[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Adap

Mateo Salvador Pereira Gonzalez, un niño de 8 años con diagnóstico de retraso mental leve, presenta una adaptación curricular no significativa que se centra en metodologías y criterios de evaluación sin alterar los objetivos educativos. Las adaptaciones incluyen cambios en la disposición del aula, fraccionamiento de tareas, refuerzo positivo y establecimiento de rutinas para mejorar su atención y organización. Se busca fomentar su autonomía y bienestar emocional, asegurando un ambiente de aprendizaje inclusivo y motivador.

Cargado por

Magali Tárraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Adap

Mateo Salvador Pereira Gonzalez, un niño de 8 años con diagnóstico de retraso mental leve, presenta una adaptación curricular no significativa que se centra en metodologías y criterios de evaluación sin alterar los objetivos educativos. Las adaptaciones incluyen cambios en la disposición del aula, fraccionamiento de tareas, refuerzo positivo y establecimiento de rutinas para mejorar su atención y organización. Se busca fomentar su autonomía y bienestar emocional, asegurando un ambiente de aprendizaje inclusivo y motivador.

Cargado por

Magali Tárraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ADAPTACIONES CURRICULARES 2025

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellido: Mateo Salvador Pereira Gonzalez

Edad cronológica: 8 años Fecha de Nacimiento: 15/05/2017

Escolaridad: Nivel Primario – Escuela Publica

Turno: Mañana

Curso: 3° to grado

Institución Educativa:

Profesional: Chuchuy Tárraga Estefanía M.

CONCLUSIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 2022

Mateo es un niño alegre, entusiasta, cariñoso muestra interés por el bienestar de sus
compañeros; se preocupa por los demás niños y muestra cariño. La relación con el grupo,
el niño se relaciona de manera autónoma y cariñoso con ellos, juega y se divierte
mostrando entusiasmo y alegría. Es un niño selectivo.
ADAPTACIONES CURRICULAR

Se plantea la siguiente ADAPTACIONES CURRICULAR para el paciente con diagnóstico de


retrazo mental leve con conducta disyuntiva

Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que el alumno/a no presenta un desfase


curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante.

La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios:
metodología, contenidos y criterio de evaluación, pero sin modificar los objetivos de la Etapa
Educativa. Las A.C. son las siguientes:

❖ Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la


distracción.
❖ Situar al niño cerca del profesor.
❖ Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.
❖ Asegurarse de que el alumno dispone de todo el material necesario para desempeñar la
tarea antes de comenzarla.
❖ Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones.
❖ Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de
atención.
❖ Fraccionar el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución de 10 ejercicios
y corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir y reforzar).
❖ Dar un tiempo extra.
❖ Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
❖ Reforzar por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía de fichas, aunque
no sea buena la calidad del mismo.
❖ Llevar una tarjeta o gráfico en el que se autorregistran las tareas completadas.
❖ Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.
❖ Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad
del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
❖ Reforzar a aquellos alumnos que demuestran un comportamiento centrado en la tarea.
❖ Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran
mayor concentración (no plantear como castigo).
❖ Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
❖ Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
❖ Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros, aunque sean pequeños
enviar notas a casa.
❖ Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento.
❖ Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.
❖ Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización
de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.
❖ Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea:
❖ Hacer una lista con todo lo necesario.
❖ Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.
❖ Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de
comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)
❖ Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto
permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.
❖ Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al niño a diferenciar
lecciones, lugares y descansos.
❖ Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las tareas del día
y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.
❖ Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades. La
reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.
❖ Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es
más manejable
❖ Utilizar listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido a
que demuestran el progreso con cada paso completado.
❖ Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.
❖ Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y
compromisos en esa agenda u horario, anima al niño a tomar decisiones y aumenta aún
más su conciencia del tiempo y las destrezas de planificación.
❖ Enseñar a utilizar el reloj y exigir que lo lleve para que asuma su responsabilidad en la
gestión del tiempo.
❖ Permitir espacio para tomar decisiones: Los niños desorganizados son frecuentemente
indecisos. Tienen escritorios y libretas desordenadas porque no pueden decidir qué
deben guardar y qué dejar.
❖ Ofrecer Estructura y organización en las Actividades:
❖ Ayudar a dar una estructura externa.
❖ Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. Hacer recordatorios, anticipar lo que
se va a hacer, los límites.
❖ Decirle al alumno qué se espera de él.
❖ Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan.
❖ Enseñar a darse autoinstrucciones
Antes de hacer nada digo lo que veo, ¿Qué es lo que tengo que hacer?, ¿Cómo lo voy a
hacer Tengo que estar muy atento? (Ejemplo: No saltarme ningún dato. Copiar bien la
información…). Ahora ya puedo hacerlo . ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me
felicito y si no me ha salido bien repaso para ver en qué paso me he equivocado.
❖ Enseñar a resolver problemas
Utilización de autoinstrucciones para secuenciar el pensamiento y aumentar la eficacia
en la solución de problemas, como estrategia fundamental para la resolución de los
mismos.
Conocer y seguir una serie de pasos para realizar el problema, los cuales se deberían
colocar ante el alumno/a, a modo de cartel o en una hoja, con el objetivo de que pueda
conocerlos, consultarlos si es preciso y visualizarlos en todo momento.
❖ Proporcionarle experiencias de éxito.
❖ Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las clases
magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz y la expresión
corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las
posibles respuestas,…
❖ Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y
se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que
continúe con la segunda parte.
❖ Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por
lograr terminar sus actividades.
❖ Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o
carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de
ellas.
❖ Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda
realizar el trabajo con la suficiente calidad.
❖ Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas
en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en
lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso
podría ser…”).
❖ Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.
❖ Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar preguntas,
pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir, mantener la atención,
ser puntual, ser organizado,…

También podría gustarte