SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Cómo conservaban alimento de los incas si no había refrigeradora?
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Nº 64096’’Puerto Callao’’
DIRECTORA: JENNY ROSARIO ESTEBAN RIVERA
DOCENTE: YUMONI MICOL PAIMA ACHO
PRACTICANTE: ROSAURA JOSEFINA PINCHI PEÑAHERRERA
GRADO Y SECCIÓN: 3ERO ‘’H’’ FECHA 09-07-2025
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área
Competencias Estándar de Criterios de
Desempeños Evidencia
y aprendizaje evaluación
Capacidades
Indaga Indaga al establecer • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
mediante las causas de un naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Conclusiones
-Explica, con
métodos hecho o fenómeno • Propone un plan donde describe las acciones y los finales
científicos para para formular procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. respaldo
construir sus preguntas y posibles Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su científico
conocimientos respuestas sobre indagación, así como las fuentes de información que le permitan sobre la
estos sobre la base comprobar la respuesta. conservación
Problematiza de sus experiencias. Elabora sus conclusiones. • Comunica las conclusiones de su de los
situaciones Propone estrategias Indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así alimentos de
para hacer para obtener como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo los incas.
indagación información sobre el durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su
Diseña hecho o fenómeno y indagación en forma oral o escrita.
estrategias para sus posibles causas, -Registra
hacer registra datos, los datos acerca
indagación analiza de la
Genera y estableciendo conservación
registra datos o relaciones y de los
información evidencias de alimentos de
Analiza datos causalidad. los incas.
e información Comunica en forma
Evalúa y oral, escrita o
comunica el gráfica sus Escribe las
proceso y procedimientos, conclusiones
resultados de dificultades, finales.
su indagación conclusiones y
dudas.
Propósito Hoy indagaremos sobre la conservación de los alimentos de los incas planteando hipótesis, analizando información
científica y explicando con argumentos confiables
Instrumento Lista de cotejo
de evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Los estudiantes se sienten orgullosos de la historia y cultura peruana reconociendo su manera de
Intercultural hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, lugares turísticos, platos típicos y todas
las manifestaciones culturales del Perú.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje de Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta;
manera autónoma plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Papelógrafos y plumones.
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes
Alimentos para experimentar
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO: 15mim
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la asistencia y juntos damos
gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Invitamos a participar a escuchar la siguiente historia de chuño:
https://www.youtube.com/watch?v=3zoCdWxUk3w
¿Qué se produce mucho en canas?
¿Qué alimentos son?
¿Qué pasa con las papas que no pueden consumir?
¿Cómo las conservan?
Sabes ¿Desde cuándo se practicará este tipo de conservación de alimentos?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
Hoy indagaremos sobre la conservación de los alimentos de los incas planteando hipótesis, analizando
información científica y explicando con argumentos confiables.
Socializamos los criterios:
-Explica, con respaldo científico sobre la conservación de los alimentos de los incas.
-Registra datos acerca de la conservación de los alimentos de los incas.
- Escribe las conclusiones finales.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y recurro
a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO: Tiempo:1h10min
Leen la siguiente situación:
Pregunta de investigación:
Con apoyo de los estudiantes planteamos el problema de indagación, las cuales podrían ser:
¿Cómo conservaban los alimentos los incas sin refrigeradora?
Planteamiento de la hipótesis:
Invitamos a formular su hipótesis teniendo en cuenta el siguiente esquema:
¿Cómo conservaban los alimentos los incas sin usar la refrigeradora?
Conservaban los alimentos los incas…
Elaboramos el plan de
indagación
Planificamos un plan de acción para conocer si nuestra hipótesis es verdadera o falsa, para ello
respondemos las preguntas del siguiente cuadro:
PLAN DE ACCION
¿Qué necesitas averiguar?
¿Dónde y cómo obtendrás información?
¿Cómo organizarás la información?
Aplicamos el plan de
indagación
Formula la siguiente interrogante:
¿Qué podemos hacer para comprobar que las respuestas son las adecuadas?
Explica que en esta oportunidad van a comprobar si sus hipótesis planteadas son correctas a través de
actividades como: primero leerán la información referida a la conservación de alimentos sin refrigeradora.
Recojo de datos y análisis de
resultados
El docente entrega la información sobre la conservación de alimentos sin refrigeradora (Ficha informativa
anexo 1)
¿Qué nos dice el texto sobre la conservación de la papa, pescado, ...?
