RECOMENDACIONES PARA DOCENTES
EN NIÑOS CON INQUIETUD MOTORA
En el entorno escolar es muy importante, lograr una serie de intervenciones que se basan en las
siguientes medidas.
ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN CONDUCTUAL PARA UN BUEN APRENDIZAJE
    • Utilizar adecuadamente la distribución del espacio del salón: Si el salón cuenta con muchos
      alumnos, es preferible no rotar ubicaciones, sino por el contrario, asignar una ubicación para que
      el niño se acostumbre a su lugar y espacio. Trabajar en grupo es importante, por lo que se
      recomienda juntar a los niños más tranquilos con los niños que se levantan constantemente, que
      sean guía de una adecuada conducta. También es importante ubicar el asiento de los niños con
      inquietud motora, al costado de una pared y cerca al escritorio de la profesora, para impedir que
      se levante de la silla y generar más tiempo en permanecer sentado.
    • Ayudarlo a canalizar su energía: Permitir cierta libertad de movimientos, con ruptura de ritmos,
      actividades dirigidas a un cierto cambio de postura, o mediante pequeñas tareas o
      responsabilidades, facilita una descarga física adaptativa y evita otros movimientos más
      disruptivos: Ej. Pedirle que valla por materiales, que borre la pizarra, repartir hojas, etc.
    • Definir claramente las reglas de clase. Estas deben ser pocas, claras, sencillas (concretas),
      debemos asegurarnos de que el niño las haya comprendido de manera correcta (pidiéndole
      que nos la repita).
    • Emplear el tono de voz cuando se le brindas las instrucciones de las actividades, logrando
      captar la atención del niño.
    • Simplificar las instrucciones de las actividades o tareas largas y complejas en pasos más
      sencillos. Para que el estudiante las comprenda fácilmente. (utilizar apoyos visuales)
    • Mantener constante seguimiento durante el desarrollo de actividades del menor,
      redireccionando las veces necesarias con el fin que culmine la actividad. (Emplear tono de voz
      con el fin que logre captar la indicación).
    • Asegurar de recordar a los alumnos las normas y expectativas antes de comenzar cualquier
      actividad y de indicar cualquier recompensa para los comportamientos que siguen las reglas.
    • Proporcionar sistema de ayuda para poder gestionar diariamente sus tareas y actividades.
    • Planificar las asignaturas que necesitan más concentración hacia las primeras horas de la
      mañana, cuando la capacidad de su atención es mejor asimismo alternar las asignaturas fáciles
      y difíciles.
    • No entregarles muchos trabajos o muchos deberes al mismo tiempo. Preferible planificárselo
      o dividiéndoselo a tareas más pequeñas para un mejor desarrollo.
    • Procurar motivar en una medida adecuada al niño mediante comentarios frecuentes sobre sus
      mejoras y esfuerzos.
    • Ubicarlo con compañeros que sean buenos estudiantes y en que se pueda apoyar para tener
      sus tareas completas y a tiempo y de los que pueda completar apuntes que no haya podido
      tomar.
    • Mostrar interés cuando esté trabajando correctamente en su mesa. Acercándose a su sitio,
      observándole y animarlo a seguir realizando su actividad.
    • Proponer oportunidades de juego e interacción en el aula de clases, de modo que se pueda
      monitorear de cerca y enseñar al menor estrategias apropiadas de interacción.
    • Prestar atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos,
      enfatizando cuando estamos tristes, contentos o enfadados.
    • Establecer técnicas de autocontrol, resolución de problemas y entrenamiento de habilidades
      sociales o técnicas de relajación.
    • Establecer Técnica de extinción: Que tiene como objetivo básicamente ignorar los
      comportamientos que no deseamos que se repitan. Esta técnica de extinción consiste en no
      prestar atención al niño cuando se niega a realizar un comportamiento inadecuado, a fin de
      no reforzar; la falta de atención propicia que la conducta termine por desaparecer.
    • Tener en cuenta las dificultades de lenguaje del menor: no complete palabras ni tampoco
      hable por el niño, escucharlo atentamente, sin critica ni juicio, darle tiempo para que se siente
      cómodo para expresarse, recordarle que hable despacio, ponerse en contacto con el
      especialista de psicología y/o lenguaje para aclarar dudas.
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA SOCIALIZACIÓN EN EL AULA
  • Mantener una comunicación continúa fluida y permanente con el menor a fin de regular su nivel
    de integración en su grupo de pares en el aula de clases.
  • Utilizar la comunicación asertiva, no confrontaciones ni presionar conductas o acciones en
    momentos de crisis, no obligar al estudiante a remediar su conducta en momentos que se
    encuentra alterado.
  • Emplear sanciones en momentos que no haya conflictos.
  • Evitar criticar frente de todos o ponerlo en evidencia frente a sucesos ocurridos. Comentarle los
    errores en privado y hacerle participe de las soluciones para corregirlas.
  • Prestar atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos,
    enfatizando cuando estamos tristes, contentos o enfadados.
  • Procurar que sienta la cercanía y afecto. Que sepa que la maestra es la guía del aula de
    clase, recordarle que está ahí presente cuando la necesite, que cuando lo corrige no es para
    hacerlo sentir mal, sino para ayudarle y hacerle saber en que pueda mejorar.
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA:
  •   Supervisar con frecuencia la agenda del alumno.
  •   Crear rutinas para el menor y realizar seguimiento todos los días.
  •   Divide las tareas, usa un calendario grande para ayudar a recordarle a tu hijo sus deberes.
  •   Limita distracciones (televisión, videojuegos, computadoras).
  •   Asegurarse que anote todas las tareas, solo así será posible la colaboración de la familia: si
      conocen lo que está trabajando podrán reforzar en casa las actividades.
  •   Reforzarle las actitudes positivas y progresos. Esto ayudara a aumentar su autoestima y la de
      su familia.
  •   Comunicarse frecuentemente con los padres mediante citaciones con el fin de ver los
      avances del alumno y de igual forma establecer tareas para realizar en casa.