[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

HIPOACUSIA

La hipoacusia es la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva, considerada una enfermedad profesional debido a la exposición a ruidos elevados. A nivel mundial, afecta a aproximadamente 466 millones de personas, y en Colombia, se estima que 5 millones presentan problemas auditivos. La prevención incluye evitar ruidos fuertes, uso de protectores auditivos y vacunación, mientras que el tratamiento puede incluir audífonos o implantes cocleares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

HIPOACUSIA

La hipoacusia es la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva, considerada una enfermedad profesional debido a la exposición a ruidos elevados. A nivel mundial, afecta a aproximadamente 466 millones de personas, y en Colombia, se estima que 5 millones presentan problemas auditivos. La prevención incluye evitar ruidos fuertes, uso de protectores auditivos y vacunación, mientras que el tratamiento puede incluir audífonos o implantes cocleares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

HIPOACUSIA

DIANA GABRIELA QUIÑONEZ BONILLA


ESTEFANNY GISELLA MUÑOZ BARCO
LIZETH GABRIELA GALVIS ORDOÑEZ
DANIELA ORDOÑEZ ASTAIZA
DEFINICIÓN
Es la pérdida parcial o total de la capacidad
auditiva, puede variar en severidad desde una
leve dificultad para oír, hasta la incapacidad total
para escuchar sonidos y puede afectar uno o
ambos oídos.
En el contexto de SST, la hipoacusia es
considerada una enfermedad profesional, ya que
es el resultado de la exposición a ruidos elevados
o condiciones laborales que afectan la audición
de los trabajadores y puede ser de diferentes
grados, desde leve hasta severa.
EPIDEMIOLOGÍA
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), alrededor de 466 millones de
personas en el mundo sufren de pérdida
auditiva discapacitante.
EN COLOMBIA
La hipoacusia es una de las condiciones más
prevalentes entre la población, afectando tanto
a niños como adultos, se estima que 5 millones
de personas presentan problemas auditivos, lo
que equivale al 11% de la población total y varía
por factores laborales, ambientales,
socioeconómicos y el acceso al servicio de salud.
EPIDEMIOLOGÍA REGIONAL

En el Cauca, hay un alto riesgo de pérdida auditiva


debido a la exposición al ruido, la falta de acceso a
servicios médicos y los factores socioeconómicos
influyen en la prevalencia y la detección de esta
enfermedad.
CLASIFICACION DE LA
HIPOACUSIA
1.Por grado de pérdida
Leve: Pérdida de hasta 25-40 dB.
Moderada: Pérdida de 41-55 dB.
Severa: Pérdida de 56-70 dB.
Profunda: Pérdida superior a 70 dB.
2. Por localización de la lesión
Hipoacusia Conductiva: Ocurre cuando hay un problema en el
oído externo o medio que impide que las ondas sonoras
lleguen al oído interno, suele ser tratable y reversible en
muchos casos.
- Hipoacusia Sensorineural: Se refiere a un daño en el oído
interno (cóclea), suele ser permanente y puede ser causado
por envejecimiento, exposición prolongada a ruidos fuertes,
infecciones.
3. Por causa
•Congénita: Presente desde el nacimiento (puede
ser hereditaria o por factores durante el
embarazo).
•Adquirida: Desarrollada a lo largo de la vida por
ruidos fuertes, enfermedades, o envejecimiento.
4. Por temporalidad
•Permanente: Es la pérdida auditiva que no tiene
solución médica, como la causada por daño
irreversible en el oído interno o nervio auditivo.
•Temporal: Se refiere a una pérdida auditiva que
puede mejorar con el tiempo o con tratamiento
médico.
HISTORIA NATURAL
DE LA
ENFERMEDAD
PERÍODO PREPATOGÉNICO
Durante esta etapa aún no hay daño auditivo ni síntomas, pero los factores de
riesgo están presentes y pueden desencadenar la enfermedad si no se interviene

Agente (causa o factor de riesgo): - Individuos con antecedentes


- Ruidos intensos o prolongados. familiares de hipoacusia.
- Infecciones. Ambiente
- Factores Genéticos. - Ambiente laboral sin medidas de
protección auditiva.
Huésped
- Baja educación en salud auditiva.
- Trabajadores expuestos a ruido.
- Personas mayores.
PREVENCIÓN PRIMARIA
•Evitar exposición a ruidos fuertes:
•Uso de protectores auditivos en ambientes laborales
ruidosos.
•Reducción del volumen en auriculares o dispositivos de
música.
•Campañas educativas sobre el daño del ruido (por ejemplo,
conciertos o fuegos artificiales).
•Vacunación y control de infecciones:
•Vacunas contra rubéola, sarampión, meningitis, y otras que
pueden causar hipoacusia congénita o adquirida.
•Detección y tratamiento temprano de otitis media
•Uso cuidadoso de antibióticos
•Evitar medicamentos ototóxicos (que dañan el oído)
PERÍODO PATOGÉNICO
Refiere a la evolución de la pérdida auditiva desde el inicio del daño,
hasta sus posibles consecuencias
fase subclínica o latente: Fase de complicaciones
Comienza la alteración o secuelas: Si no hay
anatómica o funcional en tratamiento, la hipoacusia
alguna parte del sistema puede empeorar. Se
auditivo. El paciente puede no desarrollan alteraciones
notar aún síntomas evidentes. en la comunicación,
Fase clínica: Arecen los aislamiento social,
primeros signos y síntomas: impacto emocional y
disminución de la audición, cognitivo
dificultad para entender el
habla, zumbidos (tinnitus),
sensación de oído tapado, etc.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

•Tamizaje auditivo
•Pruebas de audición para detectar pérdida auditiva.
•Evaluaciones auditivas periódicas:
•En poblaciones de riesgo (adultos mayores,
trabajadores expuestos al ruido, personas con
enfermedades crónicas como diabetes).
•Tratamiento oportuno:
•Uso de audífonos o implantes cocleares.
•Seguimiento médico si la pérdida auditiva es
progresiva
¿PREGUNTAS?
GRACIAS!

También podría gustarte