[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Acondicionamiento Neuromuscular

El documento describe la planificación de la educación física en la etapa preescolar en una escuela bolivariana en Venezuela. Propone actividades dinámicas a través de juegos para estimular el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños. Estas actividades incluyen carreras, saltos y desplazamiento sobre obstáculos. El objetivo es contribuir a la formación integral de los estudiantes a través de la educación física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Acondicionamiento Neuromuscular

El documento describe la planificación de la educación física en la etapa preescolar en una escuela bolivariana en Venezuela. Propone actividades dinámicas a través de juegos para estimular el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños. Estas actividades incluyen carreras, saltos y desplazamiento sobre obstáculos. El objetivo es contribuir a la formación integral de los estudiantes a través de la educación física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

efdeportes.

com

La planificación de la Educación Física en la etapa preescolar en la

Educación Bolivariana, Guanarito estado Portuguesa. Venezuela

*Autores. Egresados de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora

Profesor de Educación Física de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Guanarito”

Cursa la Maestría en Ciencia de la Educación Mención Pedagogía de la Educación Física

en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ-Guanare)

**Tutora. Egresada de Universidad Central de Venezuela. Maestría en la Universidad

Bicentenaria de Aragua. Doctoranda en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba. Profesora en la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Lic. Carlos Tirado Guzmán*


carlostirado23@yahoo.es

Lic. Jorge Pérez*

jorgeaperezp@hotmail.es

MSc. Yasmin Coromoto Montero Santamaría**

yasmijm789@yahoo.com

(Venezuela)

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo delinear la planificación educativa en el área de la


educación física en la etapa preescolar en la educación bolivariana, en Guanarito estado
Portuguesa. Venezuela. Además pretende mostrar diferentes actividades dinámicas a través de
juegos dirigidos a la estimulación y desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y
niñas de la Escuela Bolivariana “Ciudad de Guanarito”. En ese sentido, aportar desde la educación
física a la formación integral de los educandos.

Palabras clave: Planificación. Educación Física. Habilidades Motrices Básicas. Etapa


Preescolar.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013.
http://www.efdeportes.com/

1/1

Introducción

La educación en nivel inicial específicamente en el preescolar, tiene como finalidad iniciar la


formación integral de los niños y niñas referido a hábitos, habilidades, destrezas, actividades y
valores es así el desarrollo de sus potencialidades e intereses. En ese sentido el área de educación
física juega un papel fundamental en el desarrollo de esa formación del individuo en todos sus
aspecto o dimensiones que le conforman: lo físico, moral, psíquico, afectivo y lo social, el área de
conocimiento actualmente debe concebirlo de una forma total.

Un concepto aproximado a esa realidad lo realiza Cagigal (1972) cuando dice que la educación
física tiene como “objeto de estudio al hombre en movimiento o capaz de moverse, y las
relaciones sociales creadas a partir de esa aptitud o actitud, por su contribución a la formación
integral del individuo a través del movimiento”.
En ese orden de ideas, se infiere que la estimulación e intervención desde las edades tempranas
de las habilidades motrices básicas van a permitir una autonomía motriz social y afectiva en el
futuro de cada persona en su medio que lo circunda porque el área de aprendizaje busca preparar
para la vida para la cotidianidad y el correcto desenvolvimiento individual y colectivo. Es por ello,
que es importante la planificación de actividades utilizando estrategias que brinden al niño y la
niña la cantidad y calidad de experiencias motrices posibles en la primera infancia porque la que se
realice en esa edad será fundamental en la que sea el futuro adulto. Este planteamiento es
ratificado por Batalla (2000) cuando conceptualiza que las habilidades motrices básicas
“constituyen lo que podemos denominar como el “alfabeto” o, si se quiere, el “vocabulario básico”
de nuestra motricidad. Es decir serían los ladrillos, las piezas con las que podemos construir
respuesta motoras más ricas, complejas y adaptadas”,

Finalidad del nivel preescolar en el área de educación física según el currículo básico nacional y
orientaciones metodológicas de la educación inicial (2007)

Que el niño y la niña avancen progresivamente en la adquisición de las habilidades motoras


enfocadas en pequeños y grandes movimientos a través de juegos y actividades de expresión
corporal y creativa.

Aprendizajes a ser alcanzados:

Se desplaza con obstáculo.

Practica movimientos de diferentes ritmos (correr, saltos, en un pie sobre los talones y trepar).

Participa en actividades de baile y acciones corporales.

Interactúa y manipula objetos que le permitan el movimiento y desplazamiento con su cuerpo.

Afianza el equilibrio y la coordinación global del cuerpo.


Plan Acción

Plan de Evaluación

Sesión Nº 1

Nivel: preescolar

Edad promedio: 5-6 años.

Cantidad de niños: 25

Contenido: habilidades motrices básicas “la Carrera”.

Objetivo: desarrollar las habilidades motrices básicas carrera, saltos, gatear y cuadrupedia a través
de juegos de recorridos.

Estrategias metodológicas: el juego.

