[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas21 páginas

Relaciones Binarias

Relaciones Binarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas21 páginas

Relaciones Binarias

Relaciones Binarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21
Eduardo Espinoza Ramos a) b) PAR ORDENADO.- Llamaremos “par ordenado” de nimeros reales a la expresién (a,b) donde a es Hamada la primera componente y b es llamada la segunda componente. Ejemplo.- Son pares ordenados, (3,5), (-2,7), (etc). IGUALDAD DE PARES ORDENADOS.- Los pares ordenados (a,b) y (c,d) diremos que son iguales si sus correspondientes componentes son iguales, esto es: Ejemplo.- Los pares ordenados (5,6) y (5,4) no son iguales sus segundas componentes son diferentes. Luego diremos que dos pares ordenados son diferentes si una de sus componentes correspondientes son diferentes esto es: Ejemplo.- Determinar el valor de x ¢ y de tal manera que (5x+2y, -4) = (-1, 2x—y) Solucién Para calcular el valor de x e y aplicamos el concepto de igualdad de pares ordenados: Relaciones y Funciones 183 °) _ Sx+2y=-1 x=-1 (5x +2y,-4)=(1,2x-y) fred = PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS.- Consideremos dos conjuntos A y B arbitrarios; llamaremos producto cartesiano de A y B, al conjunto formado por todos los pares ordenados (a,b) de tal manera que la primera componente a pertenece al conjunto A y la segunda componente b pertenece al conjunto B. La notacién del producto cartesiano de A y Bes: AxB. Simbélicamente el producto cartesiano se representa: Nota: (ab) cAxB > ac AA beB Ejemplo.- Sean A= {1,3,5} yB= {2,4} Entonces: Ax B= {(1,2),(1,4),(3,2),(3,4),(5,2),(5,4)} ‘También puede determinarse A x B mediante el método del “diagrama del arbol” el cual nos permite observar el conjunto de pares ordenados, este método consiste en disponer los elementos de A y B del modo siguiente AxB 2 (1,2) 4 (1,4) 2 (3,2) eat — _ se 4 34) eye 2 (5,2) og 4 (54) Eduardo Espinoza Ramos OBSERVACION.- Cuando los conjuntos A y B son finitos entonces: EI] donde: (A): es el nimero de elementos del conjunto A. 1n(B): es el niimero de elementos del conjunto B. n(A x B): es el niimero de elementos del conjunto A x B. Ejemplo.- Si A=(2,4} yB= {1,3,5} entonces: AxB={(2,1),(2,3)4(2,5)(4,1)(4,3),(4,5)} De donde: n(A x B) = n(A).n(B) = (2)(3) = 6 Ademis se tiene: Bx A= {(1,2)(1,4),3,2),B,4)(5,2),(5,4)} de donde se observa que Ax B# Bx A d) PROPIEDADES DEL PRODUCTO CARTESIANO e) REPRESENTACION GEOMETRICA DEL PRODUCTO CARTESIANO.- En el producto cartesiano A x B, a cada uno de los conjuntos A y B lo representaremos sobre dos rectas perpendiculares, en donde los elementos del conjunto A se representa sobre el eje horizontal y los elementos del conjunto B se representan sobre el eje vertical, de tal manera que las lineas verticales que pasan por los elementos de A y las lineas horizontales que pasan por los elementos de B al interceptarse se obtienen los pares ordenados de A x B. 185 Si A= {1,35} y B= {2,4} entonces: Ax B= {(1,2),(1,4),(3,2)3,4(5,2)(5,4)} A Los elementos del conjunto A lo representaremos cn el eje horizontal y a los elementos del conjunto B lo representaremos en el eje vertical. OBSERVACION Como los conjuntos A y B son arbitrarios, entonces consideremos los siguientes casos: @_ SiA=Byel producto cartesiano denotaremos por Ax B= AxA=A? @ Si A=B=R entonces Ax B=RxR=R? este producto nos representa al plano cartesiano. f) DIAGONAL DE UN CONJUNTO.- Dado un conjunto A +4, a la diagonal del producto cartesiano A x A denotaremos por I, yes definido por: Ta = {ye Ax Al y=} Ejemplo.- Si A= {1,3,5} entonces: Ax A= {(1.1)1,3)(1,5)8,1),B,3),3,5)(5,),(5,3),(5,5)} Enionces: I, ={(1),(3,3),(5,5)} g) EJERCICIOS DESARROLLADOS.