinología. Magistra en Epidemiologia Pontificia Uni-
    versidad Javeriana. Bogotá. Colombia ORCID https://orcid.org/0000-0001-6177-7225
Revisora metodológica
Mary Eugenia Posada-Álvarez*
*   Otorrinolaringóloga Universidad del Rosario. Epidemióloga Clínica Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fellow
    Cirugía Sinonasal Avanzada Universidad Autónoma de México. Otorrinolaringóloga Pediatra, Universidad Autónoma de
    México- Titulación en proceso de convalidación en Bogotá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0935-6188
                                        Forma de citar: Posada-Álvarez ME. Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y rehabilitación en adultos y niños.
                                                          Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.817
*   Otorrinolaringólogo, Fellow del American College of Surgeons, Coordinador Servicio Otorrinolaringologia Hospital
    Militar Central. Expresidente Asociación Colombiana De Otorrino Profesor Asociado Universidad Militar Nueva Gra-
    nada, Bogotá – Colombia – ORCID https://orcid.org/0000-0002-7539-5938
                                            Forma de citar: Silva- Rueda R. Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y rehabilitación en adultos y niños.
                                                         Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.817
Actualización de la guía
Los autores sugieren la revisión de esta guía en el segundo semestre de 2029.
Aplicabilidad
Esta guía será publicada con acceso abierto en la revista y la web de ACORL y será socializada en diferentes eventos de la
ACORL.
Fortalezas y limitaciones
Esta guía contiene los artículos más recientes y de gran impacto acerca del diagnóstico y el tratamiento de la población en
estudio. Sin embargo, se considera que una limitación es su elaboración en el idioma en español, lo cual restringe la extrapo-
lación. No obstante, debido a su posible impacto, se podría considerar su traducción.
             Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2024; 52(3): 266-282 DOI.10.37076/acorl.v52i3.8174(2): 92-99   281
Financiación
El costo de elaboración de la guía fue asumido en parte por la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología (ACORL), el
tiempo y la dedicación por la Universidad Sanitas.
Diseminación
Estará abierta al público general de manera virtual a través de la Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello,
https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl
R EF E R E N C I A S
1. Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica Tratamiento de Hipoacusia moderada en menores de 2 años. Santiago: Minsal; 2013. p. 1–43.
2. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la audición [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2021. Disponible en:
    https://iris.paho.org/handle/10665.2/55067
3. González Quiñones JC. Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Carta Comunitaria.
    2017;25(144):24.
4. Chau JK, Cho JJ, Fritz DK. Evidence-based practice: management of adult sensorineural hearing loss. Otolaryngol Clin North Am.
    2012t;45(5):941-58. doi: 10.1016/j.otc.2012.06.002
5. Chandrasekhar SS, Tsai Do BS, Schwartz SR, Bontempo LJ, Faucett EA, Finestone SA, et al. Clinical Practice Guideline: Sudden
    Hearing Loss (Update) Executive Summary. Otolaryngol Head Neck Surg. 2019;161(2):195-210. doi: 10.1177/0194599819859883
6. Sooriyamoorthy T, De Jesus O. Conductive Hearing Loss. [Actualizado el 23 de agosto de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure
    Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563267/
7. Kelly EA, Li B, Adams ME. Diagnostic Accuracy of Tuning Fork Tests for Hearing Loss: A Systematic Review. Otolaryngol Head Neck
    Surg. 2018;159(2):220-230. doi: 10.1177/0194599818770405
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos para el Programa de Tamizaje
    Neonatal. 207 Colombia; 2024.
9. Ministerio de Salud de Chile. Guía de Práctica Clínica Hipoacusia en recién nacidos, niños y niñas menores de 4 años. Minsal; 2018.
10. Schilder AGM, Chong LY, Ftouh S, Burton MJ. Bilateral versus unilateral hearing aids for bilateral hearing impairment in adults.
    Cochrane Database of Systematic Reviews 2017;12. Art. No.: CD012665. DOI: 10.1002/14651858.CD012665.pub2.
11. Dawes P, Emsley R, Cruickshanks KJ, Moore DR, Fortnum H, Edmondson-Jones M, et al. Hearing loss and cognition: the role of
    hearing AIDS, social isolation and depression. PLoS One. 2015;10(3):e0119616. doi: 10.1371/journal.pone.0119616
12. Marx M, Mosnier I, Venail F, Mondain M, Uziel A, Bakhos D, et al. Cochlear Implantation and Other Treatments in Single-Sided
    Deafness and Asymmetric Hearing Loss: Results of a National Multicenter Study Including a Randomized Controlled Trial. Audiol
    Neurootol. 2021;26(6):414-424. doi: 10.1159/000514085
13. Ferguson MA, Kitterick PT, Chong LY, Edmondson-Jones M, Barker F, Hoare DJ. Hearing aids for mild to moderate hearing loss in
    adults. Cochrane Database Syst Rev. 2017;9(9):CD012023. doi: 10.1002/14651858.CD012023.pub2
14. Hoppe U, Hesse G. Hearing aids: indications, technology, adaptation, and quality control. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck
    Surg. 2017;16:Doc08. doi: 10.3205/cto000147
15. Manrique M, Ramos Á, de Paula Vernetta C, Gil-Carcedo E, Lassaletta L, Sanchez-Cuadrado I, et al. Guideline on cochlear implants.
    Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). 2019;70(1):47-54. English, Spanish. doi: 10.1016/j.otorri.2017.10.007
16. Entwisle LK, Warren SE, Messersmith JJ. Cochlear Implantation for Children and Adults with Severe-to-Profound Hearing Loss. Semin
    Hear. 2018;39(4):390-404. doi: 10.1055/s-0038-1670705
17. National Institute for Health and Care Excellence. Cochlear implants for children and adults with severe to profound deafness. NICE;
    2019.
282   Corredor-Rojas GF., Ordoñez-Ordoñez LE., Franco-Aristizábal CF., Macías-Tolosa C.