La importancia de la Hipoacusia y del implante coclear
Integrantes: Constanza Astorga Valdivia.
Javiera Figueroa Polanco.
Curso: Neuroanatomía.
Docente: Sigisfredo Segundo Sandoval Sandoval.
21 de octubre, 2021
Índice
Introducción ............................................................................................................................... 2
Etiologías o Causas de la Hipoacusia ........................................................................................ 3
Tipos de hipoacusia.................................................................................................................... 3
Hipoacusia conductiva ........................................................................................................... 3
Causas: ................................................................................................................................ 3
Hipoacusia neurosensorial...................................................................................................... 4
Causas: ................................................................................................................................ 4
Hipoacusia mixta .................................................................................................................... 4
Causas: ................................................................................................................................ 5
Clasificación según su grado ..................................................................................................... 5
Historia del implante .................................................................................................................. 6
Elementos de un implante coclear ............................................................................................. 8
Partes Externas ....................................................................................................................... 8
Partes Internas ........................................................................................................................ 8
Cirugía del implante coclear ...................................................................................................... 9
Posibles riesgos de la cirugía ................................................................................................. 9
Activación del implante coclear ......................................................................................... 9
Rehabilitación....................................................................................................................... 10
Rol del Fonoaudiólogo en la cirugía del implante coclear ...................................................... 11
Conclusión ............................................................................................................................... 12
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 13
1
Introducción
En el presente informe se presentarán los distintos aspectos del implante coclear, las posibles
causas, características y partes del mismo. Actualmente podemos ver que en la sociedad existen
individuos que presentan dificultades para poder escuchar y, por ende, comunicarse, por lo que
será de suma importancia informarse respecto al tema y saber a quién poder acudir; esta
dificultad para escuchar o bien más avanzada conocida como sordera, la llamaremos
Hipoacusia.
Por lo tanto, la hipoacusia se refiere a la disminución o pérdida auditiva que se puede dar ya
sea esta unilateral, que quiere decir que afecta a un solo oído, o bien, bilateral, que afecta a
ambos oídos; el sonido percibido puede ser medida y además clasificada en diferentes valores
de decibeles (dB); de modo que, este trastorno será una condición la cual dificultará el
desarrollo tanto de la comunicación como del habla y el lenguaje.
El objetivo general de este informe es dar a conocer una investigación sobre las causas y tipos
de hipoacusia relacionados con el implante coclear.
El informe tendrá una organización de la siguiente manera, primero se presentará las causas de
la hipoacusia. En segundo lugar, se expondrá los tipos de hipoacusia y algunos datos relevantes
sobre este. En tercer lugar, se presenta la historia del implante coclear nombrando datos y
personajes importantes. En cuarto lugar, se dará a conocer los elementos principales de un IC
y su función general. En quinto lugar, se observan algunos aspectos relevantes sobre la cirugía
del implante coclear y cómo es el proceso de la rehabilitación en distintos tipos de usuarios. En
sexto lugar se describe cuál es el rol del fonoaudiólogo en relación a la cirugía del IC. En
séptimo lugar se presentan las conclusiones y análisis finales del informe. Finalmente se
presentan las referencias bibliográficas.
2
Etiologías o Causas de la Hipoacusia
La hipoacusia, deficiencia auditiva o bien conocida como
sordera, es un trastorno neurosensorial a causa de daños de las
fibras nerviosas o al nervio que envía las señales hacia el
cerebro para ser procesadas y decodificadas, esta dificultad
puede ser presentada ya desde la formación del feto, por algunos
eventos durante el ciclo vital o simplemente a causa del
envejecimiento.
Algunas causas son:
● Daño en alguno de los tres huesecillos (incus, malleus, estapedio).
● Que algún objeto interrumpa en el conducto auditivo externo.
● La acumulación de cera, provocando un tapón en el conducto auditivo externo.
● Daño en el tímpano.
● La permanencia de líquido luego de una infección auditiva.
● Envejecimiento.
● Sentir presión en los oídos.
● Anomalías de la formación del oído durante el embarazo.
● Infecciones.
● Dificultad para escuchar a las personas que nos rodean ya sea en un ambiente ruidoso
o no.
● La exposición frecuente a lugares con sonido de alta intensidad. (sonidos que
sobrepasan los 80 dB).
