[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Leyendas y Ortografía en 4° Grado

La propuesta educativa busca profundizar en la exploración de textos narrativos, específicamente leyendas, para mejorar la comprensión y producción escrita de los alumnos de 4° grado. Se incluyen objetivos claros, contenidos sobre ortografía y morfología, y una serie de actividades prácticas que fomentan la reflexión sobre la lengua y el trabajo colaborativo. La evaluación se centra en la capacidad de los estudiantes para reconocer y utilizar conectores, aplicar normas ortográficas y producir textos coherentes.

Cargado por

Magali Tárraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Leyendas y Ortografía en 4° Grado

La propuesta educativa busca profundizar en la exploración de textos narrativos, específicamente leyendas, para mejorar la comprensión y producción escrita de los alumnos de 4° grado. Se incluyen objetivos claros, contenidos sobre ortografía y morfología, y una serie de actividades prácticas que fomentan la reflexión sobre la lengua y el trabajo colaborativo. La evaluación se centra en la capacidad de los estudiantes para reconocer y utilizar conectores, aplicar normas ortográficas y producir textos coherentes.

Cargado por

Magali Tárraga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROPUESTA – LENGUA – N° 5

Fecha de presentación: 28 de agosto de 2024


Docente: Damiana Griselda Quintela
Área: LENGUA
Grado: 4° Sección: C Turno: Tarde
Tiempo de duración: desde

FUNDAMENTACION
Es importante que los alumnos comiencen a explorar de manera más profunda los
textos narrativos, como las leyendas, lo que les permitirá conectarse con la tradición cultural y
adquirir habilidades claves en la comprensión y producción de textos.
Abordar la leyenda proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para
analizar y producir narraciones con coherencia y cohesión, utilizando adecuadamente los
conectores y estrategias de lectura que facilitan la inferencia y la comprensión profunda de los
textos. A través de la lectura y la producción escrita, los alumnos no solo desarrollan su
capacidad de expresión, sino que también enriquecen su vocabulario y su habilidad para
organizar ideas de manera lógica y estructurada. Esto sumado al estudio de los artículos, las
reglas básicas de ortografía y las familias de palabras, contribuyen a un mayor dominio del
sistema de escritura. Esto no solo mejora la corrección gramatical y ortográfica, sino que
también potencia la precisión y la eficacia comunicativa en la escritura. El trabajo con sufijos,
prefijos, diminutivos y aumentativos permite a los alumnos reconocer y utilizar las variaciones
morfológicas de las palabras, facilitando una comprensión más profunda del idioma y
ampliando su capacidad de expresión.

CONTENIDOS
EJE LITERATURA.

 Texto narrativo: Leyenda. Características textuales.


 Elementos y superestructura. Lectura y producción escrita.
 Conectores en la narración Comprensión y producción oral.
 Estrategias de lectura. Inferencias Descripción.

EJE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS.


1. El artículo.
2. Algunas reglas básicas del sistema de escritura ortografía.
3. El plural de las palabras terminadas con z. Terminaciones –ción, -sión.
4. Familia de palabras. Sufijos y prefijos.
5. Diminutivos. Aumentativos.

OBJETIVOS

 Comprender y analizar textos narrativos, específicamente leyendas.


 Desarrollar habilidades de producción escrita y oral, utilizando adecuadamente los
conectores en la narración.
 Aplicar estrategias de lectura que faciliten la inferencia y comprensión profunda de los
textos narrativos.
 Comprender la función y el uso correcto de los artículos en las oraciones.
 Reconocer y aplicar reglas de ortografía acerca de palabras terminadas en z y las
terminaciones –ción y –sión.
 Identificar y utilizar familias de palabras, sufijos, prefijos, diminutivos y aumentativos.
RECURSOS
Libros de textos- Videos- Fotocopias- Laminas- tarjetas- libro de fabulas- diccionario- libro del
alumno, etc.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Indagación mediante pregunta y repregunta.


 Guía en el dialogo.
 Trabajo individual y grupal.
 Observación permanente.
 Aprendizaje situado- activo- autoaprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACION
 Reconoce e interpreta textos narrativos (leyenda)
 Reconoce y utiliza conectores en las producciones escritas.
 Implementa estrategias de lectura.
 Aplica adecuadamente la normativa ortográfica.
 Produce textos con coherencia y cohesion.
EVALUACIÓN DE PROCESO
Durante el desarrollo de toda la propuesta y la realización de las tareas dentro del aula.
BIBLIOGRAFÍA
 Diseño Curriculares Jurisdiccionales de Salta:
 N.A.P.
 Salta Enseña-Aprende.
 Lengua. Prácticas del lenguaje de 4. edit. Santillana.

