RELACIONES Y FUNCIONES (Coregido)
RELACIONES Y FUNCIONES (Coregido)
RELACIONES Y FUNCIONES
1. RELACIONES.
1.1. INTRODUCCIÓN.
Un sistema coordenado cartesiano está formado por dos rectas de números reales
mutuamente perpendiculares que se intersecan en un punto llamado origen; una
horizontal, llamada eje X o eje de las x o eje de las abscisas y otra vertical
llamada eje Y o eje de las y o eje de las ordenadas. Estas rectas o ejes
coordenados separan al plano en 4 partes llamadas cuadrantes enumeradas del I
al IV en el sentido contrario al movimiento de las manecillas de un reloj.
Ejemplo.
Ríos Pérez, I 1
Relaciones y funciones
¿Qué valores deben tomar x e y para que ( 2 ; x ) sea igual a ( y−2; y −x)?
Solución.
Y
x
x
Cuadrante I
x x1>0, y1>0
Cuadrante II
x2<0, y2>0
−X X
0
Cuadrante III
x3<0, y3<0
x
x
Cuadrante IV
x x4>0, y4<0
−Y
2 2
√
d ( P ,Q ) = ( x 2−x 1 ) + ( y 2− y 1)
Analítica y geométricamente: Y
2 2
d 2 ( P ; Q ) =|x 2−x 1| +| y 2− y 1|
−X X
d 2 ( P ; Q ) =( x 2−x1 ) 2+ ( y 2− y 1 )2 0
Ríos Pérez, I 2
2 2
●
√
d ( P; Q ) = ( x2 −x1 ) + ( y 2 − y 1 )
−Y
Relaciones y funciones
Solución.
A × B= { ( a ; b ) :a ∈ A ∧ b∈ B }
O también ( a ; b ) ∈ A × B ⇔ a ∈ A ∧b ∈ B
R × R=R2= {( x ; y ) : x ∈ R ∧ y ∈ R }
Ejemplos.
A × B= { ( 1; 2 ) ,(2 ; 2) }
Ríos Pérez, I 3
Relaciones y funciones
Método del árbol. Es una manera práctica para determinar los elementos del
producto cartesiano. Este método se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo.
Solución.
A B B A
35 (1;3) 12 (3;1)
1 6 (1;5) 3 (3;2)
3
(1;6) 4 (3;3)
(3;4)
35 (2;3)
2 6 (2;5) 12 (5;1)
(2;6) 3 (5;2)
● ● 5 4 (5;3)
35 (3;3) (5;4)
3 6 (3;5)
(3;6) 12 (6;1)
34 (6;2)
35 (4;3) (6;3)
6
4 6 (4;5) (6;4)
(4;6)
Entonces:
A × B= { ( 1; 3 ) , ( 1; 5 ) , ( 1 ; 6 ) , ( 2 ; 3 ) , ( 2; 5 ) , ( 2; 6 ) , ( 3 ; 3 ) , ( 3 ;5 ) , ( 3 ; 6 ) , ( 4 ; 3 ) , ( 4 ; 5 ) ,(4 ; 6) }
B× A= { ( 3 ;1 ) , ( 3 ; 2 ) , ( 3 ; 3 ) , ( 3; 4 ) , ( 5 ; 1 ) , ( 5 ; 2 ) , ( 5 ; 3 ) , ( 5; 4 ) , ( 6 ; 1 ) , ( 6 ; 2 ) , ( 6 ; 3 ) ,(6 ; 4) }
1. Si A ≠ B ⇒ A × B ≠ B × A
2. A ×Φ=Φ × A=Φ
Ríos Pérez, I 4
Relaciones y funciones
3. A × ( B ∩C ) =( A × B ) ∩ ( A × C )
4. A × ( B ∪C ) =( A × B ) ∪ ( A ×C )
5. A × ( B−C )= ( A × B )−( A ×C )
6. ( A × B ) ×C ≠ A × ( B ×C )
7. Si A ⊂ B ⇒ ( A × C ) ⊂ ( B × C )
8. Si A ⊂ C ∧ B ⊂ D⇒ ( A × B ) ⊂ ( C × D )
9. A' × B' ⊂ ( A × B )' ; donde A ´ es el complemento del conjunto A
10. ( A ×C=B ×C ∧C ≠Φ ) ⇒ A=B
11. ( A × B ) ∩ ( C × D ) =( A ∩C ) × ( B ∩ D )
12. ( A × B ) ∪ ( C × D ) ⊂ ( A ∪ C ) × ( B∪ D )
R : A → B es una relación de A en B ⇔ R ⊂ A × B
Equivalentemente:
R={ ( a ; b ) ∈ A × B : P(a ; b) } ⊂ A × B
Gráficamente:
B
a● ●m
b● ●n
c● ●p
d●
Ríos Pérez, I 5
Fig. 1: Relación.
Relaciones y funciones
Ejemplos.
N=212=4096
Solución.
a) A × B= { ( 2; 0 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 3 ) , (3 ; 0 ) , ( 3 ; 4 ) ,(3 ; 3) }
Ríos Pérez, I 6
Relaciones y funciones
Dado que una relación es en conjunto, entonces una relación puede ser escrita o
determinada por extensión y por comprensión.
Ejemplo.
R={ ( 2; 0 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 3 ) , (3 ; 0 ) }
Simbólicamente
R={ ( x ; y ) ∈ A × B : P( x ; y ) } ⊆ A × B
Ejemplo.
Aquí la propiedad P( x ; y) es y=x 3−2, y quiere decir que el segundo elemento del
par ordenado que forma la relación debe ser el cubo del primer elemento restado
el número 2. Por ejemplo, si el primer elemento es x=2 , el segundo elemento del
par ordenado de la relación es y=23 −2=6. Entonces ( 2 ; 6 ) ∈ R .
Toda relación escrita por comprensión puede ser escrita por extensión y viceversa.
Simbólicamente:
Simbólicamente:
Ríos Pérez, I 7
Relaciones y funciones
0●
●2
1• 6●
7•
3●
7● 5●
2• 4● 1●
●8
4●
3•
5•
8•
Hágase notar que un elemento del dominio de una relación puede estar
relacionado con varios elementos del rango.
OBSERVACIÓN.
a) Todos los elementos del dominio están relacionados con algún elemento del
conjunto B. Así tenemos:
0 ∈ Dom (R) está relacionado con los elementos 3 ∈ Ran(R) y con 4 ∈ Ran(R).
Entonces ( 0 ; 3 ) ∈ R ;( 0; 4)∈ R
6 ∈ Dom (R) está relacionado con los elementos 1,3,5 ∈ Ran( R). Entonces
( 6 ; 1 ) ∈ R ; ( 6 ; 3 ) ∈ R ,(6 ; 5)∈ R.
7 ∈ Dom (R) está relacionado con 5 ∈ Ran ( R ) . Entonces ( 7,5 ) ∈(R)
4 ∈ Dom(R) está relacionado con 1 ∈ Ran ( R ) . Entonces ( 4 ; 1) ∈ R
b) Obsérvese que no es posible establecer una relación entre los elementos del
Dom( R) con los elementos 2,7 , 8 ∈ B , porque 2,7 , 8 ∉ Ran(R), por ejemplo
(7 ; 2)∉ R y ( 4 ; 8)∉ R. Además todos los elementos de A no están relacionados
con algunos elementos de B.
Ríos Pérez, I 8
Relaciones y funciones
Ejemplos.
R1= { ( x ; y ) ∈ A × B : x+ y =9 }
R2= { ( x ; y ) ∈ A × B : x< y }
Hallar:
a) Dominio y rango de R1 y R2
Ríos Pérez, I 9
Relaciones y funciones
Solución.
A × B= { ( 1; 4 ) , ( 1; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2 ; 4 ) , (2 ; 6 ) , ( 2 ; 8 ) , ( 3 ; 4 ) , ( 3; 6 ) ,(3 ; 8) }
Para escribir por extensión las dos relaciones dadas debemos entender lo que
significan las reglas o propiedades que deben cumplir sus elementos. Así:
R1= { (1 ; 8 ) ,(3 ; 6) }
( 1,4 ) , ( 1 ; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2; 4 ) , ( 2; 6 ) , ( 2 ; 8 ) , ( 3; 4 ) , ( 3 ; 6 ) ,(3 ; 8)
La relación R2 es:
R2= { ( 1; 4 ) , ( 1; 6 ) , ( 1 ; 8 ) , ( 2 ; 4 ) , ( 2 ; 6 ) , ( 2; 8 ) , ( 3 ; 4 ) , (3 ; 6 ) , (3 ; 8) }
Ríos Pérez, I 10
Relaciones y funciones
A ∆ B= ( A−B ) ∪( B− A) o A ∆ B= ( A ∪ B )−( A ∩ B)
Solución.
N= { 1,2,3,4 , ⋯ }
Para dar respuesta a nuestro ejercicio, debemos escoger los pares ordenados
que cumplan con la inecuación 3 x+ 4 y ≤12. En efecto:
¿ { 1,2 }− {1,2 } =∅
Ríos Pérez, I 11
Relaciones y funciones
Matemáticamente:
R : A → A es reflexi va ⇔ ∀ x ∈ A ⇒ (x , x) ∈ R
Matemáticamente:
R : A → A es simétrica ⇔ ( x ; y ) ∈ R ⇒ ( y ; x ) ∈ R , ∀ ( x ; y ) ∈ R
Matemáticamente:
R : A → A es transitiva ⇔ [ ( x ; y ) ∈ R ∧ ( y ; z ) ∈ R ] ⇒ ( x ; z ) ∈ R
R es reflexiva
R es simétrica
R es transitiva.
Matemáticamente:
R : A → A es antisimétrica ⇔ [ ( x ; y ) ∈ R ∧ ( y ; x ) ∈ R ] ⇒ x= y
Una relación en los números reales definida por una ecuación E ( x ; y ) =0 ó una
inecuación E( x ; y)< 0 ,≤ 0 ,>0 , ≥ 0, puede ser representada en el plano
Ríos Pérez, I 12
Relaciones y funciones
cartesiano, ubicando los puntos en este plano, tomando en consideración que los
elementos del dominio están en el eje X y los elementos del rango en el eje Y.
Matemáticamente se escribe:
G= { ( x ; y ) ∈ R × R : E ( x ; y )=0 }
Entre las gráficas más simples de relaciones dadas por ecuaciones tenemos:
Rectas, Circunferencias, Parábolas, Elipses, Hipérbolas, Valor absoluto y otras
más. Sin embargo, se requiere de un procedimiento más general para graficar
relaciones más complicadas.
Ejemplos.
Solución.
Ríos Pérez, I 13
Relaciones y funciones
2 ―
1―
─X ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ X
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1―
─Y
Solución.
Y
x y (x;y)
5● ●(4;5)
2 1 (2;1)
4 5 (4;5) 4―
3―
2―
1ᴑ ᴑ(2;1)
─X ǀ ǀ ᴑ ǀ ● ǀ X
-1 0 1 2 3 4 5
-1― -1―
Fig. 4: Gráfica de
─Y
Ríos Pérez, I 14
Relaciones y funciones
Las relaciones lineales, cuya gráfica son rectas no verticales que cortan al eje X,
tienen una pendiente que es el ángulo de inclinación de esta gráfica con el eje X.
