[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas164 páginas

RELACIONES Y FUNCIONES (Coregido)

Este documento describe relaciones y funciones matemáticas. Introduce conceptos como sistemas de coordenadas cartesianas, pares ordenados, distancia entre puntos, y productos cartesianos. Explica cómo representar puntos y relaciones entre variables en un plano coordenado, y cómo calcular la distancia entre dos puntos usando una fórmula algebraica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas164 páginas

RELACIONES Y FUNCIONES (Coregido)

Este documento describe relaciones y funciones matemáticas. Introduce conceptos como sistemas de coordenadas cartesianas, pares ordenados, distancia entre puntos, y productos cartesianos. Explica cómo representar puntos y relaciones entre variables en un plano coordenado, y cómo calcular la distancia entre dos puntos usando una fórmula algebraica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

Relaciones y funciones

RELACIONES Y FUNCIONES
1. RELACIONES.
1.1. INTRODUCCIÓN.

Los problemas de aplicación en Economía, Administración, Ingeniería y otras


ciencias, requieren de “modelos matemáticos” con interpretaciones y sus
soluciones abarcan métodos algebraicos y gráficos. Para tales efectos es
necesario relacionar las variables que intervienen en el modelo, usar la
matemática algebraica para su solución y el sistema de coordenadas cartesianas
para su ilustración gráfica e interpretación.

1.2. EL SISTEMA COORDENADO CARTESIANO.

Un sistema coordenado cartesiano está formado por dos rectas de números reales
mutuamente perpendiculares que se intersecan en un punto llamado origen; una
horizontal, llamada eje X o eje de las x o eje de las abscisas y otra vertical
llamada eje Y o eje de las y o eje de las ordenadas. Estas rectas o ejes
coordenados separan al plano en 4 partes llamadas cuadrantes enumeradas del I
al IV en el sentido contrario al movimiento de las manecillas de un reloj.

1.3. PAR ORDENADO.

Un par ordenado de números reales es un símbolo de la forma ( a ; b ) . Los números


reales a y b se llaman componentes o elementos del par ordenado, donde a es el
primer elemento y b es el segundo elemento.

Al sistema coordenado cartesiano se la asigna pares ordenados únicos de


números reales llamados puntos del plano coordenado y se designan por letras
mayúsculas tales como A , B , C ,⋯ , P , Q ,etc.

A un punto P del plano coordenado cartesiano le corresponde un par ordenado


( x ; y) y recíprocamente a un par ordenado le corresponde un punto P en el plano
coordenado cartesiano, por esta razón se dice que existe una correspondencia
uno a uno entre un punto del plano coordenado y un par ordenado.

Sea P(a ; b) un punto o par ordenado. La primera coordenada se llama abscisa y


es la distancia del punto P al eje vertical o eje Y, y la segunda coordenada llamada
ordenada es la distancia del punto P al eje horizontal o eje X.

TEOREMA 1 (Igualdad de pares ordenados).

Dos pares ordenados (a ; b) y (c ; d ) son iguales si y solo sí a=c ∧b=d

Ejemplo.

Ríos Pérez, I 1
Relaciones y funciones

¿Qué valores deben tomar x e y para que ( 2 ; x ) sea igual a ( y−2; y −x)?

Solución.

De acuerdo al teorema 1, se debe cumplir:

2= y−2 ∧ x= y−x ⇔ y=4 ∧ y=2 x

Entonces y=4 ∧ x=2

El siguiente gráfico muestra un sistema de coordenadas con los 4 cuadrantes, los


puntos genéricos A , B , C , D con los signos de sus coordenadas y los puntos
específicos P (−2; 5 ) ; Q ( 3 ;−1 ) ; R ( 6 ; 2 ) ; y S (−3 ,−3 ) .

Y
x
x
Cuadrante I
x x1>0, y1>0

Cuadrante II
x2<0, y2>0

−X X
0
Cuadrante III
x3<0, y3<0
x
x
Cuadrante IV
x x4>0, y4<0

−Y

OBSERVACIÓN. Es necesario recordar que para un par ordenado (a ; b), la


primera componente corresponde al eje X y la segunda componente al aje Y.

1.4. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS.

Sean P( x 1 ; y 2 ) y Q(x 2 ; y 2 ) dos puntos en el plano coordenado cartesiano. La


distancia entre el punto P y Q , denotado por d ( P ; Q) se define como

2 2

d ( P ,Q ) = ( x 2−x 1 ) + ( y 2− y 1)

Analítica y geométricamente: Y

2 2
d 2 ( P ; Q ) =|x 2−x 1| +| y 2− y 1|
−X X
d 2 ( P ; Q ) =( x 2−x1 ) 2+ ( y 2− y 1 )2 0
Ríos Pérez, I 2
2 2


d ( P; Q ) = ( x2 −x1 ) + ( y 2 − y 1 )
−Y
Relaciones y funciones

Ejemplo. Hallar la distancia entre los puntos P(−3 ; 2) y Q(4 ; 3)

Solución.

d ( P; Q ) =√ (−3−4)2 +(2−3)2=√ 49+1=√ 50=5 √ 2


2 2 2 2

NOTA. Como ( x 2−x 1 ) =( x 1−x 2 ) , entonces d ( P ,Q ) = ( x 1−x 2 ) + ( y 1− y 2)

1.5. PRODUCTO CARTESIANO.

Definición. Sean A y B dos conjuntos diferentes del vacío ( A ≠ Φ y B ≠ Φ), el


producto cartesiano de A y B, denotado por A × B , es el conjunto formado por
todos los pares ordenados (a ; b), donde a es un elemento del conjunto A y b es un
elemento del conjunto B .

Simbólicamente se expresa como:

A × B= { ( a ; b ) :a ∈ A ∧ b∈ B }

O también ( a ; b ) ∈ A × B ⇔ a ∈ A ∧b ∈ B

Si el conjunto A tiene m elementos y el conjunto B tiene n elementos, entonces el


producto cartesiano tiene m⋅ n elementos; esto es:

Si n ( A ) =m∧ n ( b )=n ⇒ n ( A × B ) =m⋅ n

Si A=B=R (números reales), entonces el producto cartesiano de números reales


es:

R × R=R2= {( x ; y ) : x ∈ R ∧ y ∈ R }

Ejemplos.

1. Si A={ 1,2 } ; B= { 2 } . Entonces

A × B= { ( 1; 2 ) ,(2 ; 2) }

También, como n ( A ) =m=2 y n ( B )=n=1 ⇒ n ( A × B )=m ⋅n=2 ⋅1=2

2. Si A={−2,0,2 } ; B={−1,0,1 } . Entonces

A × B= { (−2;−1 ) , (−2; 0 ) , (−2 ; 1 ) , ( 0 ;−1 ) , ( 0 ; 0 ) , ( 0 ; 1 ) , (2 ;−1 ) , ( 2 ; 0 ) ,(2 ; 1) }

Ríos Pérez, I 3
Relaciones y funciones

También, como n ( A ) =m=3 y n ( B )=n=3 ⇒ n ( A × B )=m⋅n=3⋅ 3=9

Gráfica del producto cartesiano. Es la representación geométrica en el plano


coordenado cartesiano de todos los pares ordenados en este plano.

Método del árbol. Es una manera práctica para determinar los elementos del
producto cartesiano. Este método se ilustra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo.

1. Siguiendo el método del árbol, hallar los productos cartesianos A × B y B× A ,


para los siguientes conjuntos.

A={ 1,2,3,4 } ∧ B= {3,5,6 }

Solución.

A B B A
35 (1;3) 12 (3;1)
1 6 (1;5) 3 (3;2)
3
(1;6) 4 (3;3)
(3;4)
35 (2;3)
2 6 (2;5) 12 (5;1)
(2;6) 3 (5;2)
● ● 5 4 (5;3)
35 (3;3) (5;4)
3 6 (3;5)
(3;6) 12 (6;1)
34 (6;2)
35 (4;3) (6;3)
6
4 6 (4;5) (6;4)
(4;6)

Entonces:

A × B= { ( 1; 3 ) , ( 1; 5 ) , ( 1 ; 6 ) , ( 2 ; 3 ) , ( 2; 5 ) , ( 2; 6 ) , ( 3 ; 3 ) , ( 3 ;5 ) , ( 3 ; 6 ) , ( 4 ; 3 ) , ( 4 ; 5 ) ,(4 ; 6) }

B× A= { ( 3 ;1 ) , ( 3 ; 2 ) , ( 3 ; 3 ) , ( 3; 4 ) , ( 5 ; 1 ) , ( 5 ; 2 ) , ( 5 ; 3 ) , ( 5; 4 ) , ( 6 ; 1 ) , ( 6 ; 2 ) , ( 6 ; 3 ) ,(6 ; 4) }

1.5.1. PROPIEDADES DEL PRODUCTO CARTESIANO.

Sean A , B y C tres conjuntos, entonces se cumple:

1. Si A ≠ B ⇒ A × B ≠ B × A
2. A ×Φ=Φ × A=Φ

Ríos Pérez, I 4
Relaciones y funciones

3. A × ( B ∩C ) =( A × B ) ∩ ( A × C )
4. A × ( B ∪C ) =( A × B ) ∪ ( A ×C )
5. A × ( B−C )= ( A × B )−( A ×C )
6. ( A × B ) ×C ≠ A × ( B ×C )
7. Si A ⊂ B ⇒ ( A × C ) ⊂ ( B × C )
8. Si A ⊂ C ∧ B ⊂ D⇒ ( A × B ) ⊂ ( C × D )
9. A' × B' ⊂ ( A × B )' ; donde A ´ es el complemento del conjunto A
10. ( A ×C=B ×C ∧C ≠Φ ) ⇒ A=B
11. ( A × B ) ∩ ( C × D ) =( A ∩C ) × ( B ∩ D )
12. ( A × B ) ∪ ( C × D ) ⊂ ( A ∪ C ) × ( B∪ D )

1.6. DEFINICIÓN DE RELACIÓN.

Las magnitudes o variables generalmente están vinculadas mediante una relación.


Para definir y escribir una relación binaria se necesitan los siguientes requisitos:

a) Un conjunto A llamado conjunto de partida y un conjunto B llamado


conjunto de llegada.
b) Un enunciado abierto (proposición lógica) P(a ; b) de tal manera que
P(a ; b) es verdadera o falsa para todo par ( a ; b ) .

Considerando los requisitos antes enunciados, podemos establecer la definición


para una relación, en la siguiente manera:

Definición (Relación). Sean A y B dos conjuntos no vacíos, se llama relación


entre elementos de A y B y se escribe R : A → B, a todo subconjunto R del
producto cartesiano A × B . Esto es:

R : A → B es una relación de A en B ⇔ R ⊂ A × B

Equivalentemente:

R={ ( a ; b ) ∈ A × B : P(a ; b) } ⊂ A × B

Si ( a ; b ) ∈ A × B , tal que ( a ; b ) ∈ R , la proposición P(a ; b) es verdadera, se escribe


a R b y se lee: a está relacionado con b . En cambio, sí P(a ; b) es falso, se
a R b a R b y se lee: a no está relacionado con b .
escribe

Gráficamente:

B
a● ●m
b● ●n
c● ●p
d●
Ríos Pérez, I 5
Fig. 1: Relación.

Relaciones y funciones

Cuando un conjunto A tiene m elementos. n ( A ) =m y un conjunto B tiene n


elementos n ( B )=n entonces el número de relaciones entre A y B es N=2mn ,
donde el número de elementos del producto cartesiano es n ( A × B )=m⋅n

Ejemplos.

1. Si A={ a , b , c , d } y B= {m , n , p } entonces n ( A ) =m=4 y n ( B )=n=3

Por tanto el número de relaciones es

N=212=4096

2. Suponga que A={ 2,3 } ; B={ 0,4,3 }


a) Hallar el producto cartesiano A × B y su número de elementos.
b) ¿Cuántos subconjuntos o relaciones tiene A × B ? .
c) ¿Cómo hallará todas las relaciones de A en B?
d) Escriba 5 relaciones de A en B

Solución.

a) A × B= { ( 2; 0 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 3 ) , (3 ; 0 ) , ( 3 ; 4 ) ,(3 ; 3) }

Como n ( A ) =m=2 n ( B )=n=3 entonces el número de elementos del


y
producto cartesiano es n ( A × B )=m⋅ n=2⋅3=6

b) El número de subconjuntos o relaciones que tiene A × B es N=26=64 .


c) Para hallar todas las relaciones de A × B , debemos calcular todos los
subconjuntos de A × B ; es decir debemos formar el conjunto potencia
P( A × B) del producto cartesiano.
Nota. El número de elementos del conjunto potencia P ( A ) es igual a 2n, donde n
es el número de elementos del conjunto A . Esto es n ( P ( A ) )=2n y n ( A ) =n
d) Según la parte b) existen 64 relaciones. Las 5 relaciones pedidas pueden ser
los subconjuntos:

Ríos Pérez, I 6
Relaciones y funciones

R1=Φ ; R 2= A × B ; R 3={ ( 2 ; 3 ) } ; R4 ={ ( 2 ; 0 ) } ; R 5={ ( 3 ; 0 ) ; ( 3,4 ) }

1.7. DETERMINACIÓN DE UNA RELACIÓN.

Dado que una relación es en conjunto, entonces una relación puede ser escrita o
determinada por extensión y por comprensión.

a) Por extensión. Enunciando o escribiendo cada uno de sus elementos.

Ejemplo.

R={ ( 2; 0 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 3 ) , (3 ; 0 ) }

b) Por comprensión. Escribiendo una propiedad P( x ; y) o E( x ; y) que


deben cumplir cada uno de los elementos.

Simbólicamente

R={ ( x ; y ) ∈ A × B : P( x ; y ) } ⊆ A × B

Ejemplo.

La relación R={( x ; y ) ∈ R × R : y=x 3 −2 } está escrita por comprensión.

Aquí la propiedad P( x ; y) es y=x 3−2, y quiere decir que el segundo elemento del
par ordenado que forma la relación debe ser el cubo del primer elemento restado
el número 2. Por ejemplo, si el primer elemento es x=2 , el segundo elemento del
par ordenado de la relación es y=23 −2=6. Entonces ( 2 ; 6 ) ∈ R .

Toda relación escrita por comprensión puede ser escrita por extensión y viceversa.

1.8. DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN.

Definición. El dominio de una relación, denotado por Dom ( R ) , es el conjunto de


todas las primeras componentes de los pares ordenados de la relación. Es decir,
son los elementos del conjunto de partida.

Simbólicamente:

Si R : A → Bes una relación, entonces Dom ( R )= { a∈ A :∃b ∈ B ∧(a ; b)∈ R }

Definición. El rango de la relación, denotado por Ran( R), es el conjunto de todas


las segundas componentes de los pares ordenados de la relación. Es decir, son
los elementos del conjunto de llegada.

Simbólicamente:

Ríos Pérez, I 7
Relaciones y funciones

Si R : A → B es una relación, entonces Ran ( R )={ b ∈ B :∃a ∈ A ∧(a; b)∈ R }

Ejemplo. Sea A={ 0,1,2,3,4,5,6,7,8 } y B= {1,2,3,4,5,7,8 } . Explicar el gráfico


A

0●
●2
1• 6●
7•
3●
7● 5●
2• 4● 1●
●8
4●
3•

5•

8•

Fig. 2. Dominio y rango de una relación.

Hágase notar que un elemento del dominio de una relación puede estar
relacionado con varios elementos del rango.

Según la figura 2, los conjuntos A y B son

A={ 0,1,2,3,4,5,6,7,8 } ; B={ 1,2,3,4,5,7,8 }

El dominio es el conjunto Dom ( R )= {0,4,6,7 } ⊂ A ; mientras que el rango es

Ran ( R )={ 1,3,4,5 } ⊂ B

OBSERVACIÓN.

a) Todos los elementos del dominio están relacionados con algún elemento del
conjunto B. Así tenemos:
 0 ∈ Dom (R) está relacionado con los elementos 3 ∈ Ran(R) y con 4 ∈ Ran(R).
Entonces ( 0 ; 3 ) ∈ R ;( 0; 4)∈ R
 6 ∈ Dom (R) está relacionado con los elementos 1,3,5 ∈ Ran( R). Entonces
( 6 ; 1 ) ∈ R ; ( 6 ; 3 ) ∈ R ,(6 ; 5)∈ R.
 7 ∈ Dom (R) está relacionado con 5 ∈ Ran ( R ) . Entonces ( 7,5 ) ∈(R)
 4 ∈ Dom(R) está relacionado con 1 ∈ Ran ( R ) . Entonces ( 4 ; 1) ∈ R
b) Obsérvese que no es posible establecer una relación entre los elementos del
Dom( R) con los elementos 2,7 , 8 ∈ B , porque 2,7 , 8 ∉ Ran(R), por ejemplo
(7 ; 2)∉ R y ( 4 ; 8)∉ R. Además todos los elementos de A no están relacionados
con algunos elementos de B.
Ríos Pérez, I 8
Relaciones y funciones

c) Anteriormente se afirmó que el número de relaciones existentes está dado por


N=2m ⋅n , esta afirmación es válida cuando todos los elementos de los dos
conjuntos están relacionados, Sin embargo, en la figura 2 vemos que tres
elementos del conjunto B no están en relación con ningún elemento de A,
entonces el número de relaciones existentes es N=24 ⋅4 =216 y no N=263

El dominio de una relación puede ser igual al conjunto de partida A o un


subconjunto de este conjunto (esto es Dom(R)⊆ A ). Igualmente el rango de una
relación puede ser igual al conjunto de llegada B o ser un subconjunto de este
conjunto (esto es Ran ( R ) ⊆ B). Esto se muestra en la figura 2, donde

Dom ( R )= {0,4,6,7 } ⊂ A y Ran ( R ) ={ 1,3,4,5 } ⊂ B

1.9. PROPIEDADES DEL DOMINIO Y EL RANGO DE UNA RELACIÓN.

Sean R1 : A → B y R2 : A → B dos elaciones de A en B, entonces se cumplen las


siguientes propiedades:

1. Dom ( R1 ∪ R 2) =Dom(R1 )∪ Dom (R 2)

2. Dom ( R1 ∩ R 2 ) ⊂ Dom (R 1)∩ Dom( R2 )

3. Dom ( R1−R 2) ⊃ Dom ( R1 )−Dom (R2)

4. Ran ( R 1 ∪ R2 ) =Ran ( R1 ) ∪ Ran( R2)

5. Ran ( R 1 ∩ R2 ) ⊂ Ran(R1)∩ Ran(R2 )

6. Ran ( R 1−R2 ) ⊃ Ran ( R1 ) −Ran(R 2)

Casi siempre se tratará con relaciones definidas por ecuaciones o inecuaciones


(relaciones por comprensión), ya que estas constituyen una regla o propiedad
que relaciona los elementos x y y entre sí. Esta regla es un medio aparente para
relacionar elementos del dominio con elementos del rango de una relación.

Ejemplos.

1. Dados los conjuntos A={ 1,2,3 } y B= { 4,6,8 } . Sean las relaciones:

R1= { ( x ; y ) ∈ A × B : x+ y =9 }

R2= { ( x ; y ) ∈ A × B : x< y }

Hallar:

a) Dominio y rango de R1 y R2

Ríos Pérez, I 9
Relaciones y funciones

b) Determinar Dom ( R1 ∪ R 2) , Dom ( R1 ∩ R2 ) , Ran ( R1 ∪ R 2) y Ran ( R 1 ∩ R2 ) .

Solución.

Para dar respuesta a nuestro problema, primero debemos escribir el producto


cartesiano A × B y luego escribir por extensión las dos relaciones. Esto es:

A × B= { ( 1; 4 ) , ( 1; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2 ; 4 ) , (2 ; 6 ) , ( 2 ; 8 ) , ( 3 ; 4 ) , ( 3; 6 ) ,(3 ; 8) }

Para escribir por extensión las dos relaciones dadas debemos entender lo que
significan las reglas o propiedades que deben cumplir sus elementos. Así:

 x + y=9 , significa que la suma de los elementos de los pares ordenados


( x ; y) de la relación R1 es 9. Entonces, los elementos de la relación son:
(1 ; 8) y ( 3 ; 6 ) , y la relación es.

R1= { (1 ; 8 ) ,(3 ; 6) }

 x < y , significa que el primer elemento de cada par ordenado ( x ; y) de la


relación debe ser menor que el segundo elemento de cada par de la
relación. Entonces, los elementos son:

( 1,4 ) , ( 1 ; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2; 4 ) , ( 2; 6 ) , ( 2 ; 8 ) , ( 3; 4 ) , ( 3 ; 6 ) ,(3 ; 8)

La relación R2 es:

R2= { ( 1; 4 ) , ( 1; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 6 ) , ( 2; 8 ) , ( 3 ; 4 ) , (3 ; 6 ) , (3 ; 8) }

a) Dom ( R1 )= {1,3 } ; Ran ( R 1 )= {8,6 }


Dom ( R2 )= { 1,2,3 } ; Ran ( R 2 )= { 4,6,8 }

b) Dom ( R1 ∪ R 2) =Dom ( R1 ) ∪ Dom ( R 2 )= {1,3 } ∪ { 1,2,3 }= {1,2,3 }


Para escribir Dom ( R1 ∩ R 2 ), primero hallamos la intersección de las dos
relaciones; esto es:
R1 ∩ R2={ ( 1 ; 8 ) ,(3 ; 6) }
Entonces Dom ( R1 ∩ R 2 )= {1,3 }
Ran ( R 1 ∪ R2 ) =Ran ( R1 ) ∪ Ran ( R 2) ={ 8,6 } ∪ { 4,6,8 }={ 4,6,8 }
Ran ( R 1 ∩ R2 ) ={ 8,6 }
2. Sea R una relación en los números naturales N ; esto es R : N → N definida
por R={ ( x ; y ) ∈ N × N :3 x+ 4 y ≤12 } .

Ríos Pérez, I 10
Relaciones y funciones

Determinar Ran ( R ) ∆ Dom ( R ) , donde ∆ es el símbolo para la diferencia


simétrica de conjuntos, definida por

A ∆ B= ( A−B ) ∪( B− A) o A ∆ B= ( A ∪ B )−( A ∩ B)

Solución.

El conjunto de los números naturales es

N= { 1,2,3,4 , ⋯ }

Entonces x=1,2,3 , ⋯ ; y=1,2,3 , ⋯

Para dar respuesta a nuestro ejercicio, debemos escoger los pares ordenados
que cumplan con la inecuación 3 x+ 4 y ≤12. En efecto:

 Para x=1 , y=1 tenemos 3 ( 1 ) +4 ( 1 ) =7 ≤12 ⇒(1 ; 1)∈ R


 Para x=1 , y=2 tenemos 3 ( 1 ) +4 ( 2 ) =11≤12 ⇒( 1; 2)∈ R
 Para x=1 , y=3 tenemos 3 ( 1 ) +4 ( 3 )=15>12 ⇒(1 ; 3)∉ R
Todos los pares ordenados con componentes x=1 , y ≥ 3 no satisfacen
la inecuación, entonces estos pares ordenados no están en la relación.
 Para x=2 , y=1 tenemos 3 ( 2 ) +4 (1 ) =10 ≤12 ⇒(2 ; 1)∈ R
 Para x=2 , y=2 tenemos 3 ( 2 ) +4 (2 )=14>12 ⇒(2; 2)∉ R
Todos los pares ordenados con componentes x=2 , y ≥ 2 no satisfacen
la inecuación, entonces estos pares ordenados no están en la relación.
 Para x=3 , y=1 tenemos 3 ( 3 ) +4 ( 1 )=13>12 ⇒(3 ; 1)∉ R
Todos los pares ordenados con componentes x=3 , y ≥1 no satisfacen
la inecuación, entonces estos pares ordenados no están en la relación.

Por tanto la relación es R={ ( 1; 1 ) , ( 1; 2 ) ,(2 ; 1) } .

El rango y dominio son

Ran ( R )={ 1,2 } ; Dom ( R ) ={ 1,2 }

Según la definición de diferencia simétrica de conjuntos, tenemos.

Ran ( R ) ∆ Dom ( R ) =[ Ran ( R ) ∪ Dom ( R ) ]−[ Ran ( R ) ∩ Dom ( R ) ]

¿ { 1,2 }− {1,2 } =∅

1.10. CLASES DE RELACIONES.

Dado un conjunto A en el cual se define la relación R : A → A . Definimos las


siguientes clases de relaciones:

Ríos Pérez, I 11
Relaciones y funciones

a) RELACIÓN REFLEXIVA. Se dice que R : A → A es reflexiva sí, todo


elemento de A está relacionado consigo mismo mediante la relación R .

Matemáticamente:

R : A → A es reflexi va ⇔ ∀ x ∈ A ⇒ (x , x) ∈ R

b) RELACIÓN SIMÉTRICA. Se dice que R : A → A es simétrica, sí y sólo sí,


( x ; y)∈ R implica que ( y ; x ) ∈ R .

Matemáticamente:

R : A → A es simétrica ⇔ ( x ; y ) ∈ R ⇒ ( y ; x ) ∈ R , ∀ ( x ; y ) ∈ R

c) RELACIÓN TRANSITIVA. Se dice que R : A → A es transitiva, sí y sólo sí,


( x ; y ) ∈ R ∧ ( y ; z ) ∈ R implica que ( x ; z )∈ R.

Matemáticamente:

R : A → A es transitiva ⇔ [ ( x ; y ) ∈ R ∧ ( y ; z ) ∈ R ] ⇒ ( x ; z ) ∈ R

d) RELACIÓN DE EQUIVALENCIA. Se dice que R : A → A es relación de


equivalencia, sí y sólo sí:

 R es reflexiva
 R es simétrica
 R es transitiva.

e) RELACIÓN ANTISIMÉTRICA. Se dice que R : A → A es antisimétrica, sí y


sólo sí, ( x , y ) ∈ R ∧ ( y , x ) ∈ R implica que x= y .

Matemáticamente:

R : A → A es antisimétrica ⇔ [ ( x ; y ) ∈ R ∧ ( y ; x ) ∈ R ] ⇒ x= y

f) RELACIÓN DE ORDEN. Se dice que R : A → A es relación de orden, sí y


sólo sí:
 R es reflexiva
 R es antisimétrica
 R es transitiva.
1.11. GRÁFICA DE RELACIONES REALES DEFINIDAS POR ECUACIONES E
INECUACIONES.

Una relación en los números reales definida por una ecuación E ( x ; y ) =0 ó una
inecuación E( x ; y)< 0 ,≤ 0 ,>0 , ≥ 0, puede ser representada en el plano

Ríos Pérez, I 12
Relaciones y funciones

cartesiano, ubicando los puntos en este plano, tomando en consideración que los
elementos del dominio están en el eje X y los elementos del rango en el eje Y.

1.11.1. GRÁFICAS DE RELACIONES REALES DEFINIDAS POR ECUACIONES.

Definición (Gráfica de una relación). La gráfica de una relación en las variables


reales x e y definida por la ecuación E ( x ; y ) =0 es el conjunto de todos los
puntos ( x ; y) que satisfacen esta ecuación.

Matemáticamente se escribe:

G= { ( x ; y ) ∈ R × R : E ( x ; y )=0 }

Entre las gráficas más simples de relaciones dadas por ecuaciones tenemos:
Rectas, Circunferencias, Parábolas, Elipses, Hipérbolas, Valor absoluto y otras
más. Sin embargo, se requiere de un procedimiento más general para graficar
relaciones más complicadas.

a) GRÁFICA DE RELACIONES LINEALES (RECTAS).

En general la gráfica de una relación lineal dada por

R={ ( x ; y ) ∈ R × R ∕ ax+ by+ c=0 }

es una recta y viceversa, la gráfica de una recta corresponde a una relación


lineal.

Hágase notar que, en este caso E ( x ; y ) =ax+ by +c

El dominio y rango de una relación lineal son


Dom ( R )= ⟨−∞ ;+∞ ⟩ ; Ran ( R )=⟨ −∞;+ ∞ ⟩ . Sin embargo, el dominio y el rango
pueden están acotados (restringidos) y las variables sólo toman valores
positivos, por ejemplo.

Ejemplos.

1. Trazar la gráfica de la relación R1= { ( x ; y ) ∈ R × R ∕ 2 x+ 3 y−6=0 }

Solución.

La gráfica de una relación lineal es relativamente fácil, basta tomar dos


valores para la variable x , y calcular los valores para la variable y . Así, se
determinan dos pares ordenados los cuales se dibujan en el plano cartesiano
y se traza una línea recta que pasa por estos puntos. Esto es, damos valores
a x , calculamos el valor de y , obteniéndose los pares ordenados respectivos:

 Si x=0 ⇒ 2 ( 0 ) +3 y−6=0⇒ 3 y −6=0 ⇒ y=2 ⇒( 0 ; 2) ∈ R

Ríos Pérez, I 13
Relaciones y funciones

 Si x=3 ⇒ 2 ( 3 ) +3 y−6=0 ⇒6+ 3 y−6=0 ⇒ y=0 ⇒(3 ; 0)∈ R

Ahora ubicamos los puntos en el plano cartesiano y trazamos la gráfica.

2 ―

1―

─X ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ X
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1―

-2― Fig. 3: Gráfica de

─Y

2. Graficar la relación R2= {( x ; y ) ∈ R × R ∕ 2 x− y −3=0 ; x ∈ ⟨ 2 ; 4 ] }

Solución.

El dominio de la relación R2 , es un intervalo ⟨ 2 ; 4 ]. La ecuación es y=2 x−3 .

Y
x y (x;y)
5● ●(4;5)
2 1 (2;1)
4 5 (4;5) 4―

3―

2―

1ᴑ ᴑ(2;1)

─X ǀ ǀ ᴑ ǀ ● ǀ X
-1 0 1 2 3 4 5
-1― -1―
Fig. 4: Gráfica de
─Y

Nota. Tenemos que el punto ( 2 ; 1 ) ∉ R 2 , porque 2 ∉ ⟨ 2 ; 4 ] =Dom( R 2).

Ríos Pérez, I 14
Relaciones y funciones

 PENDIENTE DE UNA RECTA.

Las relaciones lineales, cuya gráfica son rectas no verticales que cortan al eje X,
tienen una pendiente que es el ángulo de inclinación de esta gráfica con el eje X.

El cálculo de la pendiente, aplicando lo establecido antes, requiere de


conocimientos de la función trigonométrica llamada tangente; aquí se determina
la pendiente usando los incrementos o variaciones de las variables involucradas.

Si la relación lineal involucra las variables x y y , sus variaciones o incrementos


se definen como:

a) Incremento en x : ∆ x ≔ x 2−x1 . ∆ x “se lee delta de x ”


b) Incremento en y : ∆ y ≔ y 2− y 1. ∆ y “se lee delta de y ”

Usando estos incrementos, se define la pendiente de una relación lineal (recta)

Definición (Pendiente) Sean P( x 1 ; y 1 ) y Q(x 2 ; y 2 ) dos puntos distintos de una


línea recta no vertical, entonces la pendiente m de la recta se define como:

∆ y y 2− y 1
m= =
∆ x x 2−x 1

De acuerdo de la definición, la pendiente de una recta puede ser positiva,


negativa, cero o no existir, como se muestra en la gráfica siguiente.

Y Y

─X X ─X X
0 0
─Y ─Y
Pendiente m > 0 Pendiente m < 0

Y Y

─X ─X X
X 0
0
─Y ─Y
Fig. 5: Gráfica de rectas y sus pendientes
Pendiente m=0 Pendiente indefinida

Ríos Pérez, I 15
Relaciones y funciones

 Para una recta horizontal, si los puntos son P( x 1 ; y 1 ) y Q(x 2 ; y 1 ), su


pendiente es:

y 2− y 1 y 1 − y 1 0
m= = = =0
x 2−x 1 x 2−x 1 x 2−x 1

 Para una recta vertical, si los puntos son P( x 1 ; y 1 ) y Q(x 1 ; y 2 ), su


pendiente no existe, puesto que

y 2− y 1 y 2− y 1 y 2− y 1
m= = =
x 2−x 1 x 1−x 1 0

no está definido (es decir es un valor indeterminado).

 POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS RECTAS.

Dos rectas cualesquiera en el plano coordenado son paralelas, perpendiculares y


oblicuas (se cortan entre ellas). En consecuencia, si L1 y L2 son dos rectas con
pendientes m 1 y m 2, entonces se cumple:

 Dos rectas son paralelas, sí sólo sí, sus pendientes son iguales; esto es
L1 ∕ ∕ L2 ⇔ m1=m 2. El símbolo ∕ ∕ significa paralelas.
 Dos rectas son perpendiculares, sí solo sí, el producto de sus
pendientes es igual a −1; esto es L1 ⊥ L2 ⇔ m 1 ⋅ m 2=−1. El símbolo ⊥
significa perpendicular.
 Dos rectas son oblicuas (que se cruzan) si sus pendientes son diferente,
es decir si m 1 ≠ m 2. En este caso las rectas se cruzan en un punto.

Y L2 Y
L1 L2
P(a,b)●

─X X ─X X
0 0
─Y ─Y L1
Rectas oblicuas m1≠m2 Rectas paralelas:
m1=m2

Y
─X X Fig. 6: Gráfica de rectas y sus posiciones
0
L1
Ríos Pérez, I 16
─Y L2

Rectas perpendiculares: m1m2 = - 1


Relaciones y funciones

 FORMA GENERAL DE UNA RECTA.

La forma general de una recta es Ax+ By+C=0. De aquí se puede hallar su


pendiente, despejando la variable y , tenemos:

By=−Ax−C

Dividiendo entre B

−A C
y= x−
B B

Por lo tanto, la pendiente m y la intersección b de la recta con el eje de las


ordenadas son, respectivamente

−A −C
m= , b=
B B

Luego podemos escribir la forma pendiente – intersección de la recta como:

y=mx+b

Cuando se conoce un punto P( x 1 ; y 1 ) por el cual pasa la recta y además se


conoce su pendiente m , se escribe la forma punto – pendiente de la recta
como:

y− y1 =m( x−x 1)

Ejemplo.

1. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P(3 ;−2) y es


perpendicular a la que pasa por los puntos A(−1;−3) y B (3 ; 7 ) .

Solución.

La pendiente de la recta que pasa por los puntos A(−1;−3) y B (3 ; 7 ) , es

7−(−3) 10 5
m 2= = =
3−(−1) 4 2

Ríos Pérez, I 17
Relaciones y funciones

Como esta recta es perpendicular a la recta deseada, se debe verificar que


m1 ⋅ m2=−1 entonces la pendiente deseada m 1 es

−1 −2
m 1= = .
m2 5

Aplicando la forma punto – pendiente, la ecuación de la recta deseada es

−2
y− (−2 )= ( x−3 ) ⇔5 y +10=−2 x +6 ⇔ 2 x +5 y+ 4=0
5

2. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P(4 ; 3) y es paralela a la


que pasa por los puntos A( 0;−3) y B ( 6 ;1 ) .