Inicio o Animación
Acondicionamiento neuromuscular

1. Juego “el semáforo”.

Los niños dispersos por el área imitaran a los automóviles, en un extremo del área el educador
sostendrá en sus manos las banderitas o pelotas de colores. Cuando el educador eleve la banderita
roja los niños se paran, cuando eleve la banderita verde los niños continuaran la marcha.

Variantes: utilizar otros elementos de colores: pelotas. Incorporar otros colores que signifique
que realice otro movimiento. Ej.: azul realizar cuadrupedia.

Desarrollo:

2. Juego “carrera de relevo”.

Organización: 3 equipos en formación de columnas, cada equipo con un balón.

Descripción: al sonido de la palmada del educador los primeros participantes de cada equipo se
desplazaran en carrera hacia el obstáculo ubicado en 15mts, lo bordearan y regresaran para
entregar el testigo al segundo participante y así sucesivamente hasta pasar todos.

Variantes: aumentar la distancia del obstáculo, ubicar conos o aros, utilizar pelotas de diferentes
tamaños, pañuelos.
3. Juego de recorrido

Desplazamiento sobre obstáculo:

Obstáculo 1: saltar aros.

Obstáculo 2: gatear por debajo de sillas.

Obstáculo 3: subir a una silla saltar y caer dentro del aro.

Obstáculo 4: caminar sobre listón de madera. (Equilibrio).Variantes: incorporar otros tipos de


obstáculo.

Cierre

Recuperación: caminar sobre la línea lateral de la cancha.

Conversar sobre las actividades que les gustaron más.

Recogida del material.

Formación del trencito para regresar al aula.


Materiales: conos, testigos de tubo, aros, sillas, madera de equilibrio, espacio de la cancha,
pelotas. Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen
paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento
neuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones nerviosas y musculares.

En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está
haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione
el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento
neuromuscular.

El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los


procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel
requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima

Finalidades del Acondicionamiento Neuromuscular

Elevar la temperatura general del cuerpo.

Elevar la temperatura interna muscular.

Elongar músculos y ligamentos.

Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central

Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.

Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos
esfuerzos musculares significativos.

BENEFICIOS QUE PRODUCE EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el


organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar:

Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina

Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los
tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo
Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras
musculares.

Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los


consiguientes efectos colaterales.

Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los
dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué se derivan del
acondicionamiento neuromuscular.

DURACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

El tiempo del acondicionamiento neuromuscular varía de acuerdo al tipo de trabajo físico, a las
características individuales del atleta o alumno y a la temperatura ambiental. En términos
generales, el tiempo de duración del calentamiento oscila entre 10 y 15 minutos y el sudor es la
señal de que se ha logrado un objetivo primordial (elevar la temperatura general del cuerpo). El
tiempo entre el calentamiento y la actividad que se va a realizar no deberá ser mayor a 15
minutos, ya que de lo contrario se perderán algunos objetivos que se persiguen con el
calentamiento.

En días fríos, el calentamiento deberá tener una mayor duración y es recomendable utilizar un
"mono” para preservar el calor del cuerpo. NO se deben usar monos plásticos, ya que esto puede
ser perjudicial para la persona. Los monos plásticos obstruyen el mecanismo de refrigeración del
organismo y no permiten la libre evaporación del sudor, y con él la disipación del calor. Sí este
calor no fuese disipado, la temperatura corporal podría incrementarse fácilmente en 5º C o más lo
cual puede ser fatal para el individuo.

“Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad


que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el
fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su
objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al individuo
fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se
debe realizar suave y progresivamente”.

El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o específico. Acondicionamiento General


es cuando los ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin
de preparar al organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.
El Acondicionamiento Específico se refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los
diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por
ejemplo: rotación de muñecas. Estos ejercicios se pueden realizar en dos sentidos:

En sentido ascendente:

1. Muñeca

2. Codos

3. Cuello

4. Hombros

5. Tronco

6. Cadera

7. Rodilla

8. Tobillo

En sentido descendente:

1. Tobillo

2. Rodilla

3. Cadera

4. Tronco

5. Hombros

6. Cuello

7. Codos

8. Muñeca
Es recomendable que...

Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no requieran fuerza o


un alto grado de consumo de energía.

El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un


trote suave, con un tiempo de duración de (5) cinco a (8) ocho minutos.

Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que debe ejecutarse


sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o descendente.

Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta


intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades
físicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.

A continuación se presenta un modelo de un acondicionamiento neuromuscular

1. Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

2. Acondicionamiento Específico:

1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas.

2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente.


3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.

4. Rotación de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas para cada


tobillo, con apoyo en la punta de pie.

5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas.


6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición en cada una de
las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.

7. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la posición durante 20 a 30 segundos, (contar
hasta 30), regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna flexionada.

8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición durante 20 a 30 segundos contar hasta 30;
regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna extendida.

9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.

10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.

11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado.

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada lado.


13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.

14. Ejecutar 10 abdominales.

15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia delante y luego 10 hacia atrás.

16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.

17. Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones de cuello.

También podría gustarte