∆ y y 2− y 1
m= =
∆ x x 2−x 1
Y Y
─X X ─X X
0 0
─Y ─Y
Pendiente m > 0 Pendiente m < 0
Y Y
─X ─X X
X 0
0
─Y ─Y
Fig. 5: Gráfica de rectas y sus pendientes
Pendiente m=0 Pendiente indefinida
Ríos Pérez, I 15
Relaciones y funciones
y 2− y 1 y 1 − y 1 0
m= = = =0
x 2−x 1 x 2−x 1 x 2−x 1
y 2− y 1 y 2− y 1 y 2− y 1
m= = =
x 2−x 1 x 1−x 1 0
Dos rectas son paralelas, sí sólo sí, sus pendientes son iguales; esto es
L1 ∕ ∕ L2 ⇔ m1=m 2. El símbolo ∕ ∕ significa paralelas.
Dos rectas son perpendiculares, sí solo sí, el producto de sus
pendientes es igual a −1; esto es L1 ⊥ L2 ⇔ m 1 ⋅ m 2=−1. El símbolo ⊥
significa perpendicular.
Dos rectas son oblicuas (que se cruzan) si sus pendientes son diferente,
es decir si m 1 ≠ m 2. En este caso las rectas se cruzan en un punto.
Y L2 Y
L1 L2
P(a,b)●
─X X ─X X
0 0
─Y ─Y L1
Rectas oblicuas m1≠m2 Rectas paralelas:
m1=m2
Y
─X X Fig. 6: Gráfica de rectas y sus posiciones
0
L1
Ríos Pérez, I 16
─Y L2
By=−Ax−C
Dividiendo entre B
−A C
y= x−
B B
−A −C
m= , b=
B B
y=mx+b
y− y1 =m( x−x 1)
Ejemplo.
Solución.
7−(−3) 10 5
m 2= = =
3−(−1) 4 2
Ríos Pérez, I 17
Relaciones y funciones
−1 −2
m 1= = .
m2 5
−2
y− (−2 )= ( x−3 ) ⇔5 y +10=−2 x +6 ⇔ 2 x +5 y+ 4=0
5
Solución.
1−(−3) 4 2
m 2= = =
6−0 6 3
Como esta recta es paralela a la recta deseada, se debe verificar que m 1=m 2
entonces la pendiente deseada m 1 es
2
m 1=
3
2
y−3= ( x−4 ) ⇔3 y−9=2 x−8 ⇔ 2 x−3 y +1=0
3
3. Las ecuaciones de dos rectas están dadas por 2 x+3 y −6=0 y x− y =3.
Determinar la posición relativa de estas rectas analítica y geométricamente.
Solución.
−2
y= x +2
3
Ríos Pérez, I 18
Relaciones y funciones
Para x− y =3 , tenemos
y=x −3
Puesto que las pendientes son positivas y negativas, las rectas son oblicuas
y se cruzan en un punto, el cual se determina resolviendo el sistema de
ecuaciones formado por ambas ecuaciones de las rectas. Esto es:
2 x+3 y =6
x – y=3
2 x+ 3 y =6
3 x – 3 y=9
2x+3y-6=0
x-y-3=0
2 ―
1―
─X ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ X
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1―
-2―
-3―
─Y
Ríos Pérez, I 19
Relaciones y funciones
Las relaciones lineales, generalmente tienen como dominio toda la recta real,
es decir todos los números reales; sin embargo, para situaciones prácticas,
suele restringirse el dominio solamente para valores positivos de la variable.
En este caso se habla de un dominio empírico o práctico y la gráfica de
importancia de la relación está en el primer cuadrante.
Una cantidad demandada negativa, significa que los precios son tan altos
que los consumidores no pueden adquirirlo, lo cual impide la actividad del
mercado hasta que se ofrezcan cantidades a precio satisfactorio.
y y y
L
Precio
Precio
Precio
L L
x x x
0 Demanda 0 Demanda 0 Demanda
Ejemplo.
Ríos Pérez, I 20
Relaciones y funciones
Solución.
Sean
y 2− y 1 35−40 −5 −1
m= = = =
x 2−x 1 30−20 10 2
Remplazando
−1
y−40= ( x−20 ) ⇔ x+2 y−100=0
2
(0;50)● ―
● x
0 (100;0)
Ríos Pérez, I 21
Relaciones y funciones
y y y
L
Precio
Precio
Precio
L
L
x x x
0 Oferta 0 Oferta 0 Oferta
Ejemplo.
1. Cuando una camisa de clase especial cuesta S/.80, no hay camisas de esta
clase disponibles para el mercado; por cada S/.10 de aumento en el precio se
dispone de 24 camisas de esta clase para el mercado. Escribir la ecuación
lineal de la oferta.
Solución.
Ríos Pérez, I 22
Relaciones y funciones
p2− p1 90−80 10 5
m= = = =
q 2−q 1 24−0 24 12
5
p−80= ( q−0 ) ⇔ 5 q−12 p +960=0
12
a 1 x +b1 y+ c 1=0
(*)
a 2 x+ b2 y+ c 2=0
x x x
0 0 0
L2 L2
L2
Solución única, m1≠m2. RectasSin
oblicuas se cruzan
solución o solución vacía. m1=m2.
Infinitas
L1 ∕∕ L2soluciones. Rectas superpuestas. m1=m2
Los tres casos mostrados en la figura 10, relacionados al sistema (*), se resume
en la siguiente manera:
a) Existe solución única para el sistema (*), si m 1 ≠ m 2 ; es decir si las rectas son
oblicuas y se cruzan. Lo mismo sucede si las rectas son perpendiculares.
b) No existe solución para el sistema (*), si m 1=m 2 pero c 1 ≠ c 2 ; es decir las
rectas son paralelas.
c) Existe un número infinito de soluciones para el sistema (*), si m 1=m 2 y
simultáneamente c 1=c2; es decir las rectas se superponen.
Ríos Pérez, I 24
Relaciones y funciones
Ejemplos.
1. Resolver el sistema
x +2 y=10
3 x+ y=10
Solución.
x +2 y=10
−6 x−2 y=−20
Sumando
−5 x=−10 ⇔ x=2
Remplazando x=2 en la primera ecuación
2+2 y=10 ⇒ y=4
Por tanto la solución es el punto A(2 ; 4): Solución única.
2. Resolver el sistema
3 x−2 y=6
−3 x+ 2 y =−6
Solución.
3. Resolver el sistema
x−2 y=4
−1
x+ y=3
2
Solución
x −2 y =4
−x +2 y=6
0=10
Este enunciado es falso puesto que 0 ≠ 10 , esto afirma que el sistema no tiene
solución (sistema inconsistente)
Ríos Pérez, I 25
Relaciones y funciones
Y Y Oferta
Oferta
Precio
Precio
Demanda
X Demanda
0 Cantidad
0 Cantidad X
Equilibrio con sentido a>0 y b>0
Equilibrio sin sentido a<0 y b>0
Y
Precio
Oferta
Demanda
X
0 Cantidad
●P(a;b): Equilibrio
Ríos Pérez, I 26
Relaciones y funciones
por las coordenadas del punto donde las relaciones de oferta y demanda se
interceptan, es decir, el punto de equilibrio se halla algebraicamente resolviendo
simultáneamente las ecuaciones de oferta y demanda (siempre que se usen las
mismas unidades para x y para y en ambas ecuaciones). Para que un punto de
equilibrio tenga sentido, los valores de x y de y deben ser positivas o cero. (Ver
figura 10)
Ejemplo.
Solución.
Ríos Pérez, I 27
Relaciones y funciones
5 p1+ 2 q1=200
Al remplazar p1 en la última ecuación, tenemos
4
∴ p 1= ( 20 ) +16=32
5
5 p2+ 2 q2=200
4
p2= q 2+ 10−t
5
Esto da
4
29.2= ( 27 )+ 10−t ⇒ t=2.4
5
4
p2= q 2+ 7.6
5
Ríos Pérez, I 28
Relaciones y funciones
d) Gráfico conjunto.
p Precio
40 ●
32 ● ●B(20;32)40
30 ● A(25;30)●
29.2 ● ●C (27;29,2)
20 ●
16 ●
10 ●
7.6 ●
● ● ● q
0 20 25 27 Cantidad
Solución.
Ríos Pérez, I 29
Relaciones y funciones
( x 2 + Dx ) + ( y 2 + Ey )=−F
D2 E 2 D2 E2
( 2
x + Dx+
4 )(2
+ y + Ey +
4 )
= + −F
4 4
D 2 E 2 1 2 2
(x+ ) +( y + ) = ( D + E −4 F )
2 2 4
Haciendo
1
t= ( D 2 + E2−4 F )
4
ocurre lo siguiente:
x 2+ y 2=r 2
y se llama forma canónica.
Ríos Pérez, I 30
Relaciones y funciones
Y R(h;k+r)
S(h;k-r)
─Y
Ejemplos.
Solución.
x 2+ y 2−4 x + y =47 /4
( x 2−4 x+ 4 ) + y 2 + y + 1 = 47 + 4+ 1 = 64 =16
( )
4 4 4 4
Ríos Pérez, I 31
Relaciones y funciones
2
( x−2 )2 + y+ 1 =16
( ) 2
1 −1
(
C 2 ,−
2 )
; h=2 , k =
2
; r=4
Y
(2;7/2)
X
0 (6;-1/2)
(-2;-1/2) ●C(2;-1/2)
,-1/2)
─Y (2;-9/2)
R=¿
Solución.
●C y=1
─X X
R=4 0
─Y
Fig.14: Dominio, rango y gráfica de del ejemplo 2
Ríos Pérez, I 32
Relaciones y funciones
Dominio: [ h−R ; h+ R ] =[ −5 ; 3 ] .
Rango: [ k −R ; k ] =[ −3 ; 1 ] .
II) ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA Y SU GRÁFICA.
−b
x=
2a
−b 2 −b a b2 b 2
y=a ( ) ( )
2a
+b
2a
+ c= 2 − +c
4a 2a
Simplificando
−b 2−4 ac
y=
4a
Ríos Pérez, I 33
Relaciones y funciones
b 2−4 ac ¿
V ( −b
2a
;−
4a )
Quinto. Hallar las intersecciones con los ejes coordenados
Ejemplos.
Solución.
−b −−4
x= = =2
2 a 2(1)
y=22−4 ( 2 ) +3=−1
Quinto. Intersecciones
Y
Ríos Pérez, I 3● 34
2●
1●
─1● 1● 2● 3● 4●
X
Relaciones y funciones 0
─1 ● ●
V(2;-1)
Solución.
−1 2 3
y= x + x+
2 2
−1
a= <0 , b=1
2
−b −1
x= = =1
2a −1
2 ( )
2
−1 2 3
y= ( 1 ) +1+ =2
2 2
Cuarto. Vértice V (1 ; 2)
Quinto. Intersecciones.
Ríos Pérez, I 35
Relaciones y funciones
Y
3●
V(1;2)
2● ●
3/2 ●
1●
─1 ● 1● 2● 3● 4●
X
0
─1 ●
CASO 2. Graficar
Fig.16:laDominio,
relaciónrango R2la/ x=a
x ; y ) ∈de
R2=y{(gráfica y 2 +by
parábola. +c , a ≠20 } En este
Ejemplo
caso se sigue un procedimiento similar al seguido antes, teniendo presente
que, sí a> 0 , la parábola se abre hacia la derecha, pero sí a< 0 ,la
parábola se abre hacia la izquierda. El eje de simetría es
−b
y=
2a
Ejemplos.
R1= {( x ; y ) ∈ R2 / x= y 2−4 y +5 }
Solución.
−b −−4
y= = =2
2 a 2(1)
Ríos Pérez, I 36
Relaciones y funciones
x=22−4 ( 2 ) +5=1
Cuarto. Vértice V (1 ; 2)
4●
3●
2● ●V(1;2)
─1 1●●
●1 ●2 ●3 ●4 ●5 ●6 X
0
─1 ●
R2= {( x ; y ) ∈ R2 / x=− y 2 +2 y +3 }
Solución.