Solución.

La pendiente de la recta que pasa por los puntos A(0;−3) y B ( 6 ;1 ) , es

1−(−3) 4 2
m 2= = =
6−0 6 3

Como esta recta es paralela a la recta deseada, se debe verificar que m 1=m 2
entonces la pendiente deseada m 1 es

2
m 1=
3

Aplicando la forma punto – pendiente, la ecuación de la recta deseada es

2
y−3= ( x−4 ) ⇔3 y−9=2 x−8 ⇔ 2 x−3 y +1=0
3

3. Las ecuaciones de dos rectas están dadas por 2 x+3 y −6=0 y x− y =3.
Determinar la posición relativa de estas rectas analítica y geométricamente.

Solución.

Para determinar la posición relativa de estas rectas, se determina las


pendientes respectivas, despejando la variable y de cada ecuación, esto es:

Para 2 x+3 y −6=0 , tenemos

−2
y= x +2
3

que tiene pendiente es m=−2 /3< 0

Ríos Pérez, I 18
Relaciones y funciones

Para x− y =3 , tenemos

y=x −3

que tiene pendiente positiva m=1>0.

Puesto que las pendientes son positivas y negativas, las rectas son oblicuas
y se cruzan en un punto, el cual se determina resolviendo el sistema de
ecuaciones formado por ambas ecuaciones de las rectas. Esto es:

2 x+3 y =6
x – y=3

Multiplicando por 3 la segunda ecuación

2 x+ 3 y =6
3 x – 3 y=9

Sumando, resulta x=3 y y=0. Entonces el punto de cruce es P(3 ; 0)

Ahora ubicamos los puntos en el plano cartesiano y trazamos la gráfica.

2x+3y-6=0
x-y-3=0
2 ―

1―

─X ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ X
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1―

-2―

-3―

─Y

b) APLICACIONES DE LAS RELACIONES LINEALES EN ADMINISTRACIÓN


Y ECONOMÍA.

En la práctica, frecuentemente, las ecuaciones de oferta, demanda, consumo,


entre otras son aproximadamente lineales en el intervalo de importancia.

Ríos Pérez, I 19
Relaciones y funciones

Las relaciones lineales, generalmente tienen como dominio toda la recta real,
es decir todos los números reales; sin embargo, para situaciones prácticas,
suele restringirse el dominio solamente para valores positivos de la variable.
En este caso se habla de un dominio empírico o práctico y la gráfica de
importancia de la relación está en el primer cuadrante.

Si se tiene una relación de oferta negativa, significa que los bienes no se


pueden obtener en el mercado, ya sea porque no se producen o porque se
retienen (acaparamiento) hasta que se ofrezca un precio más satisfactorio.

Un precio negativo, se entiende que se paga a los consumidores para que se


lleven los bienes del mercado.

Una cantidad demandada negativa, significa que los precios son tan altos
que los consumidores no pueden adquirirlo, lo cual impide la actividad del
mercado hasta que se ofrezcan cantidades a precio satisfactorio.

1. RELACIÓN DE DEMANDA LINEAL.

Según la ley económica de la oferta y la demanda, a medida que el precio


aumenta, la cantidad demandada decrece y viceversa. De acuerdo con
esta ley, si la demanda es una relación lineal, su pendiente es negativa. En
algunos casos, la pendiente de una relación de demanda lineal puede ser
cero (precio constante sin considerar la demanda); en otros casos, la
pendiente puede no estar definida (demanda constante sin importar el
precio)

y y y
L
Precio

Precio
Precio

L L

x x x
0 Demanda 0 Demanda 0 Demanda

Recta de demanda Recta de demanda con pendiente no Recta


definida
de demanda con m = 0
con m < 0

Fig. 7: Gráficas de rectas de demanda y su pendiente.

En la gráfica 7 se muestra rectas de demanda con su pendiente


correspondiente, donde y es el precio y x es la demanda.

Ejemplo.

1. Un comerciante fija el precio de un reloj en $40 y a este precio vende 20


unidades. Si ofrece un descuento de $5 por reloj, vende 30 unidades. Hallar la

Ríos Pérez, I 20
Relaciones y funciones

ecuación de la demanda, si esta es lineal y haga una interpretación de esta


ecuación con los ejes coordenados.

Solución.

Sean

x : demanda de relojes; y : precio de un reloj. Entonces

x 1=20 ; y 1=$ 40 ; x 2=30 ; y 2=$ 35 ⇒ P (20 ; 40 ) ; Q( 30; 35)

Para escribir la ecuación de la demanda, usando la forma punto-pendiente


y− y1 =m( x−x 1), debemos calcular la pendiente m y usar el punto
P ( x 1 ; y 1 )=P(20; 40). Entonces

y 2− y 1 35−40 −5 −1
m= = = =
x 2−x 1 30−20 10 2

Remplazando

−1
y−40= ( x−20 ) ⇔ x+2 y−100=0
2

(0;50)● ―

● x
0 (100;0)

Fig. 8: Recta de demanda del ejemplo 1

INTERPRETACIÓN. El punto (0 ; 50) es la intersección de la recta de demanda


con el eje Y (eje del precio). Para este punto x=0 relojes y el precio es y=$ 50.
Esto quiere decir que para un precio de $50 se demandan cero relojes.
Similarmente el punto (100 ; 0) significa que se demandan 100 relojes cuando el
precio es gratis (precio cero). Además, la recta x +2 y −100=0, de demanda que
une el punto (0 ; 50) con (100 ; 0) representa todas las combinaciones posibles de
las unidades demandadas x con el precio y de los relojes. Por ejemplo, si se

Ríos Pérez, I 21
Relaciones y funciones

demandan x=50 relojes, el precio se determina de 50+2 y−100=0, esto da


y=$ 25 .

También, según el grafico, el dominio empírico es [ 0 ; 100 ] , esto dice que la


demanda varía de cero (0) a 100 relojes y el precio varía de cero (0) a 50 dólares.

2. RELACIÓN DE OFERTA LINEAL.

En el caso más común, la pendiente de la curva de oferta en positiva (en


particular, así sucede para relaciones de oferta lineal), es decir, que al
aumentar el precio aumenta el abastecimiento y decrece al decrecer el precio.

y y y
L

Precio

Precio
Precio

L
L

x x x
0 Oferta 0 Oferta 0 Oferta

Recta de oferta con m >Recta


0 de oferta con pendiente no definidaRecta de oferta con m = 0

Fig. 9: Gráficas de rectas de oferta y su pendiente .


En ciertos casos la pendiente de una curva de oferta puede ser cero lo que
indica un precio constante e independiente de la oferta. En otros casos la
pendiente de la curva de oferta puede no estar definida (oferta constante e
independiente del precio)

En la figura 9, se está utilizando la variable x para la oferta y la variable y para


el precio; sin embargo, frecuentemente, en economía se utiliza la letra q para
la demanda u oferta y la letra p para el precio.

Ejemplo.

1. Cuando una camisa de clase especial cuesta S/.80, no hay camisas de esta
clase disponibles para el mercado; por cada S/.10 de aumento en el precio se
dispone de 24 camisas de esta clase para el mercado. Escribir la ecuación
lineal de la oferta.

Solución.

Sea q la cantidad de camisas demandadas, p el precio de cada camisa,


entonces, A ( q 1 ; p1 )= A (0 ; 80) y B ( q2 , p 2 )=B(24 ; 90) son dos puntos por donde
pasa la recta de la oferta. La pendiente es:

Ríos Pérez, I 22
Relaciones y funciones

p2− p1 90−80 10 5
m= = = =
q 2−q 1 24−0 24 12

Usando la forma punto-pendiente de la recta, tenemos:

5
p−80= ( q−0 ) ⇔ 5 q−12 p +960=0
12

3. INTERSECCIÓN DE RECTAS: SISTEMAS DE ECUACIONES Y EQUILIBRIO


DE MERCADO.

Una gran cantidad de problemas en negocios y economía desembocan en los


llamados sistemas de ecuaciones lineales.

3.1. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.

Definición (sistema de ecuaciones). Un sistema de ecuaciones lineales en las


variable x , y y está formado por dos ecuaciones del tipo

a 1 x +b1 y+ c 1=0
(*)
a 2 x+ b2 y+ c 2=0

en donde a 1 , b1 , c 1 , a2 , b2 y c 2 son constantes.

Definición (solución de un sistema). La solución de un sistema de dos


ecuaciones es el conjunto de todos los valores de x , y y que satisfacen ambas
ecuaciones.

Definición (consistencia e inconsistencia de un sistema). Un sistema de


ecuaciones lineales se llama consistente cuando tiene solución única o infinitas
soluciones y se llama inconsistente si no tiene solución.

El sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones L1 : a1 x +b1 y +c 1=0 , con


pendiente m 1 , y por L2 : a2 x +b 2 y +c 2=0 , con pendiente m 2 puede tener solución
vacía (sistema inconsistente), solución finita (única) o infinitas (sistema
consistente).
L1
y y L1 y
●P(a;b)
L1

x x x
0 0 0
L2 L2
L2
Solución única, m1≠m2. RectasSin
oblicuas se cruzan
solución o solución vacía. m1=m2.
Infinitas
L1 ∕∕ L2soluciones. Rectas superpuestas. m1=m2

Fig. 10: Solución de sistemas de ecuaciones lineales .


Ríos Pérez, I 23
Relaciones y funciones

Los tres casos mostrados en la figura 10, relacionados al sistema (*), se resume
en la siguiente manera:

a) Existe solución única para el sistema (*), si m 1 ≠ m 2 ; es decir si las rectas son
oblicuas y se cruzan. Lo mismo sucede si las rectas son perpendiculares.
b) No existe solución para el sistema (*), si m 1=m 2 pero c 1 ≠ c 2 ; es decir las
rectas son paralelas.
c) Existe un número infinito de soluciones para el sistema (*), si m 1=m 2 y
simultáneamente c 1=c2; es decir las rectas se superponen.

Existen varios métodos para resolver sistemas de ecuaciones. El método más


eficiente se llama método o proceso de eliminación de Gauss-Jordan para
sistemas de ecuaciones de n variables y n ecuaciones, este método, que está
basado en las operaciones sobre filas o columnas, da todas las soluciones
para sistemas consistes e inconsistente. Para sistemas de dos ecuaciones
usaremos el método de eliminación o de suma y resta explicado a
continuación.

3.2 EL MÉTODO DE ELIMINACIÓN (MÉTODO DE SUMA Y RESTA).

El procedimiento de eliminación se puede generalizar a partir de un sistema de


dos ecuaciones lineales, como sigue:

1. Multiplíquese (si es necesario) las ecuaciones por constantes, de tal manera


que el coeficiente de una de las variables (variable a eliminar) de una
ecuación sea el negativo del otro coeficiente de la misma variable de la otra
ecuación.
2. Súmese las dos ecuaciones resultantes, eliminando así la variable deseada.
3. Dar la solución considerando lo siguiente:
a) Si al sumar las ecuaciones resulta una nueva ecuación con una variable,
existe una solución única del sistema. Resuélvase para el valor de la
variable restante, y sustitúyase este valor en una de las ecuaciones
originales para determinar el valor de la variable que se eliminó.
b) Si al sumar las ecuaciones resulta una identidad, es decir, una ecuación
siempre verdadera, tal como por ejemplo 2 ≡2 ó 0 ≡ 0 , las dos
ecuaciones originales son equivalentes entre sí y existe un número infinito
de soluciones para el sistema.
c) Si al sumar las ecuaciones resulta un enunciado falso, por ejemplo, 3=0
ó −5=4 , el sistema es inconsistente y no existe solución alguna.

Ríos Pérez, I 24
Relaciones y funciones

Ejemplos.

1. Resolver el sistema
x +2 y=10
3 x+ y=10
Solución.

Multiplicando por −2 la segunda ecuación

x +2 y=10
−6 x−2 y=−20
Sumando
−5 x=−10 ⇔ x=2
Remplazando x=2 en la primera ecuación
2+2 y=10 ⇒ y=4
Por tanto la solución es el punto A(2 ; 4): Solución única.
2. Resolver el sistema
3 x−2 y=6
−3 x+ 2 y =−6

Solución.

No es necesario multiplicar ninguna ecuación por número alguno porque los


coeficientes de y son iguales o los coeficientes de x también son iguales y tienen
signos opuestos. Entonces sumando, se halla la identidad 0 ≡ 0 , lo cual dice que
el sistema tiene infinitas soluciones.

3. Resolver el sistema
x−2 y=4
−1
x+ y=3
2
Solución

Multiplicando la segunda ecuación por 2 y sumando el resultado, tenemos

x −2 y =4
−x +2 y=6

0=10

Este enunciado es falso puesto que 0 ≠ 10 , esto afirma que el sistema no tiene
solución (sistema inconsistente)

3.3. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Ríos Pérez, I 25
Relaciones y funciones

Hasta aquí, se analizó las relaciones lineales (rectas) de demanda y oferta;


además, se vio que al resolver un sistema de ecuaciones lineales de dos
variables, se encontró sistemas que tienen solución única.

Y Y Oferta
Oferta
Precio

●P(a;b): Equilibrio P(a;b)●: Equilibrio

Precio
Demanda

X Demanda
0 Cantidad
0 Cantidad X
Equilibrio con sentido a>0 y b>0
Equilibrio sin sentido a<0 y b>0

Y
Precio

Oferta

Demanda

X
0 Cantidad
●P(a;b): Equilibrio

Equilibrio sin sentido a<0 y b<0

Fig. 10: Equilibrio con sentido y sin sentido


De todos los sistemas de ecuaciones que tienen solución, los de mayor interés y
de aplicación en Economía, Administración y otras Ciencias son los que tienen
solución única. A través de estos sistemas podemos analizar el equilibrio de
mercado o análisis del punto de equilibrio. Precisamente los economistas utilizan
estos resultados para el análisis del punto de equilibrio.

Una de las inquietudes de los economistas es saber si alguna vez, los


abastecedores (oferta) y los consumidores (demanda) coincidirán en las
cantidades que deberán ofrecerse y comprarse, así como el precio de mercado al
que esto debe ocurrir. Cuando se logran dichas coincidencias se dice que el
mercado está en equilibrio. O sea, que en el precio de equilibrio las cantidades
que los consumidores demandan es exactamente igual a la cantidad que los
fabricantes pretenden llevar al mercado. Esta condición de equilibrio se define

Ríos Pérez, I 26
Relaciones y funciones

por las coordenadas del punto donde las relaciones de oferta y demanda se
interceptan, es decir, el punto de equilibrio se halla algebraicamente resolviendo
simultáneamente las ecuaciones de oferta y demanda (siempre que se usen las
mismas unidades para x y para y en ambas ecuaciones). Para que un punto de
equilibrio tenga sentido, los valores de x y de y deben ser positivas o cero. (Ver
figura 10)

Ejemplo.

1. La relación de demanda para cierto artículo es 5 p+2 q=200 y la relación de


oferta es p=4 q /5+10 ; donde p es el precio y q las unidades demandadas.
a) Encuentre el precio, la cantidad de equilibrio y el punto de equilibrio.
b) Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio después de que se ha fijado
un impuesto de 6 por unidad. Determine el incremento en el precio y la
disminución en la cantidad demandada. ¿Cuál es el nuevo punto de
equilibrio?
c) ¿Qué subsidio provocará que la cantidad demandada se incrementa en 2
unidades? ¿Cuál es el nuevo punto de equilibrio?
d) En el mismo sistema de coordenadas, elaborar un gráfico para las
respuestas (a), (b) y (c).

Solución.

a) El precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio y el punto de equilibrio se


obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones
5 p+2 q=200
5 p−4 q=50
6 q=150 ⇒ q=25
4
∴ p= ( 25 ) +10=30
5

Entonces el punto de equilibrio es E ( q ; p )= E(25 ; 30)

b) Cuando se fija un impuesto de 6 por unidad, sea p1 el nuevo precio de


mercado. De este nuevo precio p1 pagado por el consumidor, 6 van al
gobierno, de modo que el proveedor obtiene p1−6. El precio aceptado por el
proveedor aún está dado por la ecuación de la oferta p=4 q /5+10 , entonces
4 4
p1−6= q 1+10 ⇒ p1= q1 +16
5 5
en donde q 1 es la cantidad ofrecida en el nuevo punto de equilibrio

Puesto que la ecuación de demanda permanece inalterable, entonces usando


p1 y q 1, la ecuación de demanda es

Ríos Pérez, I 27
Relaciones y funciones

5 p1+ 2 q1=200
Al remplazar p1 en la última ecuación, tenemos

5 ( 45 q +16 )+ 2q =200 ⇒q =20


1 1 1

4
∴ p 1= ( 20 ) +16=32
5

El nuevo punto de equilibrio es B ( q1 ; p 2 )=B(20 ; 32)

El incremento en el precio es ∆ p=p 1− p=32−30=2

La disminución en la demanda es ∆ q=q−q1=25−20=5

c) Sea t el subsidio por unidad que provocará un incremento de 2 el demanda,


entonces la nueva demanda es q 2=25+2=27. Entonces la ecuación de la
oferta para este subsidio de t unidades está dada por
4
p2= q 2+ 10−t
5
donde p2= p−t es el precio de mercado y p el precio recibido por los
proveedores.

La ecuación de la demanda permanece inalterable, entonces usando p2 y q 2


tenemos

5 p2+ 2 q2=200

Dado que q 2=27 ⇒ 5 p2 +2 ( 27 )=200 ⇒ p2=29.2

El tercer punto de equilibrio es C ( q3 ; p 3 )=C (27 ; 29.2)

Ahora calculamos el subsidio, remplazando p2=29.2 y q 2=27 en

4
p2= q 2+ 10−t
5

Esto da

4
29.2= ( 27 )+ 10−t ⇒ t=2.4
5
4
p2= q 2+ 7.6
5

Ríos Pérez, I 28
Relaciones y funciones

Por lo tanto un subsidio de t=2.4 provocará un aumento en la demanda de 2


unidades.

d) Gráfico conjunto.

p Precio

40 ●

32 ● ●B(20;32)40
30 ● A(25;30)●
29.2 ● ●C (27;29,2)

20 ●
16 ●

10 ●
7.6 ●
● ● ● q
0 20 25 27 Cantidad

Fig. 11. Puntos de equilibrio por efecto de impuesto y subsidio

2. Las relaciones lineales de la demanda y la oferta son, respectivamente


p=5−3 q y p=4 q +12. Hallar el punto de equilibrio e indicar si corresponde
a un equilibrio con sentido o sin sentido y justifique su respuesta.

Solución.

Dado que DEMANDA = OFERTA, entonces

5−3 q=4 q +12⇒ 7 q=−7 ⇒ q=−1 y p=8

Punto de equilibrio E ( q ; p )= E (−1; 8 ).

Dado que q=−1<0 y p=8>0 , entonces el punto de equilibrio se encuentra


en el segundo cuadrante del plano coordenado y corresponde a un punto de
equilibrio sin sentido. (Haga el gráfico)

c) GRÁFICAS DE RELACIONES CUADRÁTICAS (CÓNICAS).

Ríos Pérez, I 29
Relaciones y funciones

I) ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA Y SUS GRÁFICAS.

Definición (Circunferencia). Una circunferencia es el lugar geométrico de


un punto que se mueve en un plano cartesiano de tal manera que se
conserva siempre a una distancia constante de un punto fijo de este plano.

Las relaciones de la forma

R={( x ; y ) R2 / x2 + y 2 + Dx+ Ey + F=0 }

tienen como gráfica a una circunferencia, un punto o un conjunto vacío.

Esta afirmación se explica a continuación:

Por el método de completar cuadrados en x 2+ y 2+ Dx + Ey+ F=0 , tenemos

( x 2 + Dx ) + ( y 2 + Ey )=−F

D2 E 2 D2 E2
( 2
x + Dx+
4 )(2
+ y + Ey +
4 )
= + −F
4 4

D 2 E 2 1 2 2
(x+ ) +( y + ) = ( D + E −4 F )
2 2 4
Haciendo

1
t= ( D 2 + E2−4 F )
4
ocurre lo siguiente:

1. Si t >0 , la gráfica de R es una circunferencia de centro (−D/2 ;−E /2 ) y


radio r =√ t .
2. Si t=0 , la gráfica es el punto P (−D/2;−E /2 ) .
3. Si t <0 , la gráfica de R es el conjunto vacío; es decir no existe gráfica.

En consecuencia la forma general de la ecuación de una circunferencia es

( x−h)2 +( y−k )2=r 2


Donde h=−D/2, k =−E /2 y r 2=t

En particular, si h=k =0 , la ecuación de la circunferencia es

x 2+ y 2=r 2
y se llama forma canónica.

Ríos Pérez, I 30
Relaciones y funciones

La gráfica de una circunferencia es simétrica respecto a su centro. Su


gráfica se realiza fácilmente, de la siguiente manera:

 En el plano coordenado, marcar el centro de la circunferencia C ( h ; k ) .


 Avanzar r unidades a la derecha del centro, hasta el punto P ( h+r ; k ) ; r
unidades a la izquierda del centro, hasta el punto Q ( h−r ; k ) ; r unidades
del centro hacia arriba, hasta el punto R( h; k +r ) y r unidades del centro
hacia abajo, hasta el punto S(h ; k−r ) y luego trace la gráfica por estos
puntos. Esto es:

Y R(h;k+r)

Q(h-r;k) ●C(h;k) P(h+r;k)


─X X
00

S(h;k-r)
─Y

Fig. 12: Dominio, rango y gráfica de

El dominio y rango de la circunferencia se obtiene de la gráfica. Así:

 Si el centro es el origen C ( 0 ; 0 ) ⇒ Dom ( R )=Ran ( R )= [−r ; r ]


 Si el centro está en C ( h ; k ) , entonces:
Dom ( R )=[ h−r ; h+r ] y Ran ( R )=[ k −r ; k +r ]

Ejemplos.

1. Hallar el dominio, rango y graficar la relación

R={( x ; y ) R2 /4 x 2 +4 y 2−16 x+ 4 y −47=0 }

Solución.

Completando cuadrados en 4 x2 + 4 y 2−16 x +4 y−47=0

Empezamos dividiendo por 4 y transponiendo términos

x 2+ y 2−4 x + y =47 /4

( x 2−4 x+ 4 ) + y 2 + y + 1 = 47 + 4+ 1 = 64 =16
( )
4 4 4 4

Ríos Pérez, I 31
Relaciones y funciones

2
( x−2 )2 + y+ 1 =16
( ) 2

1 −1
(
C 2 ,−
2 )
; h=2 , k =
2
; r=4

La gráfica se muestra en la figura 13.

Y
(2;7/2)

X
0 (6;-1/2)
(-2;-1/2) ●C(2;-1/2)
,-1/2)

Fig.13: Dominio, rango y gráfica de del ejemplo 1.

─Y (2;-9/2)

2. Hallar el dominio, rango y graficar la relación

R=¿

Solución.

La gráfica de la relación es una semicircunferencia de centro C (h , k ) y


radio R , ubicado en el semiplano inferior de la recta y=k , la gráfica se
muestra en la figura 14.
Y

●C y=1
─X X
R=4 0

─Y
Fig.14: Dominio, rango y gráfica de del ejemplo 2

Ríos Pérez, I 32
Relaciones y funciones

y−1=−√ 15−2 x−x 2 ⇔( y −1)2=15−2 x −x2


( y−1)2=−( x2 +2 x−15 ) =−(x +1)2+16
( x +1)2 +( y−1)2=16 ⇒ C (−1,1 ) ; h=−1, k =1 R=4

Dominio: [ h−R ; h+ R ] =[ −5 ; 3 ] .
Rango: [ k −R ; k ] =[ −3 ; 1 ] .
II) ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA Y SU GRÁFICA.

Definición. Una parábola es el lugar geométrico de los puntos en un plano


que equidistan de un punto fijo llamado foco y una recta fija llamada
directriz.

La gráfica de una parábola es simétrica a una recta de simetría llamada eje


de simetría. El punto de intersección de una parábola con su eje de
simetría se llama vértice de la parábola. Estudiaremos dos relaciones:

A) R1= {( x ; y ) ∈ R2 / y=a x 2 +bx +c , a≠ 0 }

B) R2= {( x ; y ) ∈ R2 / x=a y 2 +by +c , a ≠ 0 }

CASO 1. Gráfica de R1= {( x ; y ) ∈ R2 / y=a x 2 +bx +c , a≠ 0 }. Para este caso


se sigue un procedimiento muy sencillo, que consiste en lo siguiente:

Primero. Ver el signo de a . Si a> 0 la gráfica se abre hacia arriba y si a< 0


se abre hacia abajo.

Segundo. Hallar el eje de simetría usando

−b
x=
2a

Tercero. Calcular, el valor de y , remplazando el valor de x en la ecuación


y=a x2 +bx +c . Esto es:

−b 2 −b a b2 b 2
y=a ( ) ( )
2a
+b
2a
+ c= 2 − +c
4a 2a

Simplificando

−b 2−4 ac
y=
4a

Ríos Pérez, I 33
Relaciones y funciones

Cuarto. Escribir el vértice

b 2−4 ac ¿
V ( −b
2a
;−
4a )
Quinto. Hallar las intersecciones con los ejes coordenados

a) Con el eje de las X. Se hace y=0 y se resuelve la ecuación


a x 2+ bx+ c=0
b) Con el eje Y. Se hace x=0 y se calcula el valor de y , esto es:
2
y=a ( 0 ) + b ( 0 ) +c=c
∴ y=c

Ejemplos.

1. Graficar la relación R1= {( x ; y ) ∈ R2 / y=x 2−4 x+ 3 , }

Solución.

Primero. a=1 ,b=−4. Como a=1>0 , la gráfica de la parábola se abre


hacia arriba.

Segundo. Cálculo del eje de simetría

−b −−4
x= = =2
2 a 2(1)

Tercero. Cálculo del valor de y .

y=22−4 ( 2 ) +3=−1

Obsérvese que este resultado también puede obtenerse usando


2
−b 2−4 ac −(−4 ) −4 ( 1 ) ( 3 )
y= = =−1
4a 4 (1 )

Cuarto. Escritura del vértice V (2 ;−1)

Quinto. Intersecciones

a) Con eje X. Hacemos y=0 ,tenemos x 2−4 x+3=0


( x−3 ) ( x−1 )=0 ⇔ x=1 , x=3
b) Con eje Y. Hacemos x=0 , tenemos y=02−4 ( 0 ) +3=3

Y
Ríos Pérez, I 3● 34

2●
1●
─1● 1● 2● 3● 4●
X
Relaciones y funciones 0
─1 ● ●
V(2;-1)

Fig.15: Dominio, rango y gráfica de la parábola.

2. Dar el dominio, rango y elaborar la gráfica de la relación

R2= {( x ; y ) ∈ R2 /2 y=2 x−x 2+3 }

Solución.

Reescribimos la relación como

−1 2 3
y= x + x+
2 2

Primero. Tenemos que la parábola se abre hacia abajo porque.

−1
a= <0 , b=1
2

Segundo. Eje de simetría

−b −1
x= = =1
2a −1
2 ( )
2

Tercero. Cálculo del valor de y .

−1 2 3
y= ( 1 ) +1+ =2
2 2

Cuarto. Vértice V (1 ; 2)

Quinto. Intersecciones.

Ríos Pérez, I 35
Relaciones y funciones

a) Con eje X. Hacemos y=0 y calculamos los valores de x .


2 ( 0 )=2 x−x 2 +3 ⇔ x 2−2 x−3=0 ⇔ ( x−3 ) ( x+1 ) =0
x=−1 , x=3
b) Con eje Y. Hacemos x=0 y calculamos el valor de y ⇒ y=3 /2.

Y
3●

V(1;2)
2● ●
3/2 ●
1●
─1 ● 1● 2● 3● 4●
X
0
─1 ●

CASO 2. Graficar
Fig.16:laDominio,
relaciónrango R2la/ x=a
x ; y ) ∈de
R2=y{(gráfica y 2 +by
parábola. +c , a ≠20 } En este
Ejemplo
caso se sigue un procedimiento similar al seguido antes, teniendo presente
que, sí a> 0 , la parábola se abre hacia la derecha, pero sí a< 0 ,la
parábola se abre hacia la izquierda. El eje de simetría es

−b
y=
2a

Ejemplos.

1. Construir la gráfica y dar el dominio y rango de la relación

R1= {( x ; y ) ∈ R2 / x= y 2−4 y +5 }

Solución.

Primero. Tenemos a=1 ,b=−4. Como a=1>0 , la parábola se abre hacia


la derecha.

Segundo. Cálculo del eje de simetría.

−b −−4
y= = =2
2 a 2(1)

Tercero. Cálculo del valor de la variable x . Remplazamos y=2 en la


relación x= y 2−4 y +5 ,obteniéndose

Ríos Pérez, I 36
Relaciones y funciones

x=22−4 ( 2 ) +5=1

Cuarto. Vértice V (1 ; 2)

4●

3●

2● ●V(1;2)

─1 1●●
●1 ●2 ●3 ●4 ●5 ●6 X
0
─1 ●

Fig.17: Dominio, rango y gráfica de la parábola. Ejemplo 1

Quinto. Intersecciones con los ejes.

a) Con eje X. Hacer y=0 , entonces x=5.


b) Con eje Y. Hacer x=0 y hallar los valores de la variable y .
0= y 2−4 y +5
El discriminante es ∆=b 2−4 ac=(−4)2−4 ( 1 ) (5 )=−4<0 .
Este resultado dice que la ecuación no tiene raíces reales lo que
significa que la gráfica no corta al eje Y. (Ver figura 17)

2. Construir la gráfica y dar el dominio y rango de la relación

R2= {( x ; y ) ∈ R2 / x=− y 2 +2 y +3 }

Solución.

Primero. Tenemos a=−1 , b=2. Como a=−1<0 , la parábola se abre


hacia la izquierda.

Segundo. Cálculo del eje de simetría

−b −2
y= = =1
2 a 2(−1)

Tercero. Cálculo del valor de la variable x .

x=−12 +2 ( 1 )+ 3=4

Ríos Pérez, I 37
Relaciones y funciones

Cuarto. Vértice V (4 ; 1) .

Quinto. Intersecciones con los ejes.

a) Con eje X. Hacemos y=0 ,entonces x=3


b) Con el eje Y. Hacemos x=0 , entonces − y 2 +2 y+ 3=0

y 2−2 y−3=0 ⇔ ( y −3 ) ( y+ 1 )=0 ⇔ y =−1; y =3

4●

3●

2●

1● ●V(4;1)
─1 ●
●1 ●2 ●3 ●4 ●5 X
0
─1 ●

Fig.18: Dominio, rango y gráfica de la parábola. Ejemplo 2

OBSERVACIÓN. La geometría analítica, utilizando el método de completar


cuadrados, estudia la parábola a través de 4 ecuaciones que se deducen de
las relaciones R1 y R2 , establecidas antes.

A) Así para R1= {( x ; y ) ∈ R2 / y=a x 2 +bx +c , a≠ 0 }, completando el cuadrado,


tenemos:
b
y=a x2 +bx +c ⇔ y−c=a x2 + x
a ( )
b b2 b2 b b2 b2
(
y−c=a x2 + x + 2 − 2 =a x2 + x + 2 −
a 4 a 4a a 4a ) (
4a )
b2 b 2 4 ac−b2 2
b
y−c+
4a
=a x+(2a
⇔ y−) 4a
=a x +
2a ( )
4 ac−b 2 2
1 b
a (
y−
4a
= x+ )(
2a )
Hacemos los cambios de variable, siguientes:

Ríos Pérez, I 38
Relaciones y funciones

−b 4 ac−b2 1
h= ; k= ; =4 p
2a 4a a

Al remplazar en la última ecuación, se halla la llamada PRIMERA FORMA


ORDINARIA de la parábola.

4 p ( y −k ) =( x−h)2 …………………………. (1)

La ecuación (1) representa una parábola con eje de simetría x=h=−b /2a
paralelo al eje Y, y con vértice V ( h ; k ) . Se abre hacia arriba si p>0 , y hacia
abajo, si p<0.

Si en la ecuación (1) tenemos h=k =0 , el vértice está en el origen y la


ecuación de la parábola se llama PRIMERA FORMA CANÓNICA y está dada
por:

4 py =x2 …………………………………. (2)

B) Al completa el cuadrado en R2= {( x , y ) ∈ R2 / x=a y 2 +by +c , a ≠0 }, se halla

1 4 ac−b2 b 2
a (
x−
4a )
=( y + )
2a

Hacemos los cambios de variable, siguientes:

−b 4 ac−b2 1
k= ; h= ; =4 p
2a 4a a

Al remplazar en la última ecuación, se halla la llamada SEGUNDA FORMA


ORDINARIA de la parábola.

4 p ( x−h )=( y−k )2 …………………………. (3)

La ecuación (3) representa una parábola con eje de simetría y=k=−b/2 a


paralelo al eje X, y con vértice V ( h ; k ) . Se abre hacia la derecha si p>0 , y
hacia la izquierda, si p<0.

Si en la ecuación (3) tenemos h=k =0 , el vértice está en el origen de


coordenadas y la ecuación de la parábola se llama SEGUNDA FORMA
CANÓNICA y está dada por:

4 px= y 2 ………………………………… (4)

III) ECUACIONES DE LA ELIPSE Y SU GRÁFICA.

Ríos Pérez, I 39
Relaciones y funciones

Definición. La elipse es el lugar geométrico de los puntos de un plano


tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es
constante.

Una elipse tiene dos ejes perpendiculares de simetría. El más largo se


llama EJE MAYOR y el más corto, EJE MENOR.

El punto donde se cortan los ejes se llama CENTRO de la elipse

La gráfica de una elipse corresponde al gráfico de la siguiente relación.

R={( x ; y ) ∈ R2 / A x 2+C y 2+ Dx+ Ey+ F=0 }

en donde A ≠ C y A tiene el mismo signo que C .

A la ecuación A x 2+C y 2+ Dx + Ey+ F=0 se llama FORMA GENERAL de


la ecuación de la elipse.

