[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
97 vistas6 páginas

Sesion-Ct-Conociendo-Higiene De-Alimentos

El documento detalla una sesión de aprendizaje sobre la higiene de los alimentos para estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Pública 'Inca Garcilaso de la Vega'. Se establecen objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación y una secuencia didáctica que incluye la observación, la formulación de hipótesis y la reflexión sobre el aprendizaje. Además, se utilizan instrumentos como listas de cotejo para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con la higiene alimentaria.

Cargado por

Kary Vicente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
97 vistas6 páginas

Sesion-Ct-Conociendo-Higiene De-Alimentos

El documento detalla una sesión de aprendizaje sobre la higiene de los alimentos para estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Pública 'Inca Garcilaso de la Vega'. Se establecen objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación y una secuencia didáctica que incluye la observación, la formulación de hipótesis y la reflexión sobre el aprendizaje. Además, se utilizan instrumentos como listas de cotejo para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con la higiene alimentaria.

Cargado por

Kary Vicente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUAMANGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA “INCA GARCILASO DE LA VEGA”


QAYARPACHI – SANTIAGO DE PISCHA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……

(Polidocente)

N° DE LA UNIDAD :
N° DE LA SESIÓN :
GRADO : Primer
FECHA : 13/05/2025
ÁREA : ciencia y tecnología
TÍTULO DE LA SESIÓN : Conociendo sobre higiene de los alimentos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:


CRITERIO
INSTRUMENTOS
S DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS DE
EVALUAC
EVALUACIÓN
IÓN
Explica el mundo físico basándose - Describe, en base a sus Reconoce - Propuesta y Lista de cotejo
en conocimientos sobre los seres observaciones y experiencias, las la compromisos de
vivos, materia y energía, características y necesidades de importanci prácticas de una buena
biodiversidad, Tierra y universo los seres vivos y aplica a llevar higiene alimentaria
• Comprende y usa conocimientos estos conocimientos a situaciones hábitos de
sobre los seres vivos, materia y cotidianas. Por ejemplo: higiene
energía, biodiversidad, Tierra y describe que los alimentos de su alimenticia
universo. localidad nos dan energía
• Evalúa las implicancias del saber y para realizar diferentes
del quehacer científico y tecnológico actividades.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:


CRITERIO
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS S DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
TRANSVERSALES EVALUAC
EVALUACIÓN
IÓN
COMPETENCIAS Determina con ayuda de su Cumple Realiza actividades con Lista de cotejos
TRANSVERSALES maestra qué necesita aprender con apoyo de la maestra.
Gestiona su aprendizaje de manera considerando sus experiencias y responsabi
autónoma. saberes previos para realizar una lidad las
-Define metas de aprendizaje tarea. Fija metas de duración actividades
-Organiza acciones estratégicas para breve que le permitan lograr dicha asignadas
alcanzar sus metas de aprendizaje. tarea
-Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS


ENFOQUES
VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
- - Los docentes promueven formas de par�cipación estudian�l
que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
Enfoque de derechos
ar�culando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA.
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
Observan la siguiente imagen:

INICIO
10 Min.
 Responden a preguntas:
¿Qué observamos en la imagen?
¿Por qué estará lavando los alimentos?
¿Sera importante lavar los alimentos antes de consumirlos?
 El propósito del día de hoy es: Conocer la importancia de practicar la higiene en nuestros alimentos.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Respetar a mis compañeros.
Escuchar a los que estén en uso de la palabra.
Mantener el espacio de trabajo limpio
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESARROLLO Lee con la ayuda del profesor la siguiente historia
70 Minutos

• A partir de la lectura, dialoga con las siguientes preguntas:


- ¿Qué le sucedió a Samuel? ¿Por qué le sucedió eso? ¿Alguna vez te ha ocurrido algo parecido? ¿Sera
importante lavarse las manos antes de consumir los alimentos?

Se presenta en la pizarra con la pregunta de indagación:


¿De qué manera la falta de higiene (no lavarse las manos) y la contaminación de los alimentos (la
mosca en la sopa) afectarán la salud de Samuel, según lo que nos cuenta la historia?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:

•Se presenta algunas alternativas para que los estudiantes puedan elegir una de ellas según lo que ellos
saben o ellos mismo pueden plantear sus propias hipótesis (respuesta a la pregunta) de los niños y se escribe
en la pizarra o un papelote.