−b −2
y= = =1
2 a 2(−1)
x=−12 +2 ( 1 )+ 3=4
Ríos Pérez, I 37
Relaciones y funciones
Cuarto. Vértice V (4 ; 1) .
4●
3●
2●
1● ●V(4;1)
─1 ●
●1 ●2 ●3 ●4 ●5 X
0
─1 ●
Ríos Pérez, I 38
Relaciones y funciones
−b 4 ac−b2 1
h= ; k= ; =4 p
2a 4a a
La ecuación (1) representa una parábola con eje de simetría x=h=−b /2a
paralelo al eje Y, y con vértice V ( h ; k ) . Se abre hacia arriba si p>0 , y hacia
abajo, si p<0.
1 4 ac−b2 b 2
a (
x−
4a )
=( y + )
2a
−b 4 ac−b2 1
k= ; h= ; =4 p
2a 4a a
Ríos Pérez, I 39
Relaciones y funciones
( A x 2+ Dx ) + ( C y 2 + Ey )=−F
D D2 D2 2 E E2 E2
(
A x2 +
A
x+ −
4 A2 4 A 2
+C y) (
+
C
y+ −
4 C2 4 C 2
=−F )
D 2 E 2 D 2 E 2 C D2 + A E2−4 ACF
A x+(2A ) (
+C y+
2C
=−F+ )+
4 A 4C
=
4 AC
D 2 E 2
( x+
2A ) (
+
y+
2C )
=
C D 2 + A E2−4 ACF
C A 4 A2 C 2
Haciendo
C D 2 + A E2−4 ACF
M= ≠0
4 A2 C 2
D 2 E 2
( x+
2A ) (
+
y+
2C )
=1
CM AM
Ríos Pérez, I 40
Relaciones y funciones
a2 4 b4 h2 b 2 4 a 4 k 2 b 2 h 2+ a2 k 2−a 2 b2 h2 k 2 h 2 k 2
M= + − = 2 + 2 − 2 − 2 +1
4 b4 a 4 4 b 4 a4 a2 b2 a b a b
M =1
( x−h )2 ( y−k )2
+ =1; a>b(5)
a2 b2
bb
X
0
x2 y 2
+ =1 ; a>b (6)
a2 b 2
Ríos Pérez, I 41
Relaciones y funciones
Su dominio es [ – a ; a ] y su rango es [ −b ;b ] .
La ecuación
( x−h )2 ( y−k )2
+ =1; a>b(7)
b2 a2
0 X
x2 y 2
+ =1 ; a>b (8)
b2 a 2
Su dominio es [ – b ; b ] y su rango es [ −a ; a ] .
Ejemplos.
Solución.
Completando cuadrados
(x−2)2 ( y +1)2
+ =1
9 4
b=2
b=2
0 X
a=3
Solución.
Completando cuadrados en
9 ( x 2 +2 x ) + 4 ( y 2−8 y ) =−37
Ríos Pérez, I 43
Relaciones y funciones
(x +1)2 ( y −4)2
9( x+1)2+ 4 ( y−4)2=36 ⇔ + =1
4 9
Ríos Pérez, I 44
Relaciones y funciones
D D2 D2 2 E E2 E2
(
A x2 +
A
x+ −
4 A2 4 A 2
+C ) (
y +
C
y+ −
4 C2 4 C 2 )
=−F
D 2 E 2 D 2 E 2 C D 2 + A E2−4 ACF
A x+( 2A ) (
+C y+
2C )
=−F+ +
4 A 4C
=
4 AC
D 2 E 2
( x+
2A
+
y+) (
2C
=
)
C D 2 + A E2−4 ACF
C A 4 A2 C 2
Haciendo
C D 2 + A E2−4 ACF
M= ≠0
4 A2 C 2
D 2 E 2
( x+
2A
+
y+ ) (
2C
=1
)
CM AM
Ríos Pérez, I 45
Relaciones y funciones
a2 4 b4 h2 b 2 4 a 4 k 2 b 2 h 2+ a2 k 2−a 2 b2 h2 k 2 h 2 k 2
M= + − = 2 + 2 − 2 − 2 +1
4 b4 a 4 4 b 4 a4 a2 b2 a b a b
M =1
( x−h )2 ( y−k )2
− =1(9)
a2 b2
El centro es
Y E.N
L2 L1
Hoja de la Hipérbola
●
● ● ● E.T
─X X
0
● Hoja de la Hipérbola
─Y
Fig.23: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o eje conjugado)
;
x2 y 2
− =1(10)
a2 b2
Ríos Pérez, I 46
Relaciones y funciones
( y−k )2 ( x−h )2
− =1(11)
a2 b2
El centro es
Hoja de la Hipérbola
Y E.T
L2 L1
● ● ● E.N
─X X
0 ●
Hoja de la Hipérbola
─Y
Fig.24: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o conjugado)
;
y2 x2
− =1(12)
a2 b 2
( x−h )2 ( y−k )2
− =0
a2 b2
Ríos Pérez, I 47
Relaciones y funciones
x−h y −k
=±
a b
(d) Si las asíntotas de una hipérbola equilátera son paralelas a los ejes
coordenados, la ecuación de la hipérbola es:
En este caso las asíntotas son: Asíntota vertical x=h . Asíntota horizontal
y=k . El centro es C ( h ; k ) .
Ejemplos.
Solución.
( 3 x 2−12 x ) −( y 2−6 y ) =0
3 ( x 2−4 x ) −( y 2−6 y ) =0
3(x−2)2−( y−3)2=3
Ríos Pérez, I 48
Relaciones y funciones
(x−2)2 ( y−3)2
− =1
1 3
(x−2)2 ( y−3)2
− =0
1 3
● ● ● E.T
Hoja izquierda de la Hipérbola
Hoja derecha de la Hipérbola
●
─X X
0
L2
─Y
25: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso (o eje focal); E.N: Eje normal (o eje conjuga
Solución.
L1
Ríos Pérez, I 49
● ● CCCC ● E.N
●
Relaciones y funciones
L2
─Y Hoja inferior de la Hipérbola
26: Dominio, rango y gráfica de la hipérbola horizontal. L1 y L2 son asíntotas. E.T=Eje transverso; E.N: Eje normal (o conjugado)
9 ( x−3 )2 −4 ( y −1 )2=−36
( y−1)2 (x−3)2
− =1
9 4
Esta ecuación representa una hipérbola vertical (eje transverso o focal)
paralelo al eje Y, con centro C ( 3 ; 1 ) , a=3 y b=2
Ríos Pérez, I 50
Relaciones y funciones
DP ( R )={ x ∈ R ∕ x ≥ 0 }, RP ( R )={ y ∈ R ∕ y ≥ 0 }, y
GP ( R )={( x ; y ) ∈ R 2 /x ≥0 ∧ y ≥ 0 }
EQUILIBRIO DE MERCADO.
Algunas veces sucede que una empresa puede elegir entre dos (o más)
formas de usar algunos de sus recursos con el objeto de producir diferentes
productos elaborados. Recursos tales como materias primas disponibles,
planta industrial, maquinaria y mano de obra, en ciertas condiciones, podrían
dirigirse a la producción de varios artículos diferentes y la compañía podría
elegir como producir cada uno de ellos. Por ejemplo, mediante un solo
proceso de producción sucede que: La crianza de ovejas produce lana y carne
mediante un solo proceso de producción, la fabricación de zapatos podría
producir zapatos para damas y caballeros con los mismos recursos, una
refinería de petróleo podría elegir una variedad de distintos grados de aceites
y gasolinas por generar a partir del petróleo crudo.
Ríos Pérez, I 51
Relaciones y funciones
Solución.
Unidades
Y
126
Ríos Pérez, I 52
●7 X
Relaciones y funciones Empleados
c) Cuadro.
Ríos Pérez, I 53
Relaciones y funciones
Solución.
300
0=20− ⇒600−20 x=300 ⇒ x=15 ⇒ x max =15 toneladas
30−x
Ríos Pérez, I 54
Relaciones y funciones
Acero tipo B
y
x=30
y=20
20 ●
10 ● x=2y
5● Acero tipo A
● ● ● X
0 10 15 30
Ríos Pérez, I 55
Relaciones y funciones
PROCEDIMIENTO.
Ejemplos.
1. Construir la gráfica de
Solución.
Y
2x-3y-6≤0
2x-3y-6=0
ǀ X
0 3
Ríos Pérez, I 56
─2 ―
Relaciones y funciones
Solución.
Y 3x-8y+24=0
3― 3x-8y+24>0
ǀ X
─8 0
PROCEDIMIENTO.
Ríos Pérez, I 57
Relaciones y funciones
Ejemplos.
R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2+ 4 y 2 ≤16 }
Solución.
x2 y2
+ =1
16 4
La gráfica es una elipse horizontal con centro en el origen C ( 0,0 ) , donde a=4
y b=2.
Y
2
X
─4 4
─2
─Y
Ríos Pérez, I 58
Relaciones y funciones
Ejemplos.
Solución.
−1 2
y= x
2
x−2 y=1
1 1 1 2 5 1 √5
2 4 2 ( )
x 2+ x+ − −1=0 ⇔ x+ = ⇒ x+ =±
4 4 2
Ríos Pérez, I 59
Relaciones y funciones
−1 √ 5 −1 √5
x 1= + =0.62 , x 2= − =−1.62
2 2 2 2
−1
Si x=0.62 ⇒ y= (0.62)2=−0.19 ⇒ P(0.62 ;−0.19)
2
−1
Si x=−1.62 ⇒ y= (−1.62)2 =−1.31⇒ Q(−1.62;−1.31)
2
−2 y=x 2
2 2
x + y =25
x 2+ y 2=25 ⇔ x 2 + y 2=25
x−2 y=1 x=1+2 y
Remplazando la segunda ecuación en la primera
y 1=1.83 , y 2=−2.63
Ríos Pérez, I 60
Relaciones y funciones
0 1 X
0 5
P
─1/2 ●
Q
R
S ─5
R={( x ; y ) ∈ R2 /3 x+ 1≤ 2 y , 9 x 2+ 4 y 2 ≤25 }
Solución.
a) La ecuación de la elipse es
y2 x2 5 3
2
+ 2
=1; a= , b=
5 5 2 2
() ()
2 3
Corresponde a una elipse vertical (eje mayor paralelo al eje Y)
b) La ecuación 3 x−2 y+ 1=0 corresponde a una recta
Ríos Pérez, I 61
Relaciones y funciones
9 x 2+ 4 y 2=25
2 2 ⇔ 8 y 2=24−4 y ⇔ 8 y 2+ 4 y−24=0
9 x −4 y =4 y+ 1
−3
2 y 2+ y−6=0 ⇔ ( y−2 )( 2 y +3 )=0 ⇔ y= ; y =2
2
∴ P (−1 ; 2 ) ; Q( 1; 2)
−3 9 4
Si y=
2
⇒ 9 x 2+ 4
4 ()
=25 ⇒9 x 2=16 ⇒ x=±
3
∴R ( −43 ;− 32 ); S( 43 ;− 32 )
A continuación hacemos la gráfica que se muestra a continuación.
Y
5/2
-X X
─5/3 5/3
─Y
Ríos Pérez, I 62
Relaciones y funciones
Ejemplo 1.
Solución.
II. SIMETRÍA.
d ( P , M )=d ( M , P ' )
Definición (Simetría respecto a una recta). Se dice que dos puntos P y P '
están localizados simétricamente con respecto a una recta L, si y solo si, L es la
Ríos Pérez, I 63
Y Y
P● L
P●
●M ● M
X X
0
Relaciones y 0funciones
●P’ ●P’
(a) (b)
mediatriz del segmento que los une. Al punto P ' se llama reflexión o imagen de P
Fig. 20. a) Simetría respecto a un punto. b) Simetría respecto a una recta.
respecto a la recta L, a la cual se llama eje de simetría.