Usando el método de completar cuadrado en la forma general se llega a


las formas ordinarias y canónicas de la elipse. Esto es:

( A x 2+ Dx ) + ( C y 2 + Ey )=−F

D D2 D2 2 E E2 E2
(
A x2 +
A
x+ −
4 A2 4 A 2
+C y) (
+
C
y+ −
4 C2 4 C 2
=−F )
D 2 E 2 D 2 E 2 C D2 + A E2−4 ACF
A x+(2A ) (
+C y+
2C
=−F+ )+
4 A 4C
=
4 AC

Dividiendo entre AC , tenemos

D 2 E 2
( x+
2A ) (
+
y+
2C )
=
C D 2 + A E2−4 ACF
C A 4 A2 C 2

Haciendo

C D 2 + A E2−4 ACF
M= ≠0
4 A2 C 2

D 2 E 2
( x+
2A ) (
+
y+
2C )
=1
CM AM

Tomando A=b2 ; C=a2 ; D=−2 b2 h ; E=−2a 2 k ; F=b 2 h2 +a 2 k 2−a2 b2

Ríos Pérez, I 40
Relaciones y funciones

a2 4 b4 h2 b 2 4 a 4 k 2 b 2 h 2+ a2 k 2−a 2 b2 h2 k 2 h 2 k 2
M= + − = 2 + 2 − 2 − 2 +1
4 b4 a 4 4 b 4 a4 a2 b2 a b a b

M =1

( x−h )2 ( y−k )2
+ =1; a>b(5)
a2 b2

La ecuación (5) se llama la PRIMERA FORMA ORDINARIA de la elipse.


La gráfica de esta elipse es horizontal, de centro en C ( h ; k ) , eje mayor
paralelo al eje X, con a> b . (Ver figura 19)
Y

bb

X
0

Fig.19. Dominio, rango y gráfica de la elipse horizontal

La longitud del eje mayor es |2 a| y del eje menos |2 b|.

Los extremos del eje mayor son V 1 (h+ a ; k ) y V 2 ( h−a; k ) .

Los extremos del eje menor son B1 (h ; k +b) y B2 (h ; k −b).

Su dominio es [ h−a ; h+a ] y su rango es [ k −b ; k +b ] .

Si h=k =0 , el centro de la elipse se encuentra en el origen de


coordenadas y su ecuación se llama PRIMERA FORMA CANÓNICA y
está dada por

x2 y 2
+ =1 ; a>b (6)
a2 b 2

Ríos Pérez, I 41
Relaciones y funciones

Su dominio es [ – a ; a ] y su rango es [ −b ;b ] .

La ecuación

( x−h )2 ( y−k )2
+ =1; a>b(7)
b2 a2

se llama la SEGUNDA FORMA ORDINARIA de la elipse. La gráfica de


esta elipse es vertical, de centro en C ( h ; k ) , eje mayor paralelo al eje Y,
con a> b . (Ver figura 20)

La longitud del eje mayor es |2 a| y del eje menos |2 b|.

Los extremos del eje mayor son V 1 (h ; k + a) y V 2 ( h ; k−a ) .

Los extremos del eje menor son B1 (h+b ; k) y B2 (h−b ; k ).

0 X

Fig.20 Dominio, rango y gráfica de la elipse vertical

Si h=k =0 , el centro de la elipse se encuentra en el origen de


coordenadas y su ecuación se llama SEGUNDA FORMA CANÓNICA y
está dada por

x2 y 2
+ =1 ; a>b (8)
b2 a 2

Su dominio es [ – b ; b ] y su rango es [ −a ; a ] .

Ejemplos.

1. Hallar el dominio, rango y elaborar la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 / 4 x 2+ 9 y 2 −16 x +18 y=11 }


Ríos Pérez, I 42
Relaciones y funciones

Solución.

Completando cuadrados

( 4 x 2−16 x )+ ( 9 y 2+ 18 y )=11⇔ 4 ( x 2−4 x )+ 9 ( y 2 +2 y ) =11

4 ( x 2−4 x + 4−4 ) +9 ( y 2 +2 y+ 1−1 )=11⇔ 4 (x−2)2+ 9( y +1)2=36

(x−2)2 ( y +1)2
+ =1
9 4

Centro C ( h ; k )=C ( 2 ;−1 ) ; a=√ 9=3; b=√ 4=2.

Eje mayor paralelo al eje X. (Elipse horizontal)

b=2
b=2
0 X

a=3

Fig.21. Dominio, rango y gráfica de la elipse horizontal. Ejemplo 1

2. Hallar el dominio, rango y elaborar la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 /9 x 2+ 4 y 2 +18 x−32 y=−37 }

Solución.

Completando cuadrados en

9 x 2+ 4 y 2 +18 x−32 y=−37

Empezamos agrupando términos en la variable x y en la variable y :

( 9 x 2 +18 x ) + ( 4 y 2−32 y ) =−37


Factorizando

9 ( x 2 +2 x ) + 4 ( y 2−8 y ) =−37

Ríos Pérez, I 43
Relaciones y funciones

(x +1)2 ( y −4)2
9( x+1)2+ 4 ( y−4)2=36 ⇔ + =1
4 9

Centro C ( h ; k )=C (−1 ; 4 ) ; a= √ 9=3 ; b=√ 4=2.

Eje mayor paralelo al eje Y. (Elipse Vertical)

IV) ECUACIÓN DE LA HIPÉRBOLA Y SUS GRÁFICAS.

Definición. Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto en el plano


cuya distancia desde dos puntos fijos llamados focos es una constante.

Una hipérbola tiene dos ejes perpendiculares de simetría; el eje que


intercepta a la hipérbola se llama eje transverso o eje focal (E.T) y el
otro se llama eje normal o conjugado (E.N). El punto donde se
intercepten los ejes es el centro de la hipérbola. Una hipérbola tiene dos
ramas que no se interceptan y tiene dos asíntotas, estas son rectas que
se interceptan en el centro.

La ecuación general de una hipérbola se puede escribir en la forma

A x 2+C y 2+ Dx + Ey+ F=0


donde A y C tienen signos opuestos.

La gráfica de la hipérbola corresponde a la relación

Ríos Pérez, I 44
Relaciones y funciones

R={( x , y ) ∈ R2 / A x 2+C y 2+ Dx+ Ey+ F=0 }

donde A y C tienen signos opuestos.

Completando cuadrados en A x 2+C y 2+ Dx + Ey+ F=0 , se llega a la


forma ordinaria y canónica de la hipérbola. Esto es:

D D2 D2 2 E E2 E2
(
A x2 +
A
x+ −
4 A2 4 A 2
+C ) (
y +
C
y+ −
4 C2 4 C 2 )
=−F

D 2 E 2 D 2 E 2 C D 2 + A E2−4 ACF
A x+( 2A ) (
+C y+
2C )
=−F+ +
4 A 4C
=
4 AC

Dividiendo entre AC , tenemos

D 2 E 2
( x+
2A
+
y+) (
2C
=
)
C D 2 + A E2−4 ACF
C A 4 A2 C 2
Haciendo

C D 2 + A E2−4 ACF
M= ≠0
4 A2 C 2

D 2 E 2
( x+
2A
+
y+ ) (
2C
=1
)
CM AM

Como A y C tienen signos opuestos, entonces:

a) Si A<0 ⇒− A> 0 y C> 0 , entonces, la PRIMERA FORMA


ORDINARIA de la elipse es:
D 2 E 2
( x+
2A

) (
y+
2C )
=1
CM AM

b) Si A>0 y C< 0 ⇒−C>0 , entonces, la SEGUNDA FORMA


ORDINARIA de la elipse es:
E 2 D 2
( y+
2C ) (

x+
2A )
=1
AM CM

Tomando A=b2 ; C=a2 ; D=−2 b2 h ; E=−2a 2 k ; F=b 2 h2 +a 2 k 2−a2 b2

Ríos Pérez, I 45
Relaciones y funciones

a2 4 b4 h2 b 2 4 a 4 k 2 b 2 h 2+ a2 k 2−a 2 b2 h2 k 2 h 2 k 2
M= + − = 2 + 2 − 2 − 2 +1
4 b4 a 4 4 b 4 a4 a2 b2 a b a b

M =1

Por tanto, la PRIMERA FORMA ORDINARIA (ver fig. 23) de la hipérbola


es

( x−h )2 ( y−k )2
− =1(9)
a2 b2

El centro es

C ( h ; k )=C (−2 AD ;− 2EC )


El eje transverso (eje focal) es paralelo al eje X (hipérbola horizontal).

Y E.N
L2 L1
Hoja de la Hipérbola

● ● ● E.T

─X X
0
● Hoja de la Hipérbola

─Y

Fig.23: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o eje conjugado)
;

Si h=k =0 , el centro es C (0 ; 0) y su PRIMERA FORMA CANÓNICA es:

x2 y 2
− =1(10)
a2 b2

Para esta hipérbola el eje transverso coincide con el eje X.

La SEGUNDA FORMA ORDINARIA es (Ver figura 24)

Ríos Pérez, I 46
Relaciones y funciones

( y−k )2 ( x−h )2
− =1(11)
a2 b2

El centro es

C ( h ; k )=C (−2 AD ;− 2EC )


El eje transverso (eje focal) es paralelo al eje Y (hipérbola vertical).

Hoja de la Hipérbola

Y E.T
L2 L1

● ● ● E.N

─X X
0 ●

Hoja de la Hipérbola
─Y

Fig.24: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o conjugado)
;

Si h=k =0 , el centro es C (0 ; 0), y su SEGUNDA FORMA CANÓNICA es:

y2 x2
− =1(12)
a2 b 2

Para esta forma el eje transverso coincide con el eje Y.

NOTA. (a) Para cada hipérbola, a es la longitud del semieje transverso o


eje focal, y b es la longitud del semieje normal o conjugado.

(b) Las ecuaciones de las asíntotas se determinan de

( x−h )2 ( y−k )2
− =0
a2 b2

Ríos Pérez, I 47
Relaciones y funciones

y están dadas por las ecuaciones

x−h y −k

a b

(c) Cuando a=b, las asíntotas de la hipérbola son perpendiculares y se


llama hipérbola rectangular o equilátera. Las ecuaciones de esta
hipérbola se pueden expresar como

( x−h )2−( y−k )2=a2 ; ( y−k )2−( x−h )2=a2

x 2− y 2=a2 , y 2−x 2=a2

(d) Si las asíntotas de una hipérbola equilátera son paralelas a los ejes
coordenados, la ecuación de la hipérbola es:

( x−h )( y−k )=c , c ≠ 0

En este caso las asíntotas son: Asíntota vertical x=h . Asíntota horizontal
y=k . El centro es C ( h ; k ) .

(e) Si las asíntotas coinciden con los ejes coordenados, la ecuación de la


hipérbola es xy=c ; c ≠ 0.

Ejemplos.

1. Hallar el dominio, rango y hacer la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 /3 x 2− y 2−12 x+ 6 y=0 }

Solución.

Completando cuadrados: Empezamos agrupando variables y factorizando

( 3 x 2−12 x ) −( y 2−6 y ) =0

3 ( x 2−4 x ) −( y 2−6 y ) =0

Sumando y restando 4 en el primer paréntesis y sumando y restando 9 en


el segundo paréntesis, tenemos

3 ( x 2−4 x+ 4−4 )−( y 2−6 y +9−9 ) =0

Agrupando convenientemente y simplificando

3(x−2)2−( y−3)2=3

Ríos Pérez, I 48
Relaciones y funciones

(x−2)2 ( y−3)2
− =1
1 3

Esta ecuación representa una hipérbola horizontal (eje transverso paralelo


al eje X), con centro en C ( 2 ; 3 ) , a=1 y b=√ 3 (Ver figura 25)

Las asíntotas se hallan de la ecuación

(x−2)2 ( y−3)2
− =0
1 3

3(x−2)2=( y−3)2 ⇔ √ 3 ( x −2 )=±( y−3)

√ 3 x− y−2 √ 3+3=0 , ó √ 3 x + y−2 √ 3−3=0


E.N
Y
L1

● ● ● E.T
Hoja izquierda de la Hipérbola
Hoja derecha de la Hipérbola

─X X
0
L2
─Y
25: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso (o eje focal); E.N: Eje normal (o eje conjuga

2. Hallar el dominio, rango, las asíntotas y graficar la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 /9 x 2−4 y 2−54 x +8 y +113=0 }

Solución.

La gráfica se muestra en la figura 26.

Y E.T Hoja superior de la Hipérbola

L1

Ríos Pérez, I 49

● ● CCCC ● E.N

Relaciones y funciones
L2
─Y Hoja inferior de la Hipérbola
26: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o conjugado)

Completando cuadrados: Seguimos el procedimiento del ejemplo 1.

9 x 2−4 y 2−54 x +8 y +113=0

9 ( x 2−6 x )−4 ( y 2 −2 y ) =−113

9 ( x 2−6 x +9−9 ) −4 ( y 2−2 y+1−1 )=−113

9 ( x−3 )2 −4 ( y −1 )2=−36

( y−1)2 (x−3)2
− =1
9 4
Esta ecuación representa una hipérbola vertical (eje transverso o focal)
paralelo al eje Y, con centro C ( 3 ; 1 ) , a=3 y b=2

d) APLICACIONES DE LAS RELACIONES CUADRÁTICAN EN


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS: CURVAS DE TRANSFORMACIÓN DE
PRODUCTO.

 DOMINIO (EMPÍRICO O PRÁCTICO), RANGO Y GRÁFICO.

En el estudio analítico y geométrico de las relaciones lineales y cuadráticas en


los números reales, se ha visto que el dominio y rango de una relación
pueden ser todos los números reales, y las gráficas están en todo el plano
cartesiano. Sin embargo para los fenómenos económicos, administrativos,

Ríos Pérez, I 50
Relaciones y funciones

biológicos, químicos, físicos, etc, el dominio y el rango deben estar en la parte


positiva de los ejes coordenados y la gráfica de las relaciones lineales y
cuadráticos deben estar solamente en el primer cuadrante; esto obliga que las
variables deben ser positivas o cero, es decir x ≥ 0 , y ≥0 .

Si denotamos el dominio empírico o práctico por DP (R), rango empírico o


práctico por RP(R) y la gráfica práctica por GP ( R) entonces:

DP ( R )={ x ∈ R ∕ x ≥ 0 }, RP ( R )={ y ∈ R ∕ y ≥ 0 }, y

GP ( R )={( x ; y ) ∈ R 2 /x ≥0 ∧ y ≥ 0 }

 EQUILIBRIO DE MERCADO.

El equilibrio de mercado (punto de equilibrio) analítico se puede hallar


resolviendo un sistema de ecuaciones formada por las relaciones dadas (el
sistema de ecuaciones puede estar formada por relaciones lineales y
cuadráticas o ambas cuadráticas) y geométricamente a través de una gráfica.

 CURVAS DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS.

Algunas veces sucede que una empresa puede elegir entre dos (o más)
formas de usar algunos de sus recursos con el objeto de producir diferentes
productos elaborados. Recursos tales como materias primas disponibles,
planta industrial, maquinaria y mano de obra, en ciertas condiciones, podrían
dirigirse a la producción de varios artículos diferentes y la compañía podría
elegir como producir cada uno de ellos. Por ejemplo, mediante un solo
proceso de producción sucede que: La crianza de ovejas produce lana y carne
mediante un solo proceso de producción, la fabricación de zapatos podría
producir zapatos para damas y caballeros con los mismos recursos, una
refinería de petróleo podría elegir una variedad de distintos grados de aceites
y gasolinas por generar a partir del petróleo crudo.

En general, estos diferentes productos compiten por el uso de los recursos


disponibles. Si las cantidades de producto final son x y y , la curva de
transformación de producto que las relaciona debe ser tal que, un incremento
en la cantidad de un producto debe acompañarse por una disminución
en la cantidad del otro producto. Estas diversas cantidades están
relacionadas por una ecuación, tal como E ( x ; y ) =0. Cuando compiten
solamente dos productos, esta ecuación puede graficarse, y su gráfica se
llama curva de transformación de producto.

Las curvas de producción o de transformación de productos expresan las


relaciones entre las cantidades de dos artículos diferentes, producidos por la
misma compañía utilizando la misma mano de obra y materia prima. Los

Ríos Pérez, I 51
Relaciones y funciones

casos en los cuales una compañía produce dos o más productos


técnicamente independientes, quedan fuera del análisis mediante curvas de
transformación de productos.

Una curva de transformación de productos se define como el lugar geométrico


de las combinaciones de cantidades del producto final que se pueden obtener
de una materia inicial dada. Para diferentes cantidades de material prima
inicial se tiene diferentes curvas de transformación de producto, formando así
una familia de curvas de transformación de productos. Para los problemas
prácticos solamente se requiere de una curva de esta familia de
transformación de producto

Problema 1. El gerente de producción ha decidido que el departamento de mercado


puede vender 126 unidades de un producto diariamente y quiere producir
dicha cantidad. Si se asume que todos los factores que no sean el número de
empleados y la producción final resultante, permanecen constantes dentro del
recorrido de esta producción total, la función de producción se puede expresar
mediante la ecuación 2 x2 + 4 x− y=0, en donde x representa el número de
empleados y y , las unidades producidas. El gerente afirma que necesitará 7
hombres para la producción de las 126 unidades

a) Suponiendo que la ecuación es la apropiada ¿está el gerente en lo correcto


en su afirmación respecto al número de hombres que necesita?
b) ¿Qué tipo de curva representa la ecuación? Hallar el dominio, rango y
gráfico empírico.
c) Construir un cuadro de las unidades del producto final por hombre
empleado, en el intervalo de 1 a 7 empleados. Indicar el cambio en el número
de unidades, a medida que se agrega uno a uno los empleados, en el mismo
intervalo.

Solución.

a) La ecuación de transformación de producto es 2 x2 + 4 x− y=0.


Si ponemos x=7 en la ecuación de transformación de producto, tenemos
2(7)2 +4 (7)− y =0.
Resolviendo y=126 .
Este resultado dice que el gerente está en lo correcto en su afirmación.
b) Despejando y de la ecuación 2 x2 + 4 x− y=0, tenemos y=2 x 2+ 4 x , que
representa una parábola.
La gráfica se observa en la figura 18.

Unidades
Y
126

Ríos Pérez, I 52
●7 X
Relaciones y funciones Empleados

Fig. 18. Curva de transformación de producto

Para graficarlo, seguimos el método estudiado antes


Primero. Como a=2>0 entonces, la parábola se abre hacia arriba.
Segundo. Eje de simetría.
−b −4
x= = =−1
2 a 2(2)
Tercero. Cálculo de y : y=2(−1)2 + 4 (−1 )=−2
Cuarto. Vértice V (−1 ;−2)
Quinto. Intersección con los ejes coordenados.
a) Con eje X. Hacer y=0 y resolver 2 x2 + 4 x=0
x ( x +2 )=0⇒ x=0 , x=−2
b) Con eje Y. Hacer x=0 ⇒ y =0

c) Cuadro.

Número de Total de unidades Variación Δy


empleados: x producidas: y
1 6 -----
2 16 10
3 30 14
4 48 18
5 70 22
6 96 26
7 126 30

Problema 2. Una compañía produce x y y cantidades (en toneladas) de acero de dos


tipos diferentes A y B utilizando los mismos recursos utilizando los mismos
recursos; la curva de transformación de producto es
300
y=20− ( x< 30)
30−x

Ríos Pérez, I 53
Relaciones y funciones

a) Determinar las mayores cantidades de x y de y que se pueden producir.


b) Si la demanda de acero del tipo A es el doble que la del tipo B, determinar
las cantidades que debe producir la compañía.
c) Trazar la gráfica

Solución.

a) La mayor cantidad del tipo A de acero es la intersección con el eje X; esto


es:

Haciendo y=0 en la curva de transformación de producto, tenemos:

300
0=20− ⇒600−20 x=300 ⇒ x=15 ⇒ x max =15 toneladas
30−x

La mayor cantidad del tipo B de acero es la intersección con el eje Y; esto


es:
300
y=20− ⇒ y=10 ⇒ y max=10 toneladas
30−0

b) Según el enunciado x=2 y , entonces


300
y=20−
30−2 y
30 y−2 y 2=600−40 y−300⇒ 2 y 2−70 y +300=0
y 2−35 y +150=0 ⇔ ( y−30 )( y −5 )=0 ⇔ y=5 , y=30
 Para y=5 , tenemos x=2 ( 5 )=10
 Para y=30 , tenemos x=2 ( 30 )=60
Puesto que se debe tener x <30, la compañía deberá producir x=10
toneladas de acero del tipo A y y=5 toneladas de acero del tipo B.
c) Gráfica.
La curva de transformación de producto se reescribe como
300
y=20−
30−x
−300 300
y−20= =
30−x x−30
( y−20 )( x−30 )=300 (*)

Ríos Pérez, I 54
Relaciones y funciones

La ecuación (*) representa una hipérbola equilátera con centro en el punto


C (30 ; 20) y tiene por asíntotas
 Asíntota vertical (A.V) x=30
 Asíntota horizontal (A.H) y=20

Acero tipo B
y
x=30

y=20
20 ●

10 ● x=2y

5● Acero tipo A
● ● ● X
0 10 15 30

Fig. 19. Curva de transformación de producto del problema 2

1.11.2. GRÁFICA DE RELACIONES LINEALES DEFINIDAS POR


INECUACIONES.

En esta sección estudiaremos las gráficas de relaciones definidas por


inecuaciones lineales y cuadráticas.

a) GRÁFICA DE INECUACIONES LINEALES.

Si el signo de igualdad de la relación R={( x ; y ) ∈ R2 /ax +by +c =0 } se


sustituye por uno de oren: ¿ , ≤ ,≥ ,>, se llama desigualdad lineal.

Anteriormente que ha visto que la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 /ax +by +c =0 }

es una recta. Esta recta divide al plano cartesiano en dos regiones R1 y R2


llamados semiplanos que sirven de frontera a estas regiones.

La ecuación de la recta ax +by +c=0 se puede escribir como y=mx+k


Para graficar una inecuación lineal se usa la siguiente proposición.

Ríos Pérez, I 55
Relaciones y funciones

PROPOSICIÓN 1. El punto P1 ( x1 ; y 1 ) está en el semiplano superior de la


recta y=mx+k si y solo si y 1 >m x 1 +k , y está en el semiplano inferior si y
solo si y 1 <m x 1 +k .

Como consecuencia de esta proposición, se establecerá el siguiente


procedimiento mecánico, simple y rápido para construir la gráfica de las
inecuaciones lineales.

PROCEDIMIENTO.

1. Primero. Construir la gráfica de la recta y=mx+k como una recta


interrumpida si se trata de una desigualdad estricta ¿ o como una recta
continua si se trata de una desigualdad no estricta ( ≤ ó ≥ )
2. Segundo. Se escoger un punto de prueba en cualquiera de las
regiones o semiplanos (el punto no debe estar en la gráfica de la recta)
y se sustituye las coordenadas del punto en la inecuación.
3. Tercero. La gráfica de la inecuación original incluye a la región (o
semiplano) que contiene al punto de prueba si la inecuación se
satisface con ese punto; o bien, la región (o semiplano) no contiene al
punto de la prueba si la inecuación no se satisface con ese punto.

Ejemplos.

1. Construir la gráfica de

R={( x ; y ) ∈ R2 /2 x−3 y−6 ≤ 0 }

Solución.

Primero. Graficar la recta 2 x−3 y−6=0

Segundo. Escogemos el punto de prueba (0,0) y sustituimos en la inecuación

2 ( 0 )−3 ( 0 )−6 ≤ 0 ⇔−6 ≤0 : Proposición verdadera

Tercero. El punto (0 ; 0) satisface la inecuación, entonces la gráfica


corresponde al semiplano que incluye el punto de prueba.

Y
2x-3y-6≤0
2x-3y-6=0

ǀ X
0 3
Ríos Pérez, I 56
─2 ―
Relaciones y funciones

2. Construir la gráfica de la relación R={( x ; y ) ∈ R2 /3 x−8 y +24> 0 }

Solución.

Primero. Graficar la recta 3 x−8 y +24=0


Segundo. Tomar como punto de prueba (0,0) y sustituir en la inecuación

3 ( 0 )−8 ( 0 ) +24> 0 ⇔24> 0: Proposición verdadera.

Tercero. El punto (0 ; 0) satisface la inecuación, entonces la gráfica


corresponde al semiplano que incluye el punto de prueba.

Y 3x-8y+24=0

3― 3x-8y+24>0

ǀ X
─8 0

b) GRÁFICAS DE INECUACIONES CUADRÁTICAS.

En conexión con las ecuaciones cuadráticas de dos variables vamos a


considerar inecuaciones relacionadas de la siguiente manera E(x ; y)> 0 ,
E ( x ; y ) ≥ 0 , E (x ; y )<0 y E( x ; y) ≤ 0.

La gráfica de cada una de estas inecuaciones cuadráticas se basa en la


aplicación de la siguiente proposición.

PROPOSICIÓN 2. Sea P( x ; y) un punto de una de las regiones en que


una gráfica de la ecuación E ( x ; y ) =0 divide al plano. Si E(x ; y)> 0 para
P( x ; y), entonces E ( x ; y ) >0 para cualquier otro punto de la región de P.

Como consecuencia de esta proposición es posible trazar la gráfica de


cualquier inecuación cuadrática con el siguiente procedimiento.

PROCEDIMIENTO.

Ríos Pérez, I 57
Relaciones y funciones

1. Primero. Construir la gráfica de la ecuación E( x ; y)=0 como una


curva interrumpida si se trata de una desigualdad estricta ¿ o como una
curva continua si se trata de una desigualdad no estricta ( ≤ ó ≥ )
2. Segundo. Escoger un punto de prueba en cualquiera de las regiones
(el punto no debe estar en la gráfica de la curva) y sustituir las
coordenadas del punto en la inecuación.
3. Tercero. La gráfica de la inecuación original incluye a la región que
contiene al punto de prueba si la inecuación se satisface con ese punto;
o bien, la región no contiene al punto de la prueba si la inecuación no se
satisface con ese punto.

Ejemplos.

1. Hallar el dominio, rango y construir la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2+ 4 y 2 ≤16 }

Solución.

Primeros. Graficamos la ecuación x 2+ 4 y 2=16

x2 y2
+ =1
16 4

La gráfica es una elipse horizontal con centro en el origen C ( 0,0 ) , donde a=4
y b=2.

Y
2

X
─4 4

─2
─Y

Segundo. Elegimos el punto de prueba (0 ; 0) y lo sustituimos en la inecuación

02 + 4( 0)2 ≤16 ⇒ 0≤ 16 : Verdadero.

Ríos Pérez, I 58
Relaciones y funciones

Tercero. Como la inecuación se satisface para el punto (0 ; 0), la gráfica de la


inecuación contiene el punto de prueba; esto es la gráfica de la región es la
frontera de la elipse reunido con su interior.

c) INTERSECCIÓN DE GRÁFICAS CUADRÁTICAS.

Hemos visto que las relaciones lineales se pueden interceptar en un punto,


que se determina resolviendo el sistema de ecuaciones dadas por las dos
relaciones, Análogamente, se puede hallar intercepciones de las gráficas
de dos relaciones cuadráticas o también gráficas de relaciones lineales y
cuadráticas. En Economía, el punto de intercepción se llama punto de
equilibrio de mercado y se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones
formada por las ecuaciones de las relaciones dadas.

El procedimiento para realizar estas gráficas es el mismo dado para


graficar relaciones cuadráticas. Esto será ilustrado a través de ejemplos.

Ejemplos.

1. Indicar el dominio, rango y esbozar la gráfica de la siguiente relación

R={( x ; y ) ∈ R2 / x−2 y ≤1 , x 2 ≥−2 y , x 2 + y 2 ≤ 25 }

Solución.

Sobre el mismo eje coordenado se gráfica: x−2 y ≤ 1 , x 2 ≥−2 y , x 2 + y 2 ≤ 25

Para elaborar las gráficas de la recta, parábola y elipse, se sigue el método


establecido antes.

Para escribir el dominio y el rango, debemos calcular

 Las intercepciones de la parábola con la recta.

Estas intercepciones se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones

−1 2
y= x
2
x−2 y=1

Remplazando la primera ecuación en la segunda:

x−2 ( −12 x )=1 ⇔ x + x−1=0


2 2

1 1 1 2 5 1 √5
2 4 2 ( )
x 2+ x+ − −1=0 ⇔ x+ = ⇒ x+ =±
4 4 2

Ríos Pérez, I 59
Relaciones y funciones

−1 √ 5 −1 √5
x 1= + =0.62 , x 2= − =−1.62
2 2 2 2

−1
Si x=0.62 ⇒ y= (0.62)2=−0.19 ⇒ P(0.62 ;−0.19)
2
−1
Si x=−1.62 ⇒ y= (−1.62)2 =−1.31⇒ Q(−1.62;−1.31)
2

 Las intersecciones de la parábola con la circunferencia

Estas intercepciones se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones

−2 y=x 2
2 2
x + y =25

Remplazando la primera ecuación en la segunda

−2 y + y 2=25 ⇔ y 2−2 y−25=0 ⇔ y 2−2 y+1=26

( y−1)2=26 ⇔ y−1=± √ 26 ⇔ y =1± √ 26

y 1=1+ √ 26=6.10 ; y 2=1−√ 26=−4.10

Si y=6.10 ⇒−2 ( 6.10 )=x 2 ⇒∄ x ∈ R


Si y=−4.10 ⇒−2 (−4.10 )=x 2 ⇒ x=± 2.86
∴ R ( 2.86 ;−4.10 ) , S(−2.86;−4.10)

 Las intercepciones de la circunferencia con la recta

Estas intercepciones se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones

x 2+ y 2=25 ⇔ x 2 + y 2=25
x−2 y=1 x=1+2 y
Remplazando la segunda ecuación en la primera

y 2 + ( 1+2 y )2 =25 ⇔ y 2 +1+ 4 y + 4 y 2=25 ⇔5 y 2 + 4 y−24=0

−4 ± √ 42−4 ( 5 ) (−24) −4 ± √ 496 −4 ±22.27


y= = =
2(5) 10 10

y 1=1.83 , y 2=−2.63

Si y=1.83 ⇒ x 2 +3.3489=25 ⇒ x 2=21.65 ⇒ x=± √ 21.65=± 4.65

Ríos Pérez, I 60
Relaciones y funciones

∴ T (−4.65 ; 1,83 ) , U (4.65 ; 1,83)

Si y=−2.63⇒ x 2 +6.92=25⇒ x 2=18.08 ⇒ x =± 4,25


∴ V (−4.25 ;−2.63 ) , W (4.25 ;−2.63)
En seguida hacemos la gráfica, que se muestra a continuación.
Y
5

0 1 X
0 5
P
─1/2 ●
Q

R
S ─5

2. Indicar el dominio, rango y elaborar la gráfica de la siguiente relación

R={( x ; y ) ∈ R2 /3 x+ 1≤ 2 y , 9 x 2+ 4 y 2 ≤25 }

Solución.

Sobre el mismo eje coordenado se gráfica: 3 x+ 1≤ 2 y , 9 x 2+ 4 y 2 ≤25

a) La ecuación de la elipse es
y2 x2 5 3
2
+ 2
=1; a= , b=
5 5 2 2
() ()
2 3
Corresponde a una elipse vertical (eje mayor paralelo al eje Y)
b) La ecuación 3 x−2 y+ 1=0 corresponde a una recta

Calculamos la intersección de las dos curvas, resolviendo el sistema


2 2
9 x 2 +4 y 2=25 ⇔ 9 x 2 +4 y 2=25 ⇔ 9 x + 4 y =25
3 x−2 y+ 1=0 3 x=2 y −1 9 x 2=4 y 2−4 y +1

Ríos Pérez, I 61
Relaciones y funciones

9 x 2+ 4 y 2=25
2 2 ⇔ 8 y 2=24−4 y ⇔ 8 y 2+ 4 y−24=0
9 x −4 y =4 y+ 1

−3
2 y 2+ y−6=0 ⇔ ( y−2 )( 2 y +3 )=0 ⇔ y= ; y =2
2

Si y=2, entonces 9 x 2+ 4 ( 4 ) =25⇒ 9 x2 =9 ⇒ x=± 1

∴ P (−1 ; 2 ) ; Q( 1; 2)

−3 9 4
Si y=
2
⇒ 9 x 2+ 4
4 ()
=25 ⇒9 x 2=16 ⇒ x=±
3

∴R ( −43 ;− 32 ); S( 43 ;− 32 )
A continuación hacemos la gráfica que se muestra a continuación.
Y
5/2

-X X
─5/3 5/3

─Y

1.12. MÉTODO GENERAL PARA GRAFICAR UNA RELACIÓN.

Hasta aquí hemos aprendido métodos para graficar relaciones lineales y


cuadráticas dadas por ecuaciones o por inecuaciones. Las gráficas para estos
tipos de relaciones tienen características especiales que facilitan graficarlas en
el plano cartesiano XY. Sin embargo, existen potras relaciones que no tienen
estas características y para laborar su gráfica se requiere seguir ciertas reglas.
Al analizar una ecuación E ( x ; y ) =0, se pueden determinar ciertas
propiedades de la curva correspondiente que faciliten trazarla con un número
mínimo de puntos. Estas propiedades serán estudiadas a continuación.

I. INTERCEPCIONES CON LOS EJES COORDENADOS.

Ríos Pérez, I 62
Relaciones y funciones

Llamamos intercepciones de una curva a los puntos en que la gráfica de esta


curva corta a los ejes coordenados. Entonces tendremos intercepciones con el
eje X y con el eje Y. Toda gráfica de una relación puede interceptar a los ejes
coordenados una, dos o varias veces o ninguna vez. Si la relación está dada por
la ecuación E ( x ; y ) =0, para hallar las intercepciones, se procede de la siguiente
manera:

a) Intercepciones con el eje X.


Se hace y=0 , y se resuelve para x , la ecuación E ( x ; 0 )=0
b) Intercepciones con el eje Y.
Se hace x=0 , y se resuelve para y , la ecuación E ( 0 ; y )=0

Ejemplo 1.

Dada la relación R={( x ; y ) ∈ R2 / xy− y−x−2=0 }. Hallar las coordenadas al


origen (Intercepciones) de su gráfica.

Solución.

a) Intercepciones con el eje X: Hacemos y=0 , y resolvemos E( x ; 0)=0 ; esto


es x (0)−0−x−2=0 , entonces x=−2.
Por lo tanto el punto de intercepción es (−2 ; 0)
b) Intercepciones con el eje Y. Hacemos x=0 , y resolvemos E ( 0 ; y )=0 ; esto
es 0 y− y−0−2=0 , entonces y=−2.
Por lo tanto el punto de intercepción es (0 ;−2)

II. SIMETRÍA.

Se consideran dos tipos de simetría: respecto a un punto y respecto a una recta

Definición (Simetría respecto a un punto). Se dice que dos puntos P y P '


están localizados simétricamente con respecto a un tercer punto M , si y solo si
M es el punto medio del segmento que los une. En este caso, M es el centro de
simetría del segmento P P ' .

