PROPUESTA ÁULICA N°
Docente: Lidia López
Área: Lengua
Grado: 1° Sección: “A” Turno: Mañana
Tiempo: Desde: Hasta:
Capacidades a desarrollar
Expresión oral
Dicción
Escuchar
Interpretar
Expresión escrita
Lectura de imágenes
Grafismos.
Elaboración de oraciones
Contenidos conceptuales
Eje: En relación con la comprensión y la producción oral
Conversación espontánea, lengua coloquial, familiar, estándar.
Pronunciación, entonación, pausa, turnos de intercambio.
Narración y re-narración oral de hechos.
Eje: En relación con la lectura
Lectura de imágenes, palabras.
Espacios de lectura.
Eje: En relación con la escritura
Texto, oración, palabra, letra.
Tipos de letras: Mayúsculas y minúsculas de imprenta.
Correspondencia fonema-grafema.
Escritura espontanea: Letras R, RR, G, J (GUE-GUI GE-GI)
Objetivos Generales
Reconocer y discriminar el sonido de diferentes letras en palabras y frases.
Identificar y distinguir grafemas que representan sonidos específicos del idioma.
Identificar las características principales de las fábulas y analizar su estructura narrativa
Comprender y aplicar las convenciones ortográficas.
ACTIVIDADES
Fecha:
Tema: Fábula “El ratón y el león”
Objetivo: Identificar las características principales de una fábula.
Inicio
Para comenzar con la actividad organizaré a los alumnos de manera que formen un semicírculo, con la intención de
hacer una clase más interactiva.
Para iniciar la clase, vamos a realizar una actividad de motivación y activación de conocimientos previos.
Utilizaremos imágenes de animales y preguntaremos a los estudiantes si conocen alguna historia sobre esos animales.
Luego, les preguntaremos qué creen que es una fábula y cómo creen que son estas historias.
Seguidamente procederé a copiar en el pizarrón una definición clara y sencilla con los distintos aportes de los
estudiantes. Ejemplo:
FÁBULA: ES UN RELATO BREVE (CORTO), ESCRITO EN VERSO O PROSA, DONDE LOS
PROTAGONISTAS SON ANIMALES, PLANTAS, OBJETOS Y SERES HUMANOS, DEJANDO UNA
ENSEÑANZA O MORALEJA QUE APARECE NORMALMENTE AL FINAL DEL TEXTO.
Desarrollo
Les presentaré la fábula “El LEON Y EL RATÓN”
1- Actividad oral
Basado en la lectura les preguntaré:
a. ¿Cuáles son los personajes principales?
b. ¿Por qué el león se quería comer al ratón?
c. ¿Qué le dijo el ratón al león para que no se lo comiera?
d. ¿Qué le paso al león unos días después?
e. ¿Cómo el ratón libero al león de la red?
Moraleja de la historia
2- Pintar, recortar y organizar teniendo en cuenta la secuencia de la historia.
Cierre
Conversamos sobre la moraleja de la fábula trabajada.
Fecha:
Tema: La letra R r
Objetivo: Que los alumnos practiquen la pronunciación del fonema, identifiquen la grafía y sus diferentes formas de
escribirla.
Inicio
Jugamos en parejas a “El Rey pide” donde cada pareja debe cumplir con los mandatos del rey. La seño reparte
varias tarjetas que tienen dibujos que empiezan con R. El rey pide una tarjeta a la vez: Rata, Rosa, Remera,
Rey, Risa, Rueda etc. Preguntar a los niños con qué sonido empiezan los objetos, personas, lugares… que el
rey nos ha pedido?
Indicarles que R es el fonema que estudiaremos hoy.
La seño emite el sonido de la r los niños repiten el ejercicio y se les pregunta a qué letra pertenece el sonido.
Pedir a los niños que luego de pensar nos digan qué partes de la boca empleamos para pronunciar la, cómo
deben estar /r/ los labios (normal, cerrados), qué pasa con la lengua, cuál es su posición (en posición de
reposo), ahora todos nos ponemos la mano en las mejillas, en la garganta qué percibimos (una vibración).
Desarrollo
En los cuadernos
1. Pintar las R r
2- Trazar las R r
3- Leemos el verso
Fecha:
Tema: La letra R r
Objetivo: Que los alumnos descubran las silabas RA RE RI RO RU combinando sonidos
Inicio
Recordamos la clase anterior
Los niños trazan la letra R en el aire, moviendo primero todo el brazo, luego sólo con el dedo; en el suelo, con
el pie; en un papel, con el dedo; con témperas, colores, haciendo secuencia de puntos, etc. Lo hacen de
diferentes tamaños, primero muy grandes, luego cada vez más pequeños.
Con el equipo de letras formamos sílabas ra, re, ri, ro, ru.
Desarrollo
En los cuadernos
1. Pintar y trazar las silabas
2. Pintar y completar
3. Encerrar la silaba con la que empiezan
Cierre
Repasamos la canción de los sonidos.
Fecha:
Tema: La letra R
Objetivo: Que los alumnos decodifiquen y relacionen grafía-fonema.
Inicio
Jugamos a veo veo… aclaro que debemos elegir elementos del aula que comiencen con R o que contengan R.
Pasar al pizarrón a escribir palabras con R
Desarrollo
En los cuadernos
1. Unir las palabras con cada objeto
2. Escribe la silaba inicial RE – RO – RU- RA –RE- RI
3. Dictado de palabras
ROMA – RAMA – RISA – RUTA – ROSA – REMO – RIMA - ROLA – ROPA –
Tarea de casa: Practicar lectura en casa
Fecha:
Tema: Escritura R y RR
Objetivo: Que los alumnos practiquen la pronunciación del fonema, identifiquen la grafía y el uso.