●P(x;y) Y
Y ●
●
P’(-x;y) P(x;y)
●P(x;y)
X
0
X X
0 0
P’(-x;-y)●
●P’(x;-y)
(c)
(a) (b)
Fig. 21. a) Simetría respecto al eje X. b) Simetría respecto al eje Y. c) Simetría respecto al origen
Ríos Pérez, I 64
Relaciones y funciones
Al eje X, si E ( x ; y ) =E ( x ;− y )=0
Al eje Y, si E ( x ; y ) =E (−x ; y )=0
Al origen, si E ( x ; y ) =E (−x ;− y )=0
Ejemplo1.
Ríos Pérez, I 65
Relaciones y funciones
III. EXTENSIÓN.
Ríos Pérez, I 66
Relaciones y funciones
9
( 4−x 2 ) ≥ 0 ⇔4−x 2 ≥ 0 ⇔ x 2−4 ≤ 0 ⇔ ( x−2 ) ( x+ 2 ) ≤ 0
4
x ∈ ⟨ −∞ ;−2 ] ∪ [ 2 ;+∞ ⟩ .
4
( 9− y 2 ) ≥ 0 ⇔ 9− y 2 ≥ 0 ⇔ y 2−9 ≤ 0 ⇔ ( y−3 )( y +3 ) ≤ 0
9
y ∈ ⟨ −∞ ;−3 ] ∪ [ 3; +∞ ⟩ .
IV. ASÍNTOTAS.
Una curva puede tener la propiedad de que un punto se podrá mover sobre
aquella de modo que la distancia desde el origen hasta el punto aumente sin
Ríos Pérez, I 67
Relaciones y funciones
límite. Si, a medida que la distancia desde el origen hasta un punto (en
cualquier dirección) crece sin límite, la distancia entre el punto y una recta fija
tiende a cero sin cambiar de signo, la recta se llama asíntota de la curva.
Una curva puede tener una, varias o ninguna asíntota. Entre las clases de
asíntotas tenemos las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas.
Ejemplo.
Solución.
( y 2−1 ) x 2 + y 2 x−1=0
El coeficiente de la mayor potencia de x , es y 2−1. Igualando cero este
coeficiente, tenemos y 2−1=0. Resolviendo y=−1 ó y=1. Entonces las
asíntotas horizontales son y=−1 ó y=1
Ejemplo.
R={( x ; y ) ∈ R2 / x 2 y −2 xy −3 y+ 4=0 }
Solución.
Ríos Pérez, I 68
Relaciones y funciones
Solución.
II. SIMETRÍA.
a) Respecto al eje X. Hacemos y=− y en E ( x ; y ) =0 , entonces.
Ríos Pérez, I 69
Relaciones y funciones
III. EXTENSIÓN.
a) Despejando y de E ( x ; y ) =0 en términos de x , podemos hallar el dominio de
la relación. Esto es.
De xy + x−3 y−2=0 , tenemos ( x−3 ) y=−x +2
−x−2
y=
x−3
Por tanto Dom ( R )= ⟨−∞ ; 3 ⟩ ∪ ⟨ 3 ;+ ∞ ⟩
b) Despejando x de E ( x ; y ) =0 en términos de y , podemos hallar el rango de la
relación. Esto es.
De xy + x−3 y−2=0 , tenemos ( y +1 ) x =3 y−2
3 y−2
x=
y +1
Por tanto Rom ( R )= ⟨−∞ ;−1 ⟩ ∪ ⟨−1 ;+∞ ⟩
IV. ASÍNTOTAS.
Ríos Pérez, I 70
Relaciones y funciones
( y +1 ) x −3 y−2=0
El coeficiente de la mayor potencia de x es y +1. Igualando a cero este
coeficiente tenemos y +1=0 , de donde y=−1
Por tanto y=−1 es asíntota horizontal
V. TABULACIÓN Y GRÁFICA.
Yx
A.V
Xx
0
─2/3 ●2
●● 3
A.H
─1
Ríos Pérez, I Y 71
X
0
Relaciones y funciones
R1= {( x , y ) / x 2+ y 2 =5 }, R2= { ( x , y ) / x+ y =3 }
5. Sea n ( A ) el número de elementos de un conjunto A, para A={ 1,2,3,4,5,6 } .
R3= { ( x ; y ) ∈ A × A / y =x } . Hallar n ( R1 ∪ R2 ∪ R3 ) .
6. Sean los conjuntos A={ 2,3,8,9 } y B= { 4,6,7 } . Definimos las relaciones:
b) R2= {( x ; y ) ∈ R × R /x 2= y −1 }
Ríos Pérez, I 72
Relaciones y funciones
8. Si U =¿, donde Z son los enteros positivos. Tabular las siguientes relaciones en U .
+¿ ¿
a) R1= { ( x ; y ) ∈ U ×U / x=3 ∨ y =5 }
b) R2= { ( x ; y ) ∈ U ×U / x + y=8 }
c) R3= {( x ; y ) ∈ R × R /x 2 +2 x −2 y +7=0 , }
d) R4 ={( x ; y ) ∈ R × R/ y 2+ 4 y +3 x−8=0 }
h) R8 ={( x ; y ) ∈ R × R / x 2 + y 2 +4 x +6 y −23=0 }
Ríos Pérez, I 73
Relaciones y funciones
d) R4 ={ ( x ; y ) ∈ R × R / ( 2 x− y+ 8≤ 0 ) ∨ ( 4 y−4 x+ 1≥ 0 ) }
x=16−2 y x=10 y +4 y 2
a) e)
4 x=4 y+ y 2 x=96−8 y −2 y 2
y=48−3 x 2 x=84− y 2
b) f)
y=x 2 + 4 x+16 x= y + 4 y 2
y=6+ x 2 /4 x=10 y +5 y 2
c) g)
x= √ 36− y x=64−8 y −2 y 2
y =x2 +5 x +1 x=2 y 2−2 y−6
d) h)
y +2 x2 −9=0 x=− y 2− y+18
12. Cada una de las ecuaciones siguientes representa una curva de transformación en
producto de las cantidades x y y , respectivamente, de dos artículos relacionados;
hallar las mayores cantidades x y y que se pueden producir.
a) x=36−6 y 2 c) y=45−9 x 2
b) y=65−12 x−5 x2 d) x=16−4 y−2 y 2
Ríos Pérez, I 74
Relaciones y funciones
Ríos Pérez, I 75
Relaciones y funciones
Dibuje la curva de demanda. ¿Cuál es el precio más alto por encima del cual
no hay ventas posibles?
13.5. Un comerciante de automóviles puede vender x automóviles de un modelo
particular al fijar un precio de p por automóvil, con
x 2+ p 2+ 4000 x+2500 p=19473500
Dibuje la curva de demanda para este modelo de automóvil. ¿Cuál es el
precio más alto hasta el cual es posible realizar ventas?
13.6. El propietario de un huerto puede producir manzanas para mesa o manzanas
destinadas a la fermentación. Las cantidades posibles x de manzanas para
meza (en kilogramos) y y de sidra (en litros) están re4lacionados por
x 2+ y 2+ 8 x +250 y=6859
Dibuje la gráfica de esta relación y determine las cantidades máximas de
manzanas o sidra que pueden producirse
13.7. Las industrias de bicicletas Coronado fabrica dos tipos de bicicletas
denominadas Coronado y Estrella del este. Las cantidades posibles x y y (en
miles) que puede producir al año están dados por
x 2+ y 2+ 6 x +10 y=47
Bosqueje la curva de transformación de esta empresa. ¿Cuáles son los
números máximos de bicicletas de cada tipo que pueden producirse?
13.8. Un fabricante puede vender x unidades de su producto a p dólares por
unidad, con x y p relacionados por
x 2+ p 2+200 x +150 p=49,400
Dibuje la curva de demanda. ¿Cuál es el precio más alto por encima del cual
no hay posibilidad de venta?
2. FUNCIONES.
2.1. INTRODUCCIÓN.
Ríos Pérez, I 76
Relaciones y funciones
Ríos Pérez, I 77
Relaciones y funciones
(Entrada)
(Máquina)
(Salida)
Fig.2.1. Función como máquina de transformación.
Ríos Pérez, I 78
Relaciones y funciones
A A B
B
Ríos Pérez, I 79
Relaciones y funciones
a) R1= { (1 ; a ) , ( 2 ; b ) ,(3 ; c ) }
b) R2= { ( 1; a ) , ( 2 ; a ) , ( 2; b ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; d ) ,(5 , c) }
c) R3= { ( 1; b ) , ( 2 ; a ) , ( 3; a ) , ( 3 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 5 , c ) ,(5 ; d) }
d) R4 ={ ( 1 ; a ) , ( 1; b ) , ( 1 ; c ) , ( 3 ; a ) , ( 3 ; b ) ,(3 , c) }
e) R5= { ( 4 ; a ) , ( 4 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 4 ; d ) }
f) R6 ={ ( 1; c ) , ( 2; c ) , ( 3 ; c ) , ( 4 ; c ) ,(5 , c) }
Determinar, si estas relaciones son funciones y hallar su dominio y rango de la que
lo sean.
Solución.
a) Preparemos una ilustración gráfica de la relación R1= { (1 ; a ) , ( 2 ; b ) ,(3 ; c ) }
A B
4●
1● ●a
2● ●b
5● ●c ●d
3●
y escribimos f ={ ( 1 ; a ) , ( 2; b ) ,(3 ; c) }.
A B
1● ●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●
●d
Ríos Pérez, I 5● 80
Relaciones y funciones
Observando el gráfico vemos que al elemento 2 ∈ A , está relacionado con los dos
elementos a , b ∈ B . Esto contradice la definición de función, por lo que la relación
R2 no es función.
R3= { ( 1; b ) , ( 2 ; a ) , ( 3; a ) , ( 3 ; b ) , ( 4 ; c ) , ( 5 , c ) ,(5 ; d) }
1● A B
●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●
5●
2● A B
1● 4● ●a
●b ●d
3● 5● ●c
Ríos Pérez, I 81
Relaciones y funciones
A B
1● ●a
2● ●b
3● 4● ●c
5● ●d
●d
A B
1● ●a
2● ●b
3● ●c
4● ●d
5●
●d
Ríos Pérez, I 82
Relaciones y funciones
a) F={ ( a ; e ) , ( b ; g ) ,(c ; h) }
b) G= { ( a ; f ) , ( b ; g ) ,(c ; f ) }
c) H= { ( a ; e ) ,(b ; h) }
Solución.
f ={ ( x ; y ) ∈ R × R/ y=f (x) }
a) Su dominio
b) Su regla de correspondencia y=f ( x ) .
Ejemplos.
Ríos Pérez, I 83
Relaciones y funciones
a) f ( x )=x 2 + x +2
Solución.
El dominio de toda función polinomial es el conjunto de los números reales,
entonces Dom ( f )=⟨−∞;+ ∞ ⟩=R
b) f ( x )= √ x 2−3 x +2
Solución.
Vemos que f (x) es una raíz cuadrada positiva. La raíz cuadrada existe, es
decir pertenece a los números reales, si la cantidad sub-radical debe ser
mayor o igual que cero; esto es:
x 2−3 x+ 2≥ 0 ⇔ ( x−2 ) ( x−1 ) ≥0
Resolviendo por el método de los puntos críticos, tenemos como puntos
críticos x=1 , x=2.