● Sentir zumbidos en el oído.
● No distinguir bien los sonidos de las palabras, tiende a confundirlos.
Tipos de hipoacusia
Hay 3 tipos de hipoacusia según la ubicación de la lesión:
Hipoacusia conductiva
sucede cuando existe un problema mecánico que dificulta que las ondas sonoras se trasladen al
oído interno a través de oído externo y oído medio.
Causas:
● Tumores benignos llamados colesteatomas.
● malformaciones del oído medio y externo, perforaciones en el tímpano.
● Infecciones en el oído medio
3
● Acumulación de líquidos.
Solución:
Sus soluciones son utilizar prótesis auditivas o audífonos que amplifican la señal acústica para
que así el sonido pase a través del conducto bloqueado y además la utilización de implantes
acústicos de conducción ósea, estos dispositivos utilizan la capacidad del cuerpo humano para
conducir los sonidos a través de la conducción ósea.
Hipoacusia neurosensorial
Se produce por un problema de las células transductoras y neuronas encargadas de transmitir
la información al cerebro, afectando al oído interno y la pérdida neuronal que afecta al nervio
auditivo.
Causas:
Dificultad en el nervio auditivo y/o cóclea.
● Se pueden clasificar en dos categorías:
● hipoacusia adquirida causada por diferentes causas como la exposición a ruidos de alta
intensidad, pérdida de la audición a través de los años, tumor en el nervio auditivo,
traumatismos, entre otros.
● Hipoacusia congénita presente desde el nacimiento pudiendo ser heredada o en el
proceso de formación del feto desarrollarse de manera anormal.
Solución:
Las soluciones variarán según dificultad y si se padece en uno o dos oídos. Una de las
soluciones es utilizar prótesis auditivas o audífonos, estos ayudan a la mayoría de las personas
con hipoacusia neurosensorial de leve a moderada amplificando los sonidos. Además, se puede
optar a implantes cocleares en uno o los dos oídos, ayudando a convertir las ondas sonoras en
impulsos eléctricos imitando la audición natural.
Hipoacusia mixta
Es una combinación de hipoacusia conductiva e hipoacusia neurosensorial, lo que implica que
hay daños tanto en el oído externo o medio como en el oído interno.
4
Causas:
● Lesión conductiva en el oído externo o medio y lesión neurosensorial en la cóclea o en
el nervio auditivo.
● Factores genéticos.
● Sobreexposición a ruidos de alta intensidad.
● Envejecimiento.
Solución:
Su solución irá dependiendo del grado y composición de la hipoacusia, se podría tratar con
medicamentos, cirugías, prótesis auditivas o un sistema auditivo implantable de conducción
ósea.
Clasificación según su grado
Existen diferentes grados de hipoacusia que pueden contraer las personas, clasificándose en:
Tabla 1: Tipos de audición según su clasificación.
Tipos Capacidad auditiva
Audición Normal Puede oír sonidos suaves por encima de 20
decibeles
Hipoacusia Leve Puede oír de 25 y 39 dBHL. Le cuesta
entender el habla en entornos ruidosos.
Hipoacusia Moderada Puede oír entre 40 y 69 decibeles. Le cuesta
entender el habla sin una prótesis auditiva
Hipoacusia Severa Puede oír entre 70 y 89 decibeles. Se
necesitan prótesis auditivas potentes o un
implante.
Hipoacusia Profunda Más de 90 decibeles. La persona podría
recurrir a alternativas como lectura de labios,
lengua de señas o uso de un implante coclear.
Fuente: Cochlear. (2019). Estos son los tipos de hipoacusia y los posibles tratamientos para la pérdida auditiva.
5
Tabla 2: Niveles de intensidad del sonido y sus posibles causantes.
sordera profunda
pérdida de audición severa
pérdida de audición moderada
pérdida de audición leve
audición normal
Fuente: Cochlear. (2019). Estos son los tipos de hipoacusia y los posibles tratamientos para la pérdida auditiva.
Historia del implante
La historia del Implante Coclear comenzó en París en los años 50 con dos “Pieds-Noirs” o
“Pies Negros”, que es así como se les conocía a los franceses que eran de origen africano luego
de pisar el suelo de África aún cuando sus familias fueran originarias de Francia continental;
estos protagonistas eran dos médicos, André Djourno y Charles Eyries.
