[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Arqueo de Fuentes Torres Leandro

El documento aborda la investigación sobre las concepciones y actitudes de los docentes de educación física respecto al aprendizaje motor, destacando la necesidad de fundamentar estas creencias en teorías científicas. Se propone un arqueo de fuentes para evaluar la validez de la información y mejorar la enseñanza y aprendizaje de habilidades motoras. Además, se discuten conceptos clave como educación física, deporte, recreación y aprendizaje motor, resaltando la importancia de comprender las diferencias individuales en el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Arqueo de Fuentes Torres Leandro

El documento aborda la investigación sobre las concepciones y actitudes de los docentes de educación física respecto al aprendizaje motor, destacando la necesidad de fundamentar estas creencias en teorías científicas. Se propone un arqueo de fuentes para evaluar la validez de la información y mejorar la enseñanza y aprendizaje de habilidades motoras. Además, se discuten conceptos clave como educación física, deporte, recreación y aprendizaje motor, resaltando la importancia de comprender las diferencias individuales en el proceso educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ARQUEO DE FUENTES

Autor: Leandro Adolfo Torres Jaramillo

Tutora: Moraima Esteves González

Maracaibo, abril de 2025

1
ÍNDICE GENERAL

TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ARQUEO DE FUENTES...........................................................3

Idea de investigación..................................................................................................................3

Descomponer la idea y definir conceptos..................................................................................4

Educación física......................................................................................................................4

Deporte...................................................................................................................................4

Recreación..............................................................................................................................5

Aprendizaje motor..................................................................................................................5

Enseñanza...............................................................................................................................5

Aprendizaje.............................................................................................................................5

Creencias................................................................................................................................5

Arqueo de fuentes......................................................................................................................6

Referencias.....................................................................................................................................7

2
TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN Y ARQUEO DE FUENTES

Idea de investigación
La idea de investigación que se desea desarrollar es acerca de las concepciones,
procedimientos y actitudes que tienen los docentes de educación física sobre el concepto
de aprendizaje motor, ya que desde el rol docente que enseña, se percibe un activismo en
replicar actividades basadas en las creencias docentes, más no en la enseñanza y
aprendizaje desde una teoría científica. Lo que lleva a inferir es que los estudiantes
consiguen rendir adecuadamente en una habilidad de forma temporal que cambia de
acuerdo con un contexto físico y sociológico, pero no hay un aprendizaje permanente de
esa habilidad que se enseña.
Por lo anteriormente expuesto, hay la necesidad de buscar, crear o poder aclarar
un camino que tenga un fundamento base del concepto de aprendizaje motor, de manera
que el docente de educación física pueda reconocer, relacionar, analizar, comprender y
transmitir desde teorías científicas esta concepción.
Asimismo, desde la didáctica de la educación física se puede dilucidar la idea de
investigación, ya que se hace posible tocar asuntos desde la práctica educativa como, por
ejemplo, para que enseñar, qué enseñar, cómo enseñar, cómo motivar y cómo evaluar
(Sáenz, Castillo, y Conde, 2009, p.28).

3
Para poder llevar esta idea a una intención de investigación se debe realizar una
revisión y evaluación de las fuentes de información, que sean fiables, validas e
identificando sesgos y vacíos científicos. Muy importante conocer y comprender el
enfoque de investigación, ya que este permite diferenciar la metodología que se utilizara
para recopilar y analizar los datos. Por último, poder construir teoría que se acerque a
comprender y dar solución a la intención investigativa.

Descomponer la idea y definir conceptos

A continuación, se presentan varios conceptos y sus definiciones que se


descomponen de la idea de investigación.
Educación física
Para Mujica (2021) el concepto de educación física es “un proceso dinámico
orientado a lograr buenas modificaciones del cuerpo humano vivo. Proceso, que por cierto,
ha de ser desarrollado, principalmente, a través del movimiento humano o la motricidad
humana” (p. 6). Concepto que desde una mirada holística ve el movimiento como un
medio y al cuerpo como la finalidad (Mujica, 2021, p.9)

Deporte
Para Parlebás (1993) como se citó en Hernández y Carballo (2003) sostiene que:

El deporte aparece como una actividad competitiva, reglada e institucionalizada. Dicho de otra
manera, lo que caracteriza al deporte es lo agonístico en un marco institucional de reglas fijas, lo
cual permite distinguirlo de los juegos, identificados con la movilidad de sus reglas (Hernández y
Carballo, 2003, p.2).