La solución de la inecuación x 2−3 x+ 2≥ 0 , es
CS= ⟨−∞ , 1 ] ∪ [ 2 ,+ ∞ ⟩
Por tanto, Dom(f )= ⟨−∞; 1 ] ∪ [ 2; +∞ ⟩
Ríos Pérez, I 84
Relaciones y funciones
Solución.
Observamos que f (x) está definida como una función racional (cociente de
funciones), entonces la función f (x) existe siempre que el denominador
sea diferente de cero.
Los valores que hacen cero el denominador se obtienen resolviendo la
inecuación |x 2−4|=0 ⇔ x 2−4=0 ⇔ x=−2 , x=2.
Entonces los valores que hacen el denominador diferente de cero son
x ≠−2 , x ≠2
Por tanto el dominio de f (x) es
Dom ( f )=⟨−∞;−2 ⟩ ∪ ⟨ −2; 2 ⟩ ∪ ⟨ 2; +∞ ⟩
Ejemplo.
Graficar la función f ( x )=x 2−3 x +2
Solución.
Seguimos el método dado para graficar relaciones.
Como a=1>0 , la parábola se abre hacia arriba.
Eje de simetría
−b −−3 3
x= = = =1,5
2 a 2(1) 2
Cálculo del vértice. Cálculo de f ( 1,5 ) .
Ríos Pérez, I 85
Relaciones y funciones
●1 ●2 X
0
●
Ríos Pérez, I 86
Relaciones y funciones
Ejemplo.
A B
Solución.
A B A B
Ríos Pérez, I 87
a) b)
Fig (a). Función no inyectiva. (b) Función inyectiva
Relaciones y funciones
Ríos Pérez, I 88
Relaciones y funciones
f es sobreyectiva ⇔ ∀ y ∈ B ,∃ x ∈ A / y=f ( x ) .
Ejemplos.
1. Sean A={ 1,2,3,4 } , B={ 1,3,5,7 }, determinar si las siguientes funciones son o
no sobreyectivas:
f ={ ( 1 ; 1 ) , ( 2 ; 1 ) , ( 3 ; 3 ) ,( 4 ; 5) } y g= { ( 1; 3 ) , ( 2 ;1 ) , ( 3 ; 5 ) ,(4 ;7) }
Solución.
∴ f no es sobreyectiva.
A B
∴ f es sobreyectiva.
A B
Ríos Pérez, I 89
Relaciones y funciones
Solución.
Por lo tanto, el conjunto B está formado por todos los números natural impares
meno el conjunto { 1 }; es decir
B= {3 , 5 , 7 , 9 , ⋯ }=N I − {1 }
A B
1● f 3●
2● 5●
3● 7●
4● 9●
⋮
⋮
Ríos Pérez, I 90
Relaciones y funciones
Ejemplos.
Solución.
Justificación.
Ríos Pérez, I 91
Relaciones y funciones
Solución.
La función f es biyectiva si solo si es inyectiva y sobreyectiva.
a) Veamos sí f es inyectiva, es decir: f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x1 =x2
Supongamos que
x1 x
f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ = 2 ⇒ x 1 x 2−2 x 1=x 1 x 2−2 x2 ⇔ x 1=x 2
x 1−2 x 2−2
Por tanto f es inyectiva
b) Veamos si g es sobreyectiva, es decir. Ran ( g )=B= ⟨−∞ ; 0 ] .
Procedemos como sigue:
Despejamos x de la función f ( x )= y ; esto es:
x 2y
y= ⇒ xy−2 y=x ⇒ xy−x=2 y ⇒ ( y−1 ) x =2 y ⇒ x=
x−2 y−1
Como x ∈ [ 0; 2 ⟩ , entonces
2y 2y 2y y y
0≤ <2 ⇔ 0 ≤ ∧ <2 ⇔ 0 ≤ ∧ <1
y −1 y−1 y−1 y−1 y−1
y y y 1
0≤ ∧ −1<0 ⇔ 0≤ ∧ <0
y −1 y−1 y−1 y−1
( y−1 ) y ≥0 ∧ y−1<0 ⇔ ( y −1 ) y ≥ 0∧ y <1
Resolviendo por el método de los puntos crítico tenemos:
f 1 ( x ) , x ∈ Dom ( f 1 )
{
f ( x )= f 2 ( x ) , x ∈ Dom ( f 2 )
⋮
f n ( x ) , x ∈ Do m ( f n )
Ríos Pérez, I 92
Relaciones y funciones
Por ejemplo
f ( x )= −x ,∧x <0
{x ,∧x ≥ 0
es una función con dos reglas de correspondencia
Vemos que Dom ( f 1) =⟨ −∞ ,0 ⟩ y Dom ( f 2 )=[ 0 , ∞ ⟩
También Dom ( f 1) ∩ Dom ( f 2 )= ⟨−∞ , 0 ⟩ ∩ [ 0 , ∞ ⟩ =Φ
Entonces, teniendo presente que la intercepción de los dominios parciales
(dominios de las secciones) deben ser el vacío, esto es
Dom ( f 1) ∩ Dom ( f 2 ) ∩⋯ ∩ Dom ( f n )=Φ , entonces:
Solución.
{
f ( x )= 1 , si x =3
5 , si 3< x <6
0 6
3 X
Ríos Pérez, I 93
Relaciones y funciones
1. FUNCIÓN LINEAL.
Y
Y
b● f(x)=mx+b f(x)=mx+b
●b m>0
m<0
0 X
0 X
(a) (b)
Fig. 2.3. Función lineal: a) m<0 y b) m>0
CASOS ESPECIALES.
1.1. FUNCIÓN IDENTIDAD.
Definición. Es una función cuyo dominio y rango es el conjunto de los números
reales, se denota por I : R → R y cuya regla de correspondencia es I ( x )=x
y y
d●
Ríos Pérez, I x ●a ●b
94
0 x
0
c●
Fig. 2.5. Función identidad restringida al conjunto A
Relaciones y funciones
Su gráfica, que se muestra en la figura 2.4, es una recta que pasa por el origen
y tiene pendiente igual a 1.
Cuando el dominio de una función identidad está restringido a un conjunto
A ⊂ R , se llama función identidad sobre A y se denota por I A, esto es:
I A ( x ) =x , ∀ x ∈ A
Su gráfica se muestra en la figura 2.5.
1.2. FUNCIÓN CONSTANTE.
Definición. Es una función cuyo dominio es el conjunto de los números reales y
su rango es el conjunto { c }, tiene regla de correspondencia f ( x )=c , donde c es
una constante.
Matemáticamente, la función constante se define por
f = {( x ; y ) ∈ R × R/ y=c , c constante }
Su gráfica es una recta horizontal que se muestra en la figura 2.6
Y
Y
f(x)=c
c>0 X
c 0
c
0 X f(x)=c
c<0
Fig. 2.6. Función constante
a) c>0; b) c<0
2.9.2. FUNCIONES NO LINEALES.
Ríos Pérez, I Y 95
Fig. 2.7. Función raíz cuadrada
Relaciones y funciones
Matemáticamente:
f ={ ( x ; y ) ∈ R × R/ y=√ x }
donde
Dom ( f )=[ 0 ; ∞ ⟩ ; Ran ( f )= [ 0 ; ∞ ⟩
f ( x )=| x|= x , si x ≥ 0
{−x , si x <0
0 X
Esta función tiene como dominio los números reales R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y por rango
Y Y V
● X
Ríos Pérez, I 96
0
X (b)
0
(a)
Relaciones y funciones
4. FUNCIÓN CÚBICA.
Definición. Es aquella función cuyo dominio y rango son los números reales y
su regla de correspondencia es
y=f ( x )=x 3
La gráfica se muestra en la figura 2.10.
Y
y=x3
0 X
Ríos Pérez, I 97
Relaciones y funciones
b (x−a) k k k
y= + = + b ⇔ y−b=
x−a x−a x−a x−a
ua ( x )=u(x−a)= 0 , si x <a
{
1, si x ≥a
Y Y
1 ● 1●
Ríos Pérez, I ᴑa ᴑ 98
X X
0 0
u0 ( x )=u(x )= 0 , si x <0
{
1, si x ≥0
Las gráficas se muestran en la figura 2.12
8. FUNCIÓN SIGNO.
Definición. La función signo, es aquella función denotada por Sign(x), con
dominio R=⟨−∞ ;+ ∞ ⟩ y rango el conjunto {−1,0,1 } cuya regla de
correspondencia es:
−1, si x <0
{
Sign ( x )= 0 , si x=0
1 , si x >0
La gráfica se muestra en la figura 2.13.
1 ᴑ
● X
0
o ─1
Ríos Pérez, I 99
Relaciones y funciones
f ( x )= ⟦ x ⟧=
{
−1 , si−1≤ x< 0 :n=−1
0 , si0 ≤ x< 1; n=0
1 , si1 ≤ x<2 ; n=1
2 , si2 ≤ x<3 ; n=2
3 , si 3 ≤ x <4 ; n=3
{
Dom ( f )=R= ⟨−∞ ;+∞ ⟩ = x ∕ x ∈ ∑ [ n ; n+1 ⟩
n∈ Z
}
La gráfica se muestra en la figura 2.14.
Y
―3 ● ᴑ
―2 ● ᴑ
―1 ● ᴑ
ǀ ǀ ǀ ● ᴑ ǀ2 ǀ3 X
─3 ─2 ─1 0 1
● ᴑ ─1
● ᴑ ― ─2
● ᴑ ― ─3
Definición. Una función impar es aquella que se caracteriza por ser simétrica
con respecto al origen de coordenadas, es decir si ella cumple:
a) Si x ∈ Dom ( f ) ⇒−x ∈ Dom ( f ) .
b) f ( x )=−f (−x ) , ∀ x ∈ Dom ( f ) .
{
y=f ( x−h ) + k ⇒ h> 0: Horizontal derecha ; k <0 :Vertical abajo
h< 0: Horizontal izquierda, k > 0:Ve rtical arriba
h<0 : Horizontal izquierda ; k < 0.Vertical abajo
d) y=−f ( x ) : Reflexión o rotación respecto al eje X
e) y=f (−x ) : Reflexión o rotación respecto al eje Y
f) y=−f (−x ) : Reflexión o rotación respecto al origen.
g) y=af ( x )
( fg ) ( x )= gf (x)
( x)
f
; Dom ( ) =Dom ( f ) ∩ Dom ( g )− { x ∈ Dom ( g ) / g ( x )=0 }
g
Ejemplos.
1. Sean las funciones f ( x )= √ x y g ( x )=√ x2 −1
Hallar: Suma, diferencia, producto y cociente; además halla los dominios.
Solución.
a) Suma.
( f + g )( x )=f ( x )+ g ( x )=√ x + √ x 2−1
b) Resta.
( f −g ) ( x )=f ( x )−g ( x )=√ x−√ x 2−1
c) Producto.
( f ⋅ g )( x )=f ( x ) ⋅g ( x )= √ x √ x 2−1=√ x ( x 2−1 )
d) Cociente.
( fg ) ( x )= gf (x) = √
x
( x) √ x −1
2
Este resultado dice se ha asociado una salida 50 del rango de f , a una entrada
1 del dominio de g y escribimos
( f ∘ g )( 1 ) =f [ g(1) ] =f ( 5 ) =50
En general, dadas dos funciones g : A → B y f : B →C , si para una entrada
x ∈ A ocurre que la salida es y=g ( x ) , entonces cada x ∈ A , a través de g
determina una y ∈ B , la (salida convertida en entrada) que, a través de f
determina una nueva salida z ∈ C , esto es, si x →
g y f z ,entonces se habrá
→
donde M = { x / g ( x ) ∈ Dom ( f ) }
{
Así, f ∘ g= ( x ; f [ g ( x ) ] ) ∕ x ∈ Dom(f ∘ g) }
e) ∃! I /f ∘ I =I ∘ f =f , ∀ f
f) I n ∘ I m =I nm, n , m enteros positivos
g) I n ∘ ( f + g )=( f + g )n, n es un entero positivo.
n
h) I =I ⋅ I ⋅I ⋅ I ⋯ I
⏟
n veces I
Ejemplos.