Por ejemplo el punto P (−3 ; 0 ) es simétrico al punto P ' ( 3 ; 0 ) con respecto al


punto M ( 0; 3 ). Para ver que el punto M ( 0; 3 ) es un punto medio del segmento
que une los puntos P (−3 ; 0 ) y P ' ( 3 ; 0 ), compruebe que

d ( P , M )=d ( M , P ' )

Definición (Simetría respecto a una recta). Se dice que dos puntos P y P '
están localizados simétricamente con respecto a una recta L, si y solo si, L es la

Ríos Pérez, I 63

Y Y
P● L
P●
●M ● M
X X
0
Relaciones y 0funciones

●P’ ●P’
(a) (b)
mediatriz del segmento que los une. Al punto P ' se llama reflexión o imagen de P
Fig. 20. a) Simetría respecto a un punto. b) Simetría respecto a una recta.
respecto a la recta L, a la cual se llama eje de simetría.

●P(x;y) Y
Y ●

P’(-x;y) P(x;y)
●P(x;y)
X
0
X X
0 0
P’(-x;-y)●
●P’(x;-y)
(c)
(a) (b)

Fig. 21. a) Simetría respecto al eje X. b) Simetría respecto al eje Y. c) Simetría respecto al origen

En seguida, veamos el uso de estas definiciones en la simetría de gráfica de


ecuaciones.

a) Simetría de una curva respecto al eje X. Una curva es simétrica respecto al


eje X, si para cada punto ( x ; y) de la curva, el punto simétrico ( x ;− y )
también está en la curva, es decir si sustituimos y por – y no se altera la
ecuación de la curva.
b) Simetría de una curva respecto al eje Y. Una curva es simétrica respecto al
eje Y, si para cada punto ( x ; y) de la curva, el punto simétrico (−x ; y)
también está en la curva, es decir si sustituimos x por – x no se altera la
ecuación de la curva.
c) Simetría de una curva respecto al origen. Una curva es simétrica respecto
al origen, si para cada punto ( x ; y) de la curva, el punto simétrico (−x ;− y )

Ríos Pérez, I 64
Relaciones y funciones

también está en la curva, es decir si sustituimos x por – x y y por − y no se


altera la ecuación de la curva.

En resumen, la gráfica de la ecuación E ( x ; y ) =0 es simétrica respecto

 Al eje X, si E ( x ; y ) =E ( x ;− y )=0
 Al eje Y, si E ( x ; y ) =E (−x ; y )=0
 Al origen, si E ( x ; y ) =E (−x ;− y )=0

Ejemplo1.

1. Determinar, si existen, las simetrías de 3 x 2 y + y + x 3=0


Solución.
Tenemos que E ( x ; y ) =3 x 2 y+ y+ x3
a) Simetría respecto al eje X. Si se sustituye y por – y , da:
E ( x ;− y )=0 ⇔ 3 x2 (− y ) + (− y ) + x 3=0 ⇔−3 x 2 y − y+ x3 =0
∴ E( x ; y )≠ E ( x ;− y)
Entonces, no hay simetría con respecto al eje X
b) Simetría respecto al eje Y. Si se sustituye x por – x , da:
E (−x ; y ) =0 ⇔ 3(−x)2 y + y +(−x)3 =0 ⇔3 x 2 y + y−x 3=0∴ E( x ; y) ≠ E(−x ; y)
Entonces, no hay simetría con respecto al eje Y.
c) Simetría respecto al origen. Si se sustituye x por – x , y y por – y , da:
2
E (−x ;− y )=0 ⇔ 3 (−x ) (− y ) + (− y ) +¿
⇔−3 x 2 y − y−x 3=0 ⇔ 3 x 2 y+ y+ x3 =0 ⇔ E ( x ; y ) =0
∴ E ( x ; y )=E (−x ;− y ) =0
Entonces, hay simetría con respecto al origen

2. Determinar, si existen, las simetrías de x 3 y +3 xy=0.


Solución.
Tenemos que E ( x ; y ) =x3 y +3 xy
a) Simetría respecto al eje X. Si se sustituye y por – y , da:
E ( x ;− y )=0 ⇔ x 3 (− y ) +3 x (− y )=0 ⇔−x 3 y −3 xy =0
x 3 y +3 xy=0 ⇔ E ( x ; y )=0
∴ E ( x ; y )=E ( x ;− y ) =0

Ríos Pérez, I 65
Relaciones y funciones

Entonces, no hay simetría con respecto al eje X


b) Simetría respecto al eje Y. Si se sustituye x por – x , da:
E (−x ; y ) =0 ⇔(−x)3 y+ 3 (−x ) y=0 ⇔−x 3 y−3 xy−x 3=0 ⇔ x 3 y +3 xy=0 ⇔ E ( x ; y )=0
∴ E (− x ; y )=E ( x ; y )=0
Entonces, hay simetría con respecto al eje Y
c) Simetría respecto al origen. Si se sustituye x por – x , y y por – y , da:
E (−x ;− y )=0 ⇔(−x)3 (− y )+3 (−x ) (− y )=0 ⇔ x3 y +3 xy=0 ∴ E ( x ; y )=E (−x ;− y ) =0
Entonces, hay simetría con respecto al origen

III. EXTENSIÓN.

Para determinar donde se localiza la gráfica d una relación, se procede como:

a) Despejar, si es posible, cualquiera de las dos variables


 Para hallar el dominio de la relación, despejar la variable y .
 Para hallar el rango de la relación, despejar la variable x .
b) Si la ecuación de la relación tiene la forma racional P( x )/Q( x ) , donde P( x )
y Q(x ) son polinomios que no tienen factores comunes que contengan a x ,
tratar de factorizar el denominador y excluir aquellos valores de x , para los
cuales Q ( x ) =0
c) Si la ecuación de la relación tiene la forma:
P( x )
y 2=
Q(x)
Tratar de factorizar el segundo miembro y mediante inecuaciones determinar
los intervalos o regiones del plano en los cuales y 2 ≥0 ,y excluir los valores de
x para los cuales y 2 <0.
Ejemplo.
1. Determinar la extensión de la gráfica de la relación
R={( x ; y ) ∈ R2 /9 x 2+ 4 y 2 =36 }
Solución.
 Para hallar el dominio de la relación, despejar la variable y ; esto es:
3
4 y 2=36−9 x2 ⇔ 4 y 2=9 ( 4−x 2) ⇔ y=± √ 4−x 2
2
Observamos que
9
y 2= ( 4−x 2)
4

Debemos determinar los intervalos o regiones del plano donde y 2 ≥0 , esto es

Ríos Pérez, I 66
Relaciones y funciones

9
( 4−x 2 ) ≥ 0 ⇔4−x 2 ≥ 0 ⇔ x 2−4 ≤ 0 ⇔ ( x−2 ) ( x+ 2 ) ≤ 0
4

Por el método de los puntos críticos para resolver inecuaciones tenemos:

x ∈ [ −2; 2 ] ⇔−2 ≤ x ≤2. Es decir el dominio es Dom ( R )=[ −2 ; 2 ].

Debemos excluir los valores de x donde y 2 ≤0 , esto es


9
( 4−x 2 ) ≤ 0 ⇔4−x 2 ≤ 0 ⇔ x 2−4 ≥ 0 ⇔ ( x−2 ) ( x+ 2 ) ≥ 0
4
Por el método de los puntos críticos para resolver inecuaciones, hallamos el
intervalo donde están los valores de x que se deben excluir; esto es

x ∈ ⟨ −∞ ;−2 ] ∪ [ 2 ;+∞ ⟩ .

 Para hallar el rango de la relación, despejar la variable x , obteniendo


4
9 x 2=36−4 y2 ⇔ 9 x 2=4 ( 9− y 2 ) ⇔ x 2= ( 9− y 2 )
9
2
x=± √ 9− y 2
3
Observamos que
4
x 2= ( 9− y 2 )
9

Debemos determinar los intervalos o regiones del plano donde x 2 ≥ 0, esto es

4
( 9− y 2 ) ≥ 0 ⇔ 9− y 2 ≥ 0 ⇔ y 2−9 ≤ 0 ⇔ ( y−3 )( y +3 ) ≤ 0
9

Por el método de los puntos críticos para resolver inecuaciones tenemos:

y ∈ [ −3 ; 3 ] ⇔−3≤ y ≤3 . Es decir el rango es Ran ( R )=[ −3 ; 3 ].

Debemos excluir los valores de y donde x 2 ≤ 0, esto es


4
( 9− y 2 ) ≤ 0 ⇔ 9− y 2 ≤ 0⇔ y 2−9 ≥ 0 ⇔ ( y−3 )( y +3 ) ≥ 0
9
Por el método de los puntos críticos para resolver inecuaciones, hallamos el
intervalo donde están los valores de y que se deben excluir; esto es

y ∈ ⟨ −∞ ;−3 ] ∪ [ 3; +∞ ⟩ .

IV. ASÍNTOTAS.

Una curva puede tener la propiedad de que un punto se podrá mover sobre
aquella de modo que la distancia desde el origen hasta el punto aumente sin

Ríos Pérez, I 67
Relaciones y funciones

límite. Si, a medida que la distancia desde el origen hasta un punto (en
cualquier dirección) crece sin límite, la distancia entre el punto y una recta fija
tiende a cero sin cambiar de signo, la recta se llama asíntota de la curva.

Una curva puede tener una, varias o ninguna asíntota. Entre las clases de
asíntotas tenemos las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas.

Asíntotas horizontales (A.H). Para hallar las asíntotas horizontales de una


curva, se ordena la ecuación E ( x ; y ) =0 en potencias decrecientes de x y se
hace cero, si es posible, el coeficiente de la mayor potencia de x , luego se
despeja y . Las asíntotas horizontales tienen la forma y=k ,

Ejemplo.

1. Hallar las asíntotas horizontales de la gráfica de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2 y 2 + x y 2−x 2−1=0 }

Solución.

Ordenando E ( x ; y ) =x2 y 2+ x y 2−x 2−1=0 en potencias decrecientes de x

( y 2−1 ) x 2 + y 2 x−1=0
El coeficiente de la mayor potencia de x , es y 2−1. Igualando cero este
coeficiente, tenemos y 2−1=0. Resolviendo y=−1 ó y=1. Entonces las
asíntotas horizontales son y=−1 ó y=1

a) Asíntotas Verticales (A.V). Para hallar las asíntotas verticales de una


curva, se ordena la ecuación E ( x ; y ) =0 en potencias decrecientes de y , y
se hace cero, si es posible, el coeficiente de la mayor potencia de y , luego
se despeja x . Las asíntotas horizontales tienen la forma x=h ,

Ejemplo.

1. Hallar las asíntotas verticales de la relación

R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2 y −2 xy −3 y+ 4=0 }
Solución.

Ordenando E ( x ; y ) =x2 y−2 xy−3 y + 4=0 en potencias decrecientes de y :

( x 2−2 x−3 ) y +4=0

Ríos Pérez, I 68
Relaciones y funciones

El coeficiente de la mayor potencia de y , es x 2−2 x−3. igualando a cero este


coeficiente, tenemos x 2−2 x−3=0. Resolviendo ( x−3 ) ( x+ 1 )=0, entonces las
asíntotas verticales son x=−1 ó x=3

b) Asíntota oblicua (A.O). Una asíntota oblicua es una recta de la forma


y=mx+b , donde m es la pendiente de la recta y b es la intercepción de la
recta con el eje Y. Para determinar esta asíntota oblicua, es necesario
conocer el cálculo de límite (tema que será estudiado posteriormente), por
tal razón se posterga su estudio.

V. TABULACIÓN. Consiste en la determinación de un número adecuado de puntos,


ubicarlo en el plano coordenada y por ellos trazar la curva aproximada de la
ecuación E ( x ; y ) =0 (gráfica de la relación)

OBSERVACIÓN (FACTORIZACIÓN) Si el lado derecho de la ecuación


E ( x ; y ) =0 se puede expresar como el producto de dos o más factores, digamos,
por ejemplo E ( x ; y ) =E1 (x ; y )∙ E2 (x ; y)=0 , entonces solo aquellos puntos
( x ; y) cuyas coordenadas satisfacen, ya sea E1 ( x ; y )=0 ó a E2 ( x ; y )=0, estarán
en la gráfica de E ( x ; y ) =0. En consecuencia, la gráfica de E ( x ; y ) =0 consiste
de las gráficas de E1 ( x ; y )=0 reunida con la gráfica de E2 (x ; y)=0, es decir
Graf ( E ( x ; y )=0 )=Graf ( E1 ( x ; y )=0 ) ∪Graf ( E2 ( x ; y )=0 )

A continuación ilustramos la teoría dada mediante ejemplos.

1. Graficar la relación R={( x ; y ) ∈ R2 / xy + x−3 y−2=0 }

Solución.

I. INTERSECCIONES CON LOS EJES COORDENADOS.


a) Con eje X. Hacemos y=0 , y resolvemos la ecuación E( x ; 0)=0 , esto es
x ∙ 0+ x−3 ∙ 0−2=0 ↔ x=2
Por tanto la gráfica de la relación intercepta al eje X en el punto ( 2 ; 0 ) .
b) Con eje Y. Hacemos x=0 , y resolvemos la ecuación E ( 0 ; y )=0 , esto es
−2
0 ∙ y+ 0−3 y −2=0 ↔ y=
3
Por tanto la gráfica de la relación intercepta al eje Y en el punto (0 ;−2/3)

II. SIMETRÍA.
a) Respecto al eje X. Hacemos y=− y en E ( x ; y ) =0 , entonces.

Ríos Pérez, I 69
Relaciones y funciones

E ( x ;− y )=0↔ x (− y )+ x−3 (− y )−2=0 ↔−xy+ x +3 y−2=0


∴ E( x ; y )≠ E ( x ;− y)
Entonces no hay simetría con respecto al eje X.
b) Respecto al eje Y. Hacemos x=−x en E ( x ; y ) =0 , entonces.
E (−x ; y ) =0 ↔ (−x ) y + (−x )−3 y−2=0 ↔−xy−x−3 y −2=0
xy + x +3 y+ 2=0
∴ E( x ; y )≠ E (−x ; y )
Entonces no hay simetría con respecto al eje Y.
c) Respecto al origen. Hacemos x=−x , y y=− y en E ( x ; y ) =0 , entonces
E (−x ;− y )=0 ↔ (−x ) (− y )+ (−x )−3 (− y )−2=0
xy−x +3 y−2=0
∴ E( x ; y )≠ E (−x ;− y )
Entonces no hay simetría con respecto al origen.

III. EXTENSIÓN.
a) Despejando y de E ( x ; y ) =0 en términos de x , podemos hallar el dominio de
la relación. Esto es.
De xy + x−3 y−2=0 , tenemos ( x−3 ) y=−x +2
−x−2
y=
x−3
Por tanto Dom ( R )= ⟨−∞ ; 3 ⟩ ∪ ⟨ 3 ;+ ∞ ⟩
b) Despejando x de E ( x ; y ) =0 en términos de y , podemos hallar el rango de la
relación. Esto es.
De xy + x−3 y−2=0 , tenemos ( y +1 ) x =3 y−2
3 y−2
x=
y +1
Por tanto Rom ( R )= ⟨−∞ ;−1 ⟩ ∪ ⟨−1 ;+∞ ⟩

IV. ASÍNTOTAS.

a) Asíntotas Horizontales (A.H)


Ordenando xy + x−3 y−2=0 en potencias decrecientes de x

Ríos Pérez, I 70
Relaciones y funciones

( y +1 ) x −3 y−2=0
El coeficiente de la mayor potencia de x es y +1. Igualando a cero este
coeficiente tenemos y +1=0 , de donde y=−1
Por tanto y=−1 es asíntota horizontal

b) Asíntotas verticales (A.V).


Ordenando xy + x−3 y−2=0 en potencias decrecientes de y
( x−3 ) y + x−2=0
El coeficiente de la mayor potencia de y es x−3. Igualando a cero este
coeficiente tenemos x−3=0 , de donde x=3
Por tanto x=3 es asíntota vertical.
Finalmente se realiza la gráfica que se muestra a continuación.

V. TABULACIÓN Y GRÁFICA.

Yx
A.V

Xx
0
─2/3 ●2
●● 3
A.H
─1

2. Graficar la relación R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2 y −x y 2−x + y=0 }


Solución.
Factorizando:
xy ( x− y )−( x− y ) =0 ⇔ ( xy−1 ) ( x− y )=0
La gráfica de la relación E ( x ; y ) =x2 y−x y 2−x+ y=0 consiste de la unión de las

gráficas de E1 ( x ; y )=xy −1=0 con la gráfica de E2 ( x ; y )=x − y=0


La ecuación xy−1=0, corresponde a la hipérbola equilátera xy=1, y la ecuación
x− y =0, corresponde a la gráfica de una recta que pasa por el origen.

Ríos Pérez, I Y 71
X
0

Relaciones y funciones

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS.


1. Determinar los valores de x y de y , de modo que se cumpla la igualdad en cada caso.
a) ( x−7 y ; 2 x−6 y )=( 15 ;−10 )
b) ( 3 x−8 y ; 4 x +3 y )=( 4−2 x−10 y ; 2 x + 4 y +7 )
c) ( 5 x+ 2 y ;−4 )=(−1 ; 2 x− y )
d) ( x 3−19 ; x 2 y −6 )= ( y 3 ; x y 2 )
2. Si A=¿
Hallar ( A ∩ B ) × ( B− A )

3. Si A={( x , y ) / 4 x2 + 9 y 2=72 }; B={( x , y ) /3 x 2−2 y2 =19 } . Hallar A ∩ B .


4. Hallar la intersección de las relaciones en R :

R1= {( x , y ) / x 2+ y 2 =5 }, R2= { ( x , y ) / x+ y =3 }
5. Sea n ( A ) el número de elementos de un conjunto A, para A={ 1,2,3,4,5,6 } .

Definimos la relaciones R1= { ( x ; y ) ∈ A × A /3 y=x } , R2= { ( x ; y ) ∈ A × A / y ≰2 x } y

R3= { ( x ; y ) ∈ A × A / y =x } . Hallar n ( R1 ∪ R2 ∪ R3 ) .
6. Sean los conjuntos A={ 2,3,8,9 } y B= { 4,6,7 } . Definimos las relaciones:

R1= {( x ; y ) ∈ A × B/ x 2− y=2 } , y R2= { ( x ; y ) ∈ B× A / y < x }.


Hallar Ran ( R 1 ) ∪ Dom ( R2 )
7. Hallar el dominio y rango de las siguientes relaciones
a) R1= {( x ; y ) ∈ R × R/ y =x2 −4 x , y ≤ 0 }

b) R2= {( x ; y ) ∈ R × R /x 2= y −1 }

c) R3= { ( x ; y ) ∈ R × R/ xy−2 y −x=0 }

Ríos Pérez, I 72
Relaciones y funciones

8. Si U =¿, donde Z son los enteros positivos. Tabular las siguientes relaciones en U .
+¿ ¿

a) R1= { ( x ; y ) ∈ U ×U / x=3 ∨ y =5 }

b) R2= { ( x ; y ) ∈ U ×U / x + y=8 }

c) R3= { ( x ; y ) ∈U ×U /xy =21 }


9. Hallar el dominio, rango y esbozar la graficar de cada una las siguientes relaciones.
a) R1= { ( x ; y ) ∈ R × R/2 x−3 y+ 6=0 }

b) R2= {( x ; y ) ∈ R × R /2 x−3 y +8=0 , y ∈ ⟨ 2 ; 6 ] }

c) R3= {( x ; y ) ∈ R × R /x 2 +2 x −2 y +7=0 , }

d) R4 ={( x ; y ) ∈ R × R/ y 2+ 4 y +3 x−8=0 }

e) R5= {( x ; y ) ∈ R × R /25 x 2+ 25 y 2+30 x−20 y −62=0 }

f) R6 ={( x ; y ) ∈ R × R /4 x 2+ 4 y 2−16 x +12 y +13=0 }


g) R7 ={( x ; y ) ∈ R × R /12 x 2+12 y 2−48 x +36 y +55=0 }

h) R8 ={( x ; y ) ∈ R × R / x 2 + y 2 +4 x +6 y −23=0 }

i) R9 ={( x ; y ) ∈ R × R / 4 x 2+ 4 y 2−40 x+ 8 y+ 79=0 }


j) R10= {( x ; y ) ∈ R × R/ 4 x 2+12 x+ 48 y−159=0 }
k) R11 ={( x ; y ) ∈ R × R / 4 y 2−48 x−20 y−71=0 }

l) R12= {( x ; y ) ∈ R× R/ x 2+ 4 y 2−6 x +16 y +21=0 }


m) R13= {( x ; y ) ∈ R × R/ x 2+ 4 y 2−10 x−40 y +109=0 }

n) R14 = {( x ; y ) ∈ R × R /9 x 2 +4 y 2−8 y−32=0 }

o) R15= {( x ; y ) ∈ R × R/ x 2−9 y 2−4 x +36 y−41=0 }

p) R16 = {( x ; y ) ∈ R × R/ 4 x 2−9 y 2+ 32 x +36 y +64=0 }

q) R17= {( x ; y ) ∈ R × R/ 9 x 2−4 y 2+ 54 x+ 16 y+ 29=0 }

r) R18= {( x ; y ) ∈ R × R/3 x 2− y 2 +30 x+78=0 }


10. Construir la gráfica de la región descrita por las siguientes relaciones
a) R1= { ( x ; y ) ∈ R × R/ ( 2 x+ y −3 ≥0 ) ∧ ( x − y+ 2>0 ) }

b) R2= { ( x ; y ) ∈ R × R/ ( x +4 y−6 ≤ 0 ) ∧ ( 2 x−6 y+7 ≥ 0 ) }

c) R3= { ( x ; y ) ∈ R × R/ ( 2 x− y−5 ≤ 0 ) ∨ ( y−3 x +3 ≥ 0 ) }

Ríos Pérez, I 73
Relaciones y funciones

d) R4 ={ ( x ; y ) ∈ R × R / ( 2 x− y+ 8≤ 0 ) ∨ ( 4 y−4 x+ 1≥ 0 ) }

e) R5= {( x ; y ) ∈ R × R / ( x2 + y 2 ≤25 ) ∧ ( x2 >2 y +1 ) }


2
f) R6 ={( x ; y ) ∈ R × R / ( x −8 ≤ y ) ∧ ( x +4 > y ) }
g) R7 ={( x ; y ) ∈ R × R / ( x2 + y 2 ≥ 4 ) ∨ [(x−2)2+ y 2 ≤ 1 ] ∧ x ≥ y }

h) R8 ={( x ; y ) ∈ R × R / ( y 2+ 8 x −2 y ≥ 15 ) ∧( x−1)2 +( y +2)2 ≤ 25 }


2 2 2
i) R9 ={( x ; y ) ∈ R × R / ( x + y ≥ 9 ) ∧ ( x+ y+ 3≤ 0 ) ∧ ( y ≤2 x ) }
j) R10= {( x ; y ) ∈ R × R / ( x 2− y 2 ≤ 4 ) ∧ ( y 2+ x −2≥ 0 ) ∧ ( y 2−2≤ x ) }
11. En cada uno de los siguientes pares de ecuaciones:
i) Determinar cuál ecuación representa una curva de demanda y cual de oferta.
ii) Determinar algebraicamente el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado.
iii) Comprobar geométricamente (al menos algunos) los puntos de equilibrio
determinados algebraicamente.

x=16−2 y x=10 y +4 y 2
a) e)
4 x=4 y+ y 2 x=96−8 y −2 y 2
y=48−3 x 2 x=84− y 2
b) f)
y=x 2 + 4 x+16 x= y + 4 y 2
y=6+ x 2 /4 x=10 y +5 y 2
c) g)
x= √ 36− y x=64−8 y −2 y 2
y =x2 +5 x +1 x=2 y 2−2 y−6
d) h)
y +2 x2 −9=0 x=− y 2− y+18

12. Cada una de las ecuaciones siguientes representa una curva de transformación en
producto de las cantidades x y y , respectivamente, de dos artículos relacionados;
hallar las mayores cantidades x y y que se pueden producir.

a) x=36−6 y 2 c) y=45−9 x 2
b) y=65−12 x−5 x2 d) x=16−4 y−2 y 2

13. Resolver los siguientes problemas.

Ríos Pérez, I 74
Relaciones y funciones

13.1. Un director de una compañía de investigación de operaciones cree que el


costo de producción promedio en un intervalo pequeño, puede expresarse
mediante la ecuación
x 2−16 x− y +68=0
en donde x representa el número de unidades y y , el costo promedio por
unidad. El afirma que el costo promedio será más bajo cuando se produzcan 8
unidades.
a) ¿Es correcta la afirmación?
b) ¿Qué tipo de curva representa la ecuación. Graficarla?
c) Construir un una tabla de valores de y para el intervalo de x=4 hasta
x=12 e indicar el cambio en y para cada cambio en x .
13.2. Una compañía fabrica dos tipos X y Y de dulces a partir de los mismos
recursos. Si x y y representan las cantidades producidas, la curva de
transformación en producto es
( x−24 )( y −36 )=240 ; ( x <24 )
a) Trazar la curva
b) Determinar las mayores cantidades del tipo X y del tipo Y que se pueden
producir.
c) Si la demanda de dulce del tipo X es dos tercios de la del tipo Y,
determinar las cantidades que debe producir la compañía.
13.3. Una compañía manufactura dos calidades X y Y de papel partiendo de las
mismas fuentes; si x y y representan las cantidades producidas, la curva de
transformación en producto es
( x−30 ) ( y−15 )=150 ; ( x <30 )
a) Trazar la curva.
b) Si la demanda de papel de calidad X es tres veces la de Y, determinar las
cantidades de papel que debe producir la compañía.
c) Si la demanda de papel de calidad Y excede a la de X en cuatro unidades,
determinar las cantidades que debe producir la compañía.
13.4. Al precio p dólares por unidad, un fabricante puede vender x unidades de su
producto, en donde x y p están relacionados por
x 2+ p 2+ 400 x+300 p=60000

Ríos Pérez, I 75
Relaciones y funciones

Dibuje la curva de demanda. ¿Cuál es el precio más alto por encima del cual
no hay ventas posibles?
13.5. Un comerciante de automóviles puede vender x automóviles de un modelo
particular al fijar un precio de p por automóvil, con
x 2+ p 2+ 4000 x+2500 p=19473500
Dibuje la curva de demanda para este modelo de automóvil. ¿Cuál es el
precio más alto hasta el cual es posible realizar ventas?
13.6. El propietario de un huerto puede producir manzanas para mesa o manzanas
destinadas a la fermentación. Las cantidades posibles x de manzanas para
meza (en kilogramos) y y de sidra (en litros) están re4lacionados por
x 2+ y 2+ 8 x +250 y=6859
Dibuje la gráfica de esta relación y determine las cantidades máximas de
manzanas o sidra que pueden producirse
13.7. Las industrias de bicicletas Coronado fabrica dos tipos de bicicletas
denominadas Coronado y Estrella del este. Las cantidades posibles x y y (en
miles) que puede producir al año están dados por
x 2+ y 2+ 6 x +10 y=47
Bosqueje la curva de transformación de esta empresa. ¿Cuáles son los
números máximos de bicicletas de cada tipo que pueden producirse?
13.8. Un fabricante puede vender x unidades de su producto a p dólares por
unidad, con x y p relacionados por
x 2+ p 2+200 x +150 p=49,400
Dibuje la curva de demanda. ¿Cuál es el precio más alto por encima del cual
no hay posibilidad de venta?

2. FUNCIONES.

2.1. INTRODUCCIÓN.

En muchas situaciones prácticas, el valor de una magnitud puede depender del


valor de una segunda magnitud. Frecuentemente, para relacionar estas
magnitudes se usan las llamadas funciones. La idea de función es fundamental
para cualquier estudio referente al uso de matemática en problemas prácticos o

Ríos Pérez, I 76
Relaciones y funciones

que requiere el análisis de datos empíricos. Cuando se formula un problema


práctico se usan símbolos, tales como x , y , z , etc . , llamados variables que se
relacionan entre ellas a través de ecuaciones, dando origen a los llamados
“modelos matemáticos”. Los modelos matemáticos se formulan de acuerdo a la
disciplina científica que se está analizando y las variables toman nombres de
acuerdo a las características del fenómeno de estudio. Cuando se formula un
modelo matemático se establecen condiciones iniciales que deben cumplir las
variables al inicio del estudio del fenómeno, las que permiten hallan solución
única al modelo.

Los ejemplos siguientes aclaran estas ideas.

a) El área de un círculo depende de la longitud de su radio, es un modelo


matemático simple de Ingeniería, donde la variable que representa el radio
puede ser r , y la variable para el área puede ser A . La ecuación que
relaciona a estas variables es A=π r 2 , donde π es una constante. Para
determinar la solución al modelo, establecemos la condición inicial r =5 m,
por ejemplo, y calculamos el área del circulo A=π ¿
b) El costo de producir un artículo cualquiera depende del número de artículos
producidos, es otro modelo matemático simple que pertenece a la economía,
donde la variable que representa la cantidad puede ser x , y la variable para
el costo puede ser C . La ecuación que relaciona ambas variables se escribe
como C=ax , aes constante que representa el costo por unidad de
producción. En general la ecuación para el costo es C=C v + C f =ax +C f ,
donde C v se conoce como costo variable y C f costo fijo. Para resolver el
modelo matemático-económico fijamos el costo de una unidad a=$ 2 , el
número de unidades x=20 y el costo fijo C f =$ 1000 , entonces el costo es
C=2 ( 20 ) +10000=$ 1040.
c) La cantidad de cierto artículo demandada por los consumidores depende del
precio de mercado, también es un modelo matemático simple de economía,
donde la variable que representa el precio puede ser p , y la variable para la
cantidad demandada puede ser D . La ecuación que relaciona estas variables
puede ser lineal o cuadrática, donde la variable D está sujeta al valor que
toma el precio p .

A continuación establecemos la definición de función.

Cuando se estableció la definición de relación se explicó la necesidad de tener dos


conjunto y una ecuación que relaciona las variables, también se estableció que un
elemento del dominio podría estar relacionado con varios elementos de la imagen.
Para el estudio de las funciones, también se requiere de dos conjuntos, una ecuación
que relaciona las variables y un requisito especial de que una variable del conjunto

Ríos Pérez, I 77
Relaciones y funciones

de partida (dominio) está relacionada con un único elemento del conjunto de


llegada (rango). Esto dice que una función es un caso especial de una relación.

Definición (función). Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función de A en B


es una regla que asigna a cada elemento x de A ( x ∈ A ) un único elemento y de B
( y ∈ B ).

Una función se denota por letras mayúscula o minúscula tales como


f , g , h , ⋯ , ó F ,G , H , ⋯ , etc . También se utilizan letras del alfabeto griego.

Para denotar que f es una función de A en B, se escribe f : A → B , y se lee “ f es una


función de A en B”. La relación entre las variables se denota por la ecuación y=f ( x )
y se llama “regla de correspondencia” que se lee “ y es igual a f (x)”. La variable x
se llama “variable independiente”, mientras que a la variable y se llama “variable
dependiente”. Una función se puede interpretar como una máquina que
transforma un elemento en otro (ver figura 2.1), según esto, la ecuación y=f (x ),
que se utiliza para calcular imágenes, transforma un elemento del conjunto de partida
A en otro elemento que se encuentra en el conjunto de llegada B. Este elemento
transformado es la imagen. En general a la variable independiente se llama entrada
(puede ser un factor de producción) y a la variable dependiente se llama salida (es el
producto obtenido en el proceso).

(Entrada)

(Máquina)

(Salida)
Fig.2.1. Función como máquina de transformación.

2.2. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN.

Definición (dominio). El dominio de una función f : A → B , denotado por

Dom( f ) o Df , es el conjunto de todas las primeras componentes x ∈ A (conjunto


de partida) de los pares ordenados de f , esto es:
Dom ( f )={ x ∈ A /∃! y ∈ B : y=f (x) }
El dominio de una función puede ser igual al conjunto de partida A , o ser
subconjunto de A, esto es Dom ( f )=A ó Dom( f )⊂ A (Ver figura 2.2)

Ríos Pérez, I 78
Relaciones y funciones

Definición (Rango). El rango de una función f : A → B , denotado por Ran(f ) ó


R f , es el conjunto de todas las segundas componentes y ∈ B (conjunto de
llegada) de los pares ordenados de f , esto es:
Ran ( f )= { y ∈ B /∃ x ∈ A : y =f ( x ) }
Hágase notar que un elemento del conjunto de llegada B puede estar
relacionado con varios elementos del conjunto de partida A . Dado que y=f (x )
se usa para calcular las imágenes, entonces al rango de una función también se
llama conjunto de imágenes o codominio, entonces
Ran ( f )=Imag ( f )=Codominio f .

A A B
B

Conjunto de partida A Conjunto de llegada B Conjunto de partida A Conjunto de llegada B

Fig. 2.2. Función como correspondencia.


