Algebra 2° Año IV Bimestre
Algebra 2° Año IV Bimestre
Relación binaria
UNIFORMES DE BÁSQUET
Un equipo de básquet necesita uniforme. En una tienda ofrecen dos tipos, en tres colores disponibles.
T = {uniformes oficiales; uniformes no oficiales}
C = {blanco; morado; celeste}
¿Cuántas combinaciones son posibles?
En un directorio, cada persona tiene asignada una silla con su nombre. La asociación posición-nombre
es una correspondencia, porque a cada persona le corresponde un lugar en la mesa. Esta relación asocia
posición con nombre. Este ejemplo nos recuerda la correspondencia. En él podemos observar dos
conjuntos: el conjunto A, formado por el número de sillas, y el conjunto B, formado por los nombres de
los asistentes al directorio.
EJEMPLO:
Sean: C = {a; b} y D = {1; 3; 5}, halla: C × D
RESOLUCIÓN:
C × D = {(a; l), (a; 3), (a; 5), (b; l), (b; 3), (b; 5)} RECUERDA QUE…
Si A y B son conjuntos, A ×
El producto cartesiano de dos conjuntos se puede representar por: B ≠ B × A.
EJEMPLO:
Un diagrama sagital Un diagrama cartesiano
Sea A = {a} y B = {1; 3}
La representación gráfica, La representación gráfica A × B = {(a; l), (a; 3)}
en un diagrama sagital, de en un plano cartesiano de B × A = {(1; a), (3; a)}
C × D, donde C = {a; b} y C × D, donde C = {a; b} y
D = {1; 3; 5}, es: D = {1; 3; 5}, es:
D (a; 5) (b; 5)
C D 5
4
a• •1 (a; 3) (b; 3)
3
•3 2
(a; 1) (b; 1)
b• •5 1
a b C
RELACIÓN BINARIA:
RECUERDA QUE…
Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Un conjunto R de pares ordenados
Una relación de A en B es se llama una relación de A en B, si R es un subconjunto cualquiera de
también llamada una rela- A × B; es decir, R es una relación de A a B ↔ R ⊂ A × B. Se denota:
ción binaria, puesto que en R: A → B o A → R
B
general, si A × B tiene “n”
elementos, entonces, A × B EJEMPLO:
tiene 2n subconjuntos, por Sean: C = {1; 2; 3; 4; 5; 6}, D = {1; 2; 3; 4} y R la siguiente relación de C en D:
lo tanto, existen 2n relacio-
R = {(x; y) ∈ M / x + y = 6}. Determina los pares ordenados que
nes de A en B.
pertenecen a la relación
SOLUCIÓN:
Determinamos el producto cartesiano:
C × D = {(1; 1), (1; 2), (1; 3), (1; 4), (2; 1), (2; 2), (2; 3), (2; 4), (3; 1),
(3; 2), (3; 3), (3; 4), (4; 1), (4; 2), (4; 3), (4; 4), (5; 1), (5; 2), (5; 3), (5;
4), (6; 1), (6; 2), (6; 3), (6; 4)}
Elegimos los pares ordenados: (2; 4), (3; 3), (4; 2), (5; 1)
R = {(2; 4), (3; 3), (4; 2), (5; 1)}
EJEMPLO 1:
D = {x/x ∈ N, x es par, 12 ≤ x ≤ 20}
E = {x/x ∈ N, x < 6}
RECUERDA QUE…
Determina: D × E
Si A y B son conjuntos,
n(A × B) = n(A) × n(B). SOLUCIÓN:
●● Determinamos por extensión:
YY D = {12; 14; 16; 18; 20}
YY E = {0; 1; 2; 3; 4; 5}
●● Determinamos D × E:
D × E = {(12; 0), (14; 0), (16; 0), (18; 0), (20; 0), (12; 1),
(14; 1), (16; 1), (18; 1), (20; 1), (12; 2), (14; 2), (16; 2), (18; 2),
(20; 2), (12; 3), (14; 3), (16; 3), (18; 3), (20; 3), (12; 4), (14; 4),
(16; 4), (18; 4), (20; 4), (12; 5), (14; 5), (16; 5), (18; 5), (20; 5)}
EJEMPLO 2:
Si: A = {5; 7; 8; 11; 15}; B = {9; 11; 12; 19}.