- @) _ Deierminar los valores x ¢ y, en cada caso: a) (4,2x—10)=(x—1,y+2) Solueién 186 Eduardo Espinoza Ramos Mediante la igualdad de pares ordenados se tiene: =] (4, 2x—10) = (x—1, y+ (4,2x-10)=(-l,y+2) > masa = { b) (y-2,2x+ 1) =(x-1,y+2) ‘Solucién Mediante la igualdad de pares ordenados se tiene: fy-2=x-1 x=? a =(x-1, (y-2,2x+ 1I)=(x-1,y+2) => pees fr Dados los conjuntos A= {xez/-1Sxs3} 9; B={xez/1 2 x o @ A= (x ER/x-3<7}, B= {yeR/-2 x<10 Ax B= {(x,y)/x<10 A -2 x <0,+00> <20,0> x <0,te0> <0,t00> x <0),400> <00,0> x <0,0> <-0,0> x <0,ta0> <0,400> x <-20,0> > > b) <-2,0> x <-00,0> d) <0,t00> x <-00,0> ‘Solucién {(xy)/x>0 A y> 0} {(xy)/x<0 A y<0} {(@xy)/x<0 A y>0} {(xy)/x>0 A y< 0} Relaciones y Funciones 189 h) EJERCICIOS PROPUESTOS. En cada caso determinar los valores de x ¢ y. (x4) = (2,y) @ __ 4,2x-10)= (x1, +2) (y—2, 2x + 1)=(x-Ly+2) @® (x+2y,-4)=(1,2x-y) (x+4,6)= (10, y—x) © «+5,3-y=(.2) (&+y,3)=(S,y—x) ® &«-7y, 2x-6y) = (15-10) (3x —By, 4x + 3y) = (4—2x—10y, 2x + dy +7) (5x + 2y,-4) = (-1, 2x—y) @) 0° -19, 7 y-6)=07, 97) Qx-y.x+y+3)=(e+y+ 1, 2x+y) x (OOM OMCMOMORCMC MES x+y, x-y¥ ory aap ¢ 2 +) xy 2, 22g 2 oa 190 © © 6090 Eduardo Espinoza Ramos En cada caso hallar los conjuntos y graficar: Dado los conjuntos: A={xe z/-1 x=+4)75-10y—y? entonces analizando los valores que puede tomar “y” para que x sea numero real se tiene: 75—10y—y? 20 donde (y+5)?<100 => -10 (yx) Ry b) Ry ={(5.3),(2,7),(3,5),(2,2)} no es simétrica porque falta (7,2). Ejemplo.- Si A= (1,3,7,9} las relaciones en A. a) R ={(71).22).(,2)}n0 es transitiva porque (7) € Ry A (12) € Ry=>(7.2)E Ry, | Ejemplo.- Si A= (123,45) la relacitn Ren A dado por, R= {(1,1),(2,2).3,3).(4,4)(5,5)} es una relacién de equivalencia porque es reflexiva, simétrica y transitiva en A. Ejemplo.- Sea Z = conjunto de los mimeros enteros y la relacién R definida sobre Zen R= (xy) © Zx Z/x—y = 3m, m & Z} es una relacién de equivalencia, En efecto: Res reflexiva porque: a—a=0=0.3 VaeZ esdecir: (aa)eR, V aeZ GO Res simétrica porque: Sia—b=m3_ => b—a=-(a—b)=(-m)3 VabeZ = (ab)eR = (ba)eR, @® Res transitiva porque: Si a—b=m.3 y b~c=m'.3 entonces a—c=(a—b)+(b—c)=m3+ m'3 a—c=(m+ m')3 => a—c=m3, VabceZ es decir: (ab) eR A (b,c) eR => (ac)eR, VabceZ. Por lo tanto R es una relacién de equivalencia, 196 q@) Eduardo Espinoza Ramos DETERMINACION DE UNA RELACION BINARIA. Teniendo en cuenta que una relacién es un conjunto de pares ordenados, entonces a una relacién determinaremos por extensién o por compresién. Ira. Por Extensi6n.- Una relacién queda determinada por extensién cuando se menciona cada uno de los pares ordenados de la relacién. Ejemplos.- a) Ry ={(1,2),(2,3),(3,4),(45)} . Ry = (a,b), (c,d), (e. Dt b) Si A = {23,69} y B= {1,4,5,6,12} Expresa por extensién cada una de las relaciones: ® R= ty cAxB/y =2x} Solucién R= {(2,4),(3,6),(6,12)} ©, R= {xy © AxB/x+y= 12} Solucién R= {6,6} 2da. Por Comprensién.- Una relacién queda determinada por comprensién cuando se da una propiedad que caracteriza a todos los pares ordenados que conforman la relacién. Ejemplos.- a) Si A=Z conjunto de los nimeros enteros la relacién R={(xy)€Zx Z/ y= x} es una relacién expresada por comprensién. b) Si U= {x EN/x<7}. Determinar por comprensién la relacién: R= (B,1),4.2)5,3),(6,4),(7,5)} Relaciones y Funciones 197 e) Soluci6n Se observa que la diferencia entre la primera componente y la segunda componente cs dos unidades por lo tanto expresaremos por comprensién: R= ((xy) € Ux U/x-y=2} RELACION INVERSA.- Si RC Ax B es una relacién de A en B; entonces a la relacion inversa de R lo denotaremos por R™ y esta definido por: R ={(y,.x) Bx A/(x,y) ER} Ejemplo.- Si R= {(3,2),(3.1),(4.2),(4,5),(6,8)} => R ={(2,3),(1,3),(2,4),(5.4), (8,6) Ejemplo.