¿Qué formas de conservación de alimentos crearon los incas?, ¿Qué alimentos se pueden conservar?,
¿Cómo podemos consumir las frutas deshidratadas?
Los estudiantes leerán sus posibles explicaciones de acuerdo a la investigación comunicándoles al pleno.
Estructuran la nueva
información
Sistematizan la información en cuadro en un mapa conceptual
Exponen el esquema de Ishikawa anexo 2.
Lo realizan en grupos explicando sobre la conservación de los alimentos sin refrigeradora
Se dialoga sobre lo expuesto identifican las diferentes formas de conservación de los alimentos y la
importancia en la actualidad se aclara dudas a partir de las preguntas ¿Qué es Qollca? ¿Cómo se
conservaba el pescado?, ¿Cuál es el proceso del Chuño? ¿Qué carne se utiliza para hacer el chaqui?, ¿Qué
nutrientes tiene el consumo del tocosh? ¿Qué beneficios nos da en la salud?, ¿Qué es salazón? ¿Qué
beneficios nos da estas formas de conservación de alimentos?
Evaluación y comunicación
•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y compañeras: ¿Cuál
fue la hipótesis más acertada?
Organiza tus ideas y escribe tu respuesta definitiva a la pregunta que investigaste:
¿Cómo conservaban los alimentos los incas sin usar la refrigeradora?
Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación y experimentación si son parecidas, se
habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y realizan la corrección de sus
hipótesis.
Explicaciones al inicio de la actividad Explicaciones finales
_________________________________
____________________________ _________________________________
_____________________________
____________________________
CIERRE TIEMPO: 10min
Comparte con sus compañeros lo que aprendieron.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del problema?, ¿Qué
aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cuál fue el proceso de tu búsqueda de la información?
¿Para qué sirve lo aprendido?
ANEXO 1
¿Por qué no hubo Hambruna en el Periodo Inca?
No hubo hambre ni desnutrición en el período Inca por sus técnicas avanzadas de
conservación de sus alimentos, como granos, verduras e incluso carne.
Cuatro técnicas para preservar alimentos desarrolladas en el periodo Inca son:
Refrigeración de Alimentos en Qollcas: Los “Colcas”
eran ambientes acondicionados sin humedad con
piedras volcánicas que mantenían temperaturas frescas
para los alimentos se conservaban durante años,
alimentos como granos, vegetales y carne (Alpaca y
Llama).
Deshidratación de los «Chuños» bajo un clima helado!
Una de las técnicas únicas innovadas por los pueblos indígenas de
los Andes es la deshidratación de las papas a temperaturas bajo cero,
se dejanban las papas afuera en la noche que se congelaran y luego
las secaban al sol. Asi hacían el chuño. ¡las papas deshidratadas
“chuño” pueden conservarse incluso durante 20 años!
¡Deshidratación en condiciones de calor!
“Charqui”: cortaban la carne en tiras finitas con
sal y la ponían al sol para que se secara. Así se conservaba por mucho
tiempo
Salazón: Cubrian el pescado con mucha sal para
secar el pescado, se elimina la humedad. Saciaba el
hambre a las comunidades que vivian cerca del mar.
¡Deshidratación de frutas y verduras!
Esta técnica es la exposición de los
productos extendidos sobre un área
o campo para ser expuestos a los
rayos del sol para lograr la
evaporación del agua.
Estas técnicas ayudaron a los
antiguos peruanos a tener comida siempre
disponible e incluso en tiempos de fenómenos
naturales sin usar la maquina refrigeradora. En la
actualidad se ofrecen una gran variedad de
productos peruanos procesados con las técnicas
de conservación de los incas.
LISTA DE COTEJO
Rosaura Josefina Pinchi 09-06- GRADO Y H
DOCENTE FECHA 3ero
Peñaherrera 2024 SECCIÓN
¿Cómo conservaban alimento de los incas si no había refrigeradora?
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
PROPÓSITO: Hoy indagaremos sobre la conservación de los alimentos de los incas planteando hipótesis, analizando
información científica y explicando con argumentos confiables.
CRITERIOS
-Explica, con respaldo -Registra datos acerca
científico sobre la de la conservación de
Escribe sus conclusiones
ESTUDIANTES conservación de los los alimentos de los finales.
alimentos de los incas. incas.
Sí No Sí No Sí No