Determina por extensión la relación: R = {(x; y) ∈ A × B/y = x + 4}
SOLUCIÓN:
●● Determinamos el producto cartesiano:
YY A × B = {(5; 9), (7; 9), (8; 9), (11; 9), (15; 9), (5; 11), (7; 11), (8; 11), (11; 11), (15; 11), (5; 12),
(7; 12), (8; 12), (11; 12), (15; 12), (5; 19), (7; 19), (8; 19), (11; 19), (15; 19)}
●● Elegimos los pares ordenados: (5; 9), (7; 11), (8; 12), (11; 15), (15; 19)
●● R = {(5; 9), (7; 11), (8; 12), (11; 15), (15; 19)}
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Indica n (S × A), sabiendo que: S = {2; 0; 7};
A = {6; 4; 5}.
a) 7 c) 5
b) 9 d) 6
7. Dados los conjuntos:
2. Sean los conjuntos: A = {x ∈ N / x – 6 = 5}
A = {a; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; j; q; k} y P = {♠, ♥,
♦, ♣} B = {x ∈ N / 1 < x – 1 < 3}
2
Determina: n(A × P) Calcula n(B × A)
a) 22 c) 6
b) 52 d) 24
En un directorio, cada persona tiene asignada una silla con su nombre. La asociación posición-nombre es una
correspondencia, porque a cada persona le corresponde un lugar en la mesa. Esta relación asocia posición con
nombre. Este ejemplo nos recuerda la correspondencia. En él podemos observar dos conjuntos: el conjunto
A, formado por el número de sillas, y el conjunto B, formado por los nombres de los asistentes al directorio.
DOMINIO DE LA RELACIÓN
El dominio de una relación es el conjunto de todas las primeras com-
ponentes de los pares ordenados que definen a la relación.
Notación: Dom R = dominio de R
Dom R = {a ∈ A / (a; b) ∈ R}
RANGO DE LA RELACIÓN
El rango de la relación, llamado también imagen del dominio o con-
junto de imágenes de los elementos del dominio, es el conjunto de
las segundas componentes de los pares ordenados que definen a la
RECUERDA QUE… relación.
Al conjunto de las primeras Notación: Ran R = rango de R
componentes de los pares
ordenados que definen a la Ran R = {b ∈ B / (a; b) ∈ R}
relación, se le llamará do-
minio de la relación, y al
conjunto de las segundas
componentes, se le llamará EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
rango y lo denotamos como:
Dada la relación: Sean los conjuntos:
Dom R → dominio A = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
R = {(1; 1), (1; 3), (2; 3),
Ran R → rango B = {1; 4; 9; 16; 25; 36; 49}
(3; 5), (4; 7)}
De donde: R = {(x; y) / y = (2x + 1)2}
Determina el dominio y el
Dom R ⊂ A rango de la siguiente rela- Determina su dominio y su
Ran R ⊂ B ción: rango:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
R
●● Determinando las pri-
1 1
meras componentes: 4
2
Dom (R) = {1; 2; 3; 4} 9
3
16
4
25
●● Determinando las se- 5 36
gundas componentes: 6 49
Ran (R) = {1; 3; 5; 7}
●● De donde:
Dom R = {1; 2; 3}
Ran R = {9; 25; 49}
EJEMPLO 3:
El peso de los cuerpos en la Tierra y en la Luna son directamente proporcionales. Se sabe que 1 kg de
peso en la Tierra equivale a 0,165 kg en la Luna.