ACTIVIDADES

DIA 1 FECHA:
INICIO
Se planteará el siguiente interrogante para que cada niño exprese su idea
¿En sus hogares toman mate?
¿Quienes toman mate en su casa? ¿En que momento lo hacen?
Dejar que cada niño exponga las vivencias familiares referidas al tema.
¿Alguno sabe de dónde nace la costumbre de tomar mate?
DESARROLLO
Se les proporciona a los niños el texto de la leyenda de la Yerba Mate.
Primero la lectura la realizara la docente, luego los niños podrán realizarla por turnos.
LEYENDA DE LA YERBA MATE

1. Subrayar las palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario


2. Escribir la definición de leyenda

LA LEYENDA ES UNA NARRACION DE UN SUCESO CON PARTE DE LA REALIDAD Y PARTE DE


FANTASIA. SE TRANSMITE DE GENERACION EN GENERACION. ES PARTE DE LA CULTURA Y
LAS CREENCIA DE UN PUEBLO O LUGAR Y EXPLICAN DE ESTA MANERA LA EXISTENCIA DE
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA (PLANTAS, RIOS, ANIMALES, FENIENOS NATURALES)

CIERRE
1. Responder en la carpeta

DIA 2 FECHA:
INICIO
Retomar la lectura de la leyenda del Yerba Mate y dialogar acerca de lo que les llamó la
atención de la misma.
DESARROLLO
En la carpeta responder el cuestionario. Trabajar lo en parejas o grupos pequeños.

CIERRE
Puesta en común de lo que respondieron.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 3 FECHA:
INICIO
Se retomara nuevamente la leyenda en especial las preguntas del cuestionario para dar lugar a
la estructura de la leyenda.
Se puede ir armando la estructura entre todos en pizarron.
DESARROLLO
Copiar en la carpeta el cuadro

Con esta estructura realizar la planificación para elaborar una leyenda


CIERRE
Realizar un afiche con la planificación de la leyenda para que quede en el aula.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 4 FECHA:
INICIO: Se indagará a los alumnos acerca del conocimiento que tienen del artículo y de uso.
DESARROLLO
Presentar la definición

¡Hoy aprenderemos que es el artículo!


Definición

El artículo es la palabra que presenta o acompaña al sustantivo.

Características

1. Es una palabra variable porque tiene


accidentes gramaticales de género y
número. Además, concuerda con el
sustantivo.
2. Va antepuesto al sustantivo y cumple
la función de modificador directo.
3. Se le conoce como sustantivador
universal ya que permite que
cualquier palabra adquiera la función
de sustantivo.

Clases

• Artículos definidos:
Designan objetos concretos, los cuales se suponen ya conocidos por el oyente.

• Artículos indefinidos:
Van unidos al sustantivo y lo presenta en sentido general o vago.
¡No olvides!

La cacofonía es la secuencia de sonidos desagradables.

Si un sustantivo de género femenino empieza con a o ha tónicas, no debe utilizarse el artículo


femenino la, sino el para evitar la cacofonía; sin embargo al pluralizarlos, retoma la forma en femenino
propiamente.

El águila Las águilas


El hada Las hadas
El arpa Las arpas
El hacha Las hachas
El agua Las aguas

Escribe los nombre de los objetos en singular plural con su respectivo artículo.

singular

plural

singular

plural

singular

plural

singular

plural

CIERRE
Puesta en común de lo trabajado en clase.
DIA 5 FECHA:
INICIO: realizar una lista de palabras con s, c y z. los niños deberán proporcionarlas desde sus
conocimientos de la ortografía
DESARROLLO

U S O D E L A “C ”
Observa las letras resaltadas de cada palabra de la oración. Aplicando la misma regla
ortográfica escribe otros ejemplos. Extráelos del recuadro.

Acaricia su calvicie mientas realiza su oficio.

Se escribe con “C” las palabras terminadas en ICIA, ICIE, ICIO.

El chofer maneja con eficiencia la ambulancia.

Se escribe con “C” las palabras terminadas en ANCIA, ENCIA

Cerraron el establecimiento por vencimiento de la licencia.

Se escribe con “C” las palabras terminadas en CIMIENTO.