El rango de una función puede ser igual al conjunto de llegada B, o ser
subconjunto de B, esto es Ran ( f )=B ó Ran(f ) ⊂ B
La escritura y=f (x ) es equivalente a ( x , y )∈ f

DETERMINACIÓN DE UNA FUNCIÓN. Una función se determinar:


 Por extensión, es decir enumerando individualmente cada uno de sus
elementos.
 Por comprensión, es decir escribiendo una propiedad que deben cumplir
cada uno de sus elementos.
De una determinación por extensión se puede pasar a una determinación por
comprensión y viceversa.
Ejemplos.
1. Sean los conjuntos A={ 1,2,3,4,5 } y B= { a ,b ,c , d }. Consideremos las relaciones
escritas por extensión, siguientes:

Ríos Pérez, I 79
Relaciones y funciones

a) R1= { (1 ; a ) , ( 2 ; b ) ,(3 ; c ) }

b) R2= { ( 1; a ) , ( 2 ; a ) , ( 2; b ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; d ) ,(5 , c) }

c) R3= { ( 1; b ) , ( 2 ; a ) , ( 3; a ) , ( 3 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 5 , c ) ,(5 ; d) }

d) R4 ={ ( 1 ; a ) , ( 1; b ) , ( 1 ; c ) , ( 3 ; a ) , ( 3 ; b ) ,(3 , c) }

e) R5= { ( 4 ; a ) , ( 4 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 4 ; d ) }

f) R6 ={ ( 1; c ) , ( 2; c ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; c ) ,(5 , c) }
Determinar, si estas relaciones son funciones y hallar su dominio y rango de la que
lo sean.
Solución.
a) Preparemos una ilustración gráfica de la relación R1= { (1 ; a ) , ( 2 ; b ) ,(3 ; c ) }

A B
4●
1● ●a
2● ●b
5● ●c ●d
3●

Vemos que los elementos 1 ,2 y 3 del conjunto A están relacionados únicamente


con los elementos a , b y c del conjunto B, entonces la relación R1 es una función

y escribimos f ={ ( 1 ; a ) , ( 2; b ) ,(3 ; c) }.

b) Una ilustración gráfica para R2= { ( 1; a ) , ( 2 ; a ) , ( 2; b ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; d ) ,(5 , c) }

A B
1● ●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●

●d

Ríos Pérez, I 5● 80
Relaciones y funciones

Observando el gráfico vemos que al elemento 2 ∈ A , está relacionado con los dos
elementos a , b ∈ B . Esto contradice la definición de función, por lo que la relación
R2 no es función.

c) Sea la gráfica de la relación

R3= { ( 1; b ) , ( 2 ; a ) , ( 3; a ) , ( 3 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 5 , c ) ,(5 ; d) }

1● A B
●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●

5●

Observando el gráfico tenemos que 3 ∈ A está relacionado con los elementos


a , b ∈ B ; así mismo 5 ∈ A está relacionado con c , d ∈ B , por tanto no es función.

d) Una ilustración gráfica para R4 ={ ( 1 ; a ) , ( 1; b ) , ( 1 ; c ) , ( 3 ; a ) , ( 3 ; b ) ,(3 , c) } , es:

2● A B

1● 4● ●a
●b ●d
3● 5● ●c

Ríos Pérez, I 81
Relaciones y funciones

Vemos que 1 ∈ A está relacionado con a , b , c ∈ B , entonces la relación no es


función

e) La gráfica para R5= { ( 4 ; a ) , ( 4 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 4 ; d ) }, es:

A B
1● ●a
2● ●b
3● 4● ●c
5● ●d

●d

Tenemos que 4 ∈ A está relacionado con a , b , c , d ∈ B , por tanto R5 no es una


función.

f) La gráfica para R6 ={ ( 1; c ) , ( 2; c ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; c ) ,(5 ; c) }, es:

A B
1● ●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●
●d

R6 , es una función, porque cada elemento de A está relacionado con un solo


elemento de B .

Definición (Aplicación). Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función de A


en B es una aplicación si y solo si el dominio de f es igual al conjunto de partida.
Esto es, f : A → B es una aplicación ⇔ Dom ( f )= A .

Ríos Pérez, I 82
Relaciones y funciones

Ejemplo. Sean los conjuntos A={ a , b , c } y B= { e , f , g , h } ,entonces las siguientes


funciones F y G son aplicaciones de A en B; mientras que H no lo es.

a) F={ ( a ; e ) , ( b ; g ) ,(c ; h) }

b) G= { ( a ; f ) , ( b ; g ) ,(c ; f ) }

c) H= { ( a ; e ) ,(b ; h) }

Solución.

a) Como el dominio de F , es Dom ( F ) ={ a , b , c }= A , entonces F es una aplicación


b) Dado que Dom ( G )= {a , b , c }= A , entonces G es una aplicación.
c) Como Dom ( H )= {a , b } ≠ A , entonces H no es una aplicación.

2.3. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

Se ha establecido la definición de función entre dos conjuntos A y B de objetos,


sin tomar en cuenta la naturaleza de estos. En esta sección se estudia funciones
reales, es decir, los conjuntos A y B son números reales y escribimos f : R → R
con regla de correspondencia y=f ( x ) , donde x , y ∈ R . Se acostumbra a escribir
una función en términos de pares ordenados como:

f ={ ( x ; y ) ∈ R × R/ y=f (x) }

Según esta definición, si y=f (x ) es una función de x , y además a ∈ Dom ( f ) , la


expresión f (a) significa la imagen o el valor numérico obtenido con f (x) al sustituir
x por a . Por esta razón cuando se define una función nunca debe faltar dos
conjuntos uno para el dominio y otro para el rango, tampoco debe faltar una regla
de correspondencia y=f (x ). En consecuencia, una función queda completamente
bien definida si se conocen:

a) Su dominio
b) Su regla de correspondencia y=f ( x ) .

Ejemplos.

1. Dada la función y=f ( x )=2 x3 +5 x−3 , calcular el valor de f cuando


x=2 , x=−2 y x=h+1.
Solución.
En realidad, el ejercicio pide calcular las imágenes de los números dados, es decir
calcular f ( 2 ) , f (−2) y f ( h+ 1 ) . Entonces
 f ( 2 ) =2(2)3 +5 ( 2 )−3=23:

Ríos Pérez, I 83
Relaciones y funciones

 f (−2 )=2(−2)3+ 5 (−2 )−3=−29

Para calcular f ( h+ 1 ) , usamos (a+ b)3=a3 +3 a 2 b+ 3 a b2 +b3 .

 f ( h+ 1 )=2 ( h+1 )3 +5 ( h+1 )−3=¿

¿ 2 ( h3 +3 h2 ⋅ 1+ 3 h⋅12 +13 ) +5 h+5−3=¿


¿ 2 h3 +6 h2 +6 h+2+5 h+ 2=2 h3 +6 h2 +11 h+ 4

2. Sea f ( x )=3 x 3 +2 x 2−x +5 , hallar


f ( x+h )−f ( x)
E=
h
Solución.
3 ( x+ h)3 +2( x +h)2−( x +h ) +5−( 3 x 3+ 2 x 2−x +5 )
E=
h
3 x 3 +9 x 2 h+ 9 x h2 +3 h3 +2 x2 + 4 xh+2 h2−x−h+5−3 x 3−2 x 2+ x −5
E=
h
9 x 2 h+9 x h 2+3 h 3+ 4 xh+2 h2 −h 2 2
E= =9 x + 9 xh +3 h +4 x +2 h−1
h

3. Hallar el dominio de las siguientes funciones

a) f ( x )=x 2 + x +2
Solución.
El dominio de toda función polinomial es el conjunto de los números reales,
entonces Dom ( f )=⟨−∞;+ ∞ ⟩=R

b) f ( x )= √ x 2−3 x +2
Solución.
Vemos que f (x) es una raíz cuadrada positiva. La raíz cuadrada existe, es
decir pertenece a los números reales, si la cantidad sub-radical debe ser
mayor o igual que cero; esto es:
x 2−3 x+ 2≥ 0 ⇔ ( x−2 ) ( x−1 ) ≥0
Resolviendo por el método de los puntos críticos, tenemos como puntos
críticos x=1 , x=2.
La solución de la inecuación x 2−3 x+ 2≥ 0 , es
CS= ⟨−∞ , 1 ] ∪ [ 2 ,+ ∞ ⟩
Por tanto, Dom(f )= ⟨−∞; 1 ] ∪ [ 2; +∞ ⟩

c) f ( x )=( x−1 ) /| x2−4|

Ríos Pérez, I 84
Relaciones y funciones

Solución.
Observamos que f (x) está definida como una función racional (cociente de
funciones), entonces la función f (x) existe siempre que el denominador
sea diferente de cero.
Los valores que hacen cero el denominador se obtienen resolviendo la
inecuación |x 2−4|=0 ⇔ x 2−4=0 ⇔ x=−2 , x=2.
Entonces los valores que hacen el denominador diferente de cero son
x ≠−2 , x ≠2
Por tanto el dominio de f (x) es
Dom ( f )=⟨−∞;−2 ⟩ ∪ ⟨ −2; 2 ⟩ ∪ ⟨ 2; +∞ ⟩

OBSERVACIÓN. El cálculo de dominios para suma, resta, producto,


cociente de funciones se explicará con más detalle cuando se estudie el
álgebra u operaciones con funciones.

2.4. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.


Puesto que una función es un caso particular de una relación, para graficar una
función se sigue los mismos procedimientos usados para graficar relaciones,
teniendo cuidado que un elemento del dominio de la función no puede tener dos
imágenes.

Definición (Gráfica de una función). Dada una función f : A ⊂ R → B ⊂ R ,la


gráfica de f , denotada por Graf(f), es el conjunto de todos los pares ordenados
( x ; y)∈ R2. Esto es:
Graf ( f )= {( x ; y ) ∈ R2 / x ∈ A ∧ y=f (x) ∈ B }

Téngase presente que, el dominio de una función siempre se encuentra en el


eje X, la imagen se encuentra en el eje Y, y los puntos se encuentran en el
plano coordenado XY.

Ejemplo.
Graficar la función f ( x )=x 2−3 x +2
Solución.
Seguimos el método dado para graficar relaciones.
 Como a=1>0 , la parábola se abre hacia arriba.
 Eje de simetría
−b −−3 3
x= = = =1,5
2 a 2(1) 2
 Cálculo del vértice. Cálculo de f ( 1,5 ) .

Ríos Pérez, I 85
Relaciones y funciones

f ( 1,5 )=(1,5)2−3 ( 1,5 ) +2=−0,25


∴ V (1,5 ;−0,25)
 Intersecciones con los ejes
 Con eje X. Hacemos f ( x )= y =0 , entonces x 2−3 x+ 2=0
Resolviendo x=1 , x=2
 Con eje Y. Hacemos x=0 , entonces y=f (0)=2
 Ubicamos todos los datos calculados y trazamos la gráfica.

●1 ●2 X
0

CRITERIO DE LA LÍNEA VERTICAL Una relación R : A ⊂ R → B⊂ R es una


función real si y sólo si toda línea vertical L corta a la gráfica de f a lo más en
un punto P. Esto es Graf ( f ) ∩ L={ P } , P ∈ R 2.

Por ejemplo, la gráfica de una elipse no corresponde a la gráfica de una


función, puesto que cada recta vertical lo corta en dos puntos; mientras que la
gráfica de una parábola que se abre hacia arriba o hacia abajo si corresponde a
la gráfica de una función, ya que toda recta vertical lo corta en un solo punto.

Cuando la gráfica de una relación no corresponde a una función, se restringe la


relación para obtener una función. Por ejemplo, si la gráfica de la relación es
una circunferencia, entonces se restringe la gráfica solamente a la parte
superior o solamente a la parte inferior para obtener la gráfica de una función.

2.5. FUNCIÓN INYECTIVA O UNIVALENTE O UNO A UNO.


Definición Sea f : A → B una función de A en B. Se dice que f es una función
inyectiva si cada elemento de B es imagen de, a lo más, un elemento de A
Definición formal o analítica.
Una función f : A → B es inyectiva si para cada x 1 , x 2 ∈ A :
f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x1 =x2

Ríos Pérez, I 86
Relaciones y funciones

O equivalentemente, f es inyectiva si para cada par de elementos x 1 , x 2 ∈ A :


x 1 ≠ x 2 ⇒ f ( x1 ) ≠ f ( x 2 )

Ejemplo.

1. La función f ={ ( 1 ; 3 ) , (2 ; 4 ) ,(3 ; 5) } es una función inyectiva.


Solución.
Tenemos, Dom ( f )={ 1,2,3 }= A y Ran ( f )= {3,4,5 }=B
También, f ( 1 ) =3; f ( 2 )=4 ; f ( 3 ) =5
Observamos que cada elemento del dominio está relacionado con un único
elemento de rango, como se muestra en la siguiente gráfica.

A B

2. Sea A={ 1,2,3,4,5 } y B= {3.4,5,6 }, entonces la función


a) f = {( 1 ; 3 ) , (2 ; 3 ) , ( 3 ; 4 ) , ( 4 ; 4 ) , ( 5 ; 6 ) } no es uno a uno o inyectiva.

b) g= {(1 ; 3),( 2; 4),(3 ; 5) ,(4 ; 6) } es inyectiva

Solución.

a) En efecto, f no es inyectiva porque, 3 ∈ Ran(f ) es imagen de


1 ∈ Dom ( g ) y 2 ∈ Dom( g), lo cual contradice la definición.(Ver figura (a))
Aquí:
A={ 1,2,3,4,5 }=Dom ( f ) . Ran ( f )= {3,4,6 } ⊂ {3,4,5,6 }=B

A B A B

Ríos Pérez, I 87

a) b)
Fig (a). Función no inyectiva. (b) Función inyectiva

Relaciones y funciones

b) La función g es inyectiva porque cada elemento del rango de g es


imagen de solamente un elemento del dominio de g . (Ver figura (b))
Aquí: Dom ( g )= {1,2,3,4 } ⊂ A={ 1,2,3,4,5 } . B= {3.4 .5.6 }=Ran(g)

NOTA. Una manera de responder que una función es inyectiva, cuando la


función está dada por extensión, es decir cuando todos sus elementos están
dados específicamente, consiste en elaborando un diagrama (gráfica) y
relacionar los elementos a través de flechas. También se puede usar la
definición, pero requiere más trabajo. Sin embargo, si la relación está dada
por comprensión, es decir a través de una regla de correspondencia, debe
usarse la definición formal. Esta última afirmación se muestra en el siguiente
ejemplo

3. Sean las funciones f =N → N /f ( x ) =4 x +7 y g :Z → N /g ( x )=2 x 2−3.


Determinar si son o no inyectivas.
Solución.
Usando la definición formal
a) Para f =N → N /f ( x ) =4 x +7
Debemos probar que:
Si f ( x 1 ) =f ( x 2 ) en N ⇒ x 1=x 2 ; x1 , x2 ∈ N
En efecto, supongamos que f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ 4 x 1 +7=4 x 2 +7 ⇒ x 1=x 2
Por tanto, f es una función inyectiva.
b) Para g :Z → N /g ( x )=2 x 2−3
Debemos demostrar que:
Si g ( x 1 )=g ( x 2 ) en N ⇒ x 1=x 2 ; x 1 , x 2 ∈ Z
En efecto, supongamos que
g ( x 1 )=g ( x 2 ) ⇒ 2 x 21−3=2 x 22−3 ⇒ x 1=x 2 ∨ x 1=−x 2
Por tanto, f no es una función inyectiva, porque x 1 toma dos valores.

2.6. FUNCIÓN SOBREYECTIVA O SURYECTIVA O EPIYECTIVA.

Ríos Pérez, I 88
Relaciones y funciones

Definición. Sea f : A → B una función de A en B. Se dice que f es una función


sobreyectiva si todo elemento de B es imagen de, por lo menos un elemento de
A ; es decir cuando el rango de f es todo el conjunto B
En símbolos:
f es sobreyectiva ⇔ Ran ( f )=B
O también

f es sobreyectiva ⇔ ∀ y ∈ B ,∃ x ∈ A / y=f ( x ) .
Ejemplos.

1. Sean A={ 1,2,3,4 } , B={ 1,3,5,7 }, determinar si las siguientes funciones son o
no sobreyectivas:

f ={ ( 1 ; 1 ) , ( 2 ; 1 ) , ( 3 ; 3 ) ,( 4 ; 5) } y g= { ( 1; 3 ) , ( 2 ;1 ) , ( 3 ; 5 ) ,(4 ;7) }

Solución.

a) Para f : Debemos probar que Ran ( g )=B= {1,3,5,7 }. En efecto, según la


función f , tenemos:

f ( 1 ) =1; f (2 )=1; f ( 3 )=3 ; f ( 4 ) =5 ⇒ Ran ( g )= { 1,3,5 } ≠ B

∴ f no es sobreyectiva.

A B

b) Para g : Debemos probar que Ran ( g )=B= {1,3,5,7 }. En efecto, según la


función f , tenemos:
f ( 1 ) =3; f ( 3 )=1 ; f ( 3 ) =5 ; f ( 4 )=7 ⇒ Ran ( g )= {1,3,5,7 }=B

∴ f es sobreyectiva.

A B

Ríos Pérez, I 89
Relaciones y funciones

2. Si la función f : N → B ∕ f ( x )=2 x+1 es sobreyectiva, determinar B .

Solución.

Por dato del ejercicio, f es sobreyectiva o definida sobre B, entonces se debe


cumplir que Ran ( f )=B . También los elementos del dominio son números
naturales o sea x ∈ N , entonces B está formado por todas las imágenes de
2 x+1 cuando N=1 , 2 ,3 ,⋯ , entonces

 Si n=1⇒ f ( 1 )=2 ( 1 )+ 1=3


 Si n=2⇒ f ( 2 )=2 ( 2 ) +1=5
 Si n=3 ⇒ f ( 3 ) =2 ( 3 )+1=7
 Si n=4 ⇒ f ( 4 )=2 ( 4 ) +1=9
 ⋮

Por lo tanto, el conjunto B está formado por todos los números natural impares
meno el conjunto { 1 }; es decir

B= {3 , 5 , 7 , 9 , ⋯ }=N I − {1 }

donde N I ={ x ∈ N / x=2 n+1 , n=1 , 2, 3 , ⋯ }

A B
1● f 3●
2● 5●
3● 7●
4● 9●

2.7. FUNCIÓN BIYECTIVA

Ríos Pérez, I 90
Relaciones y funciones

Definición. Sea f : A → B una función de A en B. Se dice que f es biyectiva o


una biyección, si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva; esto es:
f : A → B , es biyectiva si y solo si
a) f es inyectiva
b) f es sobreyectiva.

Si una de las condiciones a) o b) no se cumplen, la función deja de ser biyectiva.

Ejemplos.

1. Dados los conjuntos A={ 1, 3 , 5 ,7 } y B= {2 , 4 ,6,8 }. En estos conjuntos


definimos las siguientes funciones:

f ={ ( 1 ; 2 ) , ( 3 ; 4 ) , (5 ; 6 ) ,(7 ; 8) } , g={ ( 1; 2 ) , ( 3 ; 4 ) , ( 5 ; 4 ) ,(7 ; 8) }

Establecer si las funciones son o no inyectivas y justificar la respuesta.

Solución.

La función f es inyectiva, pero la función g no.

Justificación.

La función f es inyectiva, porque cada elemento del rango (conjunto B) es


imagen de un elemento del dominio (conjunto A ), y es sobreyectiva porque
Ran ( f )=B . Por tanto f es biyectiva (Ver gráfico a)).

La función g no es inyectiva, porque x 1=3 ≠5=x 2 ⇒ g ( 3 ) =g (5 )=4 falta a la


definición de inyectividad. Además Ran ( g )={ 3,4,8 } ≠ B= { 2,4,6,8 }. Por tanto g no
es biyectiva.
A B A B

2. Determinar si la siguiente función es biyectiva


x
f : [ 0 ; 2 ⟩ → ⟨ −∞; 0 ] /f ( x )= , x∈ R
x−2

Ríos Pérez, I 91
Relaciones y funciones

Solución.
La función f es biyectiva si solo si es inyectiva y sobreyectiva.
a) Veamos sí f es inyectiva, es decir: f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x1 =x2
Supongamos que
x1 x
f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ = 2 ⇒ x 1 x 2−2 x 1=x 1 x 2−2 x2 ⇔ x 1=x 2
x 1−2 x 2−2
Por tanto f es inyectiva
b) Veamos si g es sobreyectiva, es decir. Ran ( g )=B= ⟨−∞ ; 0 ] .
Procedemos como sigue:
Despejamos x de la función f ( x )= y ; esto es:
x 2y
y= ⇒ xy−2 y=x ⇒ xy−x=2 y ⇒ ( y−1 ) x =2 y ⇒ x=
x−2 y−1
Como x ∈ [ 0; 2 ⟩ , entonces
2y 2y 2y y y
0≤ <2 ⇔ 0 ≤ ∧ <2 ⇔ 0 ≤ ∧ <1
y −1 y−1 y−1 y−1 y−1
y y y 1
0≤ ∧ −1<0 ⇔ 0≤ ∧ <0
y −1 y−1 y−1 y−1
( y−1 ) y ≥0 ∧ y−1<0 ⇔ ( y −1 ) y ≥ 0∧ y <1
Resolviendo por el método de los puntos crítico tenemos:

y ∈ [ ( ⟨ −∞ ; 0 ] ∪ [ 1 ;+∞ ⟩ ) ∩ ⟨ −∞ ; 1 ] ] ⇔ y ∈ ⟨ −∞ ; 0 ] ⇒ Ran ( f )=B= ⟨ −∞ ; 0 ]


Entonces f es sobreyectiva.
c) Como f es inyectiva y sobreyectiva, entonces f es biyectiva.

2.8. FUNCIONES DEFINIDAS POR VARIAS REGLAS DE CORRESPONDENCIA.


Hemos estudiado funciones con una sola regla de correspondencia, sin
embargo, existen funciones que están formadas por dos o más reglas de
correspondencia (También se llaman funciones seccionadas). Cuando una
función está constituida por varias reglas de correspondencia (o funciones
parciales o secciones) se escribe como:

f 1 ( x ) , x ∈ Dom ( f 1 )

{
f ( x )= f 2 ( x ) , x ∈ Dom ( f 2 )

f n ( x ) , x ∈ Do m ( f n )

Ríos Pérez, I 92
Relaciones y funciones

Por ejemplo
f ( x )= −x ,∧x <0
{x ,∧x ≥ 0
es una función con dos reglas de correspondencia
Vemos que Dom ( f 1) =⟨ −∞ ,0 ⟩ y Dom ( f 2 )=[ 0 , ∞ ⟩
También Dom ( f 1) ∩ Dom ( f 2 )= ⟨−∞ , 0 ⟩ ∩ [ 0 , ∞ ⟩ =Φ
Entonces, teniendo presente que la intercepción de los dominios parciales
(dominios de las secciones) deben ser el vacío, esto es
Dom ( f 1) ∩ Dom ( f 2 ) ∩⋯ ∩ Dom ( f n )=Φ , entonces:

 El dominio de f es la unión de los dominios parciales, es decir:


Dom(f )=Dom ( f 1) ∪ Dom ( f 2 ) ∪ ⋯ ∪ Dom ( f n )
 El rango de f es la unión de los rangos parciales; es decir:
Ran ( f )=Ran ( f 1) ∪ Ran ( f 2 ) ∪⋯ ∪ Ran ( f n )
 La gráfica de f es la unión de las gráficas parciales; es decir.
G ( f ) =G ( f 1 ) ∪ G ( f 2 ) ∪⋯ ∪ G ( f n)
Ejemplo.
1. Graficar la función
x 2−4 , si−1 ≤ x<3

Solución.
{
f ( x )= 1 , si x =3
5 , si 3< x <6

Tenemos que la función tiene tres reglas de correspondencia, cuyos dominios


son
Dom ( f 1) =[ −1,3 ⟩ , Dom ( f 2 )={ 3 } y Dom ( f 3 )= ⟨ 3,6 ⟩
Además la intersección de los dominios es el vacío, esto es
Dom ( f 1) ∩ Dom ( f 2 ) ∩ Dom ( f 3 ) =Φ

0 6
3 X

Ríos Pérez, I 93
Relaciones y funciones

2.9. FUNCIONES ESPECIALES: FUNCIONES LINEALES Y NO LINEALES.


En esta sección presentamos funciones especiales lineales y no lineales
simples con sus gráficas que luego serán usadas para graficar funciones más
complicadas, solamente haciendo traslaciones horizontales, verticales y
rotaciones de las gráficas simples.

2.9.1. FUNCIONES LINEALES.

1. FUNCIÓN LINEAL.

Definición. Es una función cuyo dominio y rango es el conjunto de los números


reales, cuya regla de correspondencia es y=f ( x )=ax +b , donde a y b son
constantes con a ≠ 0.
Hágase notar que toda relación lineal oblicua u horizontal es función, mientras
que una relación vertical no es función.
Su gráfica se muestra en la figura 2.3.

Y
Y

b● f(x)=mx+b f(x)=mx+b
●b m>0
m<0

0 X
0 X
(a) (b)
Fig. 2.3. Función lineal: a) m<0 y b) m>0
CASOS ESPECIALES.
1.1. FUNCIÓN IDENTIDAD.
Definición. Es una función cuyo dominio y rango es el conjunto de los números
reales, se denota por I : R → R y cuya regla de correspondencia es I ( x )=x

y y
d●

Ríos Pérez, I x ●a ●b
94
0 x
0

c●
Fig. 2.5. Función identidad restringida al conjunto A

Relaciones y funciones

Su gráfica, que se muestra en la figura 2.4, es una recta que pasa por el origen
y tiene pendiente igual a 1.
Cuando el dominio de una función identidad está restringido a un conjunto
A ⊂ R , se llama función identidad sobre A y se denota por I A, esto es:
I A ( x ) =x , ∀ x ∈ A
Su gráfica se muestra en la figura 2.5.
1.2. FUNCIÓN CONSTANTE.
Definición. Es una función cuyo dominio es el conjunto de los números reales y
su rango es el conjunto { c }, tiene regla de correspondencia f ( x )=c , donde c es
una constante.
Matemáticamente, la función constante se define por
f = {( x ; y ) ∈ R × R/ y=c , c constante }
Su gráfica es una recta horizontal que se muestra en la figura 2.6

Y
Y

f(x)=c
c>0 X
c 0
c
0 X f(x)=c
c<0
Fig. 2.6. Función constante
a) c>0; b) c<0
2.9.2. FUNCIONES NO LINEALES.

1. FUNCIÓN RAIZ CUADRADA.


Definición. Es aquella función cuya regla de correspondencia es f ( x )= √ x ,
tiene como dominio y rango todos los números reales positivos incluyendo el
cero. Su gráfica se muestra en la figura 2.7.

Ríos Pérez, I Y 95
Fig. 2.7. Función raíz cuadrada
Relaciones y funciones

Matemáticamente:
f ={ ( x ; y ) ∈ R × R/ y=√ x }
donde
Dom ( f )=[ 0 ; ∞ ⟩ ; Ran ( f )= [ 0 ; ∞ ⟩

2. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO.


Definición. Es aquella función denotada por f ( x )=| x| y cuya regla de
correspondencia es

f ( x )=| x|= x , si x ≥ 0
{−x , si x <0

0 X

Fig. 2.8. Función valor absoluto

Esta función tiene como dominio los números reales R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y por rango

son los números reales positivos incluyendo el cero, o sea [ 0 ; ∞ ⟩ =Ran ( f ) .


Su gráfica se muestra en la figura 2.8.

3. FUNCIÓN CUADRÁTICA (PARABOLA)


Definición. Es la función con dominio los números reales R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩, cuya

regla de correspondencia es f ( x )=a x 2 +bx +c ; a , b , c son constantes reales y


a ≠ 0. La gráfica es una parábola que se abre hacia arriba si a> 0 y se abre
hacia abajo si a< 0.
Su gráfica se muestra en la figura 2.9.

Y Y V

● X
Ríos Pérez, I 96
0
X (b)
0
(a)
Relaciones y funciones

4. FUNCIÓN CÚBICA.
Definición. Es aquella función cuyo dominio y rango son los números reales y
su regla de correspondencia es
y=f ( x )=x 3
La gráfica se muestra en la figura 2.10.

Y
y=x3

0 X

Fig. 2.10. Función Cúbica.

5. FUNCIÓN POLINOMIAL DE GRADO n.


Definición. Es aquella función con dominio R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y cuya regla de
correspondencia está dada por:
f ( x )=a0 x n +a 1 x n−1+ a2 xn−2 +⋯ +an −1 x+ an
donde n es un entero positivo y a 0 , a1 , ⋯ , a nson constantes reales con a 0 ≠ 0
Nota. Las funciones constantes, lineales, cuadráticas y cúbicas son casos
particulares de la función polinomial de grado n .
6. FUNCIÓN RACIONAL.
Definición. Si las funciones f ( x )=a0 x n +a 1 x n−1+ a2 xn−2 +⋯ +an −1 x+ an y

g ( x )=b0 x n+ b1 x n−1 +b 2 x n−2+ ⋯+b n−1 x +b n son polinomiales, la función racional F

Ríos Pérez, I 97
Relaciones y funciones

es el cociente de las funciones polinomiales f y g, su regla de correspondencia


es:
n n−1 n−2
f ( x ) a 0 x +a1 x +a 2 x +⋯+ an−1 x +a n
F ( x )= = , g ( x) ≠ 0
g(x) b 0 x n +b1 x n−1 +b 2 x n−2 +⋯+ bn−1 x +b n
El dominio de una función racional es el conjunto de números reales tales que
g ( x ) ≠ 0 , esto es:
Dom ( F ) =R− { x ∈ Dom ( g ) / g ( x ) =0 }

CASO PARTICULAR. La función racional


bx +c
y=
x−a
se puede escribir como:
bx +k −ab b ( x−a )+ k
y= = ,donde c=k −ab
x−a x−a

b (x−a) k k k
y= + = + b ⇔ y−b=
x−a x−a x−a x−a

∴ ( y−b )( x−a )=k

En consecuencia, la gráfica de la función racional


bx +c
y=
x−a
corresponde a la gráfica de la hipérbola equilátera
( y−b ) ( x −a )=k

7. FUNCIÓN ESCALÓN UNITARIO.


Definición. La función escalón unitario, es aquella función denotada por ua , con

dominio R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y con rango el conjunto { 0,1 } cuya regla de


correspondencia es:

ua ( x )=u(x−a)= 0 , si x <a
{
1, si x ≥a

Y Y
1 ● 1●

Ríos Pérez, I ᴑa ᴑ 98
X X
0 0

Fig. 2.12: Función escalón unitario para a > o y para a = 0


Relaciones y funciones

En particular, si a=0 , entonces:

u0 ( x )=u(x )= 0 , si x <0
{
1, si x ≥0
Las gráficas se muestran en la figura 2.12
8. FUNCIÓN SIGNO.
Definición. La función signo, es aquella función denotada por Sign(x), con
dominio R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y rango el conjunto {−1,0,1 } cuya regla de
correspondencia es:
−1, si x <0
{
Sign ( x )= 0 , si x=0
1 , si x >0
La gráfica se muestra en la figura 2.13.

1 ᴑ

● X
0
o ─1

Fig. 2.13: Función signo


9. FUNCIÓN MÁXIMO ENTERO.
Definición. La función máximo entero, es aquella función denotada por ⟦ x ⟧ , con
dominio R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y rango el conjunto de los números enteros Z cuya regla
de correspondencia es:
f ( x )= ⟦ x ⟧
Usando, ⟦ x ⟧ =n ⇔n ≤ x< n+1 , n∈ Z trazamos la gráfica de la función máximo
entero. El procedimiento consiste en dar valores a n , con lo cual se obtiene
intervalos de longitud unitaria a cada lado del origen; esto es:

Ríos Pérez, I 99
Relaciones y funciones

−2 , si−2 ≤ x←1 ; n=−2

f ( x )= ⟦ x ⟧=

{
−1 , si−1≤ x< 0 :n=−1
0 , si0 ≤ x< 1; n=0
1 , si1 ≤ x<2 ; n=1
2 , si2 ≤ x<3 ; n=2
3 , si 3 ≤ x <4 ; n=3

Entonces el dominio de la función máximo entero, es la unión de intervalos de la

forma [ n ; n+1 ⟩ , esto es:


{
Dom ( f )=R= ⟨−∞ ;+∞ ⟩ = x ∕ x ∈ ∑ [ n ; n+1 ⟩
n∈ Z
}
La gráfica se muestra en la figura 2.14.

Y
―3 ● ᴑ

―2 ● ᴑ

―1 ● ᴑ

ǀ ǀ ǀ ● ᴑ ǀ2 ǀ3 X
─3 ─2 ─1 0 1
● ᴑ ─1

● ᴑ ― ─2

● ᴑ ― ─3

Fig. 2.14: Función máximo entero


10. FUNCIÓN PAR.
Definición. Una función par es aquella que se caracteriza por ser simétrica con
respecto al eje Y, es decir si ella cumple:
a) Si x ∈ Dom ( f ) ⇒−x ∈ Dom ( f ) .
b) f ( x )=f (−x ) , ∀ x ∈ Dom ( f ) .

11. FUNCIÓN IMPAR.

Ríos Pérez, I 100


Relaciones y funciones

Definición. Una función impar es aquella que se caracteriza por ser simétrica
con respecto al origen de coordenadas, es decir si ella cumple:
a) Si x ∈ Dom ( f ) ⇒−x ∈ Dom ( f ) .
b) f ( x )=−f (−x ) , ∀ x ∈ Dom ( f ) .

12. FUNCIÓN PERIODICA.


Definición. Una función se llama periódica, si existe un número T ≠ 0, llamado
periodo, tal que:
a) ( x +T )∈ Dom ( f ) ⇔ x ∈ Dom ( f ) .
b) f ( x +T )=f ( x ) , ∀ x ∈ Dom ( f ) .

2.10. TRAZADO DE NUEVAS GRÁFICAS A PARTIR DE GRÁFICAS ESPECIALES


USANDO TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES.
Cuando se conoce una función y=f (x ), y su gráfica elemental, en base a esa
función y su gráfica, se puede construir otra función más complicada y su
gráfica de la misma forma que la gráfica simple, mediante las siguientes
transformaciones especiales:
DATOS: y=f ( x ) Gráfica original (conocida)

y=f ( x−h ) ⇒ h> 0:Tralación horizontal de hunidades a la derecha


a) {
h<0 :Traslación horizontal de hunidades a laizquierda

b) y=f ( x )+ k ⇒ {k >0 :Traslaci ó n vertical de k unidades h acia arriba


k <0 :Traslaci ó n vertical de k unidades h acia abajo
c) Combinación de a) y b). Traslación horizontal de h unidades y vertical de k
unidades:

h>0 : Horizontal derecha; k >0 :Vertical arriba

{
y=f ( x−h ) + k ⇒ h> 0: Horizontal derecha ; k <0 :Vertical abajo
h< 0: Horizontal izquierda, k > 0:Ve rtical arriba
h<0 : Horizontal izquierda ; k < 0.Vertical abajo
d) y=−f ( x ) : Reflexión o rotación respecto al eje X
e) y=f (−x ) : Reflexión o rotación respecto al eje Y
f) y=−f (−x ) : Reflexión o rotación respecto al origen.
g) y=af ( x )

Ríos Pérez, I 101


Relaciones y funciones

⇒ {0<a>1 : Estiramiento vertical en un factor a en base al eje X


a<1: Encogimiento vertical en un factor a en base al eje X
h) y=f ( ax )

⇒ a>1 :Encogimiento h orizontal en un factor a en base al eje Y


{
0< a<1: Estiramiento h orizontal en un factor a en base al ejeY

2.11. ÁLGEBRA DE FUNCIONES.


