Propuesta Didáctica: Nº6
Escuela: Nº4065 Cnel. José A. Fernández Cornejo
Docente: María Gabriela Condori
Grado: 3º                        Sección: “B”
Turno: Mañana
Fecha de presentación:             Duración:   clases Desde                     Hasta:
Área: Lengua
Contenidos:
        Texto la leyenda. Narración re narración, partes de la leyenda inicio, desarrollo o
         desenlace y final. La silaba tónica. Palabras: aguda, grave y esdrújula. Refuerzo del
         sustantivo común propio, adjetivo calificativo y verbos. Grupo ortográfico: g gui- gue
Eje 1: En la relación a la comprensión y producción oral.
     Turno de intercambio.
     Escucha comprensiva de texto narrativo la leyenda,
     Re narración.
     Pronunciación.
     Estructura de la Literatura de tradición oral
Eje 2: En la relación con la lectura.
     Literatura de tradición oral:
     Estrategia de lectura.
     Comprensión lectora.
     Turno de intercambio: conversación formal.
     Lectura y uso del diccionario
Eje 3: En relación con la escritura.
     El proceso de la escritura.
     Escritura autónoma de re narración.
      Grupo ortográfico: g gui- gue
    Clase de palabra sustantivos, adjetivos y verbos
    Producción de un texto narrativo la leyenda
    La silaba tónica. Palabras: aguda, grave y esdrújula
Objetivos: Que el alumno logre:
    Reconocer las características del texto narrativo la leyenda
    Disfrutar las escuchas de lectura en forma grupal.
    Analizar las partes de un texto narrativo. Teniendo en cuenta el concepto de la leyenda y
       diferenciar con otros tipos de textos.
    Producir una leyenda utilizando el borrador
    Usar el diccionario.
    Identificar las silabas tónica como también las palabras aguda, grave y esdrújula.
    Identificar y aplicar el uso de las reglas ortográficas.
    Identificar las partes de un texto narrativo la leyenda.
    Reforzar las clasificaciones de palabras sustantivos, adjetivos y verbos.
ACTIVIDADES
Fecha: 1
Tema: texto narrativo la leyenda.
Objetivo: Que los alumnos logren i Reconocer las características del texto narrativo la leyenda.
Disfrutar las escuchas de lectura en forma grupal
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
    Se presentara el titulo HISTORIAS QUE EXPLICAN EL MUNDO Realizara la lectura en forma
     oral y grupal
    Estrategia de lectura pág. 64 a la 67 del manual de estudio. HISTORIAS QUE EXPLICAN EL
     MUNDO
   Estrategia de desarrollo:
    Uso del diccionario.
   1- Trabajar con las actividades del manual de estudio pág. 68 las preguntas resolverlas en el
      cuaderno.
Estrategia de cierre:
Comentario de la lectura en forma oral.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación:
Fecha: 2-
Tema: la leyenda
Objetivo: Que los alumnos logren Analizar las partes de un texto narrativo. Teniendo en cuenta el
concepto de la leyenda y diferenciar con otros tipos de textos
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Habrá lluvias de ideas sobre que concepto podrán armar para la leyenda. En forma oral
 Estrategia de desarrollo:
        Estrategia de lectura. Pág. 68 del manual de estudio.
    1-   Copiar y estudiar el concepto de leyenda
    2-   Marcar en el manual de estudio en la leyenda las partes:
        De color rojo el inicio
        De color verde el desarrollo
        De color azul el final.
Estrategia de cierre
Puesta en común en forma oral y grupal.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 3 – 4 y 5
Tema:la leyenda. .
Objetivo: Que los alumnos logren Producir una leyenda utilizando el borrador, antes de la versión
final sin errores de ortografía.
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Se presentara diferentes títulos para elección libre
LA PIEL DE COCODRILO - LA COLA DE ZARIGUEYA - LA FLOR DEL CEIBO - LOS ISONDUES – ENTRE
OTROS
     Estrategia de desarrollo:
    1- Producir Y Dibujar una leyenda eligiendo el titulo deseado.
Estrategia de cierre
Puesta en común en forma oral y grupal.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 6
Tema: la silaba
Objetivo: Que los alumnos logren reconocer las silabas en la palabra en sus cantidades de silabas.
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Se presentara diferentes palabras en el pizarrón se explicara el porqué son monosílabas
      bisílabas – trisílabas – polisílabas.
Estrategia de desarrollo:
    1- Trabajar con la actividad del manual de estudio pág. 50
    2- De la leyenda leída extraer 10 palabras para completar el siguiente cuadro. De cada uno
 MONOSÍLABAS                BISÍLABAS               TRISÍLABAS               POLISÍLABAS.
 Una silaba                 Dos silabas             Tres silabas             Cuatro silabas
Estrategia de cierre
Exposición del cuadro en forma oral
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 7
Tema: las palabras agudas graves y esdrújulas.
Objetivo: Que los alumnos logren Identificar las silabas como también las palabras aguda, grave y
esdrújula.