• Hipótesis 1 (Centrada en las manos sucias): "Yo creo que Samuel se enfermó porque
tenía bichos en las manos por no lavárselas y esos bichos pasaron a la comida ya su
cuerpo". (Esta hipótesis se enfoca en la transferencia de gérmenes de las manos a la
comida).

• Hipótesis 2 (Centrada en la mosca): "Pienso que la mosca tenía cosas malas en sus
patitas y cuando cayó en la sopa, esas cosas malas entraron al cuerpo de Samuel y lo
hicieron sentir mal". (Esta hipótesis se enfoca en la mosca como portadora de agentes que
causan enfermedad).

• Hipótesis 3 (Combinada): "Tal vez Samuel se enfermó por las dos cosas: por no
lavarse las manos y porque la mosca cayó en su sopa. Los dos hicieron que le doliera el
estómago". (Esta hipótesis considera ambos factores como posibles causas).

• Hipótesis 4 (Más general sobre la suciedad): "Yo creo que la suciedad de las manos y
de la mosca no son buenas para nuestro cuerpo y por eso Samuel se enfermó". (Esta
hipótesis generaliza la idea de que la suciedad puede causar malestar).

• Hipótesis 5 (Con un nivel de comprensión emergente sobre gérmenes): "Quizás en


las manos de Samuel y en la mosca había unos animalitos muy chiquitos que no podemos
ver y esos animalitos lo enfermaron". (Esta hipótesis introduce la idea de
microorganismos, aunque de forma intuitiva).

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


• Se les pregunta ¿Cómo podemos hacer para saber si su respuesta dada
es adecuada?
• Se lee las respuestas de los grupos y se pone en evidencia las diferencias
entre ellas.
• Se les pregunta: ¿qué actividades podríamos realizar para verificar cuál de
las respuestas es la correcta?, ¿Qué acciones podrías considerar?

Se socializa con los estudiantes cuál será la lista de acciones que haremos
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Observan un video sobre la higiene de los alimentos:
https://www.youtube.com/watch?v=Sz4kaS8l3WE
• Luego, se escribe en la pizarra el texto de la sección “Nos informamos y
descubrimos” se formula esta pregunta: según el video
 ¿De qué nos habla el video?  ¿Cuántos escudos son y de que nos protegen?
 ¿En qué situaciones debemos lavarnos las manos?
• Se plantea la siguiente interrogante: Si ya tenemos información de fuentes
confiables, ¿Cuál sería el paso a seguir? Se comunica que el siguiente paso es
contrastar los resultados obtenidos con sus respuestas iniciales.
• Pedimos a los estudiantes que revisen las hipótesis planteadas al inicio
de la sesión y preguntamos: ¿fue correcta la respuesta inicial o hipótesis que se
plantearon?
• Se comenta las respuestas de los estudiantes
. Lee las siguientes recomendaciones y a ponerlas en práctica

.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Cuando terminen de contrastar sus hipótesis, pide a los estudiantes que,
respondan la pregunta inicial:
Leen una ficha de aplicación y responden preguntas.
Metacognición:
CIERRE  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo
10 Minutos aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula
LISTA DE COTEJO

DOCENTE: RONALD FLORES HUAMÁN GRADO Y SECCIÓN: PRIMER0 FECHA:13/05/2025

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Reconoce la Cumple con
CRITERIOS DE EVALUACIÓN importancia llevar responsabilidad las
hábitos de higiene actividades asignadas
alimenticia
Nº APELLIDOS Y NOMBRES SI NO SI NO SI NO
1 AVILES YARANGA, Patrick Gael Defranco
2 CHACCHI GONZALES,Steven Smit
3 CORDOVA GARCIA, Andres Sergio
4 GALLARDO CONDE, Asumi Mayumi
5 GALVAN HUARANCCA, Edzio leonardo
Alexis
6 HUACACHI GOMEZ, Briseyda Dayana
7 HUARANCCA HUAMANCHAHUA, Joaquinita
Betania
8 JAIME ICHACCAYA, Andre Dilan
9 JORGE RAUCANA, Ivan Asier
10 OCHOA QUISPE, Mia Anais Coraly
11 OROSCO CORDOVA, Itziel Maia Alexa
12 RAUCANA HUACACHI, Camila Itzel
13 LIMAYLLA HERRERA, Celeste Ivana

También podría gustarte