SOLUCIÓN:
●● Determina una ecuación que relacione el y = 11,55 kg
peso de un cuerpo en la Luna con el peso del Su peso en la Luna sería 11,55 kg.
mismo cuerpo en la Tierra. ●● Un astronauta pesa 13,2 kg en la Luna. ¿Cuál
y = peso en la Luna es su peso real en la Tierra?
x = peso en la Tierra 13,2 = 0,165x
y = 0,165x 13,2 ÷ 0,165 = x
●● ¿Cuánto pesaría en la Luna una persona que 80 = x
pesa 70 kg? Su peso real en la Tierra es 80 kg.
y = 0,165(70)
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Sean los conjuntos: A = {1; 2; 3; 4} y B = {3; 4; 5; 6}
Determina el rango de la relación:
R = {(x; y) ∈ A × B / x = y}
a) {3; 4} c) {4; 5}
b) {3} d) {3; 6} 7. El doctor le recetó a Juan un jarabe contra la tos. Se
sabe que la dosis recomendada es de 0,38 ml por kilo
2. Sean los conjuntos: del paciente. Representa mediante una ecuación la re-
M = {2; 3; 4; 5; 6} lación entre la dosis del jarabe y el peso de un paciente.
N = {1; 4; 6; 9; 25; 17}
Determina el dominio de la relación:
R = {(x; y) ∈ M × N / y = x2}
a) {4; 6; 25} c) {2; 3; 5}
b) {2; 4; 6} d) {3; 5; 6}
3. Un grupo de estudiantes visitará un museo. Ellos 8. Del ejercicio anterior, si Juan pesara 65 kg, ¿cuán-
pagarán S/ 1200 en total. Representa la cantidad tos mililitros de jarabe debería tomar?
que pagará cada estudiante.
a) y = 1200x c) y = x/1200
b) y = 1200/x d) y = 1200 + x
Puntaje 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Número de
1 1 2 3 4 4 3 2 2 1 3
estudiantes
Concurso de Matemática
4,5
4
3,5
3
Título del eje
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Título del eje
En un directorio, cada persona tiene asignada una silla con su nombre. La asociación posición-nombre es una
correspondencia, porque a cada persona le corresponde un lugar en la mesa. Esta relación, asocia posición con
nombre. Este ejemplo nos recuerda la correspondencia. En él podemos observar dos conjuntos: el conjunto
A, formado por el número de sillas, y el conjunto B, formado por los nombres de los asistentes al directorio.
VARIABLE DISCRETA
Una variable es discreta cuando solo toma valores enteros.
EJEMPLO: Número de estudiantes en el salón 2do Estefany.
VARIABLE CONTINUA
Una variable es continua cuando puede tomar cualquier valor real
dentro de un intervalo.
EJEMPLO: La masa en kilogramos de los estudiantes en el salón 2do
Estefany.
EJEMPLO 1: APLICAMOS LO
Para un estudio sobre el tránsito terrestre, Joaquín registró APRENDIDO
desde las 5 a. m. hasta las 6:00 p.m., la cantidad de buses que Identifica si es una variable
partieron del Terminal terrestre y la hora en que lo hicieron. discreta o continua:
¿Qué tipo de variables consideró Joaquín en este estudio?
El tiempo que demora
SOLUCIÓN: un auto en recorrer una
●● Identificamos y analizamos las variables:
distancia a velocidad
constante.
YY La cantidad de buses que parten del terminal pueden ser
El número de hijos de
1; 2; 3..., no puede haber valores intermedios. (Discreta) un grupo de familias.
YY La hora de partida de cada bus puede variar entre las La longitud que se con-
5 a.m. y las 6 p.m., con muchas posibilidades de horas sume de una vela en
intermedias, como 7:30 a.m., 3:40 p.m., etc. (Continua) función del tiempo que
●● Joaquín consideró variables discretas y continuas para este está encendida.
estudio. El número de casacas
compradas y el gasto.