Para la postura de este ensayo, el concepto anterior de deporte es el más claro que
se encontró en la literatura, ya que en otras posiciones este concepto tiene matices
políticos, económicos y religiosos que distan del aquí presentado.

4
Recreación
Para Elizalde y Gomes (2010) “La recreación son actividades placenteras con
potencial educativo, destacándose el juego infantil organizado, las actividades deportivas o
pre-deportivas” (p.5). Desde la posición de este ensayo, este concepto es el más acertado,
debido a que otras posturas plantean la recreación como un activismo carente de
contenidos educativos.

Aprendizaje motor
Según Schmidt et al., (2019) el aprendizaje motor se define como “un conjunto de
procesos asociados con la práctica o la experiencia que provoca cambios relativamente
permanentes en la capacidad para realizar actividades motoras de forma habilidosa”.
(p.283) Para Vásquez, (2022) el aprendizaje motor es la “ adquisición y consolidación de
movimientos gracias a la práctica adecuada y repetida”. (p.37) En el mismo sentido de los
autores anteriores, la posición de esta idea de investigación es que el aprendizaje motor es
el cambio constante del movimiento que se consolida en el tiempo a través de la
repetición adecuada.
Enseñanza
Smith (1939) como se citó en Rajagopalan (2019) define la enseñanza como un
“sistema de acciones destinadas a inducir el aprendizaje”. (p.5) Pero no solo inducir el
aprendizaje sino tambien de construirlo.
Aprendizaje
El aprendizaje según Gagné (1985) como se citó en Esguerra y Guerrero (2010)
“define aprendizaje como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que
puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”. Desde la idea
de investigación planteada, el aprendizaje puede ser tambien un cambio permanente de
conducta que resulta de la experiencia repetitiva en una situación.
Creencias
Para Rockeach (1968) como se citó en Montenegro (2024) “las creencias son
proposiciones simples, conscientes o inconscientes inferidas de lo que dice o hace una

5
persona, que surge precedida por la frase, yo creo”. O tambien se podria decir lo que es
verdad para una persona.

Arqueo de fuentes
En la revisión sistemática “ Diferencias individuales en el aprendizaje de habilidades
motoras: pasado, presente y futuro”, de Anderson et al.,(2021), estos buscan como
predecir el desempeño de tareas posteriores a la práctica, midiendo con anterioridad las
diferencias individuales mencionadas por Ackerman(2013) . Y además plantean que las
diferencias individuales pueden dilucidar el proceso que hay detrás del desempeño y el
aprendizaje de habilidades motoras.
Es este orden de ideas, la propuesta por Anderson et al.,(2021), permitiria a los
docentes mejorar la comprensión de las diferencias individuales de cada estudiante,
realizar una intervención más eficaz y eficiente en la adquisición de habilidades y dejar a un
lado creencias sin respaldo científico.
Asimismo, Cronbach y Snow (1977) en su propuesta “Aptitudes y métodos de
instrucción” , proponen que tener un mayor enfoque en las interacciones de las diferencias
individuales, mejoraria la comprensión del aprendizaje. Sin embargo, se resalta que los
científicos que estudian las habilidades motoras no han prestado atención a este llamado
(Andersonet al., 2021, p.1).
Para esta idea de investigación, el aporte de Cronbach y Snow (1977) es
fundamental, ya que sostienen que el concepto “aptitud” no debe referirse exclusivamente
a constructos cognitivos, sino a caracteristicas de los estudiantes, por lo que daria más
robustez a esta idea.
En el mismo sentido, en el estudio “Sobre la relación entre habilidades, aprendizaje
y rendimiento humano” de Fleishman (1972) y “ Análisis correlacional de la especificidad
de competencias: aprendizaje, habilidad y diferencias individuales” de Ackerman (1990),
estos contribuyeron al estudio de las diferencias individuales en el aprendizaje motor,
trabajando en la predicción del rendimiento en las diferentes etapas del aprendizaje de
habilidades. Sin embargo, el enfoque de Ericsson et al.,(1993) en su trabajo “El papel de la