Definición. Sean f y g dos funciones cuyas reglas de correspondencia son
f (x) y g ( x ) . Con estas funciones definimos las cuatro operaciones siguientes:
1. SUMA. La suma de f con g, denotada por f +g , se define como:
( f + g )( x )=f ( x )+ g ( x ) ; Do m ( f + g )=Dom (f ) ∩ Dom(g).
2. DIFERENCIA. La diferencia de f con g, denotada por f −g , se define como:
( f −g ) ( x )=f ( x )−g ( x ) ; Dom ( f −g ) =Dom(f ) ∩ Dom( g).
3. PRODUCTO. El producto de f con g, denotada por f ⋅ g , se define como:
( f ⋅ g )( x )=f ( x ) ⋅g ( x ) ; Dom ( f ⋅ g )=Dom( f )∩ Dom ( g).
4. COCIENTE. El cociente de f con g, denotada por f ∕ g , se define como:

( fg ) ( x )= gf (x)
( x)
f
; Dom ( ) =Dom ( f ) ∩ Dom ( g )− { x ∈ Dom ( g ) / g ( x )=0 }
g

Ejemplos.
1. Sean las funciones f ( x )= √ x y g ( x )=√ x2 −1
Hallar: Suma, diferencia, producto y cociente; además halla los dominios.
Solución.
a) Suma.
( f + g )( x )=f ( x )+ g ( x )=√ x + √ x 2−1
b) Resta.
( f −g ) ( x )=f ( x )−g ( x )=√ x−√ x 2−1
c) Producto.
( f ⋅ g )( x )=f ( x ) ⋅g ( x )= √ x √ x 2−1=√ x ( x 2−1 )
d) Cociente.

( fg ) ( x )= gf (x) = √
x
( x) √ x −1
2

Por definición, Dom ( f + g )=dom ( f −g )=Dom ( f ⋅ g )=Dom (f )∩ Dom( g)


Tenemos, Dom ( f )=x ≥ 0 ⇔ Dom ( f )= [ 0 ;+∞ ⟩ ; Dom ( g )=?

Ríos Pérez, I 102


Relaciones y funciones

Tenemos que g ( x )=√ x2 −1 existe si x 2−1 ≥0 ⇔ ( x−1 )( x +1 ) ≥ 0


Los puntos críticos son x=−1 , x=1
La solución de esta inecuación es CS=⟨ −∞;−1 ] ∪ [ 1 ;+∞ ⟩ .

Así, Dom ( g )= ⟨ −∞ ;−1 ] ∪ [ 1;+ ∞ ⟩


∴ Dom ( f + g )=dom ( f −g )=Dom ( f ⋅g )=¿
¿ Dom ( f ) ∩ Dom ( g )= [ 0 ;+∞ ⟩ ∩ ( ⟨ −∞ ;−1 ] ∪ [ 1 ;+ ∞ ⟩ )=[ 1 ;+∞ ⟩

El cálculo del dominio del cociente requiere hallar el conjunto

A={ x ∈ Dom ( g ) /g ( x )=0 }

Tenemos g ( x )=0 ⇔ √ x 2−1=0 ⇔ x=−1 , x=1 ⇒ A={−1,1 }

∴ Dom ( gf )=Dom ( f ) ∩ Dom ( g)− A=[ 1 ;+∞ ⟩ −{−1,1 }


¿ ⟨ 1 ;+ ∞ ⟩

2. Sean las funciones f ( x )=x 2 + x−7 y g ( x )=x 2−1.


Hallar: Suma, diferencia, producto y cociente; además halla los dominios.
Solución.
a) Suma.
( f + g )( x )=f ( x )+ g ( x )=( x 2 + x−7 ) + ( x 2−1 )=2 x 2+ x −8
b) Resta (Diferencia).
( f −g ) ( x )=f ( x )−g ( x )=( x 2 + x−7 ) −( x 2−1 )=x −6
c) Producto.
( f ⋅ g )( x )=f ( x ) ⋅ g ( x )= ( x2 + x−7 ) ( x2 −1 )
¿ x 4 + x 3−7 x 2−x 2−x +7=x 4+ x3 −8 x2 −x+7
d) Cociente.

f ( ) f (x) x 2 + x−7 x−6


()
g
x=
g ( x)
= 2
x −1
=1+ 2
x −1

Por definición, Dom ( f + g )=dom ( f −g )=Dom ( f ⋅ g )=Dom (f )∩ Dom( g)


Tenemos que Dom ( f )=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ ; Dom ( g )=⟨−∞;+ ∞ ⟩ , entonces
∴ Dom ( f + g )=dom ( f −g )=Dom ( f ⋅g )=Dom ( f ) ∩ Dom ( g )= ⟨−∞ ;+∞ ⟩

Ríos Pérez, I 103


Relaciones y funciones

El cálculo del dominio del cociente requiere hallar el conjunto


A={ x ∈ Dom ( g ) /g ( x )=0 }
Tenemos, g ( x )=0 ⇔ x 2−1=0 ⇔ x=−1 , x=1⇒ A= {−1,1 }

∴ Dom ( gf )=Dom ( f ) ∩ Dom ( g )− A= ⟨−∞ ;+∞ ⟩ −{−1,1 }


¿ ⟨ −∞ ;−1 ⟩ ∪ ⟨ −1; 1 ⟩ ∪ ⟨ 1;+ ∞ ⟩

2.12. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES.


También podemos combinar dos funciones, aplicando, primero una función a un
número (elemento o entrada) y después la otra función al resultado. Por
ejemplo, suponga que g ( x )=5 x y f ( x )=2 x 2 . Tomemos el número o elemento
x=1 ,entonces aplicando la función g , tenemos g ( 1 )=5 ( 1 )=5 ; esto dice que g
envía la entrada 1 a la salida 5 y escribimos
1 g 5.

En seguida hacemos que la salida 5 se convierta en una entrada para f , y
aplicando f a la nueva entrada 5, tenemos f ( 5 )=2 ¿ esto dice que f envía la
entrada 5 a la salida 50 y escribimos
5 f 50

Resumiendo el proceso, aplicamos primero g a la entrada 1 para hallar la
salida 5 y después aplicar f , a la salida 5 obteniéndose la salida 50 y
escribimos
1 g 5 f 50
→ →

Este resultado dice se ha asociado una salida 50 del rango de f , a una entrada
1 del dominio de g y escribimos
( f ∘ g )( 1 ) =f [ g(1) ] =f ( 5 ) =50
En general, dadas dos funciones g : A → B y f : B →C , si para una entrada
x ∈ A ocurre que la salida es y=g ( x ) , entonces cada x ∈ A , a través de g
determina una y ∈ B , la (salida convertida en entrada) que, a través de f
determina una nueva salida z ∈ C , esto es, si x →
g y f z ,entonces se habrá

asociado una z ∈ C a una x ∈ A por medio de la ecuación z=f ( y )=f [ g(x ) ] . Si

Ríos Pérez, I 104


Relaciones y funciones

designamos h=h ( x ) , la ecuación h ( x )=f [ g( x ) ] se llama composición de f con


g, la que se denota por f∘g y cuya regla de correspondencia es
( f ∘ g )( x )=f [ g (x) ] .
Definición (Composición de funciones). Sean g : A → B y f : B →C dos
funciones. La función compuesta f ∘ g es una función tal que:
a) Dominio de la composición.
Dom ( f ∘ g )={ x ∈ Dom ( g ) /g ( x ) ∈ Ran( g)∩ Dom ( f ) }

¿ Dom ( g ) ∩ { x /g ( x ) ∈ Dom ( f ) } =Dom( g)∩ M

donde M = { x / g ( x ) ∈ Dom ( f ) }

b) Regla de correspondencia de la composición. ( f ∘ g )( x )=f [ g (x) ]:

{
Así, f ∘ g= ( x ; f [ g ( x ) ] ) ∕ x ∈ Dom(f ∘ g) }

Observación. La composición f ∘ g, existe


Fig. 2.15: Composición (∃) si Ran( g)∩ Dom(f )≠ Φ
de funciones
PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN COMPUESTA.
Para las funciones f , g , h y la función identidad I , se cumplen:
a) ( f ∘ g ) ∘ h=f ∘ ( g ∘ h ) Ley asociativa
b) En general f ∘ g≠ g ∘ f No conmutativa
c) ( f + g ) ∘ h=f ∘h+ g ∘ h Ley distributiva para la suma
d) ( f ⋅ g ) ∘ h=( f ∘ h ) ⋅ ( g ∘h ) Ley distributiva para la multiplicación

Ríos Pérez, I 105


Relaciones y funciones

e) ∃! I /f ∘ I =I ∘ f =f , ∀ f
f) I n ∘ I m =I nm, n , m enteros positivos
g) I n ∘ ( f + g )=( f + g )n, n es un entero positivo.
n
h) I =I ⋅ I ⋅I ⋅ I ⋯ I

n veces I

Ejemplos.
1. Sean f ={ ( 2 ; 9 ) , ( 3 ; 6 ) , ( 0 ; 5 ) ,(1 ; 2) } y g= { ( 7 ;−1 ) , ( 1; 2 ) ,(4 ; 3) }.
Hallar f ∘ g y g ∘ f . Además hallar el dominio y rango de las composiciones.
Solución.
Para las funciones f y g, tenemos:
A={ 1, 4 , 7 }=Dom ( g ) ; Ran ( g )= {−1, 2 , 3 } ;
B=[ −1 , 0 ,1 , 2 ,3 ] ; Dom ( f ) ={ 0 , 1, 2 , 3 }
Ran ( g ) ∩ Dom ( f )={−1 , 2, 3 } ∩ { 0 , 1 ,2 , 3 }= {2,3 }

B C
A

1● ●9
4● ●2 ●6
7● ●3 ● 1 ●2
● ─1● 0 ●5

a) Cálculo de f ∘ g , Dom(f ∘ g)y Ran(f ∘ g)


Usamos la regla de correspondencia ( f ∘ g )( x )=f [ g (x) ] para cada valor del
dominio de g .
 ( f ∘ g )( 1 ) =f [ g(1) ] =f ( 2 ) =9
 ( f ∘ g )( 4 )=f [ g(4) ] =f (3 )=6
 ( f ∘ g )( 7 )=f [ g(7) ] =f (−1 ) no existe porque −1 ∉ Dom( f )

f ∘ g= { (1 ; 9 ) ,(4 ; 6) } ; Dom ( f ∘ g ) ={ 1, 4 } ; Ran ( f ∘ g )= {6 , 9 }

Ríos Pérez, I 106


Relaciones y funciones

Observar que:

Dom ( f ∘ g )={ x ∈ Dom ( g ) /g ( x ) ∈ Ran ( g ) ∩ Dom ( f ) }

¿ Dom ( g ) ∩ { x /g ( x ) ∈ Dom ( f ) } ={ 1, 4 , 7 } ∩ { 1, 4 }= {1 , 4 } .

b) Cálculo de g ∘ f , Dom(g ∘ f )y Ran( g ∘ f )


Mirando el diagrama inferior tenemos que:
A={ 0 , 1, 2 ,3 }=Dom ( f ) ; Rang ( f )= { 2, 5 , 6 , 9 }
B=[ 1 , 2, 4 ,5 ,6 , 7 , 9 ] ; Dom ( g )={ 1 , 4 , 7 }
Ran ( f ) ∩ Dom ( g )={ 2 ,5 , 6 , 9 } ∩ { 1 , 4 , 7 }=Φ
Por lo tanto, no existe la composición g ∘ f , porque
Ran ( f ) ∩ Dom ( g )=Φ

A B

0● ●5
1● ●2 C
2● ●9
3● ●6 ●2
●3
● ─1

●1
●4
●7

2. Hallar ( f ∘ g )( x ) ; ( f ∘ g )( 4 ) ; ( g ∘ f )( x ) ; ( g ∘ f ) ( 4 ) ; ( f ∘ f )( x ) ; ( g ∘ g )( x ) para
x +5
f ( x )= ; g ( x )= √ x
x−3
Solución.
a) ( f ∘ g )( x )=f [ g (x) ]=f ( √ x ) =( √ x+5 ) / ( √ x−3 )
b) ( f ∘ g )( 4 )=f [ g(4) ] =f (2 )=( 2+5 ) / ( 2−3 )=7/−1=−7

c) ( g ∘ f )( x )=g [ f (x) ]=g ( ( x +5 ) / ( x−3 ) )=√ ( x+5 ) / ( x −3 )

d) ( g ∘ f )( 4 )=g [ f (4) ] =g ( ( 4 +5 ) / ( 4−3 ) )=√ 9 /1=3

Ríos Pérez, I 107


Relaciones y funciones

e) ( f ∘ f ) ( x )=f [ f ( x) ] =f [ ( x+ 5 ) / ( x−3 ) ] =−( 3 x−5 ) / ( x−7 )


Observar que
x +5 x +5+5 x−15
+5
x+5 x−3 x−3 6 x−10 −3 x−5
f( )
x −3
=
x+ 5
−3
= =
x +5−3 x +9 14−2 x
=
x−7
x−3 x−3
f) ( g ∘ g ) ( x )=g [ g (x) ] =g ( √ x )=√ √ x=√4 x
3. Encuentre las funciones g(u) y h( x ) tales que f ( x )=g [ h( x ) ], siendo f (x) la
función dada por
5
f ( x )= +4 ( x−2)3
x−2
Solución.
Haciendo h ( x )=x−2=u , tenemos
5 3
f ( x )= + 4 [ h( x ) ]
h( x )
Haciendo h ( x )=u , entonces
5
g ( u )= + 4 u 3
u
2.13. FUNCIÓN INVERSA.
Antes de establecer la teoría de una función inversa, es necesario definir una
relación inversa.
Definición (Relación inversa). Dada una relación directa de A → B , definida

como R={ ( x ; y ) ∈ A × B ∕ p( x ; y) } , se denomina una relación inversa o


reciproca de R , al conjunto definido por:
R¿ =R−1 ={ ( y ; x ) ∈ B × A ∕ (x ; y )∈ R }
esto es ( y ; x ) ∈ R−1 ⇔ (x ; y)∈ R
¿ ¿
Nótese que Dom ( R ) =Ran(R) y Ran ( R )=Dom (R)
Ejemplo.
1. Sean los conjuntos A={ 2 , 4 , 6 , 8 } , B={ m, n , p } y la relación directa de A en

B definida por R={ ( 2; m ) , ( 2; n ) , ( 2 ; p ) , ( 6 ; m ) , ( 8; n ) ,(8 ; p) } . Entonces la relación

inversa de R es R ={ ( m ; 2 ) , ( n ; 2 ) , ( p ; 2 ) , ( m; 6 ) , ( n ; 8 ) ,( p ; 8) } ⊂ B × A
¿

En esta relación inversa vemos, por ejemplo, que:


 (m ; 2) ∈ R¿ puesto que (2 ; m) ∈ R

Ríos Pérez, I 108


Relaciones y funciones

 (m ; 6)∈ R ¿ puesto que (6 ; m)∈ R


 ( p ; 8)∈ R¿ puesto que (8 ; p)∈ R, etc.

También se tiene:
Dom ( R¿ ) =Ran ( R ) ={ m, n , p } ⊂ B y Ran ( R ¿ )=Dom ( R ) ={ 2,6,8 } ⊂ A
Además, obsérvese que:
 La relación directa R no es función ya que, por ejemplo, 2 ∈ Dom(R)
está relacionado con los elementos m , n , p ∈ Ran(R)
¿
 La relación inversa R si es función ya que cada elemento del dominio
tiene una sola imagen.

PROPIEDADES. La relación inversa tiene las siguientes propiedades:


Sean las relaciones R1 ⊂ A × B y R2 ⊂ A × B , entonces se cumple.

( R1 ∪ R2 ) =R¿1 ∪ R¿2
¿
a)
¿
b) ( R1 ∩ R2 ) =R¿1 ∩ R ¿2
¿
c) ( R1−R 2 ) =R 1−R2
¿ ¿

Ahora ya estamos en condicione de estudiar una función inversa.


Definición (Función inversa). Dada una función f : A → B , si existe una
función g :B → A , tal que:
a) ( f ∘ g) ( x )=x , ∀ x ∈ B (Sin considerara la variable se escribe f ∘ g=I B )
b) ( g ∘ f ) ( x )=x , ∀ x ∈ A (Sin considerara la variable se escribe g ∘ f =I A
se dice que f es una función invertible y que la función g es la función
inversa de f . La función inversa se denota por g=f ó g=f −1
¿

Ejemplo.
1. Considerar los conjuntos A=¿ y B= {1,2,3,4 } . Se define la función de A en

B como f ={ ( m ; 1 ) , ( n ; 2 ) , ( p ; 3 ) ,( q ; 4) } . Hallar si existe, una función g :B → A ,


que cumpla a) y b) de la definición de función inversa.
Solución.
Veamos que se cumple b).
Se requiere verificar que ( g ∘ f )( x )=g [ f ( x) ]=x , ∀ x ∈ A .
Entonces tenemos:

Ríos Pérez, I 109


Relaciones y funciones

 ( g ∘ f )( m ) =g [ f (m) ] =g (1 )=m
 ( g ∘ f )( n )=g [ f ( n)] =g ( 2 )=n
 ( g ∘ f )( p ) =g [ f ( p) ] =g ( 3 )= p
 ( g ∘ f )( q )=g [ f (q) ] =g ( 4 )=q
De estos resultados, consideramos la función como:
g= { ( 1; m ) , ( 2; n ) , ( 3 ; p ) ,(4 ; q) }
Ahora, veamos que se cumple a).
Se requiere verificar que ( f ∘ g )( x )=f [ g ( x) ]=x , ∀ x ∈ B.
Entonces tenemos:
 ( f ∘ g )( 1 ) =f [ g(1) ] =f ( m )=1
 ( f ∘ g )( 2 ) =f [ g(2) ] =f ( n )=2
 ( f ∘ g )( 3 )=f [ g(3) ] =f ( p )=3
 ( f ∘ g )( 4 )=f [ g(4) ] =f ( q )=4
Puesto que se cumplen a) y b) de la definición de función inversa, seguimos
que, g existe y está dada por
g=f ¿ ={ ( 1 ; m ) , ( 2 ; n ) , (3 ; p ) ,(4 ; q)}
PROPIEDAD. Una función admite inversa si y solo si es biyectiva.
Se conoce que toda función puede ser determinada por extensión o por
comprensión. Si la función inversa se determina por comprensión, presentamos
la siguiente definición.
Definición. Sea la función f : A → Ran( f ), cuya regla de correspondencia es

f ={ (x , y )/ y=f ( x ) , x ∈ Dom( f ) } . Si f posee la propiedad de ser inyectiva,


entonces se define la función inversa de f , denotada por f , a la función
¿

f ¿= {( y ; x)/ x=f ¿ ( y ) , x ∈ Dom( f ) }


Formalmente
y=f ( x ) ⇔ x =f ( y ) , ∀ x ∈ Dom( f )
¿

OBSERVACIONES.
¿
1. De la definición se sigue que, f : A → Ran ( f ) , entonces f : Ran ( f ) → A ,
¿ ¿
significa que: Dom ( f )=Ran( f ) y Ran ( f )=Dom ( f ) .

Ríos Pérez, I 110


Relaciones y funciones

Si f es inyectiva, entonces tiene inversa f que también es inyectiva y se


¿
2.
¿¿
cumple ( f ) =f
Si f es una aplicación f : A → B , tiene función inversa f :B → A , si y solo si
¿
3.
f es biyectiva.
4. Si f es una aplicación f : A → B , tiene función inversa f ¿ : Ran( f )→ A
(Aplicación), si y solo si f es inyectiva.

PROPIEDADES.

A) Si la función f : A → B es inyectiva y si f :B → A es la inversa de f ,


¿

entonces:
a) f ∘ f =I A , siendo Dom ( I A )=Dom (f )
¿

b) f ∘ f =I B , siendo Dom ( I B ) =Ran( f )


¿

B) Si f , g y h son funciones univalentes (inyectivas) entonces:


a) f ∘ g es inivalente
b) ( f ∘ g)¿=g¿ ∘ f ¿
Si h=f ∘ g ⇒ f =h∘ g
¿
c)
Si h=f ∘ g ⇒ g=f ∘h
¿
d)
¿
C) Si f , g y h son funciones univalentes (inyectivas), tales que ( f ∘ g ∘ h ) existe,
¿
entonces ( f ∘ g ∘ h ) =h¿ ∘ g¿ ∘ f ¿

CALCULO DE LA FUNCIÓN INVERSA.

Sea f : A → B / y=f ( x) una función que admite inversa. Para saber que la
función admite inversa, ella debe ser inyectiva o univalente.
La relación y=f ( x ) ⇔ x =f ( y ) , ∀ x ∈ Dom( f ), proporciona un método para
¿

¿
hallar la regla de correspondencia de f ( y ) en términos de la variable y.
El método consiste en:
a) De la regla de correspondencia y=f ( x ) , despejar la variable x en términos
¿
de la variable y , obteniendose x=f ( y ) . Esta es la regla buscada.
¿
b) Se calcula el Ran(f ), el cual será precisamente el Dom ( f ) de la función
¿
inversa f .
c) Escribir la función inversa

Ríos Pérez, I 111


Relaciones y funciones

¿ ¿
f . Ran ( f ) → A ∕ x=f ( y )
Ejemplo
1. Considere la función f : ⟨ 0 ; 5 ] → B ⊂ R/ y=f ( x )=2 x −7. Determinar, si
existe, la inversa de f .
Solución.
Según la observación 2) de la definición de función inversa, para que f tenga
inversa, ella debe ser inyectiva. Entonces veamos si f es inyectiva.
Debemos probar que si f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x1 =x2 ; x 1 , x 2 ∈ ⟨ 0 ; 5 ].
En efecto,
f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ 2 x 1−7=2 x2 −7 ⇒ x1 =x2 ; x 1 , x 2 ∈ ⟨ 0,5 ]
Por lo tanto f es inyectiva y en consecuencia existe su inversa f .
¿

Para escribir la función inversa, seguimos el método anterior


a) Despejando x de y=2 x−7 , resulta
1 7
x= y +
2 2
Entonces tenemos la regla de correspondencia para la función inversa, dada
por
1 7
x=f ¿ ( y )= y +
2 2
b) Calculamos el rango de f . (El rango de f es el dominio de f )
¿

Como x ∈ ⟨ 0,5 ] ⇒ 0< x ≤5 ⇒ 0< 2 x ≤10 ⇒−7<2 x−7 ≤ 3


⇒−7< y =f ( x ) ≤ 3 ⇒ y=f ( x ) ∈ ⟨−7,3 ]
∴ Ran ( f )= ⟨−7 ; 3 ]

¿
En consecuencia, Ran ( f )= ⟨−7 ; 3 ] =Dom ( f )
c) Escribimos la función inversa
1 7
f ¿ : ⟨−7 ; 3 ] → ⟨ 0; 5 ] / x=f ¿ ( y)= y +
2 2

2.14. FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES.

A) FUNCIÓN CRECIENTE.
Definición. Una función f se llama creciente si para todo x 1 , x 2 ∈ Dom(f ) se
cumple que x 1< x2 ⇒ f ( x 1 ) < f ( x2 )

Y Y

Ríos Pérez, I f(x2)― f(x2)― 112


f(x1)― f(x1)―
X1 X2 X1 X2

Fig. 2.16. Funciones crecientes


Relaciones y funciones

B) FUNCIÓN DECRECIENTE.

Definición. Una función f se llama decreciente si para todo x 1 , x 2 ∈ Dom(f ) se


cumple que x 1< x2 ⇒ f ( x 1 ) > f ( x2 )

Y Y

f(x1)― f(x1)―
f(x2)―
f(x2)―
ǀ ǀ X
ǀ ǀ X 0 X1 X2
0
X1 X2

Fig. 2.17. Funciones decrecientes.


C) FUNCIÓN MONOTONA. Toda función que es creciente o decreciente se
llama monótona.

TEOREMA.
a) Si una función es creciente entonces es inyectiva.
b) Si una función es decreciente entonces es inyectiva.

2.15. APLICACIONES DE LAS FUNCIONES.

En esta sección se presentan las aplicaciones de las funciones lineales y no


lineales.

A) APLICACIONES DE LAS FUNCIONES LINEALES.

 FUNCIONES LINEALES COSTO – PRODUCCIÓN. Normalmente el costo


total de una empresa para su producción particular, en un periodo fijo, tiene dos
componentes bien definidas:

Ríos Pérez, I 113


Relaciones y funciones

1. Costos fijos. Son los costos de una empresa que no cambian con el
volumen de producción en un corto periodo de tiempo. A menudo a los costos
fijos se llaman costos estructurales de producción.
2. Costos variables. Son los costos de producción, principalmente mano de
obra, materia prima y energía que varían con los niveles de producción.

Sean:
x : Unidades totales producidas
c : Costo de producción de una unidad
C f : Costos fijos
C v ( x) : Costos variables.
C v ( x)= (Costo de producción de una unidad ) (N ° de unidades producidas)
C ( x ) : Costo total
Costo total. Es la suma de los costos fijos más los costos variables de una
empresa en una cantidad de producción determinada. Esto es:

Costo total=Costo variable +costo fijo


C ( x )=C v ( x ) +C f =C f +cx
Problema. Una empresa que produce un solo producto está interesada en determinar la
función que exprese el costo total anual como una función del número de
unidades x a producir. Los contadores indican que los costos fijos anuales son
de $50,000. Han estimado también que los costos de materia prima por cada
unidad producida son de $50, los costos de mano de obra por unidad son de
$18 en el departamento de ensamblaje, $15 en el departamento de acabado y
$12 en el departamento de empaque y embarque. Hallar dicha función y
determinar el costo para producir 400 unidades. Elaborar su gráfica.
Solución.

Costos fijos: C f =$ 50,000


Cálculo de los costos variables.
Sea x el número de unidades producidas, entonces.
 Costo por materia prima ¿ 50 x
 Costos de mano de obra ¿ 18 x

Ríos Pérez, I 114


Relaciones y funciones

 Costos de acabado ¿ 15 x
 Costos de empaque y embarque ¿ 12 x
Los costos variables es la suma de los costos variables parciales:
C v ( x)=95 x
Por tanto la función de costo total es.
C ( x )=95 x +50,000
Si se producen x=400 unidades, el costo total es:
C ( 400 )=95 ( 400 ) +50,000=$ 88,000

100 ―
88 ―

50 ●

ǀ ǀ ǀ ǀ X
0 1 2 3 4

 FUNCIONES LINEALES DE INGRESO. El dinero que es captado para una


organización, ya sea por producto de las ventas o por servicios, frecuentemente
se llaman INGRESOS. La forma más elemental para calcular los ingresos
totales por la venta de un producto o servicio prestado es:
Ingreso = (Precio de venta por unidad)(Número de unidades vendidas).
Si, x son las unidades totales vendidas, p el precio por unidad y R(x ) el
ingreso, entonces
R ( x )= px

Problema. Una agencia dedicada a la renta de automóviles entra en competencia con


una de las empresas más importantes dedicadas a las mismas actividades.
Considerando que muchos viajeros desconocen lo relacionado con algunos
aditamentos, tales como ventanillas, cofres, radios y sistemas de calefacción, la

Ríos Pérez, I 115


Relaciones y funciones

agencia ha reacondicionado autos usados que han pasado a formar parte de la


flotilla. La agencia ha simplificado también la estructura del régimen de renta,
cargando un tope de $1200 por el uso mensual de un auto. Hallar el ingreso
mensual si la agencia renta 140 autos cada mes. Además hallar un modelo
matemático que permita calcular el ingreso mensual, si la agencia renta x
autos al mes.

Solución.

Ingreso mensual por auto ¿ $ 1200


Número de autos rentados cada mes ¿ 140
Ingreso mensual ¿ 1200 ( 140 )=$ 168000

Modelo matemático: El modelo matemático deseado consiste en una ecuación


algebraica que permita calcular el ingreso mensual de la agencia por la renta de
los automóviles; esto es:
R ( x )=1200 x

donde x es el número de automóviles rentados cada mes.

 FUNCIONES LINEALES DE UTILIDAD. Cuando una compañía


tiene una función de costo C ( x) y una de ingreso R ( x ) para una producción y
mercadeo de x unidades, entonces la utilidad o beneficio neto para la compañía
se define por:
UTILIDAD = (INGRESO) – (COSTO)

Si la compañía produce y vende x unidades, y U ( x ) es la utilidad, entonces:


U ( x )=R ( x )−C(x )
OBSERVACIÓN.

a) Cuando el ingreso total excede al costo total; es decir R(x )> C(x ), la
compañía tendrá utilidad y se llama utilidad neta o ganancia neta.
b) Mientras que cuando el costo total excede al ingreso total; es decir
C ( x ) > R ( x ) , la compañía tendrá pérdida y se llama déficit.
c) Por otro lado cuando el ingreso total es igual al costo total, es decir
R ( x )=C ( x ) , se dice que la compañía está en equilibrio.

Ríos Pérez, I 116


Relaciones y funciones

Problema. Una empresa vende solamente un producto a un precio de $280 por unidad.
Los costos variables por unidad son de $50 por materiales y $70 por mano de
obra. Los costos fijos anuales son de $80,000. Construir un modelo matemático
que permita calcular la utilidad de esta empresa. Utilizar este modelo para
determinar la utilidad de la empresa si las ventas anuales son de 1,000
unidades. Determinar los niveles de producción y ventas para que la empresa
tenga utilidad, tenga pérdida o esté en equilibrio, considerando una producción
y venta máxima de 2000 unidades. Sobre el mismo eje de coordenadas graficar
las funciones de ingreso y de utilidad.

Solución.
El modelo matemático deseado consiste en una ecuación algebraica construida
con las funciones de ingreso y de costo que permita calcular la utilidad.

 Cálculo de la función de costo total C ( x ) .


Costo fijo C f =80,000
Cálculo de función de costos variables.
 Costos por materiales ¿ 50 x
 Costos por mano de obra ¿ 70 x
Costos variables
C v ( x )=50 x +70 x=120 x
Por tanto, el costo total es
C ( x )=C f +C v =80,000+120 x
 Cálculo del ingreso R ( x ) .
R ( x )= px=280 x
Entonces la ecuación para el modelo matemático es:
U ( x )=R ( x )−C(x )
U ( x )=280 x−120 x−80,000=160 x−80,000
Si se vende x=1,000 unidades, la utilidad es:
U ( 1,000 )=160 ( 1000 )−80,000=80,000
Los niveles de producción y ventas para que la empresa esté en
equilibrio se halla resolviendo la ecuación R ( x )=C ( x ) .

Ríos Pérez, I 117


Relaciones y funciones

280 x=80,000+120 x ⇔160 x =80,000


x=500
Para x=500 unidades, el ingreso es
R ( 500 )=280 ( 500 )=140,000
El punto de equilibrio es E ( 500 ; 140,000 )

560 ― ●Q(20;560)
500 ―

Ingreso R(x) y Costo C(x) en miles

Ingreso
400 ―

Utilidad
●P(20;320)
300 ―

200 ― Costo

140 ― ● E(5;140)

100 ―
80 ―
Pérdida

ǀ ǀ ǀ X
0 5 10 20
Unidades en cientos
La empresa tiene déficit o pérdida si produce y vende entre 0 y 500 unidades, y
tiene utilidad, si produce y vende entre 500 y 2,000 unidades.

 FUNCIONES LINEALES DE DEMANDA. La demanda es un


programa de las cantidades de un bien o servicio para el cual los consumidores
están dispuestos y pueden pagar varios precios durante un periodo fijo de
tiempo. La función de demanda es una relación matemática que expresa la

Ríos Pérez, I 118


Relaciones y funciones

forma en la cual la cantidad demandada de un artículo varía con el precio


cargado a dicho artículo. La función que relaciona el precio con la demanda por
lo general es inversa, esto es conforme una variable aumenta la otra disminuye.

La función de demanda se representa por:

Cantidad demandad =f (precio por unidad )

Si q representa la cantidad demandad y p el precio del artículo, entonces

q=D( p)

Problema. Cuando en una peluquería se fija un precio de $4 por corte de cabello, la


peluquería atiende a 100 clientes por semana. Al elevar la tarifa a $5, el número
de clientes que se atienden por semana es de 80.
a) Suponiendo que la ecuación de la demanda relaciona linealmente el precio
y el número de clientes, hallar dicha ecuación.
b) Interpretar las intersecciones de la función de demanda con los ejes
coordenados
c) ¿Qué representa la recta de la demanda?
Solución.
a) Determinación de la ecuación de la demanda.
Sean:
p=¿ Precio (tarifa) del corte de pelo
q=¿ Cantidad demandada (Número de personas que se cortan el pelo)
Según los datos
 Cuando el precio es p=4 , la demanda es q=100 , entonces tenemos el par

ordenado ( p1 ; q2 ) =( 4 ; 100)
 Cuando el precio es p=5 , la demanda es q=80 , entonces tenemos el par

ordenado ( p2 ; q2 ) =(5 ; 80)


Como la ecuación de la demanda debe ser lineal, para escribir la ecuación que
relaciona el precio y la demanda, usaremos la forma punto – pendiente de la
ecuación de una recta.
Tomando el punto conocido ( p1 ; q1 ) =( 4 ; 100), un punto genérico ( p ; q) de la
ecuación de la demanda y m la pendiente, tenemos la ecuación:

Ríos Pérez, I 119


Relaciones y funciones

q−q 1=m( p− p1 )
La pendiente de la ecuación de la demanda es:
q 1−q 2 100−80
m= = =−20
p1 − p2 4−5
Por lo tanto, la ecuación de la demanda es:
q−100=−20 ( p−4 )
q=D ( p )=−20 p+180

200 ―
Demanda

180 ●

100 ―

● p
0 9 Precio

b) Interpretación. La intersección con el eje de la demanda significa que,


cuando la tarifa por corte de pelo es gratis, se atienden 180 clientes. Mientras
que la intersección con el eje del precio (tarifa) significa que cuando la tarifa por
corte de pelo es $9, no se atiende ningún cliente, es decir la demanda es cero.
c) representación de la recta de la demanda. La recta de la demanda
representa todas las combinaciones posibles entre la demanda y el precio o
tarifa por corte de pelo.
 FUNCIÓN LINEAL DE OFERTA. La función de oferta relaciona el
precio de mercado con las cantidades que los abastecedores se inclinan a
producir y vender. Las funciones de oferta implican que lo que se tenga en
existencia en la tienda depende del precio que la gente está dispuesta a pagar.
En general, las funciones de oferta se pueden aproximar empleando funciones
lineales de la forma

Ríos Pérez, I 120


Relaciones y funciones

q=S ( p ) .