Y Y
60 48
Costo (S/)
Costo (S/)
45 36
30 24
15 12
X X
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Variable Discreta Variable Continua
EJEMPLO 2:
Acompáñame Jorge vende en su bodega un kilo de arroz a S/ 3,50 y una lata de atún, a
a ver cómo se S/ 4,5. ¿Cómo es la gráfica que relaciona las magnitudes mencionadas en
representa una cada situación?
relación mediante El peso del arroz y su costo.
una tabla y una La cantidad de latas de atún y su costo.
gráfica.
SOLUCIÓN:
●● Elaboramos una tabla de valores para el arroz y su costo. Luego, cons-
truimos su gráfica:
Peso (kg.) 1 2 3 4 5 20
Costo (S/)
Costo (S/) 3,5 7 10,5 14 17,5 15
de atún 20
Costo (S/) 4,5 9 13,5 18 22,5 15
10
●● Observamos que el número de latas de 5
atún es una variable discreta. Por lo tan- 0
to, como no podemos unir los puntos de 0 2 4 6
la gráfica, resulta una gráfica discreta. N° latas de atún
EJEMPLO 3:
Las gráficas muestran los precios que cobra Juan por la venta de frascos de algarrobina y kilos de lentejitas.
¿Qué gráfica corresponde a cada producto? Analízalas.
SOLUCIÓN:
150 60
Costo (S/)
Costo (S/)
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico 86
84
1. Marca la alternativa que presente una variable
continua: 82
80
Peso (kg)
a) El número de casas que hay en tu vecindario.
b) La cantidad de suscriptores de una revista se- 78
manal. 76
c) El tiempo que se demora un atleta en recorrer 74
1 km.
72
d) El número de hijos de los trabajadores de una
empresa. 70
1 2 3 4 5 6
Semanas
2. El siguiente gráfico corresponde a una variable
__________. 5. ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Y la independiente?
20
a) discreta 10
b) continua
6. ¿Qué relación existe entre el peso de Alejandra y
c) real 0 la cantidad de calorías que consume diariamente?
d) dependiente 1 2 3 4 5
30
24
25
Temperatura (°C)
20 20 20
20
16
15 12
10
5
0
6 a.m. 8 a.m. 10 a.m. 12 a.m. 2 p.m. 4 p.m.
Hora
Actualmente, mediante una función, los matemáticos buscan describir de la forma más precisa, la relación
que existe entre dos variables; en especial si estas corresponden a aspectos de la vida real, como, por
ejemplo: ciertos cambios de los fenómenos físicos en el tiempo; la relación entre el precio de un producto
y su aceptación en el mercado, o la dependencia entre el costo financiado de un bien y el número de
cuotas a pagar, etc. En síntesis, empleamos funciones para analizar numéricamente las relaciones de
causa y efecto, es decir la correspondencia entre un valor de entrada y otro de salida.
f: R → R, y = x – 2 –3 –2 –1 0 1 2 X
SOLUCIÓN:
–1
●● Elaboramos una tabla y tabulamos valores
para “x”.
–2
x –2 –1 0 1 2
f(x) –4 –3 –2 –1 0
–3
–4
PROPIEDAD: DOMINIO
Sea f: R → R Sea: f: A → B una función de A en B llamaremos
Si toda recta paralela al eje “y” corta a la gráfica de dominio de la función f al conjunto de todas las pri-
“f ” en un punto o más de uno, dicha gráfica será la meras componentes de los pares ordenados de la
representación de una función. función, al cual denotaremos por Dom f, es decir:
Ran f = {y ∈ B/ x ∈ A ∧ (x; y) ∈ f)
Y Y L
h f1 Para determinar gráficamente el dominio y rango
de una función, debemos identificar el intervalo de
valores que toma la función en el eje x (dominio) y
X 0 X en el eje y (rango).
Y
Y L
y = g(x)
Rango
f2
X
Dominio X
EJEMPLO 3:
EJEMPLO 2:
Determina el dominio y rango de la siguiente
¿Cuáles de las siguientes gráficas representan función:
una función?