1. Sean f ={ ( 2 ; 9 ) , ( 3 ; 6 ) , ( 0 ; 5 ) ,(1 ; 2) } y g= { ( 7 ;−1 ) , ( 1; 2 ) ,(4 ; 3) }.
Hallar f ∘ g y g ∘ f . Además hallar el dominio y rango de las composiciones.
Solución.
Para las funciones f y g, tenemos:
A={ 1, 4 , 7 }=Dom ( g ) ; Ran ( g )= {−1, 2 , 3 } ;
B=[ −1 , 0 ,1 , 2 ,3 ] ; Dom ( f ) ={ 0 , 1, 2 , 3 }
Ran ( g ) ∩ Dom ( f )={−1 , 2, 3 } ∩ { 0 , 1 ,2 , 3 }= {2,3 }
B C
A
1● ●9
4● ●2 ●6
7● ●3 ● 1 ●2
● ─1● 0 ●5
Observar que:
¿ Dom ( g ) ∩ { x /g ( x ) ∈ Dom ( f ) } ={ 1, 4 , 7 } ∩ { 1, 4 }= {1 , 4 } .
A B
0● ●5
1● ●2 C
2● ●9
3● ●6 ●2
●3
● ─1
●1
●4
●7
2. Hallar ( f ∘ g )( x ) ; ( f ∘ g )( 4 ) ; ( g ∘ f )( x ) ; ( g ∘ f ) ( 4 ) ; ( f ∘ f )( x ) ; ( g ∘ g )( x ) para
x +5
f ( x )= ; g ( x )= √ x
x−3
Solución.
a) ( f ∘ g )( x )=f [ g (x) ]=f ( √ x ) =( √ x+5 ) / ( √ x−3 )
b) ( f ∘ g )( 4 )=f [ g(4) ] =f (2 )=( 2+5 ) / ( 2−3 )=7/−1=−7
inversa de R es R ={ ( m ; 2 ) , ( n ; 2 ) , ( p ; 2 ) , ( m; 6 ) , ( n ; 8 ) ,( p ; 8) } ⊂ B × A
¿
También se tiene:
Dom ( R¿ ) =Ran ( R ) ={ m, n , p } ⊂ B y Ran ( R ¿ )=Dom ( R ) ={ 2,6,8 } ⊂ A
Además, obsérvese que:
La relación directa R no es función ya que, por ejemplo, 2 ∈ Dom(R)
está relacionado con los elementos m , n , p ∈ Ran(R)
¿
La relación inversa R si es función ya que cada elemento del dominio
tiene una sola imagen.
( R1 ∪ R2 ) =R¿1 ∪ R¿2
¿
a)
¿
b) ( R1 ∩ R2 ) =R¿1 ∩ R ¿2
¿
c) ( R1−R 2 ) =R 1−R2
¿ ¿
Ejemplo.
1. Considerar los conjuntos A=¿ y B= {1,2,3,4 } . Se define la función de A en
( g ∘ f )( m ) =g [ f (m) ] =g (1 )=m
( g ∘ f )( n )=g [ f ( n)] =g ( 2 )=n
( g ∘ f )( p ) =g [ f ( p) ] =g ( 3 )= p
( g ∘ f )( q )=g [ f (q) ] =g ( 4 )=q
De estos resultados, consideramos la función como:
g= { ( 1; m ) , ( 2; n ) , ( 3 ; p ) ,(4 ; q) }
Ahora, veamos que se cumple a).
Se requiere verificar que ( f ∘ g )( x )=f [ g ( x) ]=x , ∀ x ∈ B.
Entonces tenemos:
( f ∘ g )( 1 ) =f [ g(1) ] =f ( m )=1
( f ∘ g )( 2 ) =f [ g(2) ] =f ( n )=2
( f ∘ g )( 3 )=f [ g(3) ] =f ( p )=3
( f ∘ g )( 4 )=f [ g(4) ] =f ( q )=4
Puesto que se cumplen a) y b) de la definición de función inversa, seguimos
que, g existe y está dada por
g=f ¿ ={ ( 1 ; m ) , ( 2 ; n ) , (3 ; p ) ,(4 ; q)}
PROPIEDAD. Una función admite inversa si y solo si es biyectiva.
Se conoce que toda función puede ser determinada por extensión o por
comprensión. Si la función inversa se determina por comprensión, presentamos
la siguiente definición.
Definición. Sea la función f : A → Ran( f ), cuya regla de correspondencia es
OBSERVACIONES.
¿
1. De la definición se sigue que, f : A → Ran ( f ) , entonces f : Ran ( f ) → A ,
¿ ¿
significa que: Dom ( f )=Ran( f ) y Ran ( f )=Dom ( f ) .
PROPIEDADES.
entonces:
a) f ∘ f =I A , siendo Dom ( I A )=Dom (f )
¿
Sea f : A → B / y=f ( x) una función que admite inversa. Para saber que la
función admite inversa, ella debe ser inyectiva o univalente.
La relación y=f ( x ) ⇔ x =f ( y ) , ∀ x ∈ Dom( f ), proporciona un método para
¿
¿
hallar la regla de correspondencia de f ( y ) en términos de la variable y.
El método consiste en:
a) De la regla de correspondencia y=f ( x ) , despejar la variable x en términos
¿
de la variable y , obteniendose x=f ( y ) . Esta es la regla buscada.
¿
b) Se calcula el Ran(f ), el cual será precisamente el Dom ( f ) de la función
¿
inversa f .
c) Escribir la función inversa
¿ ¿
f . Ran ( f ) → A ∕ x=f ( y )
Ejemplo
1. Considere la función f : ⟨ 0 ; 5 ] → B ⊂ R/ y=f ( x )=2 x −7. Determinar, si
existe, la inversa de f .
Solución.
Según la observación 2) de la definición de función inversa, para que f tenga
inversa, ella debe ser inyectiva. Entonces veamos si f es inyectiva.
Debemos probar que si f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x1 =x2 ; x 1 , x 2 ∈ ⟨ 0 ; 5 ].
En efecto,
f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ 2 x 1−7=2 x2 −7 ⇒ x1 =x2 ; x 1 , x 2 ∈ ⟨ 0,5 ]
Por lo tanto f es inyectiva y en consecuencia existe su inversa f .
¿
¿
En consecuencia, Ran ( f )= ⟨−7 ; 3 ] =Dom ( f )
c) Escribimos la función inversa
1 7
f ¿ : ⟨−7 ; 3 ] → ⟨ 0; 5 ] / x=f ¿ ( y)= y +
2 2
A) FUNCIÓN CRECIENTE.
Definición. Una función f se llama creciente si para todo x 1 , x 2 ∈ Dom(f ) se
cumple que x 1< x2 ⇒ f ( x 1 ) < f ( x2 )
Y Y
B) FUNCIÓN DECRECIENTE.
Y Y
f(x1)― f(x1)―
f(x2)―
f(x2)―
ǀ ǀ X
ǀ ǀ X 0 X1 X2
0
X1 X2
TEOREMA.
a) Si una función es creciente entonces es inyectiva.
b) Si una función es decreciente entonces es inyectiva.
1. Costos fijos. Son los costos de una empresa que no cambian con el
volumen de producción en un corto periodo de tiempo. A menudo a los costos
fijos se llaman costos estructurales de producción.
2. Costos variables. Son los costos de producción, principalmente mano de
obra, materia prima y energía que varían con los niveles de producción.
Sean:
x : Unidades totales producidas
c : Costo de producción de una unidad
C f : Costos fijos
C v ( x) : Costos variables.
C v ( x)= (Costo de producción de una unidad ) (N ° de unidades producidas)
C ( x ) : Costo total
Costo total. Es la suma de los costos fijos más los costos variables de una
empresa en una cantidad de producción determinada. Esto es:
Costos de acabado ¿ 15 x
Costos de empaque y embarque ¿ 12 x
Los costos variables es la suma de los costos variables parciales:
C v ( x)=95 x
Por tanto la función de costo total es.
C ( x )=95 x +50,000
Si se producen x=400 unidades, el costo total es:
C ( 400 )=95 ( 400 ) +50,000=$ 88,000
100 ―
88 ―
50 ●
ǀ ǀ ǀ ǀ X
0 1 2 3 4
Solución.
a) Cuando el ingreso total excede al costo total; es decir R(x )> C(x ), la
compañía tendrá utilidad y se llama utilidad neta o ganancia neta.
b) Mientras que cuando el costo total excede al ingreso total; es decir
C ( x ) > R ( x ) , la compañía tendrá pérdida y se llama déficit.
c) Por otro lado cuando el ingreso total es igual al costo total, es decir
R ( x )=C ( x ) , se dice que la compañía está en equilibrio.
Problema. Una empresa vende solamente un producto a un precio de $280 por unidad.
Los costos variables por unidad son de $50 por materiales y $70 por mano de
obra. Los costos fijos anuales son de $80,000. Construir un modelo matemático
que permita calcular la utilidad de esta empresa. Utilizar este modelo para
determinar la utilidad de la empresa si las ventas anuales son de 1,000
unidades. Determinar los niveles de producción y ventas para que la empresa
tenga utilidad, tenga pérdida o esté en equilibrio, considerando una producción
y venta máxima de 2000 unidades. Sobre el mismo eje de coordenadas graficar
las funciones de ingreso y de utilidad.
Solución.
El modelo matemático deseado consiste en una ecuación algebraica construida
con las funciones de ingreso y de costo que permita calcular la utilidad.
560 ― ●Q(20;560)
500 ―
Ingreso
400 ―
Utilidad
●P(20;320)
300 ―
200 ― Costo
140 ― ● E(5;140)
100 ―
80 ―
Pérdida
ǀ ǀ ǀ X
0 5 10 20
Unidades en cientos
La empresa tiene déficit o pérdida si produce y vende entre 0 y 500 unidades, y
tiene utilidad, si produce y vende entre 500 y 2,000 unidades.
q=D( p)
ordenado ( p1 ; q2 ) =( 4 ; 100)
Cuando el precio es p=5 , la demanda es q=80 , entonces tenemos el par
q−q 1=m( p− p1 )
La pendiente de la ecuación de la demanda es:
q 1−q 2 100−80
m= = =−20
p1 − p2 4−5
Por lo tanto, la ecuación de la demanda es:
q−100=−20 ( p−4 )
q=D ( p )=−20 p+180
200 ―
Demanda
180 ●
100 ―
● p
0 9 Precio
q=S ( p ) .
Problema. Suponga que la función de oferta semanal por una libra de su café casero en
un local de venta de café es q=S ( p )=50 p , en donde q es el número de libras
de café que se ofrecen por semana.
a) ¿Cuántas libras de café a la semana deben ofrecerse si el precio es de
$8 por libra.
b) ¿Cuántas libras de café a la semana deben ofrecerse si el precio es $20
por libra?
c) ¿Cómo cambia la cantidad ofrecida conforme el precio se incrementa?
Solución.
a) Si el precio del café es de $8 por libra, la cantidad de libras ofrecidas
son:
q=S ( 8 )=50 ( 8 )=400
b) Si el precio del café es de $20 por libra, la cantidad de libras ofrecidas
son:
q=S ( 20 )=50 ( 20 ) =1000
c) A medida que el precio aumenta la oferta aumenta.