André Djourno, nació en 1904 y se inició como doctor en el mismo lugar, Argelia, tiempo
después (1935) se trasladó a Francia, donde hizo de profesor en la facultad de Medicina en la
Universidad de París. Su campo principal siempre fue la innovación en la investigación
fisiológica y las aplicaciones de la electricidad, de hecho en una compañía de Francia cuando
se le cambió la corriente de Voltios, se le solicitó de su presencia para que analizara y viera los
riesgos que representaba de electrocución o que pudiesen ocurrir, dicho suceso provocó que
Djourno se interesara en la reactivación del corazón y fue uno de las primeras personas que se
interesó en la construcción de un desfibrilador cardíaco, así como también trabajó en otros
campos de fisiología con diferentes usos de la electricidad y materiales.
Por otro lado, Charles Eyries, nacido en 1908 y que al igual a Djourno, se crio en Argelia y se
trasladó a Francia para ejercer profesionalmente y a quien también se le conocía por ser un
excelente Otólogo, tuvo un paciente el cual tenía dificultades relacionadas con un colesteatoma
en ambos oídos, sin embargo, 10 años antes dicho paciente se había sometido a una cirugía de
mastoides radical en el oído izquierdo lo que más tarde lo dejó sin audición en ese mismo oído
y con una parálisis facial en el lado izquierdo por daños del nervio de dicha función, años
después, se repitió la misma situación pero en el lado derecho, lo que le provocó a su paciente
los mismos resultados, dejando al usuario con sordera total y parálisis facial completa.
6
Fue así como André Djourno y Charles Eyries fueron a parar juntos, ya que el paciente, un
hombre de 50 años de edad, al recurrir a Eyries, quien quiso revisar su oído con una diatermia
eléctrica el paciente reveló más tarde que tuvo una leve y pequeña sensación de poder escuchar
y en otra ocasión anterior que revisó su oído para ver si había rastros de poder reparar el nervio
facial, pero al ver que era imposible se vio en la idea de visitar a Djourno, quien sería más
adelante su compañero.
Así fue como finalmente el 25 de febrero de 1957 (Día Internacional del Implante Coclear),
este dúo insertó en el mismo paciente, un hilo de cobre dentro de su cóclea, y fue gracias a este
hecho que más tarde el paciente pudo, poco a poco, percibir el ritmo del lenguaje, fue también
gracias a este suceso que se considera el primer implante coclear.
André Djourno y Charles Eyries
7
Elementos de un implante coclear
Partes Externas
1. Transmisor: Envía los sonidos codificados al receptor.
2. Cable del procesador: Envía los sonidos al procesador.
3. Micrófono: Recoge los sonidos que pasan por el procesador.
Partes Internas
4. Receptor - estimulador: Envía señales eléctricas a los electrodos, se implanta en el
hueso mastoideo, detrás del pabellón auricular.
5. Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea y estimulan las células nerviosas
que aún funcionan.
8
Cirugía del implante coclear
El procedimiento de la cirugía del implante coclear sería el siguiente:
● Suministrar anestesia total al paciente.
● Procediendo a realizar una incisión detrás de la oreja afeitando parte del cabello
dependiendo el caso.
● Con ayuda de un microscopio, se procede a cortar el hueso mastoides, con el objetivo
de abrir un hueco que permita introducir la parte interna del implante.
● Se introduce el conjunto de electrodos hasta la cóclea.
● El receptor de las señales sería colocado en una cavidad detrás del oído que permita
sostener al receptor, teniendo que estar cerca de la piel para la transmisión de las
señales.
Esta cirugía dura aproximadamente de dos a tres horas. Lo realizan los otólogos, especialistas
en cirugías de implante coclear.
Posibles riesgos de la cirugía
Actualmente es segura, pero, aun así, se conocen distintos riesgos y/o consecuencias de la
operación, los cuales son:
● posibles infecciones en el sitio del implante coclear.
● mareos
● dificultad para que la incisión cicatrice.
● parálisis facial.