I. Y II. Y Y
4
X 2
X
–6 –4 –2 0 2 4 6 X
III. Y –2
–4
X
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: ●● Dominio: [– 6; 7]
Las gráficas II y III representan una función. ●● Rango: [–3; 3]
Verificando el Aprendizaje
a 1 a 1 –6 –4 –2 0 2 6 X
b) b 2 d) b 2
c 3 c 3
–4
2. Indica la suma de los elementos del rango de la
función: f(x) = 3x + 1, si Dom(f) = {1; 2; 3; 4}
a) 18 c) 12 e) 28
b) 25 d) 34
7. Determina el dominio y rango de la siguiente
3. Sea la función: gráfica:
f = {(2; 3), (3; 4), (7; 3), (–2; 6), (4; 1)}
Calcula M = f(2) + f(3) + f(7) + f(–2) + f(4)
a) 12 c) 17 e) 21 Y
b) 15 d) 18 4
3
4. Determine el rango de la siguiente función: 2
f = {(2; 4), (3; 9), (4; 16), (5; 25)}
1
a) Ran(f) = {2; 3; 4; 5}
b) Ran(f) = {4; 9; 16; 25} –4 –3 –2 –1–1 1 2 3 4 X
c) Ran(f) = {2; 3; 4; 9}
–2
d) Ran(f) = {4; 9; 16; 20}
–3
e) Ran(f) = {1; 2; 9; 16}
–4
Nivel Intermedio
5. ¿Cuáles de las siguientes gráficas no corresponde
a una función?
8. Si el conjunto de pares ordenados representa una
y y función, calcula el valor de “xy”.
f = {(2; 4), (3; x + y), (5; 6), (3; 8), (2; x – y)}
a) x c) x
y y
b) x d) x
Nivel Avanzado
9. Asigna valores para “x” y completa la tabla. Lue- 10. Asigna valores para “x” y completa la tabla. Lue-
go, grafica la función. go, grafica la función.
f: R → R, y = x + 7 f: R → R, y = x – 5
x x
f(x) f(x)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
f
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actualmente, mediante una función, los matemáticos buscan describir de la forma más precisa, la relación
que existe entre dos variables; en especial si estas corresponden a aspectos de la vida real, como, por
ejemplo: ciertos cambios de los fenómenos físicos en el tiempo; la relación entre el precio de un producto
y su aceptación en el mercado, o la dependencia entre el costo financiado de un bien y el número de
cuotas a pagar, etc. En síntesis, empleamos funciones para analizar, numéricamente, las relaciones de
causa y efecto, es decir, la correspondencia entre un valor de entrada y otro de salida.
0 (0; b)
f(x) = ax X
m ⇒ m es la pendiente
Su dominio es el conjunto de números reales y
su rango también. Domf = R X
Su gráfica es una recta inclinada que pasa por Ranf = R
el origen.
EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
f(x) = 6x es una función lineal con a = 6. Para representar gráficamente la función
f(x) = 3x – 4, primero notamos que es afín li-
Este tipo de función es muy importante en si-
neal, entonces solo necesitamos dos puntos,
tuaciones de la vida real: suponemos que un
puesto que su gráfica es una recta.
kilogramo de naranjas cuesta 6 soles. Si x es
el número de kilogramos comprados y f (x) ●● Si x = 0; f(0) = 3(0) – 4 = – 4. Se obtiene el
representa el costo de las naranjas, de la tabla, punto (0; – 4)
podemos deducir que f(x) = 6x.
●● Si x = 2; f(2) = 3(2) – 4 = 2. Se obtiene el
x 1 2 3 4 ... x punto (2; 2)
f(x) 6 12 18 24 ... 6x Finalmente, trazamos la recta que pasa por
ambos puntos:
Y y = 6x
Y
12
6
(2; 2)
1 2 X
(0; –4) X
La gráfica muestra la recta que pasa por el
origen, y cómo varía el precio.