Dibuja los peces con lápices de colores.

Se escribe con “C” los plurales de las palabras que terminan en “Z”.

Agradece la donación con una canción.

Se escribe con “C” la terminación CION cuando se puede reemplazar por las
sílabas: do, dor, tor. Donación - donador.

carencia malicia actrices dolencia cruces encarecimiento intención ignorancia beneficio


avaricia perdices habitación discrepancia convencimiento veloces asignación esparcimiento
vitalicio luces merecimiento relación agencia dirección planicie capaces ofrecimiento fragancia
superficie agitación renacimiento.
U S O D E L A “S ”

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla
ortográfica, escribe otros ejemplos. Extráelos del recuadro.

En un caluroso día llegué a la hermosa ciudad.

Se escriben con “S” todos los adjetivos terminados en OSO, OSA.

El altísimo deportista pidió una habitación limpísima.

Se escriben con “S” las terminaciones ÍSIMO, ÍSIMA.

La princesa felicitó a la excelente poetisa.


Se escriben con “S” las terminaciones ESA, ISA de ciertas palabras que expresan
dignidades u oficios de mujeres.

El albañil no conversa porque puede caerse.

Se escriben con “S” las palabras terminadas en ARSE, ERSA, ERSE, ERSO.

Hicieron la revisión para controlar la evasión de impuestos.

Se escribe con “S” la terminación SIÓN cuando se puede reemplazar por SO, SOR,

SIVO, SIBLE.

extensión - extenso compasión -

compasivo

revisión - revisor comprensión - comprensible

mimosa ilusión universo poetisa famoso

rapidísimo

orgulloso hermosísima sacerdotisa inversa durísima

alcaldesa

expresión caudaloso lideresa televisión agresión

duquesa
dulcísimo compasión cariñosa marquesa cortísimo

disperso previsión olorosa limpísima caerse

adverso copiarse

U S O D E L A “Z”

Observa las letras resaltadas en algunas palabras de la oración. Aplicando la misma regla
ortográfica, escribe otros ejemplos. Extráelos del recuadro.

Por celebrar el golazo recibí en el ojo un codazo.

Se escribe con “Z” las terminaciones AZO de los aumentativos y palabras que
expresan idea de golpe.

En su vejez vivió rodeado de la sabia naturaleza.

Se escriben con “Z” los sustantivos abstractos que terminan en EZ, EZA.

Con gran desconfianza recibía las alabanzas.

Se escriben con “Z” los sustantivos abstractos que terminan en ANZA.

Debes utilizar crema para suavizar tu cabello.

Se escriben con “Z” los verbos terminados en IZAR. Excepto: avisar, pisar, revisar.

Para que aparezca pronto, ofrezco recompensa.

Se escriben con “Z” delante de las sílabas CA, CO de los verbos.

pureza fertilizar cuchillazo conozco golpazo


adivinanza
escasez vitalizar produzca rivalizar viudez
DIA 6 FECHA:
INICIO: presentar una lista de palabras con sufijos y prefijos y preguntar a los a los alumnos si
se pueden separar o si pueden encontrar otra palabras dentro de las mismas. Ej.
VICEDIRECTORA GIGANTESCO
SUBMARINO HAMBRIENTO
SUPERMERCADO ACEITOSO
DESARROLLO
Copiar en la carpeta

Observamos y aprendemos:
desarreglar / intranquilo / antebrazo / oscuridad / dolencia /
abundancia
En estas palabras la parte resaltada se conoce como afijos y
estos pueden ser:
Prefijo  Es un grupo de letras que va al inicio de una
palabra para crear otra con un nuevo significado.
Sufijo  Es un grupo de letras que se agrega al
final de una palabra para modificar su significado.
1-Escoge los prefijos adecuados para combinar con estas palabras y formar otras nuevas.
Luego, escríbelas en las líneas.

asistencia - alérgico - comulgar des- / in- / re-


suelo - decir - agradar ex- / sub- / tri-
capacitado - campeón anti- / pre- / dis-

________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
2-Escribe cuatro palabras que utilicen los siguientes prefijos:

des in
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

3-Escribe cuatro palabras que utilicen los siguientes sufijos:

-ancia -idad
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

-des
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

CIERRE: puesta en común de lo trabajado.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 7 FECHA:
INICIO
Presentar una lista de palabras y preguntar como harían se fueron muy grandes o muy
pequeñas las cosas nombradas
Armar la lista en el pizarrón.
DESARROLLO
Encuentra en el cruigrama el aumentativo y el diminutivo de las siguientes palabras. Luego,
escríbelas en las líneas respectivas.