Activación del implante coclear
Esto se realiza luego de la operación, luego de cuatro semanas, se procede a la activación del
implante. es la etapa en donde el paciente escuchará nuevamente. Una vez activados, se procede
al ajuste del implante, esto lo realizará el fonoaudiólogo, programando los dispositivos al nivel
requerido por el paciente. Será un proceso continuo, con sesiones de ajustes.
9
Rehabilitación
El proceso de rehabilitación es igual de importante que la cirugía, ya que posterior al implante
coclear se debe de “entrenar” y/o acostumbrar a que la corteza cerebral reciba la información
que viene desde el exterior, en este caso las ondas sonoras, las decodifique y que a esto se le
dé un significado; y como en cada usuario afecta de manera diferente este proceso, cada
rehabilitación se dará de una manera diferente y adecuada al paciente.
Por lo general se suele utilizar la Terapia con metodología auditivo- verbal (TAV) para este
tipo de situaciones como lo es el implante coclear para niños de 0 a 3 años, ya que es ésta la
que tiene como fin desarrollar la capacidad de escuchar desde cero. Esta se caracteriza por ser
centrada en la familia aparte de ser guiada por el terapeuta, ya que en las sesiones se les
enseñara la adquisición del lenguaje oral, pero es con la familia y su entorno en donde lo
practica y desarrolla estas habilidades de comunicarse de a poco, ya que aprende a escuchar/
reconocer voces o sonidos de su propio ambiente y además de poder decodificar y procesar
sonidos del habla y lenguaje oral.
Por otro lado, para niños de 3 a 6 años se utilizará el mismo proceso anteriormente mencionado,
pero con un trabajo más analítico y profundo de las habilidades auditivas y de la adquisición
del lenguaje oral.
Finalmente para los usuarios mayores de 6 años, queriendo incluir a adolescentes y adultos en
adelante también que presentan Hipoacusia Sensorioneural severa o profunda pre- lingüística
(HSN), se realizará el mismo procedimiento de Terapia Auditivo - Verbal (TAV), solo con la
condición si antes de la cirugía se hizo énfasis el estimular la etapa pre- lingüística, sin
embargo, también puede existir la opción de que el usuario haya desarrollado otras habilidades
como lo es la lectura labio facial o la comunicación a través de los gestos, lo que quiere decir
es que al momento de hacer uso de la terapia audio- verbal se tendrá que respetar la modalidad
de comunicación que el paciente ya presentaba previo a la cirugía.
En cambio si el individuo presenta Hipoacusia Sensorioneural severa o profunda post-
lingüística al implante, la rehabilitación será algo más compleja, ya que dependerá tanto del
paciente como del ambiente al que se exponga para poder percibir sonidos y el lenguaje,
también se podrá trabajar a través de la adquisición del lenguaje a través de la lectura labio
facial que le servirá como una estrategia para poder comprender el habla más rápido y hacerlo
parte de él, gracias a la rehabilitación por parte auditiva el usuario podrá de a poco distinguir
tanto sonidos de voz como los de su ambiente, por otra parte dependerá del paciente desarrollar
una buena memoria auditiva para que más adelante pueda reconocer palabras dentro de una
conversación, tomando en cuenta que este proceso llevará un largo tiempo ya que se debe
aprender desde escuchar, procesar y decodificar hasta la realización del habla.
10
Rol del Fonoaudiólogo en la cirugía del implante coclear
El Fonoaudiólogo se encargaría de realizar la detección y diagnóstico de la hipoacusia. además
de la rehabilitación del implante coclear, como la detección de los sonidos hasta la comprensión
del mensaje sonoro.
El tratamiento en el caso de un adulto con experiencia auditiva realizado por el fonoaudiólogo
comienza con un proceso de conocimientos de los sonidos al paciente con el implante,
realizando paseos auditivos, tomando nota sobre las sensaciones de los sonidos, los más
molestos, los que son inaudibles, entre otros. Por otro lado, en el tratamiento de los niños, los
padres deberán observar si muestras de molestias en cuanto a la exposición de ambientes
ruidosos o si por el contrario observar si el niño participa al escuchar.
El tratamiento realizado por el profesional para que los pacientes adultos logren procesar los
sonidos del habla, para ello es necesario que el fonoaudiólogo seleccione un ambiente de
escucha, comenzando con un ambiente en calma en la que él está sentado cerca del paciente,
sin ruido de fondo. En niños, el profesional y los padres están a los lados para que la voz llegue
a una distancia y altura adecuada para la captación del sonido.