●● En el eje X: para y = 0, 1
x + 2(0) = 6
x+0=6 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
x = 6 → (6; 0) –1
Verificando el Aprendizaje
Nivel Intermedio
5. Calcula la pendiente de la recta que pasa por los
siguientes puntos: (0; 5) y (–2; 1). Luego, grafica la
función.
12 0
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
10 –2
8
–4
6
–6
4
–8
2
–10
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8
–2 –12
–14
YY Determina el valor de “m” y “b”.
YY Determina los interceptos de la función.
YY Determina la ecuación de la función. YY Determina el valor de “m” y “b”.
YY Determina los interceptos de la función.
YY Determina la ecuación de la función.
80
60
40
20
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
–20
–40
Actualmente, mediante una función, los matemáticos buscan describir de la forma más precisa, la relación
que existe entre dos variables; en especial, si estas corresponden a aspectos de la vida real, como, por
ejemplo: ciertos cambios de los fenómenos físicos en el tiempo; la relación entre el precio de un producto
y su aceptación en el mercado, o la dependencia entre el costo financiado de un bien y el número de
cuotas a pagar, etc. En síntesis, empleamos funciones para analizar numéricamente las relaciones de
causa y efecto, es decir, la correspondencia entre un valor de entrada y otro de salida.
Entre las funciones que se representan con una recta, estudiaremos las siguientes: función lineal, función afín,
función identidad, función constante.
Y
m ≠ 0, m ≠ 1, b = 0
Pasa por el punto
Lineal f(x) = mx
(0; 0) de origen de 0
coordenadas. X
f(x) = ax
Y
(0; b)
m ≠ 0, b ≠ 0 Corta al eje
Lineal afín f(x) = mx + b m
Y en el punto (0; b). ⇒ m es la pendiente
X
Y
m = 1, b = 0
Pasa por el punto de
Identidad f(x) = x origen (0; 0). I
Forma un ángulo de 45° 45°
con el eje X. X
Y (0; c) y = c
m = 0, c ∈ R
Constante f(x) = c La gráfica es paralela al c
eje X.
X
EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
La función: y = f(x) = 3, tiene por gráfica una recta La función: y = h(x)= 0, tiene por gráfica
horizontal que pasa por (0; 3). el eje X.
SOLUCIÓN: Y
x ... –2 –1 0 1 2 ...
y = 0
y= ... 3 3 3 3 3 ...
Y X
3
2 y=3 (0; –2)
1
–x –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 X
EJEMPLO 3:
La función: y = g(x) = –2, tiene por gráfica
una recta horizontal que pasa por (0; –2).
Y
(0; –2) y = –2
Verificando el Aprendizaje
4 6
3 5
4
2
3
1
2
–3 –2 –1 0 1 2 3 1
–1 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1
–2
–3
m = __________ b = __________
–4 f(x) = _______________________
Tipo de función: _________________
m = __________ b = __________
8. Analiza la siguiente gráfica y completa lo que se
f(x) = _______________________ indica.
Tipo de función: _________________
8
A
7
6. Analiza la siguiente gráfica y completa lo que se
indica. 6
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1 3
–2 2
–3 1
A
–4 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1
–5
–2
COSTO DE LAPICEROS
Y
7
6
5
Costo (S/)
4
3
2
1
2 4 6 8 10 Y
N° de lapiceros
Actualmente, mediante una función, los matemáticos buscan describir de la forma más precisa, la relación
que existe entre dos variables; en especial, si estas corresponden a aspectos de la vida real, como, por
ejemplo: ciertos cambios de los fenómenos físicos en el tiempo; la relación entre el precio de un producto
y su aceptación en el mercado; o la dependencia entre el costo financiado de un bien y el número de
cuotas a pagar, etc. En síntesis, empleamos funciones para analizar numéricamente las relaciones de
causa y efecto, es decir, la correspondencia entre un valor de entrada y otro de salida.