Aumentativo de: Diminutivo de:

– cabeza __________________ – lápiz __________________

– zapato __________________ – tambor __________________

– carro __________________ – pan __________________

– vaso __________________ – moneda __________________

– caja __________________ – libro __________________


CIERRE: compartir las palabras encontradas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 8 FECHA:
INICIO: retomar el tema de la leyenda para realizar la producción de texto. Se puede tomar la
leyenda trabajada o una nueva.
DESARROLLO
 PLANIFICACIÓN
1) Comenzar la planificación trabajando con el grupo general y teniendo en cuenta estructura
de la leyenda
a- Pensar el titulo o el tema sobre el cual se desarrollará la leyenda.
b- Identificar los personajes que aparecerán
c- Elegir el lugar y el tiempo en el cual se desarrollará la historia.
2) Plasmar la planificación en la carpeta.

CIERRE: plasmar en una lámina la planificación realizada para dejarla en el aula.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 9 FECHA:
INICIO: retomar la clase anterior y recordar la planificación realizada
DESARROLLO
 TEXTUALIZACION
1. Realizar entre todos el borrador 1
Con los aportes de cada niño se ira escribiendo en el pizarrón las ideas que vayan
surgiendo. Respetando cada aporte. Pero destacando que debe adecuarse a la
planificación realizada.
CIERRE: copiar en la carpeta lo plasmado en el pizarrón.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 10 FECHA:
INICIO: leer el borrador 1 para ir descubriendo errores o incoherencias. Dialogar sobre los
mismos.
DESARROLLO
 TEXTUALIZACION
1. Realizar el borrador 2 en base al borrador 1. Al haber leído el borrador 1 surgirán las
incoherencias o errores que podría contener.
6. Realizar las correcciones correspondientes siempre teniendo en cuenta las correcciones
que realizan los alumnos.
7. Escribir el borrador en el pizarrón.
CIERRE: copiar el borrador en la carpeta.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 10 FECHA
INICIO: leer el borrador 2 en busca de errores o incoherencias que los mismos alumnos vayan
descubriendo.
DESARROLLO
 TEXTUALIZACION
 Realizar el borrador 3 con las correcciones correspondientes.
 Realizar el borrador en el pizarrón.

CIERRE: plasmar en la carpeta el borrador realizado.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 11 FECHA:
INICIO. Revisar borrador 3. Revisar ortografía y signos de puntuación. Todo este trabajo lo
realizaran los alumnos.
DESARROLLO
 VERSION FINAL
 Elaborar la versión final del texto de la leyenda con las correcciones que se hubieran
realizado.
 Copiar en la carpeta.
CIERRE: realizar afiche con la versión final del texto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA 12 FECHA:
TRABAJO PRÁCTICO
1. Completar con los artículos que corresponda
2- Subraya los artículos que encuentres. ¡Recuerde que debes tener en cuenta
las contracciones al y del!
a) El helado y la torta estuvieron riquísimas.
b) ¡No botes las cáscaras de las frutas al piso!
c) Las hormigas subían a la mesa.
d) La señora ya salió del hospital.
e) Está leyendo el libro que le regalaste.
f) Los alumnos entrevistaron a los pescadores.
g) ¿Dónde estacionaste el automóvil?
h) Los campesinos cosechaban al maíz.
i) Regálame el vestido que hay en la vitrina.
j) Lleva todos los discos a la fiesta del sábado.

2. Escribe el nombre de cada dibujo en aumentativo y diminutivo.

3. Las letras C - Z - S han fugado dejando muchas huellas,


búscalas y ubícalas sobre las líneas que les corresponden.
Ejemplo: El famoso cantante se viste con elegancia.
1. Espero que la marque__a reapare__ca pronto.
2. El feliz halla__go lo llenó de ilu__ión.
3. La alcalde__a los desalojó sin compa__ión.
4. En un hermo__o balcón conver__a la niña.
5. Está deseo__o de anotar una gola__o en el partido.
6. Tenía la esperan__a de estudiar una profe__ión.
7. Debemos fraterni__ar y actuar con madure__.
8. Por la escase__ de alimentos creció la desconfian__a.
9. Colón, con pacien__ia, sostuvo la redonde__ de la tierra.
10.Pidió compren__ión y confian__a a sus padres.

También podría gustarte