V ( t ) =C− ( C−S
n )
t ;0≤t ≤n
V ( t ) =C−Dt
Problema. Una compañía compra una máquina por $ 1' 200,000. La compañía estima una
vida útil de 10 años para la máquina y espera venderlo, al cabo de este tiempo,
por $300,000. Determinar el gasto de depreciación, elabore un programa de
depreciación y determine una función lineal que relacione el valor en libros para
la máquina.
Solución.
D=? ; C=1' 200,000 ; S=300,000 ; n=10 ;V ( t )=?
Cálculo del gasto de depreciación.
equilibrio es E1 ( 2; 4,000 ) .
Para q=5 , el ingreso es R ( 5 )=10,000 , entonces el segundo punto de
equilibrio es E2 (5 ; 10,000)
d) Gráfica.
R(q)
C(q)
10 ―
8―
C(q)
4―
ǀ ǀ q
0
2 5
● Unidades (en miles)
4― ᴑ (10; 4)
● (10; 3,8)
Ingreso (en miles)
2―
1―
Relaciones y funciones0,5 ― ᴑ
●
ǀ ǀ q
0 1 Galones (en cientos) 10
C 2=2,5 ( 2 x 2 ) =5 x 2
El costo total del buzón es
C=C 1+C 2=6 xh+5 x 2 (1)
También se conoce que el buzón debe tener un volumen de 1,20 pulgadas
cúbicas y como Volumen=( Área de la base) ( altura ) , entonces
x 2 h=1,20
Despejando h , se halla
1,20
h=
x2
Al remplazar este resultado en (1) se halla el modelo matemático que permite
calcular el costo del buzón. Este modelo matemático está dado por la
ecuación
1,20 7,20
C ( x )=6 x +5 x 2= +5 x 2
x 2
x
b) f ( x )=−2 x 3 /2 d) f ( x )=x −5 /3 .
K
f ( x )= , K , b constantes con K > 0 ,b >0
xb
N
Número de ingresos que exc
Relaciones y funciones
Figura 2,18. Ley de distribución del ingreso.
Para ingresos superiores a los de subsistencia, los datos indican que la ley de
Pareto es, en general bastante precisa. Pareto sugirió que el valor de b era
aproximadamente 1,5; los datos indican que varía de población en población
pero que 1,5 es, generalmente, una buena aproximación.
Definición de distribución del ingreso. Es un indicador económico global
que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre
los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización).
De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el
salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio. El
conjunto de sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso
nacional, que se distribuye entre todos aquellos que contribuyen a crearlos.
¿Qué dice la ley de distribución de los ingresos o ley de Pareto? Esta ley
afirma que el 80% de la riqueza y los ingresos son producidos por el 20% de
la población. Esta ley se aplica en economía y otras ciencias, por ejemplo.
El 80% se las consecuencias se derivan del 20% de las causas.
El 80% de los resultados procede del 20% de los esfuerzos realizados
y el tiempo invertido.
El 80% de los beneficios de una empresa proviene del 20% de sus
productos y de sus clientes.
El 80% del total de las ganancias obtenidas en la Bolza va a parar al
20% de los valores de una cierta cartera individual.
432⋅109
N=
x 3/ 2
a) ¿Cuántas personas son millonarias?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 3,600 y 10,000?
c) ¿Cuál es el ingreso menor de las 54 persona con mayores ingresos?
Solución.
a) Para determinar la cantidad de personas que son millonarias (personas que
tienen ingresos mayores que 1’000,000), se utiliza x=1' 000,000=106 ,
entonces remplazando tenemos:
432⋅109
N= 3 /2
=432
( 106 )
Por lo tanto hay 432 personas que son millonarias.
b) El número de personas que tienen ingresos entre 3,600 y 10,000 es la
diferencia entre el número de personas que tienen ingresos mayores de 3,600
y el número de personas que tienen ingresos mayores que 10,000.
Sean N 1 el número de personas que tienen ingresos mayores que 3,600 y
Por tanto 8’000,000 es el menor ingreso de las 675 persona con mayores
ingresos.
3 , si 0 ≤ x ≤2,000
{4 , si 2,000< x ≤ 4,000
r ( x )= 5 , si 4,000< x ≤ 6,000
6 , si 6,000< x ≤ 10,000
7 , si x>10,000
Impuestototal 190
Tasa promedia= = =0,038 ó 38 %
Ingreso total 5,000
8―
7― ᴑ
Porcentaje
6― ᴑ ●
5― ᴑ ●
4― ᴑ ●
3● ●
2―
1―
ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ ǀ x
Ríos Pérez, I 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 133
Dólares de ingreso (en miles)
Relaciones y funciones
Función potencial
Base (Variable)
Coeficiente
Función exponencial
Exponente (Variable)
Coeficiente
Ejemplos.
Las siguientes funciones son exponenciales
a) f ( x )=2 x c) f ( x )=( 1 /2 ) x
b) f ( x )=5 ( 3 x ) d) f ( x )=−0,2x
a) f ( x )=x 2. c) f ( x )=x 3 /4 .
b) f ( x )=5 x 3. d) f ( x )=−3 x −3 /2 .
a) a 0=1. d) ( ab )x =a x b x
b) a x+ y =a x a y . e)
y
( a x ) =axy
c) a x− y =a x /a y para a y ≠0 . f) ( a /b )x =a x /b x para b x ≠ 0
● (0; 1)
X
0
intersecciones con el eje X en ( m1 ln|c /k|; 0) (Ver figuras 2,19 de a) hasta h))
Y
Y
● (0; k+c)
● (0; k+c)
0 X
0 X
Figura 2,19- a. Función exponencial.
Figura 2,19-b. Función exponencial.
● (0; k+c)
● (0; k+c)
0 X
X
0
Si Si
Y
Y
X 0 X
0
Figura 2,19-f. Función exponencial.
Figura 2,19-e. Función exponencial.
Si
Si
Y Y
X 0
0
Matemáticamente se escribe
● (1;0)
● x x
0 (1;0) 0
(a)
(b)
Figura 2.20: a) g(x) crece. b) g(x) decrece
+ ¿= ⟨ 0; ∞⟩ ¿
n
c) log a x =¿ n log a x , x ∈ R ¿
d) log b x log x b=1
e) log a/ b x=(log ¿¿ a x )/ ( 1−log a b )=¿ ¿
f) log ab x=¿
g) log a a=1
En particular:
Se cumple:
1. ln y=x si , y s ó lo si y =e x
2. x=e ln x
3. a x =e xln a , a>0 , x ∈ R
PROPIEDAD (Paso de la forma logarítmica a exponencial y viceversa).
log b x
log a x=
log b a
Demostración.
y log b a=log b x
Despejando y , tenemos
log b x
y=
log b a
log b x
log a x=
log b a
A) INTERÉS COMPUESTO.
Un procedimiento común para el cálculo del interés es por medio de la
capitalización del interés. Bajo este procedimiento el interés de cada periodo
se agrega al capital para calcular el interés para el siguiente periodo. El
importe del interés calculado por este procedimiento se denomina interés
compuesto.
Definición. Si con una cantidad C de dinero se obtiene un interés
compuesto a una tasa del r % anual, ella crecerá después de “ n” años
hasta alcanzar el monto compuesto S, el cual es calculado por la fórmula
n
S=C ( 1+ i ) , donde i=r /100
En muchos bancos, el interés se compone más de una vez al año, por
ejemplo “ m” veces al año y la tasa de interés es r % al año, entonces la
tasa de interés proporcional al periodo es i= j/m y el número total de
periodos es mn, donde j=r /100 es la tasa nominal anual. El monto se
calcula con la fórmula
mn
j
S=C 1+ ( ) m
Si se invierte la cantidad C de dinero al tipo (tasa) de interés del r % y el
interés se compone continuamente, el monto después de los “ t ” años será
r
S=C e jt ; j=
100
Observes que cada una de las tres fórmulas dadas antes son funciones
exponenciales.
Ejemplo 01. Suponga que se invierte 1000 dólares a un tipo anual de
interés del 6%. Calcular el saldo (monto) después de 10 años, si el interés
se compone:
a) Anualmente
b) Trimestralmente
c) Continuamente.
Solución.
a) Capitalización anual.
C=$ 1000 i=r /100=6/100=0,06 n=10 años.
Remplazando en S=C ( 1+ i )n resulta
B) CURVAS DE APRENDIZAJE.
Una curva exponencial de la forma f ( t )=B−A e−kt, donde B , A y k son
constantes positivas.se llama curva de aprendizaje. El nombre apareció
cuando los Psicólogos descubrieron que funciones de esta forma descubren
a menudo la relación entre la eficacia con que un individuo realiza una tarea
y la cantidad de instrucción o experiencia que el individuo ha tenido.
Una gráfica de esta curva se muestra en la figura 2.21.
B
● (0; B-A)
t
0
N ( x )=200 ( 1−e−0,1 x )
a) ¿Cuántos artículos son manufacturados por día, 10 días después de
empezada la tanda y que porcentaje del máximo representan?
b) Graficar N ( x )
Solución
a) El número de artículos manufacturados, después de 10 días es N ( 10 ) ,
esto es:
200
0 x
C) CURVAS LOGISTICAS.
Se llama curva logística a una función de la forma
B
f ( t )=
1+ A e−kt
donde A , B y k son constantes. Su gráfica tiene el aspecto de una S
alargada.
y
0
t
1
P (t)=
1+ A e−kt
Ejemplo 01. Al tiempo t=0 , el 10 % de todos los corredores de bolsa ha
oído algo acerca del eminente colapso financiero de una gran aerolínea.
Dos horas más tarde, el 25% de ellos lo han oído. ¿Cuánto tiempo
transcurrirá antes de que el 75% se haya enterado?
Solución
Para resolver nuestro problema, usamos la curva logística
1
P (t)=
1+ A e−kt
Si remplazamos t=0 y tenemos presente que P ( 0 )=0,1, tenemos:
1
0,1= ⟺ 1+ A=10 ⟺ A=9
1+ A e−k (0 )
Para t=2 y P ( 2 )=0,25 ,remplazando tenemos
1 1
0,25= ¿ ⟺1+ 9 e−2 k =4 ⟺ 9 e−2 k =3 ⟺ e−2k =
1+9 e−2 k ¿
3
Aplicando logaritmo natural en ambos lados, hallamos
1
27 e−t ln3 /2 =1⟺ e−t ln 3/ 2=
27
Aplicando logaritmo natural
−t ln 3 t t
=−ln 27 ⟺ ln3=ln 33 ⟺ ln 3=3 ln 3
2 2 2
∴ t =6
Este resultado dice que es necesario que transcurran t=6 semanas para
que el 75 %de los corredores de bolsa haya escuchado algo acerca del
colapso financiero.
t 3 3
V ( t ) =C ( 1− j ) =36,000 ( 1−0,30 ) =36,000 ( 0,7 ) =$ 12,348
c) El gasto de depreciación en el cuarto año se determina restando el valor
en libros del tercer año menos del valor en libros del cuarto año; esto es:
V ( 3 )−V ( 4 )=12,348−36,000 ( 0,7 )4 =12,348−8643.60=$ 3704.40
d) Para saber cuándo el valor en libros de la camioneta es exactamente
$9,000, debemos resolver la ecuación
V ( t ) =9,000
1
36,000 ( 0,7 )t =9,000 ⟺ 36 ( 0,7 )t =9 ⟺ ( 0,7 )t =
4
Aplicando logaritmo natural tenemos:
−ln 4 −1,38629436
t ln(0,7)=−ln 4 ⟺ t= =
ln ( 0,7 ) −0.35667494
t=3.8867 ≅ 3.9 años.
f ( x )= 2 x−3 , x ≥5
{6−3 x , x <5
Hallar cada uno de los siguientes valores f ( 0 ) , f ( 7 ) , f (−2 ) , f (5+h) y f (5−h) con h> 0
3 , si x ←5
9.