Problema. Suponga que la función de oferta semanal por una libra de su café casero en
un local de venta de café es q=S ( p )=50 p , en donde q es el número de libras
de café que se ofrecen por semana.
a) ¿Cuántas libras de café a la semana deben ofrecerse si el precio es de
$8 por libra.
b) ¿Cuántas libras de café a la semana deben ofrecerse si el precio es $20
por libra?
c) ¿Cómo cambia la cantidad ofrecida conforme el precio se incrementa?
Solución.
a) Si el precio del café es de $8 por libra, la cantidad de libras ofrecidas
son:
q=S ( 8 )=50 ( 8 )=400
b) Si el precio del café es de $20 por libra, la cantidad de libras ofrecidas
son:
q=S ( 20 )=50 ( 20 ) =1000
c) A medida que el precio aumenta la oferta aumenta.

 DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA. La depreciación es la


disminución en el valor de un activo de capital debido a su desgaste y daño u
obsolescencia.
La depreciación lineal es un método de depreciación en el cual el valor en libros
de un activo de capital se reduce cada año en una misma cantidad.
Los bienes de capital o de inversión se refieren a las ayudas que recibe la mano
de obra para la producción y la distribución de bienes y servicios. La mayoría de
los activos de capital como los equipos de oficina y la maquinaria entran en
desuso con el transcurso del tiempo. El remplazo de estos activos como un
gasto del ingreso reducen las ganancias. Normalmente cierta parte de las
utilidades anuales se reducen en forma de un fondo de depreciación para
proveer un eventual remplazo de un activo particular. La contribución anual a
este fondo es gasto de depreciación anual.

Ríos Pérez, I 121


Relaciones y funciones

En el método de depreciación en línea recta se estima que el gasto de


depreciación anual es el mismo en cada año de la vida útil del activo.
Puesto que el costo de depreciación en este periodo es el costo de adquisición
menos el valor de salvamento, entonces:
Costo original−Valor de salvamento
Costo de depreciación anual=
Vidaútil
A menudo nos referimos al costo original menos el valor de salvamento como
la base depreciable del activo. Sí.
D : Costo de depreciación anual o simplemente depreciación
C : Costo original
S : Valor de salvamento
n : Vida útil del activo.
Entonces:
C−S
D=
n
Así mismo el valor en libros del activo, después de t años de uso está dado por
la función lineal:
Valor en lib ros=Costo−( Depreciación ) (Tiempo de uso)
Si V (t ) representa el valor en libros, se tiene:

V ( t ) =C− ( C−S
n )
t ;0≤t ≤n

V ( t ) =C−Dt

Problema. Una compañía compra una máquina por $ 1' 200,000. La compañía estima una
vida útil de 10 años para la máquina y espera venderlo, al cabo de este tiempo,
por $300,000. Determinar el gasto de depreciación, elabore un programa de
depreciación y determine una función lineal que relacione el valor en libros para
la máquina.
Solución.
D=? ; C=1' 200,000 ; S=300,000 ; n=10 ;V ( t )=?
Cálculo del gasto de depreciación.

Ríos Pérez, I 122


Relaciones y funciones

C−S 1' 200,000−300,000


D= = =90,000
n 10
Programa de depreciación.

Al fin Depreciación Depreciación Valor en


de año anual Acumulada libros

1 90,000 90,000 1’200,000 - 90,000 = 1’110,000


2 90,000 180,000 1’110,000 - 90,000 = 1’102,000
3 90,000 270,000 1’102,000 – 90,000 = 930,000
4 90,000 360,000 930,000 – 90,000 = 840,000
5 90,000 450,000 840,000 – 90,000 = 750,000
6 90,000 540,000 750,000 – 90,000 = 660,000
7 90,000 630,000 660,000 – 90,000 = 570,000
8 90,000 720,000 570,000 – 90,000 = 480,000
9 90,000 810,000 490,000 – 90,000 = 390,000
10 90,000 900,000 390,000 – 90,000 = 300,000

Función lineal del valor en libros de la máquina.


V ( t ) =C−Dt
Remplazando:
V ( t ) =1' 200,000−90,000t
Observación. La función para el valor en libros de la máquina permite
comprobar que el programa de depreciación está bien elaborado.
Por ejemplo, si:
t=5 →V ( 5 ) =1' 200,000−90,000 ( 5 )=750,000
t=7 → V ( 7 )=1' 200,000−90,000 ( 7 )=570,000
t=10 →V ( 10 )=1' 200,000−90,000 ( 10 )=300,000

B) APLICACIONES DE LAS FUNCIONES NO LINEALES.


Hasta aquí hemos centrado la atención en las aplicaciones de las funciones
lineales. Sin embargo, así como han sido útiles las funciones lineales para
modelar muchos fenómenos económicos, hay una variedad de fenómenos

Ríos Pérez, I 123


Relaciones y funciones

económicos no lineales que no pueden ser resueltos adecuadamente con


funciones lineales, por lo que se hace necesario usar apropiadamente las
funciones no lineales para relacionar las variables de estos fenómenos
mediante un modelo matemático aplicado en economía. En esta sección
trataremos las aplicaciones de las funciones no lineales más comunes.

 FUNCIÓN CUADRÁTICA DE UTILIDAD (Análisis de equilibrio)


Problema. Una empresa que fabrica pasta de dientes de clase extra fija su precio en $2
cada uno. Cuando la empresa produce q unidades por semana (en miles), el
administrador determina que los costos de producción (en dólares) está dado
por
C ( q )=1000+1300 q+ 100 q2
a) Determinar la función de ingreso
b) Determinar la función de utilidad
c) Determinar el nivel de producción en que la empresa no obtiene pérdidas ni
ganancias (Punto de equilibrio).
d) Sobre el mismo eje de coordenadas elaborar un gráfico de las funciones de
ingreso y de costo.
Solución.
a) Función de ingreso R ( q ) .
El ingreso es
R ( q )= pq
Como la producción está dada en miles y el precio fijado es de $2, entonces el
ingreso es:
R ( q )=2000 q
b) Función de utilidad U ( q ) .
La utilidad es:
U ( q )=R ( q ) −C(q)
U ( q )=2000 q−1000−1300 q−100 q2 =−100 q2 +700 q−1000
c) Punto de equilibrio.
El nivel de producción en que la empresa no gana ni pierde se produce cuando
la utilidad es cero (ingreso = costo), esto es:

Ríos Pérez, I 124


Relaciones y funciones

−100 q 2+700 q−1000=0 ó q 2−7 q+10=0


( q−2 ) ( q−5 )=0 ⇔ q=2; q=5
Por tanto hay dos puntos de equilibrio.
 Para q=2 , el ingreso es R ( 2 )=4000 , entonces el primer punto de

equilibrio es E1 ( 2; 4,000 ) .
 Para q=5 , el ingreso es R ( 5 )=10,000 , entonces el segundo punto de

equilibrio es E2 (5 ; 10,000)
d) Gráfica.

R(q)
C(q)

Costo C(q) e ingreso R(q) (en miles) R(q)

10 ―

8―

C(q)
4―

ǀ ǀ q
0
2 5
● Unidades (en miles)

 FUNCIÓN CON VARIAS REGLAS DE CORRESPONDENCIA (Ingreso)


Problema. El administrador de una ferretería donde se vende pintura se fija en 5 dólares
el galón para ordenes menores de 100 galones y en 4 dólares para ordenes
de 100 o más galones. Adicionalmente ofrece un descuento de 200 dólares
cuando le compran 1000 o más galones.
a) Determinar el ingreso que recibe el administrador por la venta de q galones
de pintura que vende.

Ríos Pérez, I 125


Relaciones y funciones

b) Ilustrar geométricamente la función de ingreso.


Solución.
a) Determinación del ingreso.
Si el administrador de la ferretería vende q galones de pintura a un precio de
p dólares por galón, recibirá un ingreso de R( q)= pq dólares siempre que
venda menos de 1000 dólares.
Entonces:
 Para órdenes menores que 100 galones al precio de 5 dólares por
galón, el ingreso es:
R1 ( q ) =5 q , si 0 ≤ q<100
 Para órdenes mayores o iguales que 100 y menores que 1000 galones
al precio de 4 dólares por galón, el ingreso es.
R2 ( q ) =4 q , si 100≤ q< 1000
 Para órdenes de 1000 o más galones, el ingreso es.
R3 ( q ) =4 q−200 , si1000 ≤ q
Por lo tanto el ingreso es:
5 q , si 0 ≤ q<100
R ( q )= 4 q , si 100≤ q< 1000
4 q−200 , si q ≥ 1000{
Por ejemplo:
 Si se vende 80 galones, entonces el ingreso es
R1 ( q ) =5 ( 80 )=400 dólares.
 Si se vende 400 galones, entonces el ingreso es
R2 ( q ) =4 ( 400 )=1600 dólares
 Si se vende 1200 galones, entonces el ingreso es
R3 ( q ) =4 ( 1200 )−200=4600 dólares
b) Ilustración geométrica.
R(q)

4― ᴑ (10; 4)
● (10; 3,8)
Ingreso (en miles)

Ríos Pérez, I 3― 126

2―
1―
Relaciones y funciones0,5 ― ᴑ

ǀ ǀ q
0 1 Galones (en cientos) 10

 FUNCIÓN RACIONAL (Costo de un buzón de correo)


Problema. Un buzón de correo está fabricado con una base cuadrada. Los lados cuestan
1,50 dólares por pulgada cuadrada, mientras que el fondo y la tapa cuestan
2,5 dólares por pulgada cuadrada. Determinar un modelo matemática para el
costo del buzón, si éste debe tener un volumen de 1,20 pulgadas cúbicas.
Solución.
Sea x la longitud del lado de la base y sea h el alto del buzón, entonces el

área de la base es A1=x 2 y el área de cada lados es A2=xh .

Como hay 4 lados, el área es 4 A 2=4 xh y su costo es


C 1=4 xh ( 1,5 ) =6 xh
2
Puesto que la base y la tapa son iguales, el área es 2 A 2=2 x y su costo es

C 2=2,5 ( 2 x 2 ) =5 x 2
El costo total del buzón es
C=C 1+C 2=6 xh+5 x 2 (1)
También se conoce que el buzón debe tener un volumen de 1,20 pulgadas
cúbicas y como Volumen=( Área de la base) ( altura ) , entonces

x 2 h=1,20
Despejando h , se halla
1,20
h=
x2
Al remplazar este resultado en (1) se halla el modelo matemático que permite
calcular el costo del buzón. Este modelo matemático está dado por la
ecuación
1,20 7,20
C ( x )=6 x +5 x 2= +5 x 2
x 2
x

Ríos Pérez, I 127


Relaciones y funciones

 FUNCIÓN POTENCIAL Y LA LEY DE PARETO


Definición (Función potencial). Sea b un número real, la función f ( x )=K x b
con x >0 se llama función potencial.
Por ejemplo, las siguientes son funciones potenciales-

a) f ( x )=3 x 2. c) f ( x )=5 x−2

b) f ( x )=−2 x 3 /2 d) f ( x )=x −5 /3 .

Un caso particularmente importante, en las aplicaciones, de una función


potencial es aquella cuya regla de correspondencia es:

K
f ( x )= , K , b constantes con K > 0 ,b >0
xb

 LEY DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO O LEY DE PARETO.


El economista Wilfredo Pareto, usando esta función potencial, propuso la
siguiente Ley de distribución del ingreso:
El número de individuos N , de una población dada de tamaño K , cuyo
ingreso accede a x es:
K
N ( x )=
xb
en donde b es un parámetro de la población, usualmente alrededor de 1,5.
Esta función representa una hipérbola equilátera generalizada que solamente
es apropiada para valores de:
0< N ≤ K y 0< x <ingreso máximode la población .
La gráfica se muestra en la figura 2,18.

N
Número de ingresos que exc

Ríos Pérez, I 128


en a x
X
0 Ingreso

Relaciones y funciones
Figura 2,18. Ley de distribución del ingreso.

Para ingresos superiores a los de subsistencia, los datos indican que la ley de
Pareto es, en general bastante precisa. Pareto sugirió que el valor de b era
aproximadamente 1,5; los datos indican que varía de población en población
pero que 1,5 es, generalmente, una buena aproximación.
Definición de distribución del ingreso. Es un indicador económico global
que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre
los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización).
De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el
salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio. El
conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso
nacional, que se distribuye entre todos aquellos que contribuyen a crearlos.
¿Qué dice la ley de distribución de los ingresos o ley de Pareto? Esta ley
afirma que el 80% de la riqueza y los ingresos son producidos por el 20% de
la población. Esta ley se aplica en economía y otras ciencias, por ejemplo.
 El 80% se las consecuencias se derivan del 20% de las causas.
 El 80% de los resultados procede del 20% de los esfuerzos realizados
y el tiempo invertido.
 El 80% de los beneficios de una empresa proviene del 20% de sus
productos y de sus clientes.
 El 80% del total de las ganancias obtenidas en la Bolza va a parar al
20% de los valores de una cierta cartera individual.

Problema 1. La ley de Pareto para la distribución de ingresos de cierta población es

Ríos Pérez, I 129


Relaciones y funciones

432⋅109
N=
x 3/ 2
a) ¿Cuántas personas son millonarias?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 3,600 y 10,000?
c) ¿Cuál es el ingreso menor de las 54 persona con mayores ingresos?
Solución.
a) Para determinar la cantidad de personas que son millonarias (personas que
tienen ingresos mayores que 1’000,000), se utiliza x=1' 000,000=106 ,
entonces remplazando tenemos:
432⋅109
N= 3 /2
=432
( 106 )
Por lo tanto hay 432 personas que son millonarias.
b) El número de personas que tienen ingresos entre 3,600 y 10,000 es la
diferencia entre el número de personas que tienen ingresos mayores de 3,600
y el número de personas que tienen ingresos mayores que 10,000.
Sean N 1 el número de personas que tienen ingresos mayores que 3,600 y

sea N 2 el número de personas que tienen ingresos mayores que 10,000,


entonces:
432 ⋅109 432⋅10 9 432 ⋅109 432 6 6
N 1= 3 /2
= 3/ 2 3/2
= 3 3
= ⋅10 =2⋅ 10
( 3,600 ) (36 ) ⋅ (100) 6 ⋅ 10 216

432 ⋅109 432⋅10 9 432⋅10 9


N 2= 3 /2
= = =432⋅10 3
4 3/ 2 6
( 10,000 ) ( 10 ) (10)
Entonces:

N 1−N 2 =2⋅10 6−432 ⋅103=( 2⋅103 −432 ) ⋅103=1,568 ⋅103


N 1−N 2 =1' 568,000
c) Para determinar el ingreso menor de las 54 persona con mayor ingreso,
tomamos N=54 y calculamos x de la ecuación
432 ⋅ 109
54=
x 3 /2
x 3/ 2=8 ⋅109 ⇔ x 3=8 2 ⋅1018
x=4 ' 000,000

Ríos Pérez, I 130


Relaciones y funciones

Por tanto, el ingreso menor de las 54 personas con mayores ingresos es


4’000,0000
Problema 2. La ley de Pareto para la distribución de ingresos de una población conocida
es
216 ⋅ 1012
N=
x 5/ 3
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos por arriba 8,000?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos arriba de 125,000 pero debajo de
1’000,000?
c) ¡Cuál es el menor ingreso de las 675 personas con mayores ingresos?
Solución.
a) Para x=8,000 , se determina el número de persona que tienen ingresos por
arriba de 8,000; esto es:
216 ⋅1012 216 ⋅10 12 216 ⋅1012
N= 5/ 3
= 5 /3 5
= 5 5
=6,75 ⋅107 =67 ' 500,000
( 8,000 ) 8 ⋅10 2 ⋅10
b) Para x=125,000 , se determina el número de personas que tienen ingresos
por arriba de 125,000; esto es:
216⋅ 1012 216 ⋅ 1012 216 ⋅ 1012 7 5
=6,912⋅10 ⋅ 10 =6,912⋅10 =691,200
−2
N 1= 5 /3
= 5/ 3 5
= 5 5
( 125,000 ) 125 ⋅10 5 ⋅ 10
Para x=106 , se determina el número de personas que tienen ingresos por
arriba de 1’000,000; esto es:
216⋅10 12 216 ⋅1012
N 2= = =216 ⋅102=21,600
( 1' 000,000 )5/ 3 1010
Entonces, el número de personas que tienen ingresos por arriba de 125,000
pero por debajo de 1’000,000 es N 1−N 2 ; esto es:
N 1−N 2 =691,200−21,600=669,800
c) para hallar el menor ingreso de las 675 personas con mayor ingreso,
resolvemos la ecuación
216 ⋅1012 21600 ⋅ 1010
675= ⇔ 675=
x 5 /3 x5 / 3
x 5/ 3=32 ⋅1010 ⇔ x5 =323 ⋅1030 ⇔ x 5=215 ⋅10 30
x=23 ⋅106=8' 000,000

Ríos Pérez, I 131


Relaciones y funciones

Por tanto 8’000,000 es el menor ingreso de las 675 persona con mayores
ingresos.

 FUNCIÓN ESCALÓN Y LA TASA DE IMPUESTO MARGINAL. En


la sección 2.9.2 sobre funciones no lineales se definió y graficó la función
escalón unitario y la función máximo entero. Estas dos funciones tienen
dominios divididos en intervalos sobre las cuales asumen valores constantes
diferentes. Una función con estas características se llama función escalón y
su gráfica crece escalonadamente.
Una función escalón tiene su aplicación en el impuesto sobre el ingreso
individual: La tasa de impuesto marginal es una función del ingreso gravable
La tasa de impuesto marginal en un nivel particular del ingreso es el
porcentaje que se debe pagar al gobierno por una unidad monetaria
incremental del ingreso gravable. En contraste (oposición) con la noción de
tasa de impuesto marginal está el concepto de tasa efectiva de impuesto o
la tasa promedia que mide la exigencia total del impuesto como un porcentaje
del ingreso.
La tasa promedia o tasa efectiva de impuesto se calcula de la siguiente
manera:
Impuesto total
Tasa promedia=
Ingreso total

Problema. La tasa de impuesto marginal r ( x ) como un porcentaje del ingreso x en una


ciudad está dada por

3 , si 0 ≤ x ≤2,000

{4 , si 2,000< x ≤ 4,000
r ( x )= 5 , si 4,000< x ≤ 6,000
6 , si 6,000< x ≤ 10,000
7 , si x>10,000

a) ¿Cuál es el impuesto para un ingreso de $ 5,000?


b) Cuál es la tasa promedia de impuesto para un ingreso de $ 5,000?
c) Dibujar la función de la tasa de impuesto marginal.
Solución.

Ríos Pérez, I 132


Relaciones y funciones

a) El contribuyente debe pagar 3% sobre los primeros $2,000, 4% sobre los


siguientes $2,000 y el 5% sobre los últimos $1,000. Entonces el impuesto total
es:
Impuesto total= ( 0,03 )( 2,000 )+ 0,04 ( 2,000 ) +0,05 ( 1,000 )=$ 190
b) La tasa promedia de impuesto se calcula dividiendo el impuesto total del
ingreso por el ingreso; esto es, la tasa promedia para un ingreso de $5,000 es:

Impuestototal 190
Tasa promedia= = =0,038 ó 38 %
Ingreso total 5,000

Observación. Las funciones escalón unitario y Máximo entero son funciones


escalón con la diferencia que:

a) La función escalón unitario tiene un solo escalón de longitud 1 y su dominio


está formado por la unión de dos intervalos.
b) La función máximo entero tiene infinitos escalones cada uno de longitud 1 y
su dominio está formado por infinitos intervalos de longitud 1.
c) La función escalón tiene un número finito de escalones de longitud 1 o más
y su dominio está formado por un número finito de intervalos de longitudes
iguales o diferentes.

La gráfica se muestra a continuación.


r(x)

8―

7― ᴑ
Porcentaje

6― ᴑ ●

5― ᴑ ●

4― ᴑ ●

3● ●

2―

1―
ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ x
Ríos Pérez, I 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 133
Dólares de ingreso (en miles)
Relaciones y funciones

2.16. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS: APLICACIONES.

2.16.1. FUNCIONES EXPONENCIALES.


Definición. Sea a un número real positivo diferente de 1 (a ∈ R ,a >0 , a ≠1), una

función del tipo f ( x )=k a x , k ≠ 0 se llama función exponencial en base a .


Matemáticamente, la función exponencial se define como:

f =R → ⟨ 0 ; ∞ ⟩ ={( x ; y ) ∈ R 2 /f ( x ) =k a x }= {( x ; y ) ∈ R2 /expa ( x )=k ax } .


OBSERVACIÓN. La diferencia entre una función potencial y exponencial es:
 En una función potencial: La variable es la base y el exponente es un
número real.
 En una función exponencial: La variable es el exponente y la base es un
número real positivo diferente de 1.

Función potencial

Exponente (Número real)

Base (Variable)

Coeficiente
Función exponencial

Exponente (Variable)

Base (Número real positivo diferente de 1)

Coeficiente

La función exponencial más simple es de la forma f ( x )=ax

Ejemplos.
Las siguientes funciones son exponenciales

Ríos Pérez, I 134


Relaciones y funciones

a) f ( x )=2 x c) f ( x )=( 1 /2 ) x

b) f ( x )=5 ( 3 x ) d) f ( x )=−0,2x

Las siguientes son funciones potenciales.

a) f ( x )=x 2. c) f ( x )=x 3 /4 .

b) f ( x )=5 x 3. d) f ( x )=−3 x −3 /2 .

REGLAS O LEYES DE LOS EXPONENTES.

a) a 0=1. d) ( ab )x =a x b x
b) a x+ y =a x a y . e)
y
( a x ) =axy
c) a x− y =a x /a y para a y ≠0 . f) ( a /b )x =a x /b x para b x ≠ 0

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN EXPOPNENCIAL.


La gráfica de la función exponencial queda totalmente en los dos primeros
cuadrantes, es asintótica al eje X y corta al eje Y en el punto P(0 ; 1), como se
muestra en la figura 2,19.

● (0; 1)

X
0

Figura 2,19. Función exponencial.


Cuando 0< a<1, la función es estrictamente decreciente (Monótona decreciente),
mientras que si a> 1, la función es estrictamente creciente (Monótona creciente).
El parámetro a determina la curvatura de la función.
La función exponencial es biyectiva (Inyectiva y sobreyectiva). Tiene como
dominio a los números reales y como rango el conjunto ⟨ 0 ; ∞ ⟩ .

Ríos Pérez, I 135


Relaciones y funciones

La función exponencial frecuentemente usada en las aplicaciones es


f ( x )=e x
donde e=2,718 … es la base de los logaritmos neperianos.
La función exponencial más generales es
f ( x )=k emx +c
La curva que representa a la función f ( x )=k emx +c es asintótica a la recta y=c y
se aproxima a sus asíntotas desde arriba si k > 0 y desde abajo, si k < 0. La curva
es creciente si k y m tienen signos iguales y decreciente si tienen signos
opuestos. La curva tiene intersecciones con el eje Y en ( 0 ; k + c ) , si c <0 ,

intersecciones con el eje X en ( m1 ln|c /k|; 0) (Ver figuras 2,19 de a) hasta h))
Y
Y

● (0; k+c)
● (0; k+c)

0 X
0 X
Figura 2,19- a. Función exponencial.
Figura 2,19-b. Función exponencial.

● (0; k+c)
● (0; k+c)
0 X
X
0

Figura 2,19-c. Función exponencial. Figura 2,19-d. Función exponencial.

Si Si

Ríos Pérez, I 136


Relaciones y funciones

Y
Y

● (0; k+c) ● (0; k+c)

X 0 X
0
Figura 2,19-f. Función exponencial.
Figura 2,19-e. Función exponencial.
Si
Si

Y Y

X 0
0

● (0; k+c) ● (0; k+c)


X

Figura 2,19-h. Función exponencial.


Figura 2,19-g. Función exponencial.

2.16.2. FUNCIONES LOGARÍTMICAS.


Definición. Si a es un número real positivo y diferente de 1 (a ∈ R ,a >0 , a ≠1).
La función logaritmo en base a , denotada por log a x , es la función inversa de la
función exponencial exp a : R → R +¿.¿ Esto es:

log a : R+¿ → R ¿ tal que g ( x )=log a x , se llama función logaritmo en base a

Matemáticamente se escribe

g ( x )={( x ; y ) /g ( x )=log a x , x >0 }

La regla de correspondencia es g ( x )=log a x .

Su dominio es Dom ( log a ) =¿ 0 ;+ ∞>¿ y su rango es Ran ( log a ) =¿−∞ ;+ ∞> ¿

Una función logaritmo tiene las siguientes propiedades

1. Si a> 1, entonces g ( x )=log a x es creciente en su dominio (ver fig. 2.20 a)


2. Si 0< a<1 , entonces g ( x )=log a x es decreciente en su dominio (ver fig. 2.20 b)

Ríos Pérez, I 137


Relaciones y funciones

3. El gráfico de g ( x )=log a x pasa por el punto ( 0 ; 1 ) (ver fig. 2.20)

● (1;0)
● x x
0 (1;0) 0

(a)
(b)
Figura 2.20: a) g(x) crece. b) g(x) decrece

Una función logaritmo tiene las siguientes propiedades

4. Si a> 1, entonces g ( x )=log a x es creciente en su dominio (ver fig. 2.20 a)


5. Si 0< a<1 , entonces g ( x )=log a x es decreciente en su dominio (ver fig. 2.20 b)
6. El gráfico de g ( x )=log a x pasa por el punto ( 0 ; 1 ) (ver fig. 2.20)

REGLAS O LEYES DE LOS LOGARÍTMOS.

La función logaritmo cumple con las siguientes leyes

+ ¿= ⟨ 0; ∞⟩ ¿

log a ( xy )=log a x + log a y , para x , y ∈ R+¿; R ¿


a)

b) log a ( xy )=log x−log y , para x , y ∈ R


a a
+¿¿

n
c) log a x =¿ n log a x , x ∈ R ¿
d) log b x log x b=1
e) log a/ b x=(log ¿¿ a x )/ ( 1−log a b )=¿ ¿
f) log ab x=¿
g) log a a=1
En particular:

Si, a=10 , entonces se escribe g ( x )=log x y se llama logaritmo decimal o vulgar


y si a=e , tenemos g ( x )=ln x llamado logaritmo Neperiano o logaritmo natural.

Se cumple:

1. ln y=x si , y s ó lo si y =e x

Ríos Pérez, I 138


Relaciones y funciones

2. x=e ln x
3. a x =e xln a , a>0 , x ∈ R
PROPIEDAD (Paso de la forma logarítmica a exponencial y viceversa).

Sean a y y números reales positivos tal que a ≠ 1, entonces:

log a y=x si y solo s í y=a x

TEOREMA (Cambio de base de un sistema de logaritmo a otro).

log b x
log a x=
log b a

Demostración.

Haciendo log a x= y entonces pasando de la forma logarítmica a la forma


y
exponencial resulta log a x= y ⟺ a =x

Aplicando logaritmo en base b , tenemos log b a y =log b x

Según (c) de las leyes de los logaritmos resulta

y log b a=log b x

Despejando y , tenemos

log b x
y=
log b a

Remplazando el valor de y , tenemos

log b x
log a x=
log b a

1.17. APLICACIONES DE LAS FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARITMICA.

Las funciones que involucran potencias de e juegan un papel central en la


matemática aplicada. Se usan de Demografía para predecir tamaño de
población, en Finanzas para calcular el valor de inversiones, en Arqueología
para fechar objetos antiguos, en Psicología para estudiar fenómenos de
aprendizaje, en Sanidad Pública para analizar la propagación de epidemias, y
en la industria para estimar la fiabilidad de productos. Para ilustrar como

Ríos Pérez, I 139


Relaciones y funciones

aparece el número e en la práctica, presentaremos algunos modelos


exponenciales en la Administración y Economía.

A) INTERÉS COMPUESTO.
Un procedimiento común para el cálculo del interés es por medio de la
capitalización del interés. Bajo este procedimiento el interés de cada periodo
se agrega al capital para calcular el interés para el siguiente periodo. El
importe del interés calculado por este procedimiento se denomina interés
compuesto.
Definición. Si con una cantidad C de dinero se obtiene un interés
compuesto a una tasa del r % anual, ella crecerá después de “ n” años
hasta alcanzar el monto compuesto S, el cual es calculado por la fórmula
n
S=C ( 1+ i ) , donde i=r /100
En muchos bancos, el interés se compone más de una vez al año, por
ejemplo “ m” veces al año y la tasa de interés es r % al año, entonces la
tasa de interés proporcional al periodo es i= j/m y el número total de
periodos es mn, donde j=r /100 es la tasa nominal anual. El monto se
calcula con la fórmula
mn
j
S=C 1+ ( ) m
Si se invierte la cantidad C de dinero al tipo (tasa) de interés del r % y el
interés se compone continuamente, el monto después de los “ t ” años será
r
S=C e jt ; j=
100
Observes que cada una de las tres fórmulas dadas antes son funciones
exponenciales.
Ejemplo 01. Suponga que se invierte 1000 dólares a un tipo anual de
interés del 6%. Calcular el saldo (monto) después de 10 años, si el interés
se compone:
a) Anualmente
b) Trimestralmente
c) Continuamente.
Solución.

Ríos Pérez, I 140


Relaciones y funciones

a) Capitalización anual.
C=$ 1000 i=r /100=6/100=0,06 n=10 años.
Remplazando en S=C ( 1+ i )n resulta

S=1000 ( 1+0,06 )10=$ 1790,85


b) Capitalización trimestral (Capitalización 4 veces al año)
C=$ 1000 ; j=0,06 ; m=4 ; i= j/m=0,06/ 4=0,015; n=10
Número total de periodos ¿ mn=4 ( 10 )=40
mn 40
j 0,06
( )
S=C 1+
m
=1000 1+( 4 ) =$ 1814,02
c) Capitalización continuamente..
C=$ 1000 j=0,06 n=10
S=C e jt =10000 e 0,06 (10) =$ 1922,12

B) CURVAS DE APRENDIZAJE.
Una curva exponencial de la forma f ( t )=B−A e−kt, donde B , A y k son
constantes positivas.se llama curva de aprendizaje. El nombre apareció
cuando los Psicólogos descubrieron que funciones de esta forma descubren
a menudo la relación entre la eficacia con que un individuo realiza una tarea
y la cantidad de instrucción o experiencia que el individuo ha tenido.
Una gráfica de esta curva se muestra en la figura 2.21.

B
● (0; B-A)
t
0

Figura 2,21. Función exponencial


usada en aprendizaje

Obsérvese que en t=0 , se tiene y=f ( 0 )=B−A y y=B es una asíntota


Ejemplo 01. Si el número de artículos N ( x ) manufacturados por día, x días
después del comienzo de una tanda de producción se establece según

Ríos Pérez, I 141


Relaciones y funciones

N ( x )=200 ( 1−e−0,1 x )
a) ¿Cuántos artículos son manufacturados por día, 10 días después de
empezada la tanda y que porcentaje del máximo representan?
b) Graficar N ( x )
Solución
a) El número de artículos manufacturados, después de 10 días es N ( 10 ) ,
esto es:

N ( 10 )=200 ( 1−e−0,1(10) )=200 ( 1−e−1 )=126,4 ≅ 1216


La máxima producción es la asíntota N ( x )=200 artículos
Aplicando una regla de tres simple, se obtiene el porcentaje pedido; esto
es: Si
200 corresponde a100 % ⟹r = 126 (100) =63 %
126 corresponde a r % 200
b) Gráfica
Y

200

0 x

Figura 2,22. Función exponencial


de aprendizaje
Ejemplo 02. Si el costo anual C (t) de mantenimiento de una máquina se
relaciona con su uso promedio mensual t (en cientos de horas), por medio
de la ecuación
C ( t )=35,000−2,500 e−0,02t
¿Cuál es el costo anual de mantenimiento para un uso promedio mensual
de 200 horas?
Solución
Para un promedio mensual de t=2 horas, el costo anual de mantenimiento
es:
C ( t )=35,000−2,500 e−0,02( 2)=35,000−2,500 e−0,04=31,625

Ríos Pérez, I 142


Relaciones y funciones

C) CURVAS LOGISTICAS.
Se llama curva logística a una función de la forma
B
f ( t )=
1+ A e−kt
donde A , B y k son constantes. Su gráfica tiene el aspecto de una S
alargada.
y

0
t

Fig. 2.23. Curva logística


Debemos notar que cuando t se hace muy grande ( t → ∞ ), e−kt se hace

muy pequeño ( e−kt →0 ), de modo que el denominador 1+ A e−kt de la curva

logística f (t) se acerca cada vez a 1, entonces f (t) se acerca a B lo que


dice que la recta y=B es una asíntota horizontal. La recta t=0 también es
una asíntota horizontal
Si t=0 ,entonces:
B
f ( 0 )=
1+ A
La función logística tiene su aplicación principal en el crecimiento
poblacional; sin embargo, se utiliza en la difusión de información a través de
una población, digamos por ejemplo que la información sea un fragmento de
una noticia, un rumor o el conocimiento de un nuevo producto que acaba
de lanzarse al mercado. Si P(t ) representa la proporción de la población
que está enterada de la información, para valores pequeños de t, P(t ) es
pequeño y regularmente crece en forma exponencial. Sin embargo P(t ) no
puede exceder de 1 (la asíntota superior es B=1) y a medida que t se hace
más grande, P(t ) se aproxima cada vez más a este valor cuando la
información se difunde a través de la población entera. Tomando B=1 y
modificando la función logística, modelamos P(t ) por la expresión

Ríos Pérez, I 143


Relaciones y funciones

1
P (t)=
1+ A e−kt
Ejemplo 01. Al tiempo t=0 , el 10 % de todos los corredores de bolsa ha
oído algo acerca del eminente colapso financiero de una gran aerolínea.
Dos horas más tarde, el 25% de ellos lo han oído. ¿Cuánto tiempo
transcurrirá antes de que el 75% se haya enterado?
Solución
Para resolver nuestro problema, usamos la curva logística
1
P (t)=
1+ A e−kt
Si remplazamos t=0 y tenemos presente que P ( 0 )=0,1, tenemos:
1
0,1= ⟺ 1+ A=10 ⟺ A=9
1+ A e−k (0 )
Para t=2 y P ( 2 )=0,25 ,remplazando tenemos
1 1
0,25= ¿ ⟺1+ 9 e−2 k =4 ⟺ 9 e−2 k =3 ⟺ e−2k =
1+9 e−2 k ¿
3
Aplicando logaritmo natural en ambos lados, hallamos

−2 k =ln ( 13 )=−ln 3 ⟺ k= 12 ln3


Calculados los valores de A y de k , tenemos la función para el rumor
acerca del colapso financiero de la gran aerolínea. Esta función es
1
P (t)=
1+9 e−t ln 3/ 2
De acuerdo a lo solicitado, debemos calcular el valor de t para el cual
P ( t ) =0,75. Entonces
1 3 1
0,75= ⟺ = ⟺ 3+27 e−t ln 3/ 2=4
1+9 e −t ln 3/ 2
4 1+9 e −t ln 3 /2

1
27 e−t ln3 /2 =1⟺ e−t ln 3/ 2=
27
Aplicando logaritmo natural
−t ln 3 t t
=−ln 27 ⟺ ln3=ln 33 ⟺ ln 3=3 ln 3
2 2 2
∴ t =6

Ríos Pérez, I 144


Relaciones y funciones

Este resultado dice que es necesario que transcurran t=6 semanas para
que el 75 %de los corredores de bolsa haya escuchado algo acerca del
colapso financiero.

D) MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DEL PORCENTAJE CONSTANTE.


Los métodos de depreciación acelerada para calcular el gasto anual por
depreciación asignan una pérdida anual por depreciación decreciente en
cada año de la vida útil del activo. Utilizando el método de depreciación
constante el valor en libros V (t ) al final de t años de un activo con costo
original C está dado por:
r
V ( t ) =C ( 1− j )t , j=
100
donde j es la fracción que se pierde en cada año
Ejemplo 01.Suponga que un activo costó $ 20,000 y se deprecia en valor al
25 % cada año. Hallar el valor en libros del activo después de 2 años.
Solución.
25
C=$ 20,000 ; j= =0,25 ; t=2
100
V ( 2 )=20,000 ( 1−0,25 )2 =20,000 ( 0,75 )2=$ 11,250
Ejemplo 02. Una moderna camioneta costó $36,000 y se deprecia por el
método del porcentaje constante en 12 años a la razón (tasa) del 30% por
año.
a) Exprese el valor en libros de la camioneta como una función del tiempo
de servicio.
b) ¿Cuál es el valor en libros después de 3 años?
c) ¿Cuál es el gasto por depreciación en el cuarto año?
d) ¿Cuándo será el valor en libros exactamente $9,000?
Solución.
a) El tiempo de servicio de la camioneta es de 12 años o sea 0 ≤ t ≤12 ,
entonces el valor en libros de la camioneta es:
V ( t ) =C ( 1− j )t=36,000 ( 1−0,30 )t=36,000 ( 0,7 )t
b) El valor en libros después de 3 años es:

Ríos Pérez, I 145


Relaciones y funciones

t 3 3
V ( t ) =C ( 1− j ) =36,000 ( 1−0,30 ) =36,000 ( 0,7 ) =$ 12,348
c) El gasto de depreciación en el cuarto año se determina restando el valor
en libros del tercer año menos del valor en libros del cuarto año; esto es:
V ( 3 )−V ( 4 )=12,348−36,000 ( 0,7 )4 =12,348−8643.60=$ 3704.40
d) Para saber cuándo el valor en libros de la camioneta es exactamente
$9,000, debemos resolver la ecuación
V ( t ) =9,000
1
36,000 ( 0,7 )t =9,000 ⟺ 36 ( 0,7 )t =9 ⟺ ( 0,7 )t =
4
Aplicando logaritmo natural tenemos:
−ln 4 −1,38629436
t ln(0,7)=−ln 4 ⟺ t= =
ln ( 0,7 ) −0.35667494
t=3.8867 ≅ 3.9 años.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS.


En los problemas 1 a 4, calcule los valores indicados de la función dada.
1. f ( x )=3 , calcular f ( 1/ x ) , f ( x 2) , f ( x+ 2) y f (x+ h).
2. f ( x )= √ x , calcular f ( 4 ) , f ( x2 ) y f (a2 +h 2)
3. f ( u )=2u 2+ 3u−5 , calcular f ( 0 ) , f ( 1 /x ) , f (x +h) y f ( x +h ) −f ( x)
4. Dada la función

f ( x )= 2 x−3 , x ≥5
{6−3 x , x <5
Hallar cada uno de los siguientes valores f ( 0 ) , f ( 7 ) , f (−2 ) , f (5+h) y f (5−h) con h> 0

5. Si F ( t )=t /(1+t ) y G ( t ) =t/(1−t) , demuestre que F ( t )−G ( t ) =−2 G ( t 2 )

Ríos Pérez, I 146


Relaciones y funciones

6. Si f ( x )=x 2 +1 y g ( x )=2 x −1, calcule f [ g(2) ]

7. Evalúe [ f ( x +h ) −f (x ) ] /h en donde f (x) está dada por

a) f ( x )=2 x +5 c) f ( x )=x 2−3 x +5


b) f ( x )=7 d) f ( x )=x 3 +8

8. Hallar el dominio, rango y trazar la gráfica de las siguientes funciones

1,∧x> 0 4 x+3 , si−2 ≤ x <0


a) f ( x )= {2 ,∧x ≤0 d) f ( x ) =
{1+ x 2 , si 0≤ x ≤ 2
7 , si x >2
b) f ( x )={ x , si∧x >1
−x , si∧x <1

c) f ( x )={ x −3 , si∧x <3


2 x ,+1 , si∧x>3

3 , si x ←5
9.
{
f ( x )= x +1 , si−5< x <2 Calcule la suma, diferencia, producto y cociente de las dos
√ x , si x >5
funciones f y gen cada uno de los ejercicios siguientes. Determine los dominios.
a) f ( x )=x 2 ; g ( x )=1/(x−1)

b) f ( x )=x 2 +1 ; g ( x )=√ x
c) f ( x )= √ x−1 ; g ( x )=1/( x +2)
d) f ( x )=1+ √ x ; g ( x )=( 2 x +1 ) / ( x +2 )
10. Dadas f ( x )=x 2 y g ( x )=√ x−1 , evalúe cada una de las proposiciones siguientes

( f ∘ g )( 5 ) , ( f ∘ g )( 3 ) , ( f ∘ g )(−2 ) , ( g ∘ f )( 2 ) , ( g ∘ f )(−2 )
11. Determine ( f ∘ g ) ( x) y ( g ∘ f ) ( x) y sus dominio en los ejercicios siguientes.

a) f ( x )=x 2 ; g ( x )=1+ x c) f ( x )=1 / ( x +1 ) ; g ( x )= √ x +1


b) f ( x )= √ x +1 ; g ( x )=x 2 d) f ( x )=(x−1)3+ 2 x 2 ; g ( x )=x +1

12. Obtenga las funciones compuestas f [ g( x ) ] y g [ f (x ) ], y encuentre todos los valores

de x (si los hay) tales que f [ g(x ) ] =g [ f ( x ) ]


a) f ( x )=1 /x ; g ( x )= ( 4−x ) / (2+ x )

Ríos Pérez, I 147


Relaciones y funciones

b) f ( x )=( 2 x +3 ) / ( x−1 ) , g ( x )=( x +3 ) / ( x−2 )


13. Encuentre las funciones h( x ) y g(u) tales que f ( x )=g [ h(u) ]

3
a) f ( x )=( x5 −3 x 2 +12 ) c) f ( x )=(x−1)2+2 ( x−1 ) +3

b) f ( x )= √ 3 x−5 d) f ( x )= √ x +4−1/( x+ 4)3

14. Sea f ( x )=1 /(x+ 2) y g ( x )=( x +3)/ x . Hallar Dom ( f ∘ g ) ∩ Dom ¿)


15. Si ( f ∘ g )( x )=x 2 + x +1 y g ( x )=x 2+1 , hallar ( g ∘ f ) (9)
16. Si f ( x−2 )=2/( x−3) , hallar el valor de x de modo que ( f ∘ f ) ( 2/ x )=5
17. En los ejercicios siguientes, usar las propiedades de los logaritmos para representar
cada una de las expresiones dadas como un solo logaritmo con coeficiente uno.
3
a) 2 log a ( x−b ) + a¿ ¿+ log a 81−x
4
2 4
b) 3 log 2 a+ log 2 125− log 2 27−a
3 3
5 1 2
c) log e 128−4 log 2 (0,2)+ log e (0,027)− log e 216+ 2
7 3 3
18. En los ejercicios siguientes, despejar x de las expresiones dadas
1 1
a) log x= log 16+ log8+ 1
2 3
b) 3 log x−log 32=2 log ( x /2 )
1
c) log x=2+ ( log 18+ log 8−2 log25 )
2
d) 2 log 2 (x−2)=log 2(7 a−1)−2 a

19. Si log 2 ( a 2 b2 ) =log 4 (a/ b)=k , hallar, en términos de k, el valor de log 2 ( ab)

20. Si log 30 3=a y log 30 5=b , hallar log 30 8 y log 8 30


21. Resuelva las siguientes ecuaciones sin utilizar logaritmos

a) 3 ( 2 x+3 )=192 ( 3 x−3 ) c) ( 3 x−1+3 x+2 ) ( 5 x+2 +5 x−1 ) =3528


b) 64 ¿ d) ( 35− x )( 5 2 x−4 ) =1511−3 x

22. Resolver las siguientes ecuaciones usando logaritmos

a) 3 x+1 +18 ( 3− x ) =29 b) 105−3 x =27−2 x

Ríos Pérez, I 148


Relaciones y funciones

c) 4 2 x−1=5 x+2 e) 33− x ⋅ 25 x =3x +5 ⋅ 23 x

d) 3 ( 10 x −10− x )=10 x +10−x

23. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones

a) x x = y y ; x y =2 x c) x x+ y = y x− y ; x 2 y=1
b) x y = y x ; x 3= y 2 d) √x x+ y=2 ; ( x + y ) 3 y =216

Resolver los siguientes problemas.


1. Una empresa que fabrica radiorreceptores tiene costos fijos de $3000 y el costo de la
mano de obra y del material es de $15 por radio. Determinar la función de costo, es
decir, el costo total como una función del número de radios producidos. Si cada
radiorreceptor se vende a $25, encuentre la función de ingreso y de utilidad. Graficar
las funciones.
2. Un fabricante puede vender 300 unidades de su producto al mes a un costo de $20
por unidad y 500 unidades a un costo de $15 por unidad. Exprese la demanda del
mercado q (el número de unidades que puede vender al mes) como una función del
precio por unidad, suponiendo que es una función lineal. Exprese los ingresos como:
a) Una función del precio
b) Una función de q .
3. Se construye una cisterna de modo que su capacidad sea 300 pies cúbicos de agua,
La cisterna tiene como base un cuadrado y cuatro caras verticales, todas hechas de
concreto y una tapa cuadrada de acero. Si el concreto tiene un costo de $1,50 por pie
cuadrado y el acero cuesta $4 por pie cuadrado, determinar el costo total C como una
función de la longitud del lado de la base cuadrada.
4. Repita el ejercicio 3 si la cisterna es un cilindro con base y tapa circulares. Exprese el
costo C como una función del radio r de la base del círculo.
5. El azúcar tiene un costo de 26 centavos de dólar por cantidades hasta 50 libras y de 20
centavos por libra en el caso de cantidades por encima de 50 libras. Si C (x) denota el
costo de x libras de azúcar, exprese C (x) por medio de expresiones algebraicas
apropiadas y bosqueje su gráfica.
6. Un detallista puede comprar naranjas al mayorista a los precios siguientes: 20
centavos por kilo si adquiere 20 kilos o menos; 15 centavos por kilo en el caso de

Ríos Pérez, I 149


Relaciones y funciones

cantidades por encima de 20 kilos y hasta de 50 kilos y 12 centavos por kilo para
cantidades mayores de 50 kilos. Determinar el costo C ( x) de adquisición de x kilos de
naranjas.
7. Un edificio de departamentos tiene 70 habitaciones que puede rentar en su totalidad si
la renta se fija en $200 al mes. Por cada incremento de $5 en la renta, una habitación
quedará vacía sin posibilidad alguna de rentarla. Exprese el ingreso mensual total R
como una función de :
a) x , si x es el número de incrementos de $5 en la renta.
b) La renta mensual p .
8. La ecuación de demanda del producto de una compañía es 2 p+ 3 x =16, en donde x
unidades puede venderse al precio $ p cada una. Si el costo de producir x unidades es
de (100+2 x) dólares, exprese la utilidad U como función de:
a) La demanda x .
b) El precio p.
9. Un agente de viajes ofrece un paquete vacacional de $500 por persona para grupos de
6 o más personas, con un descuento del 10% de este precio a partir de la persona
número doce en el grupo. Construya la función C ( x) dando el costo promedio por
persona a un grupo de tamaño x para x ≥ 6.
10. El costo de envió de una carta en primera clase es de 35 centavos por cada 10
gramos o fracción. Construya la función C (W ) que da el costo en centavos por enviar
una carta cuyo peso se W (que no exceda de 50 gramos).
11. Suponiendo que el costo total en dólares de fabricar q unidades de cierto artículo
está dado por la función
C ( q )=q 3−30 q 2+ 400 q+500
a) Calcular el costo de fabricar 20 unidades.
b) Calcular el costo de fabricar la vigésima unidad
12. Un estudio de eficiencia en el turno de la mañana de cierta fabrica indica que un
trabajador promedio que llega a las 8:00 a.m. habrá ensamblado
f ( x )=−x 3 +6 x 2 +15 x
televisores x horas después.
a) ¿Cuántos televisores habrá ensamblado un trabajador a las 10: a.m.?
(Sugerencia: a la 10:00 a.m., x=2)

Ríos Pérez, I 150


Relaciones y funciones

b) ¿Cuántos televisores habrá ensamblado un trabajador entre las 9:00 y las 10:00
a.m.?
13. Suponga que el número de horas-trabajador necesarias para distribuir los nuevos
directorios telefónicos a x % de casas en cierta comunidad rural está dado por la
función
600 x
f ( x )=
300− x
a) ¿Cuál es el dominio de la función?
b) En este contexto, ¿para qué valores de x tiene f (x) una interpretación práctica?
c) ¿Cuántas horas-trabajador se necesitaron para distribuir los nuevos directorios
telefónicos al primer 50 % de las viviendas?
d) ¿Cuántas horas-trabajador se necesitaron para distribuir los nuevos directorios
telefónicos a toda la comunidad?
e) ¿Qué porcentaje de viviendas de la comunidad recibió los nuevos directorios
telefónicos después de 150 horas-trabajador?
14. En una fábrica el costo total de elaborar q unidades durante un día de trabajo es
C ( q )=q 2 +q+ 900 dólares
En un día típico de trabajo, durante las primeras t horas se fabrican q (t )=25 t
unidades.
a) Exprese el costo de fabricación total como una función de t .
b) ¿Cuánto se habrá gastado en la producción al final de la tercera hora?
c) ¿Cuándo llegará el costo total de fabricación a los $11 000?
15. En los problemas siguientes, la función de demanda D( x ) y la función de costo total
C (x) de un artículo en particular están dadas en términos del nivel de producción x .
En cada caso encuentre
a) El ingreso R(x ) y la utilidad P(x ).
b) Todos los valores de x para los cuales es realizable la producción del artículo.
15.1. D ( x ) =−0,02 x+29 y C ( x )=1,43 x 2+ 18,3 x +15,6
15.2. D ( x ) 0−0,37 x+ 47 y C ( x )=1,38 x 2+ 15,15 x +115,5
16. Un importador de café brasileño estima que los consumidores locales comprarán
aproximadamente

Ríos Pérez, I 151


Relaciones y funciones

4374
q ( p)=
p2
Kilogramos de café por semana, cuando el precio es p dólares por kilogramo. Se
estima que en t semanas el precio del café será
p ( t ) =0,04 t 2+ 0,2t +12
dólares por kilogramo.
a) Exprese la demanda de consumo semanal de café como una función de t .
b) ¿Cuántos kilogramos de café comprarán los consumidores al importador al cabo
de 10 semanas?
17. El departamento de investigación de mercado de una empresa recomendó a la
gerencia que la compañía fabrique y venda un nuevo producto prometedor.
Después de amplias investigaciones, el departamento apoyó la recomendación
con la ecuación de demanda
q=D ( p )=9000−30 p
donde q es el número de unidades que los distribuidores comprarán
probablemente cada mes a $ p por unidad. Obsérvese que a medida que el precio
sube, el número de unidades demandadas disminuye. Del departamento de
finanzas se obtuvo la siguiente ecuación de costos
C ( q )=90000+ 30 q
donde $90000 es el costo fijo (manufactura y gastos generales) y $30 es el costo
variable por unidad (materia prima, ventas, transportes, almacenamiento, etc). La
ecuación de ingresos (cantidad de dinero, R , que recibe la compañía por vender q
unidades a $ p por unidad) es R ( q )=qp y la ecuación de rentabilidad (utilidad) es

P ( q ) =R ( q )−C ( q ) .
a) Exprese el costo C como una función del precio p.
b) Exprese el ingreso R como una función cuadrática del precio p.
c) Construya la gráfica de las funciones de costo y de ingreso obtenidas en las
partes a) y b) en el mismo sistema de coordenadas, e identifique las regiones
de utilidad y pérdida.
d) Calcular el punto de equilibrio; es decir, encuentre los precios al valor más
próximo en el cual R ( p )=C ( p).
e) Calcule el precio que produce el máximo ingreso.

Ríos Pérez, I 152


Relaciones y funciones

18. Un fabricante puede producir grabadores a un costo de $ 40 dólares cada una.


Se estima que si las grabadoras se venden a p dólares la pieza, los
consumidores comprarán 120−2 p al mes. Exprese la utilidad mensual del
fabricante como una función del precio, grafique esta función y utilícela para
estimar el precio óptimo de venta.
19. Una librería puede obtener de la editorial un atlas a un costo de 10 dólares por
ejemplar; se estima que si se vende el atlas a p dólares, se venderán
aproximadamente 20(22− p) copias cada mes. Exprese la utilidad mensual de
la librería por la venta del atlas como una función del precio, grafique esta
función y úsela para estimar el precio óptimo de venta.
20. Suponga que q=−200 p+12000 unidades de un artículo en particular se
venden cada mes cuando el precio del mercado es p dólares por unidad. El
gasto de consumo total mensual,G , es la cantidad total de dinero gastado por
los consumidores durante cada mes.
a) Exprese el gasto de consumo total mensual, G , como una función del precio
unitario p, y dibuje la función G( p).
b) Analice el significado económico de las intersecciones con el eje del precio de
la función de gasto G( p).
c) Use la gráfica del inciso a) para determinar el precio de mercado que genera
el mayor gasto de consumo total mensual.
21. Se supone que cuando el precio de cierto artículo es p dólares por unidad,
entonces los consumidores comprarán q cientos de unidades, donde
p=−0,05 q+38. El costo de producir q cientos de unidades es

C ( q )=0,02 q 2+3 q +574,77 cientos de dólares.


a) Exprese la utilidad P obtenida de la venta de q unidades como una función de
q . Dibuje la función de utilidad.
b) Use la curva de utilidad obtenida en el inciso a) para determinar el nivel de
producción q que resulte en una utilidad máxima. ¿Qué precio unitario p
corresponde a la utilidad máxima?
22. Un médico posee libros de medicina cuyo valor es de $1500; para efectos de
impuestos, se supone que este valor se deprecia linealmente a cero en un

Ríos Pérez, I 153


Relaciones y funciones

periodo de 10 años. Esto es, el valor de los libros disminuye a razón constante
de manera que será igual a cero al final de los 10 años.
Exprese el valor de los libros como una función del tiempo y dibuje la gráfica.
23. Un fabricante compra $20 000 en maquinaria que se deprecia linealmente, de
manera que su valor comercial al cabo de 10 años será de $1 000.
a) Exprese el valor de la maquinaria como una función de su antigüedad y dibuje
la gráfica.
b) Calcule el valor de la maquinaria al cabo de 4 años.
c) ¿Cuándo será cero el valor de la maquinaria?
24. Un fabricante estima que cada cargamento de materiales en bruto contiene x
unidades, el costo total (en dólares) de pedido y almacenamiento del
suministro al año será
80 000
C ( x )=2 x+
x
Esboce la parte importante del gráfico de esta función de costo y estime el tamaño
óptimo del cargamento.
25. Un fabricante estima que si se usan x máquinas, el costo (en dólares) del
proceso de producción será
2000
C ( x )=20 x +
x
Esboce la gráfica relativa de esta función de costo y estime cuantas máquinas
deberá usar el fabricante para minimizar el costo
26. Suponga que el costo total (en dólares) de producir x unidades de un cierto
artículo es
C ( x )=x 2 6 x +19
Exprese el costo promedio por unidad como función del número de unidades
producidas, y sobre los mismos ejes coordenados grafique las funciones de
costo total y costo promedio
27. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
8∙ 108
N ( x )=
x 3 /2
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos mayores de 1600 dólares?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 1600 y 3600 dólares?

Ríos Pérez, I 154


Relaciones y funciones

c) ¿Cuál es el menor ingreso de los 800 con mayores ingresos?


d) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
28. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
1,9 ∙ 1012
N ( x )=
x 1,70
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos mayores de 50000 dólares?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 25000 y 50000 dólares?
c) ¿Cuál es el menor ingreso del millón con mayores ingresos?
d) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
29. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
100,000
N ( x )=
x2
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos mayores de 15?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 50 y 75 dólares?
c) ¿Cuál es el menor ingreso de los 5 con mayores ingresos?
d) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
30. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
10
32 ∙ 10
N ( x )= 4 / 3
x
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 125,000 y 100,000 dólares?
b) ¿Cuál es el menor ingreso de los 200 con mayores ingresos?
c) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
31. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
9
625 ∙ 10
N ( x )=
x 3 /2
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 2,500 y 10,000 dólares?
b) ¿Cuál es el menor ingreso de los 200 con mayores ingresos?
c) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
32. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
6 ∙ 109
N ( x )=
x 3 /2
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos superiores a 2,500?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 2,500 y 10,000 dólares?

Ríos Pérez, I 155


Relaciones y funciones

c) ¿Cuál es el menor ingreso de los 6 con mayores ingresos?


d) Elaborar el gráfico de N ( x ) .
33. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
a
N ( x )=
xb
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos superiores a k dólares?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos superiores a 100,000 dólares?
c) ¿Cuál es el menor ingreso de los 10 con mayores ingresos?
d) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre s y t dólares?
e) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 500,000 y 1 500,000 dólares?
34. La utilidad P( x ) obtenida por fabricar y vender x unidades de cierto producto
está dada por
P ( x ) =60 x−x 2 .
Determine el número de unidades que deben producirse y venderse con objeto
de maximizar utilidad. ¿Cuál es la utilidad máxima? Graficar la función de
utilidad.
35. El ingreso mensual (en dólares) por concepto de la venta de x unidades está

dado por R ( x )=12 x −0,01 x 2 .


a) Determine el número de unidades que debe venderse cada mes con el
propósito de maximizar el ingreso.
b) ¿Cuál es el máximo ingreso?
c) Grafique R( x ).
36. Una empresa tiene costos fijos mensuales de $2000 y el costo variable por
unidad de su producto es de $25.
a) Determine la función de costo.
b) El ingreso R obtenido por vender x unidades está dado por

R ( x )=60 x−0,01 x2 . Determine el número de unidades que debe venderse


al mes de modo que maximice el ingreso. ¿Cuál es el ingreso máximo)
c) ¿Cuántas unidades deben producirse y venderse al mes con el propósito de
obtener una utilidad máxima. ¿Cuál la utilidad máxima?
37. El costo promedio por unidad (en dólares) al producir x unidades de cierto

artículo es C ( x )=20−0,06 x +0,0002 x 2 . ¿Qué número de unidades producidas

Ríos Pérez, I 156


Relaciones y funciones

minimiza el costo promedio? ¿Cuál es el correspondiente costo promedio por


unidad?
38. Un granjero tiene 500 yardas de cerca con la cuál delimitará un corral
rectangular. Determine una función que permita saber cuál es área máxima que
se puede cercar. ¿Cuál es el área máxima?
39. Si un editor fija el precio de un libro en $20 cada uno, venderá 10,000
ejemplares. Por cada dólar de incremento en el precio, las ventas bajarán en
400 copias. ¿Qué precio deberá fijar el editor a cada libro de modo que el
ingreso sea máximo?¿Cuál es el valor de este ingreso máximo?
40. En el problema 39, el costo de producir cada ejemplar es de $13. ¿Qué precio
deberá fijar el editor a cada ejemplar con el propósito de maximizar la utilidad?
41. Bienes raíces orientales ha construido una nueva unidad de 40 departamentos
para rentar. Se sabe por las investigaciones de mercado que si se asigna una
renta de $150 al mes, se ocuparán todos los departamentos. Por cada
incremento de $5 en la renta, un departamento quedará vacío. ¿Qué renta
mensual deberá asignar a cada departamento de modo que obtenga ingresos
por rentas mensuales máximos? Calcule este ingreso máximo.
42. La demanda del mercado de cierto producto es de x unidades cuando el precio
fijado al consumidor es de p dólares, en donde
15 p+2 x =720
El costo (en dólares) de producir x unidades está dado por C ( x )=200+ 6 x .
¿Qué precio p por unidad deberá fijarse al consumidor con la finalidad de
obtener utilidad máxima?
43. Sea p el precio en dólares de una mercadería particular y sea
x=D ( p )=500−p 2−2 p la demanda del consumidor como una función de este
precio. Exprese la demanda x del consumidor como una función del precio
excluyendo el impuesto si:
a) El gobierno exige un impuesto de $2 dólares por unidad que debe ser
pagado por el consumidor.
b) El gobierno exige un impuesto sobre las ventas del 20%.
Asuma que el consumidor está plenamente concierte de estos impuestos.
Como p representa el precio unitario excluyendo el impuesto; entonces

Ríos Pérez, I 157


Relaciones y funciones

exprese el precio incluyendo el impuesto en términos del precio excluyendo


impuestos. Finalmente aplique D al resultado.
44. El costo en dólares de un editor para imprimir y mercadear x volúmenes de una
novela particular está descrito por C ( x )=1200+1,5 x .
a) Determine la función de costo promedio Ć .
b) El precio de venta de la novela incluye un 40% de margen sobre el costo
unitario. Encuentre el precio de venta si se imprimen 2000 volúmenes.
c) Calcule el precio de venta si se imprimen x volúmenes.
45. La demanda del consumidor por aguardiente como una función de su precio
en dólares por cuarto p está dado por x=D ( p )=1100−100 p .
a) Suponga que el gobierno exige un impuesto de 75 centavos de dólar por la
compra de un cuarto. Exprese la demanda del consumidor como una
función del precio en dólares excluyendo el impuesto.
b) Encuentre el impuesto total recaudado por el gobierno si el precio
excluyendo el impuesto es de $5,25.
c) Exprese el impuesto total como una función del precio excluyendo el
impuesto.
46. Sea la demanda del consumidor por aguardiente la descrita en el ejercicio
anterior.
a) Suponga que el gobierno ahora exige un 5% de las reservas como impuesto
por la compra de aguardiente. Exprese la demanda del consumidor como
una función del precio en dólares excluyendo el impuesto.
b) Encuentre el impuesto total recaudado por el gobierno si el precio
excluyendo el impuesto es de $6.
c) Exprese el impuesto total como una función del precio excluyendo el precio.
47. Una firma tiene un monopolio sobre la producción de un avance tecnológico en
un receptor estereofónico. Suponga que la demanda semanal x del consumidor
como una función del precio en dólares de un receptor está dado por
x=D ( p )=600− p/2 y el costo de fabricar x receptores es C ( x )=100+200 x .
a) ¿Cuántos receptores puede vender la firma si cobra $70 por receptor?
b) Si la firma fabrica el número determinado en (a), ¿cuáles son los ingresos
de la firma?

Ríos Pérez, I 158


Relaciones y funciones

c) ¿Cuál es el costo de producir el número de equipos determinados en (a)?


d) Exprese los ingresos semanales R(x ) como una función del número de
receptores que se pueden vender a un precio dado. Determine el dominio
de la función de ingresos.
e) Si los consumidores deben pagar 25% como impuesto a las ventas, exprese
los ingresos de la firma como una función del número de receptores que se
pueden vender.
48. La tasa de impuesto como un porcentaje del ingreso gravable x está dada por

2 si 0 ≤ x ≤3000
r ( x )=
{ 3 si3000< x ≤ 5000
5 si5000< x ≤ 12000
5,75 si x>12000
a) Dibuje función de la tasa marginal de impuesto
b) ¿Cuál es el impuesto para un ingreso de $8000?
c) ¿Cuál es la tasa promedia de impuesto para un ingreso de $8000?
d) Exprese el impuesto total como una función del ingreso.
49. La tasa de impuesto como un porcentaje del ingreso gravable x está dada por

2 si0 ≤ x ≤ 1000

{
r ( x )= 3 si 1000< x ≤ 2000
4 si2000< x ≤ 3000
5 si x >3000
e) Dibuje función de la tasa marginal de impuesto
f) ¿Cuál es el impuesto para un ingreso de $4500?
g) ¿Cuál es la tasa promedia de impuesto para un ingreso de $4500?
h) ¿Qué ingreso ocasiona un pago de impuesto por $200
50. Las funciones exponenciales frecuentemente se utilizan como modelo para la
declinación de las ventas de un producto en ausencia de los esfuerzos de
propaganda. Suponga que una firma decide suprimir la producción la
producción de un cierto modelo de aspiradora a partir de Setiembre 1, 2016.
Si la función
t
2
S ( t ) =1000 ()
3
describe las ventas semanales de aspiradoras t meses después que la decisión
se ha implementado.

Ríos Pérez, I 159


Relaciones y funciones

a) Dibuje la función de ventas


b) ¿Cuál es el nivel inicial de las ventas semanales?
c) Estime las ventas semanales después que han transcurrido 4 meses
d) ¿Cuántos meses transcurrirán antes de que las ventas sean menores que
un 1/10 del nivel inicial?
51. Un fabricante de neumáticos ensaya 500 neumáticos nuevos en 5000 millas
cada uno. De esta experiencia se concluye que el número y de neumáticos que
pasan las normas federales después de x millas de uso, está dado por

y=f ( x )=c emx .


a) Suponga que 400 neumáticos pasan la norma federal después de 15000
millas. Determinar c y m .
b) ¿Cuántos neumáticos cumplen las normas federales después de 45000
millas.
52. Un fabricante de bombillas encuentra que la fracción y que se encuentra en

operación después de x años de uso, está descrita por y=f ( x )=e−(2 /5 ) x .


a) ¿Qué fracción dura al menos un año?
b) ¿Qué fracción dura al menos 2 años?
c) ¿Qué fracción falla durante el segundo año de uso?
53. Un restaurante compra varios hornos de microondas por $2500. Estos se
deprecian e 8 años a una rata (tasa) del 20% del año.
a) Exprese el valor en libros de los hornos como una función del tiempo que
están en uso.
b) ¿Cuál es el valor en libros al cabo de 2 años?
c) ¿Cuál es el gasto de depreciación en el tercer año?
d) ¿Cuándo el valor de los hornos será exactamente $1500?
54. Las utilidades de cierta compañía se han incrementado a un promedio de 12%
por año entre 2010 y 2015. En este último año, tenía $5,2 millones.
Supongamos que este crecimiento continúa, calcule las utilidades en 2020.
55. Se adquiere una máquina por $10000 dólares y se deprecia continuamente
desde la fecha de adquisición. Su valor después de t años está dado por
V =10000 e−0,2t
Determine el porcentaje de depreciación de su valor cada año.

Ríos Pérez, I 160


Relaciones y funciones

56. El volumen de ventas de una marca de detergente disminuye después de una

campaña publicitaria de acuerdo a la fórmula V ( t ) =750(1,3)−t , donde t es el


tiempo en meses. La siguiente campaña está planeada para cuando el volumen
de ventas haya caído a dos tercios de su valor inicial. ¿Cuánto tiempo debe
pasar entre dos campañas sucesiva?
57. En un mercado de libre competencia, el volumen de ventas depende de la
cantidad gastada en la publicidad del producto en cuestión. Si se gastan x
dólares al mes promocionando un producto determinado, se encuentra que para
ese producto el volumen de ventas S al mes (en dólares) está dada por

S ( x )=10,000 ( 1−e−0,001 x )
Calcule el volumen de ventas cuando x=500 y x=1000. Si x decrece de 500 a
100 dólares al mes, ¿cuál es el porcentaje decreciente resultante de las ventas?
58. El número de objetos que se producen por hora en una línea de montaje
aumenta a medida que más objetos se producen. Suponga que

P ( x ) =30−e−0,02 x , donde P es la razón de producción cuando se han producido


x unidades. Calcule P(0) y P(100). ¿A qué valor se aproxima P( x ) cuando x
se hace muy grande? Interprete este valor.
59. Un nuevo producto se lanza al mercado al tiempo t=0 , y de ahí en adelante sus
ventas mensuales crecen de acuerdo a la fórmula
3
S ( t ) =4000 ( 1−e−kt )
Si, S=200 cuando t=10 (esto es, después de 10 meses), calcule el valor de k
60. Una compañía encuentra que la cantidad de dólares p que debe gastar
semanalmente en publicidad para vender q unidades de su producto está dado
por la fórmula
400
p=200 ln ( 500−q )
Calcule el gasto publicitario que se necesita para vender 100, 300 y 490
unidades.
61. Una compañía está ampliando sus instalaciones y tiene opción para escoger

entre dos modelos. Las funciones de costo son C 1 ( x )=3,5+ log (2 x +1) y

C 2 ( x )=2+ log ( 60 x +105 )donde x es la tasa de producción. Encuentre la tasa x

Ríos Pérez, I 161


Relaciones y funciones

en la cual los dos modelos tienen los mismos costos. ¿Para valores grandes de
x , cuál modelo es más barato?

● (0; a+c) f ( x )=k amx + c


a> 1, a ≠ 1
y=c
X

Figura 2,19- a. Función exponencial.


k > 0 , m>0 , c ≥ 0

Ríos Pérez, I 162


Relaciones y funciones

K
N ( x )=

Número de ingresos que exceden a x


xb

ᴑ (10; 4)
N
Número de ingresos que exceden a x

2―

X
0 Ingreso

Figura 2,18. Ley de distribución del ingreso.

q ( p ) =−20 p+ 180 ● 3,2 ―


─6,5
● (1; 0,4)

Ríos Pérez, I 163


Relaciones y funciones

ǀ
3 Y
2―
Determinar

R

2
R1


─1
● ●M ● M


e)
C (h , k−b) C (h , k )

1
B1 (h+a , k )
B1 (h+a , k )

V 2 ( h−a , k ) B1 (h+a , k )

Ríos Pérez, I 164

También podría gustarte