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Se presentara diferentes palabras en el pizarrón mal escritas y se explicara cada una de
      ellas y porque se la denominan así.
     Luego se extraerá palabras de la leyenda leída y se colocara en el cuadro correspondiente.
 Aguda                             Grave                              Esdrújula
Estrategia de desarrollo:
     Escritura de concepto sobre aguda, grave y esdrújula.
Aguda: toda palabra que llevan acento en la última silaba. Llevan acento ortográfico las palabras
agudas que terminan en N, S o vocal. Por ej. CAYÓ
Grave: toda palabra que se acentúa en la penúltima silaba.las palabras graves lleva tilde cuando no
finalizan en vocal, N o S. pero existe una acepción a esta regla. Por ej.: LÁPIZ
Esdrújula: toda palabra que se acentúa en el antepenúltima silaba. No puede haber errores al
momento de colocar la tilde, ya que siempre llevan tilde. Ej. OCÉANO
    1- PEGAR Y ESTUDIAR EL CUADRO
    2- De la leyenda leída sacar palabras agudas, grave y esdrújula
 Aguda                             Grave                              Esdrújula
Estrategia de cierre
Exposición de las palabras extraidas.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 8
Tema: sustantivos, adjetivos y verbos
     Objetivo: Que los alumnos logren Reforzar las clasificaciones de palabras sustantivos,
      adjetivos y verbos.
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Se presentara diferentes palabras en el pizarrón donde se clasificara en un cuadro donde
      los alumnos deberán ubicarlas.
     También deberán clasificarlas en género y numero.
Estrategia de desarrollo:
     Lectura de la leyenda uso del diccionario para clasificar las palabras.
    1- Escribir 10 sustantivos propios y comunes verbos y adjetivos en el cuadro.
 SUSTANTIVOS                                        ADJETIVOS                VERBOS
 PROPIOS                    COMUNES
    2- FORMAR ORACIONES CON SOLO 5 PALABRAS TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS EN
       SUJETO Y PREDICADO.
Estrategia de cierre
Exposición de las palabras correctas en afiche con sus oraciones.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 9
Tema: PALABRAS G, GUE Y GUI
Objetivo: Que los alumnos logren reconocer como se escribe palabras con gue y gui.            .
Tiempo: 80 minutos
Estrategia de inicio:
     Se presentara palabras separadas donde se unirán de acuerdo al sonido.
     Se trabajara con el manual de estudio pág. 16 y 17
Estrategia de desarrollo:
     Estrategia de lectura sobre las pág. del manual 16 y 17
    1- Completar los espacios vacios en el libro y algunas actividades desarrollarlas en el
       cuaderno.
Estrategia de cierre
Puesta en común en forma oral.
El alumno con dificultad realizara actividades acorde a lo que la psicopedagoga sugiriera.
Observación
Fecha: 10
Tema: Evaluación de lengua
                                      Evaluación de lengua
Alumno:                                      grado: 3B              fecha:
   1- Leer la leyenda del manual de estudio LOS ISONDUES escribir el inicio el desarrollo y el
      final en los cuadros vacios.
   2- Unir con fleta donde corresponda.
Café
Árbol                     aguda
Cayó
Gérmenes
Había                     grave
Itatí
Triángulo
Mármol                   esdrújula
    3- Analizar las oraciones. En sujeto y predicado.
Micaela saltó el rio
Nélida compró bananas para licuados
Carmen y sol viajaron a Jujuy
Carlos y Rubén juegan al futbol
Evaluación Proceso:
       Trabajo Práctico individual y grupal.
       Usos de los tipos de letras.
       Búsquedas de palabras y escritura de oraciones sencillas.
       Lecturas diarias.
       Cumplimientos de tareas.
       Ortografía, grafema y fonema.
       Participación en clase.
Criterios de evaluación:
       Dominio del marco teórico y del procedimiento correcto de la Práctica del Lenguaje
       Respuestas claras y precisas.
       Correcta interpretación de consignas.
       Trabajo práctico con participación grupal e individual.
RECURSOS:
       Recursos humanos: los alumnos y los integrantes de la institución.
       Fotocopias. Diccionarios.
       Útiles escolares. Libros de biblioteca.
       Afiches.Imágenes.
       Diarios, revistas, etc.
ESTRTEGIAS DE ENSEÑANZAS:
     Toma de apuntes.
       Lectura comprensiva.
       Lectura colectiva- comprensiva.
       Escritura individual y colectiva.
       Indagación de saberes previos.
       Enseñanza de construcción y la adquisición de conceptos.
BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:
       Diseño Jurisdiccional de la provincia 2010.
       Núcleo de Aprendizaje Prioritario2006.lengua 3º serie de cuaderno del aula.
       Mis clases diarias lengua.edic.2016.
       Kapeluz Bs.As.2006, cartilla del docente.
       Revista para el docente 2013 y 2014 de segundo ciclo, cartilla del docente.
       Manual de estudio del alumno salta enseña salta aprende de 3º grado año 2017. Para la
        Enseñanza Primaria