{
f ( x )= x +1 , si−5< x <2 Calcule la suma, diferencia, producto y cociente de las dos
√ x , si x >5
funciones f y gen cada uno de los ejercicios siguientes. Determine los dominios.
a) f ( x )=x 2 ; g ( x )=1/(x−1)
b) f ( x )=x 2 +1 ; g ( x )=√ x
c) f ( x )= √ x−1 ; g ( x )=1/( x +2)
d) f ( x )=1+ √ x ; g ( x )=( 2 x +1 ) / ( x +2 )
10. Dadas f ( x )=x 2 y g ( x )=√ x−1 , evalúe cada una de las proposiciones siguientes
( f ∘ g )( 5 ) , ( f ∘ g )( 3 ) , ( f ∘ g )(−2 ) , ( g ∘ f )( 2 ) , ( g ∘ f )(−2 )
11. Determine ( f ∘ g ) ( x) y ( g ∘ f ) ( x) y sus dominio en los ejercicios siguientes.
3
a) f ( x )=( x5 −3 x 2 +12 ) c) f ( x )=(x−1)2+2 ( x−1 ) +3
19. Si log 2 ( a 2 b2 ) =log 4 (a/ b)=k , hallar, en términos de k, el valor de log 2 ( ab)
a) x x = y y ; x y =2 x c) x x+ y = y x− y ; x 2 y=1
b) x y = y x ; x 3= y 2 d) √x x+ y=2 ; ( x + y ) 3 y =216
cantidades por encima de 20 kilos y hasta de 50 kilos y 12 centavos por kilo para
cantidades mayores de 50 kilos. Determinar el costo C ( x) de adquisición de x kilos de
naranjas.
7. Un edificio de departamentos tiene 70 habitaciones que puede rentar en su totalidad si
la renta se fija en $200 al mes. Por cada incremento de $5 en la renta, una habitación
quedará vacía sin posibilidad alguna de rentarla. Exprese el ingreso mensual total R
como una función de :
a) x , si x es el número de incrementos de $5 en la renta.
b) La renta mensual p .
8. La ecuación de demanda del producto de una compañía es 2 p+ 3 x =16, en donde x
unidades puede venderse al precio $ p cada una. Si el costo de producir x unidades es
de (100+2 x) dólares, exprese la utilidad U como función de:
a) La demanda x .
b) El precio p.
9. Un agente de viajes ofrece un paquete vacacional de $500 por persona para grupos de
6 o más personas, con un descuento del 10% de este precio a partir de la persona
número doce en el grupo. Construya la función C ( x) dando el costo promedio por
persona a un grupo de tamaño x para x ≥ 6.
10. El costo de envió de una carta en primera clase es de 35 centavos por cada 10
gramos o fracción. Construya la función C (W ) que da el costo en centavos por enviar
una carta cuyo peso se W (que no exceda de 50 gramos).
11. Suponiendo que el costo total en dólares de fabricar q unidades de cierto artículo
está dado por la función
C ( q )=q 3−30 q 2+ 400 q+500
a) Calcular el costo de fabricar 20 unidades.
b) Calcular el costo de fabricar la vigésima unidad
12. Un estudio de eficiencia en el turno de la mañana de cierta fabrica indica que un
trabajador promedio que llega a las 8:00 a.m. habrá ensamblado
f ( x )=−x 3 +6 x 2 +15 x
televisores x horas después.
a) ¿Cuántos televisores habrá ensamblado un trabajador a las 10: a.m.?
(Sugerencia: a la 10:00 a.m., x=2)
b) ¿Cuántos televisores habrá ensamblado un trabajador entre las 9:00 y las 10:00
a.m.?
13. Suponga que el número de horas-trabajador necesarias para distribuir los nuevos
directorios telefónicos a x % de casas en cierta comunidad rural está dado por la
función
600 x
f ( x )=
300− x
a) ¿Cuál es el dominio de la función?
b) En este contexto, ¿para qué valores de x tiene f (x) una interpretación práctica?
c) ¿Cuántas horas-trabajador se necesitaron para distribuir los nuevos directorios
telefónicos al primer 50 % de las viviendas?
d) ¿Cuántas horas-trabajador se necesitaron para distribuir los nuevos directorios
telefónicos a toda la comunidad?
e) ¿Qué porcentaje de viviendas de la comunidad recibió los nuevos directorios
telefónicos después de 150 horas-trabajador?
14. En una fábrica el costo total de elaborar q unidades durante un día de trabajo es
C ( q )=q 2 +q+ 900 dólares
En un día típico de trabajo, durante las primeras t horas se fabrican q (t )=25 t
unidades.
a) Exprese el costo de fabricación total como una función de t .
b) ¿Cuánto se habrá gastado en la producción al final de la tercera hora?
c) ¿Cuándo llegará el costo total de fabricación a los $11 000?
15. En los problemas siguientes, la función de demanda D( x ) y la función de costo total
C (x) de un artículo en particular están dadas en términos del nivel de producción x .
En cada caso encuentre
a) El ingreso R(x ) y la utilidad P(x ).
b) Todos los valores de x para los cuales es realizable la producción del artículo.
15.1. D ( x ) =−0,02 x+29 y C ( x )=1,43 x 2+ 18,3 x +15,6
15.2. D ( x ) 0−0,37 x+ 47 y C ( x )=1,38 x 2+ 15,15 x +115,5
16. Un importador de café brasileño estima que los consumidores locales comprarán
aproximadamente
4374
q ( p)=
p2
Kilogramos de café por semana, cuando el precio es p dólares por kilogramo. Se
estima que en t semanas el precio del café será
p ( t ) =0,04 t 2+ 0,2t +12
dólares por kilogramo.
a) Exprese la demanda de consumo semanal de café como una función de t .
b) ¿Cuántos kilogramos de café comprarán los consumidores al importador al cabo
de 10 semanas?
17. El departamento de investigación de mercado de una empresa recomendó a la
gerencia que la compañía fabrique y venda un nuevo producto prometedor.
Después de amplias investigaciones, el departamento apoyó la recomendación
con la ecuación de demanda
q=D ( p )=9000−30 p
donde q es el número de unidades que los distribuidores comprarán
probablemente cada mes a $ p por unidad. Obsérvese que a medida que el precio
sube, el número de unidades demandadas disminuye. Del departamento de
finanzas se obtuvo la siguiente ecuación de costos
C ( q )=90000+ 30 q
donde $90000 es el costo fijo (manufactura y gastos generales) y $30 es el costo
variable por unidad (materia prima, ventas, transportes, almacenamiento, etc). La
ecuación de ingresos (cantidad de dinero, R , que recibe la compañía por vender q
unidades a $ p por unidad) es R ( q )=qp y la ecuación de rentabilidad (utilidad) es
P ( q ) =R ( q )−C ( q ) .
a) Exprese el costo C como una función del precio p.
b) Exprese el ingreso R como una función cuadrática del precio p.
c) Construya la gráfica de las funciones de costo y de ingreso obtenidas en las
partes a) y b) en el mismo sistema de coordenadas, e identifique las regiones
de utilidad y pérdida.
d) Calcular el punto de equilibrio; es decir, encuentre los precios al valor más
próximo en el cual R ( p )=C ( p).
e) Calcule el precio que produce el máximo ingreso.
periodo de 10 años. Esto es, el valor de los libros disminuye a razón constante
de manera que será igual a cero al final de los 10 años.
Exprese el valor de los libros como una función del tiempo y dibuje la gráfica.
23. Un fabricante compra $20 000 en maquinaria que se deprecia linealmente, de
manera que su valor comercial al cabo de 10 años será de $1 000.
a) Exprese el valor de la maquinaria como una función de su antigüedad y dibuje
la gráfica.
b) Calcule el valor de la maquinaria al cabo de 4 años.
c) ¿Cuándo será cero el valor de la maquinaria?
24. Un fabricante estima que cada cargamento de materiales en bruto contiene x
unidades, el costo total (en dólares) de pedido y almacenamiento del
suministro al año será
80 000
C ( x )=2 x+
x
Esboce la parte importante del gráfico de esta función de costo y estime el tamaño
óptimo del cargamento.
25. Un fabricante estima que si se usan x máquinas, el costo (en dólares) del
proceso de producción será
2000
C ( x )=20 x +
x
Esboce la gráfica relativa de esta función de costo y estime cuantas máquinas
deberá usar el fabricante para minimizar el costo
26. Suponga que el costo total (en dólares) de producir x unidades de un cierto
artículo es
C ( x )=x 2 6 x +19
Exprese el costo promedio por unidad como función del número de unidades
producidas, y sobre los mismos ejes coordenados grafique las funciones de
costo total y costo promedio
27. La Ley de Pareto de la distribución de ingresos (en cierto grupo de persona) es
8∙ 108
N ( x )=
x 3 /2
a) ¿Cuántas personas tienen ingresos mayores de 1600 dólares?
b) ¿Cuántas personas tienen ingresos entre 1600 y 3600 dólares?
2 si 0 ≤ x ≤3000
r ( x )=
{ 3 si3000< x ≤ 5000
5 si5000< x ≤ 12000
5,75 si x>12000
a) Dibuje función de la tasa marginal de impuesto
b) ¿Cuál es el impuesto para un ingreso de $8000?
c) ¿Cuál es la tasa promedia de impuesto para un ingreso de $8000?
d) Exprese el impuesto total como una función del ingreso.
49. La tasa de impuesto como un porcentaje del ingreso gravable x está dada por
2 si0 ≤ x ≤ 1000
{
r ( x )= 3 si 1000< x ≤ 2000
4 si2000< x ≤ 3000
5 si x >3000
e) Dibuje función de la tasa marginal de impuesto
f) ¿Cuál es el impuesto para un ingreso de $4500?
g) ¿Cuál es la tasa promedia de impuesto para un ingreso de $4500?
h) ¿Qué ingreso ocasiona un pago de impuesto por $200
50. Las funciones exponenciales frecuentemente se utilizan como modelo para la
declinación de las ventas de un producto en ausencia de los esfuerzos de
propaganda. Suponga que una firma decide suprimir la producción la
producción de un cierto modelo de aspiradora a partir de Setiembre 1, 2016.
Si la función
t
2
S ( t ) =1000 ()
3
describe las ventas semanales de aspiradoras t meses después que la decisión
se ha implementado.
S ( x )=10,000 ( 1−e−0,001 x )
Calcule el volumen de ventas cuando x=500 y x=1000. Si x decrece de 500 a
100 dólares al mes, ¿cuál es el porcentaje decreciente resultante de las ventas?
58. El número de objetos que se producen por hora en una línea de montaje
aumenta a medida que más objetos se producen. Suponga que
entre dos modelos. Las funciones de costo son C 1 ( x )=3,5+ log (2 x +1) y
en la cual los dos modelos tienen los mismos costos. ¿Para valores grandes de
x , cuál modelo es más barato?
K
N ( x )=
ᴑ (10; 4)
N
Número de ingresos que exceden a x
2―
X
0 Ingreso
ǀ
3 Y
2―
Determinar
R
●
2
R1
●
─1
● ●M ● M
●
e)
C (h , k−b) C (h , k )
●
1
B1 (h+a , k )
B1 (h+a , k )
V 2 ( h−a , k ) B1 (h+a , k )