Inicio
Les comento que hoy conoceremos una letra que es hermana gemela de la R y que cada vez que aparece
tenemos que, con la lengua y los dientes, hacer mucho ruido ; asi podremos decir CARRO, PERRO, SIERRA
Y TARRO, sino diríamos CARO, PERO, SIERA y TARO…
Les explico que el sonido de la RR es mas fuerte y ruidoso que la R cuando esta solita.
Desarrollo
En los cuadernos
1- Completar con R O RR
Tarea de casa
- Leer y pintar
Fecha:
Tema: Ricitos de Oro
Objetivo: Identificar y secuenciar los eventos principales en un cuento narrativo.
Inicio
Para iniciar la clase, comenzaré con una actividad que active los conocimientos previos de los estudiantes y
los motive. Les mostraré una serie de imágenes que representen eventos o situaciones cotidianas y les pediré
que las ordenen secuencialmente, identificando qué sucede primero, luego y al final. Esto les ayudará a
activar su pensamiento secuencial y prepararse para identificar y secuenciar los eventos principales en un
cuento narrativo.
Desarrollo
Les leo el cuento Ricitos de Oro y luego comentamos.
1- Ordenar la secuencia
2- Escriban solitos los nombres de los personajes del cuento
MAMÁ OSA – PAPÁ OSO – BEBÉ OSO – RICITOS DE ORO
Cierre
Para la actividad de cierre, les pediré que dibujen la parte del cuento que más le gustó.
Fecha:
Tema: La letra J j
Objetivo: Identificar y diferenciar el fonema /j/ y su correspondiente grafema en palabras específicas.
Inicio
Para iniciar nuestra clase, vamos a realizar una actividad en la que los estudiantes nombren palabras que
comiencen con el fonema /j/. Esto ayudará a activar sus conocimientos previos y motivarlos para el
aprendizaje de hoy.
Desarrollo
1- Jugar y luego decorar
2- Recortar y pegar según corresponda
Tarea de casa
Practica las cursivas
Completar como en el ejemplo
Fecha:
Tema: La letra J j
Objetivo: Identificar y diferenciar el fonema /j/ y su correspondiente grafema en palabras específicas.
Inicio
Comenzaremos la clase con una dinámica en la que los estudiantes escucharán diversos sonidos y tendrán
que identificar aquellos que contienen el fonema /j/. Esto les ayudará a activar sus conocimientos previos y
despertar su curiosidad sobre el tema.
Desarrollo
1- Rodea ja je ji jo ju
2- Completar y luego escribe las palabras.
3- Leer con ayuda de la seño y rodear las letras j
Fecha:
Tema: La letra G – g: Palabras con GA GO GU
Objetivo: Que los alumnos practiquen la pronunciación del fonema, identifiquen la grafía y sus diferentes formas de
escribirla.
Inicio
Comenzamos la clase presentado nuevas letras, ellas se llaman G (ge).
Con soporte gráfico observamos imágenes de objetos para escribir los nombres en el pizarrón.
Les explico que la letra G-g tiene puede sonar de dos manera, hoy solo veremos una ga, go, gu
Desarrollo
En los cuadernos
1- Practicamos y decoramos
2- Decorar mayúscula y minúscula
3- Unir con líneas
Fecha:
Tema: La letra G – g: Palabras con GA GO GU
Objetivo: Afianzar fonema y grafema de las silabas ga go gu
Inicio
Comenzamos recordando la clase anterior. Vocalizamos.
Me dictan palabras que empiecen o que contengan ga go gu.
Desarrollo
En los cuadernos
1- Trabajamos en las copias
2- Leer y pintar la palabra correcta
Tarea de casa
Decorar las cursivas, leer y pintar
Fecha:
Tema: La letra G – g: Palabras con GA GO GU
Objetivo: Afianzar lectura y escritura.
Inicio
Trabajamos con los libros de cuentos. Elegimos uno y buscamos palabras que comiencen con ga go gu o que
las contengan, las leemos en voz alta.
Si alguno se anima pasamos a escribir las palabras en el pizarrón.
Desarrollo
1- Leemos
2- Completar
La gata………………………….
Es muy………………………….
Se puso su…………………………
Y sus………………………………..
TAREA
Fecha: 21/09
Tema: La letra G – g: Palabras con GE ge- GI gi GUE gue- GUI gui
Objetivo: Que los alumnos practiquen la pronunciación del fonema, identifiquen la grafía y sus diferentes formas de
escribirla.
Inicio
Iniciamos recordando que dijimos que la letra G sonaba de dos maneras. Hoy veremos las palabras donde la G
suena como jota.
Vocalizamos gggggg jjjjj ggggg jjjjj
Con soporte gráfico observamos palabras e imágenes.
Desarrollo
1- Completar con ge o gi
Tarea de casa
Fecha:
Tema: La letra G – g: Palabras con GE ge- GI gi GUE gue- GUI gui
Objetivo: Afianzar lectura y escritura.
Inicio
Comenzamos recordando los sonidos GA – GO – GU – GUE –GUI – GE - GI
Hacemos hincapié en gue gui y ge gi
Me dictan palabras y las escribo. Si alguno se anima pasa a escribir.
Desarrollo
1- Observamos las imágenes y escribimos las palabras
2- Leer y unir
Criterios de evaluación:
Escucha y comprende consignas y textos orales.
Participa y escucha en los intercambios comunicativos respetando a los demás
Realiza las actividades orales y escritas.
Bibliografía:
Revista Ediba de Primer Ciclo.
Cartillas Nuevas Voces 1.
Santillana 1°
Observaciones:
……......................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
................................................................................................................