FUNCIÓN SEGMENTADA
Una función segmentada o definida por tramos es ●● f(x) = 4, si 4 ≤ x ≤ 8
aquella cuya expresión algebraica o ecuación cam-
bia según el valor que toma la variable indepen-
diente.
10
9
8
EJEMPLO 1: 7
Representa la gráfica de la función que co- 6
rresponde a la siguiente ecuación: 5
4
x, si x < 4 3
f(x) = 4, si 4 ≤ x ≤ 8 2
x – 4, x > 8 1
–2 –1–1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SOLUCIÓN:
–2
●● Identificamos valores de “x” y los corres- –3
pondientes valores de “y” según las condi-
ciones indicadas. Luego, dibujamos cada
uno de los tramos de la función.
●● f(x) = x, si x < 4 ●● f(x) = x – 4, x > 8
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
–2 –1–1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 –2 –1–1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
–2 –2
–3 –3
Verificando el Aprendizaje
Nivel Intermedio
5. Representa la gráfica de la siguiente función: 8. Representa la gráfica de la siguiente función:
–4, si x ≤ 1 2x + 6 si –3 ≤ x ≤ –1
f(x) = 2x, si 1 < x < 6 g(x) = x + 5 si 0 ≤ x ≤ 3
x + 5, x ≥ 6 2x si 3 ≤ x ≤ 9
Actualmente, mediante una función, los matemáticos buscan describir de la forma más precisa, la rela-
ción que existe entre dos variables; en especial, si estas corresponden a aspectos de la vida real, como, por
ejemplo: ciertos cambios de los fenómenos físicos en el tiempo; la relación entre el precio de un producto
y su aceptación en el mercado; o la dependencia entre el costo financiado de un bien y el número de cuo-
tas a pagar, etc. En síntesis, empleamos funciones para analizar numéricamente las relaciones de causa y
efecto, es decir, la correspondencia entre un valor de entrada y otro de salida.
EJEMPLO 1: Luisa corre todos los días para EJEMPLO 2: Una empresa registró en la ta-
mantenerse en forma. Se sabe que recorre 2 km en bla del margen, el tiempo en que se termina
16 minutos. Determina la ecuación de la función una obra según el número de obreros que tra-
que representa la distancia recorrida en relación bajen en ella. Expresa la ecuación que repre-
con el tiempo que corre Luisa y grafica la función. senta la función que relaciona ambas magni-
SOLUCIÓN: tudes. Si se contratan 18 obreros, ¿en cuántos
●● Reconocemos que se trata de magnitudes di-
días terminarán la obra?
rectamente proporcionales. Damos valores y
N.º de Obreros N.º de Días
elaboramos una tabla de proporcionalidad.
2 45
Distancia (km) 1 2 3 4 5
3 30
Tiempo (min) 8 16 24 32 40
5 18
●● Determinamos la constante de propor- 10 9
cionalidad: k = 8
●● La ecuación de la función es y = 8x. SOLUCIÓN:
●● Graficamos la función: ●● Observamos que las magnitudes son inver-
samente proporcionales. Por lo tanto, k =
2 × 75 = 150.
100
●● Expresamos la ecuación de la función y cal-
80 culamos:
60 y = 150/x
40 ●● La ecuación de la función es y = 150/x. Die-
ciocho obreros terminarán la obra en un
20 poco más de 5días.
f2 4 6 8 10 12 14
Verificando el Aprendizaje
120
Distancia (m)
100
80 b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
60
40
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9
N° de faroles 6. De la pregunta anterior:
a) lineal afín a) ¿Cuál es la ecuación de la función?
b) constante
c) proporcionalidad directa
d) proporcionalidad inversa
Nivel Avanzado
9. Un automóvil tardó 24 minutos en recorrer 72 km
a una velocidad constante.
a) ¿Cuánto tardará en recorrer 150 km? c) Representa la gráfica de la ecuación