6
práctica deliberada en la adquisición del rendimiento experto”, pudo haber disminuido el
interes en el estudio de las diferencias individuales, debido a que aparantemente se
eliminaron muchas de estas al comienzo de la práctica, limitando la predicción del
aprendizaje. De hecho, este último estudio permitiria delimitar el alcance de la idea debido
a las limitaciones que presentan para las diferencias individuales.
Finalmente, el estudio de Adams (1987) “Revisión histórica y valoración sobre el
aprendizaje, retención y transferencia de competencias motrices humanas” y el estudio de
Higgins (1991) “Adquisición de habilidades motoras” pueden aclarar la idea de
investigación que se propone y convertirla en una intensión investigativa, ya que sus
enfoques llevan a reconceptualizar el constructo de habilidad y capacidad. Asimismo,
entender que la habilidad es una variable latente, organizada a través de una medida
compuesta derivada de mútiples variables (Anderson et al., 2021, p.10). Dichas variables
que pueden influir en la facilidad de como las personas pueden adquirir una nueva
habilidad (Howe et al., 1998). En este sentido, Anderson et al.,(2021) sustituyen el
concepto de diferencia individual por aptitud, con el fin de abordar una mayor gama de
caracteristicas que presentan las diferencias individuales.
Finalmente, este es el panorama al que se enfrentan los docentes de educación
física, ya que conocer diversos enfoques, no develar los problemas metodológicos
asociados a la enseñanza y aprendizaje y no tener claro los fundamentos teóricos, inducen
a dar más importancia a creencias subjetivas y a un activismo en las prácticas de aula que
se podrian reflejar en un aprendizaje temporal de conceptos.

7
Referencias

Ackerman, p. (1990). A Correlational Analysis of Skill Specificity: Learning, Abilities, and Individual
Differences. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 883-901.

Ackerman, P. (2013). Nonsense, common sense, and science of expert performance: Talent and
individual differences. Intelligence, 1-12.

Adams, J. (1987). Historical Review and Appraisal of Research on the Learning, Retention, and Transfer
of Human Motor Skills. Psychological Bulletin, 41-74.

Anderson, D., Lohse, k., Costa, T., & Williams, M. (2021). Individual differences in motor skill learning:
Past, present and future. Human movement science, 1-14.

Cronbach, L., & Snow, R. (1977). Aptitudes and instructional methods. New York: Irvington publishers,
inc.

Elizalde, R., & Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y
posibilidades de resignificación. Polis: Revista Latinoamericana, 1-20.

Ericsson, A., Krampe, R., & Tesch-Romer, C. (1993). The Role of Deliberate Practice in the Acquisition of
Expert Performance. Psychological Review, 363-406.

Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
Psicología. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 97-109.

8
Fleishman, E. (1972). On the relation between abilities, learning and human performance. American
psychologirt, 1017-1032.

Hernández, N., & Carballo, C. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcances de sus significados.
Educación física y ciencia, 1-17.

Higgins, S. (1991). Motor Skill Acquisition . Movement Science Series , 123-139.

Howe, M., Davinson, J., & sloboda, J. (1998). Innate talents: Reality or myth? Behavioral and brain
sciences, 399-442.

Montenegro, R. (2024). Las estrategias de enseñanzas desde las creencias de los docentes universitarios
a nivel de pregrado ( Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador).
Repositorio institucional. Obtenido de
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1000

Mujica, F. (2021). Sobre la discusión filosófica del término educación física: una perspectiva ecléctica.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 1-13.

Rajagopalan, I. (2019). Concept of Teaching . International Journal of Education, 5-8.

Sáenz, P., Castillo, E., & Conde, C. (2009). Didáctica de la educación física escolar. Revista wanceulen, 27-
50.

Schmidt, R., Lee, T., Winstein, C., Wulf, G., & Zelaznik, H. (2019). Motor control and learning: A
behavioral emphasis. Champaign, Illinois: Human kinetics.

Vásquez, d. (2022). Entrenamiento funcional y aprendizaje motor: de la lógica aparente a los


fundamentos. Columbia: Resistance institute.

También podría gustarte