Este proceso ira con complicaciones, con ruidos de fondo, a distancia, con materiales grabados,
sesiones con ambientes reales, creando retos para la buena funcionalidad de la audición.
El fonoaudiólogo deberá realizar combinaciones de unidades del lenguaje dentro de un
escenario sonoro para que el paciente enfrente a la vez las habilidades comunicativas,
habilidades de reparación de la conversación, habilidades interpersonales, lidiar con ruidos de
fondo, reconocer recursos beneficiosos para mejorar la audición, apoyo de la labio- lectura.
Lo anterior nombrado en definitiva sería la forma de terapia y rehabilitación más efectiva para
obtener los máximos beneficios del implante coclear.
11
Conclusión
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede concluir que:
Tras el informe, se puede tener una visión más extendida con respecto al implante coclear, se
conocen todos los factores que podrían llevar a la necesidad de utilizarlo, sus principales
características y procedimientos profesionales que llevan a la instalación de este, para lo que
es necesario conocer cada parte de este mismo.
Se logró comprender que la hipoacusia es un trastorno neurosensorial, a causa de daños de las
fibras nerviosas, puede ser presentada de distintas formas o por variadas causas. Según la
ubicación de la lesión que se pueda sufrir, será el tipo de padecimiento, puede ser hipoacusia
conductiva, hipoacusia neurosensorial, o hipoacusia mixta. Se pueden clasificar según su
grado, en la que se conecta su tipo de audición, puede ser normal, leve moderada, severa o
profunda, y la capacidad auditiva que se tenga, aquí se clasifica entre los decibeles que la
persona pueda percibir.
En cuanto a la historia de este implante, conocimos cuáles fueron las principales circunstancias
que llevaron a la creación de este, el entorno en el que fue concebido y sus protagonistas, estos
fueron André Djourno y Charles Eyries.
Se conoció cómo es que se instala este implante, en el que se indica detalladamente cada paso
de este procedimiento, además se detallan posibles riesgos de esta operación, además de la
explicación del proceso de activación de este aparato se lleva a cabo luego de cuatro semanas
de la instalación y posteriormente se indica cómo se dará la rehabilitación del paciente.
finalmente se indica cómo será este proceso desde la perspectiva del fonoaudiólogo, centrando
la importancia a todas las necesidades que pueda tener el paciente.
Se puede decir que el rol del fonoaudiólogo respecto al IC es parte de un proceso fundamental,
ya que, aumenta los beneficios del implante en relación a la audición.
Como futuros profesionales de la salud, en la carrera de fonoaudiología es esencial que se logre
inculcar en sus bases diarias investigaciones y reflexiones con respecto a lo que conlleva esta
carrera, en esta ocasión sobre un tema tan extendido y fundamental como lo es el implante
coclear y sus otras posibles causantes.
12
Referencias bibliográficas
MedlinePlus (08 octubre 2021). Hipoacusia. Publicaciones de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003044.htm
Joan Zamora (2009). Historia del Implante Coclear: los primeros años. [Archivo PDF].
http://implantecoclear.org/documentos/implante/Historia%20IC%20R50.pdf
Dr. José Raúl Sánchez Cerdas, Ph.D. GeoSalud (2021). Historia del Implante Coclear.
Publicaciones de: https://www.geosalud.com/oidos-nariz-garganta/implante-coclear-
historia.html
Cochlear. (2019). Estos son los tipos de hipoacusia y los posibles tratamientos para la pérdida
auditiva. Publicaciones de: https://escucharahoraysiempre.com/blog2/tipos-de-hipoacusia-y-
niveles-de-perdida-auditiva/
Cochlear. (2018) ¿Cómo es una cirugía de implante coclear? Publicaciones de:
https://escucharahoraysiempre.com/blog2/como-es-una-cirugia-de-implante-coclear/
Revista clínica las condes (2016). REHABILITACIÓN EN IMPLANTES COCLEARES.
Publicaciones de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-rehabilitacion-en-implantes-cocleares-S0716864016301183
Ministerio de salud (2008). Implante coclear. [Archivo PDF].
https://www.minsal.cl/portal/url/item/bd81c4d96853dd14e040010165014b19.pdf
13