- Hallar la inversa de las siguientes relaciones. a) b) R= ((x,y)e Rx R/x+3y= 12} Solucién Para determinar la inversa de una relacién se despeja x, es decir: x= 12—3y Luego se permuta x por yes decir: y= 12—3x R= {(xy) ERxR/3x+4y=5 A 1 1< 3<5—4y<21 > -40 V E(x,y) <0 V E(xy)20. Discusién de la Grafica de una Relacién. Para trazar la gréfica de una relacién dada por la ecuacién E(x,y) = 0, daremos el siguiente criterio. Ira. Determinacién de las intersecciones con los ejes coordenados. ~ _ Interseccién con el eje X: E(x,y) 0 eje x={(x, y)eR? /y=0}=P Es decir: para hallar el punto P de interseccién con el eje X se hace y= 0 en la ecuacién E(x,y) = 0, dsea que se resuelve la ecuacién E(x,0) = 0 - Interseccién con el eje Y: E(xy) 0 eje y={(x,y) eR? /x=0}=O Es decir: para hallar el punto Q de intercesién con el eje Y se hace x = 0 en la ecuacién E(x,y) = 0, ésea que se resuelve la ecuacién E(0,y) = 0. 2da. Determinacién de la simetria con respecto a los ejes coordenados. = Simetria con respecto al eje X. Existe simetria con respecto a eje X si se cumple E(x,y) = E(x,-y). Fig. (a) Relaciones y Funciones 199 - Simetria con respecto al eje Y. Existe simetria con respecto al eje Y si se cumple E(x,y) = E(-x,y) Fig. (b) - Simetria con respecto al origen. Existe simetria con respecto al origen si se cumple E(x,y) = E(-x.-y). Fig. (c) fig(A) fig(C) Oxy) 3ra. Determinacién de la extensién de la curva. Consiste en determinar el dominio y el rango de la relacién. 4ta, Determinacién de las Ecuaciones de las Asintotas. Trataremos solamente de las asintotas verticales y horizontales. Asintotas Verticales- La recta x=a, es una asintota vertical de la relacién E(x,y) =0, si para cada (x,y) € E(x,y), se tiene que para “y” bastante grande la distancia de “x"a'a” es decir |x-al es muy pequefio. Eduardo Espinoza Ramos Para calcular las asintotas verticales se despeja la variable y de la ecuacién fn == de donde f y g son expresiones solamente de x, 8) entonces las asintotas verticales se obtienen de la ecuacién g(x) = 0, es decir haciendo el denominador igual a cero. E(x.y) = 0 es decir: Asintotas Horizontales.- La recta y = b es una asintota horizontal de la relacién E(xy) = 0 si para cada (x,y) © E(xy) sé tiene que para “x” bastante grande la distancia de “y” a “b” es decir ly—b| es muy pequefia. Para calcular las asintotas horizontales se despeja la variable x de la for Roy) solamente de y, entonces las asintotas horizontales se obtienen de la ecuacién g(y) = 0 es decir haciendo el denominador igual a cero. ecuacién E(x,y) = 0, es decir: donde f yg son expresiones Relaciones y Funciones 201 Sta, Tabulacién. Consiste en calcular un mimero determinado de pares ordenados a partir de la ecuacién E(x,y) = 0. 6ta. Trazado de la curva.- Mapeo de los pares ordenados. OBSERVACION ©@ Diremos que el par (a,b) pertenece a la relacién E(x,y) = 0 si y solo si E(a,b) Ejemplo.- Discutir y graficar la relacién: R= {(x,y) ¢ Rx R/xy—2y—x=0} Solucién A la relacion dada escribiremos en la forma: R(x,y) = xy—2y—x=0 1° Interseccién con los ejes coordenados: - Coneleje X; hacemos, y=0; R(x,0)=0—0-x=0 = x=0 - Conel eje Y; hacemos, x R(O,y)=0-2y-0=0 => y=0 2° Simetrias: - Con respecto al eje X: R(x,y) = R(x,-y) pero x(-y)— 2(-y)—x # xy—2y—x, por lo tanto no existe simetria con el eje X. - Con respecto al ee ¥: R(x,y) = R(-x.y) pero xy—2y—x #-xy—2y+x, por lo tanto no existe simetria con el eje Y. - Con respecto al origen: R(x,y) = R(-x,-y) pero xy—2y-x # (-x)-y)—2(-y)—(-x), por lo tanto no existe simetria con el origen. 3° Extensién: - Calculamos el dominio, para esto despejamos y es decir: y = Luego Dp =R-(2} 202 Eduardo Espinoza Ramos - Calculamos el rango, para esto despejamos x es decir: 2 r= Luego Rp = R-{I} 4° Asintot: - Asintota Vertical: se despeja y: la ecuaci6n de la asintota vertical es x=2 - Asintota horizontal: se despeja x: , la ecuacién de la asintota horizontal es y 5° Tabulacién: a 1 SEE oti BE @ __Hiallar el dominio y rango dela relacién: R= {(x,y) € ReR/xy? —x4+3y? +1=0} Solucion Calculando el dominio de la relacién R, para esto despejamos y de la ecuacién xy? =x43y?41=0 > (x4+3)y2=x-1 => y= Aes

También podría gustarte