Sesiones de Aprendizaje Ciencia y Tecnologia
Sesiones de Aprendizaje Ciencia y Tecnologia
Presentado por:
Práctica e Investigación I
03 de mayo de 2025
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA: _____________________________________
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: _____________________________________
I.3. DIRECTOR: _____________________________________
I.4. DOCENTE: _____________________________________
I.5. GRADO Y SECCIÓN: 3° grado
I.6. FECHA: _____________________________________
I.7. ÁREA: _____________________________________
Competencias /
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
capacidades
2
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
MOTIVACIÓN
Saludamos a los estudiantes amablemente y les pedimos que observen diferentes objetos elaborados con el
plástico. Dialogan ¿Cuántos objetos elaborados con plástico usas en casa?
SABERES PREVIOS
Recogemos los saberes previos a través de la siguiente pregunta.
o ¿Qué objetos de tu casa están hechos de plástico? Haz una lista de 10 objetos.
o ¿Qué haces con ellos cuándo ya no los usas?
o ¿Qué objeto de plástico es el que más usan o compran en tu casa?
o ¿Crees que tu familia puede vivir sin el plástico?
María es una niña que vive en Cajamarca. Un día, mientras paseaba por su barrio, se dio cuenta de que había
mucha basura en las calles, en el parque y hasta cerca del río. Había botellas, bolsas, envolturas y muchas cosas
que la gente había tirado sin pensar.
María se sintió triste, porque sabía que esa basura contamina el suelo, el agua y puede hacer daño a los animales y
a las personas. Entonces pensó: ¿Qué podemos hacer para evitar que nuestro lugar se siga contaminando?
3
PLANTEAMIENTO
DESARROL
DEL PROBLEMA
Observan la siguiente imagen en la que verán cómo algunas personas llevan a cabo ideas muy interesantes
LO
para cuidar nuestro planeta.
Dialogamos de acuerdo a estas peguntas: ¿Qué materiales han reutilizado?, ¿Qué usos les están dando?,
¿Cómo han elaborado esos nuevos objetos?, ¿Creen que es necesario reusar las botellas de plástico?, ¿Son
importantes estas acciones para el cuidado de nuestro planeta?, ¿Por qué?.
Escriben el problema en una pregunta:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Algunas preguntas que se podrían formular los estudiantes para solucionar el problema son las siguientes:
¿Qué objetos podemos diseñar con los residuos que generamos para satisfacer una necesidad y contribuir a
tener un ambiente saludable en la I. E y comunidad?
Subrayamos la alternativa que los ayude a resolver el problema:
a) Si los estudiantes botan las botellas, ayudan a cuidar a su entorno.
b) Si los estudiantes reciclan, ayudan a cuidar el medio ambiente.
c) Si los estudiantes observan vídeos de reciclaje, solucionaran el problema de la contaminación.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Planteamos dos posibles respuestas al problema de la contaminación por el excesivo uso del plástico.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
4
Se organizan en equipos y responden las preguntas completando la siguiente tabla
Residuos sólidos a Forma de reutilizarlos ¿Qué necesidad atiende ¿Cómo contribuye a
utilizar el objeto a elaborar? conservar la I.E
saludable?
Los representantes de cada grupo comparten sus propuestas. Escuchan atentamente cada exposición y
sistematizan las propuestas en una tabla similar, de tal modo que las visualicen todos.
Grupos Residuos sólidos a Forma de ¿Qué necesidad ¿Cómo contribuye a
utilizar reutilizarlos atiende el objeto a conservar la I.E
elaborar? saludable?
Grupo 1 Botellas de plástico Maceteros
Grupo 3
Verifican según la tabla si la propuesta de cada grupo cumple con los requerimientos establecidos. Por
ejemplo, un grupo podría plantear hacer maceteros de botellas de plástico para sembrar algunas plantas
ornamentales o aromáticas.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Inician la elaboración del diseño del prototipo de un objeto útil que permita reutilizar residuos sólidos. Para
tal finalidad, deberán tener en consideración lo siguiente:
o Consultar en algunas fuentes información relacionada con lo que pretenden elaborar. Esto les
permitirá saber qué es lo que pueden hacer o mejorar la idea que ya tienen.
o Dibujar o diseñar el prototipo.
o Considerar los materiales y las herramientas que necesitarán para su elaboración.
o Escribir en una hoja los pasos que seguirán para su elaboración y anotar si requerirán del apoyo de un
adulto para alguna de las acciones del proceso.
PASO 1: DIBUJO DEL PROTOTIPO
Dibujan como quedará su prototipo.
5
Lista de materiales Lista de herramientas
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
1 2
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
3 4
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
5 6
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
6
Mediante la técnica del museo, procedan a observar en conjunto los trabajos elaborados.
Analizan si los diseños cumplen con todas las condiciones, si presenta los materiales y las herramientas a
utilizar y los pasos a seguir.
Anotan aquellos aspectos que faltarían mejorar de acuerdo a las sugerencias de sus compañeros/as y
profesor.
Realizan las mejoras necesarias y se pongan de acuerdo para traer los materiales que se requieren para
elaborar su prototipo en la siguiente clase.
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
__________________________________ __________________________________
7
FICHA DE TRABAJO
1. Lee con atención el diseño del siguiente prototipo:
Macetero de autorriego
Las macetas con autorriego elaboradas con materiales que se pueden
reutilizar, como botellas de plástico, constituyen una alternativa interesante
para obtener plantas aromáticas u ornamentales que permitan disfrutar de un
ambiente saludable en la I. E. y en el hogar. Además, este sistema tiene
como ventaja que permite que la tierra permanezca húmeda por más tiempo
y así ahorra un recurso tan vital como es el agua.
Cuerdas o mechas
para el riego Base del macetero con
agua (base de la
botella de plástico)
¿Qué necesitamos?
Materiales
- Botella de plástico de 2 litros
- Mechas o cuerdas
- Tierra abonada, semillas o plántula
Herramientas
- Punzón o destornillador
- Tijera
¿Cómo elaboramos el macetero?
1. Corta la botella a 13 cm de la base.
2. Haz 3 agujeros en la parte superior de la botella
con un punzón, para que drene el agua sobrante.
3. Desenrosca la tapa y pasa por el pico unas
cuerdas o mechas de algodón, de tal manera que
quede una parte de las cuerdas o mechas en la
base superior y la otra parte en la base de la
botella.
4. Invierte la parte superior de la botella, llénala
con tierra abonada cubriendo la cuerda, coloca
unas semillas, cúbrelas con tierra y riégalas un
poco.
8
5. Llena de agua la base de la botella, de tal manera que cubra las cuerdas o mechas.
6. Encaja la parte superior de la botella con la base, de modo que las cuerdas o mechas queden
sumergidas en el agua y, al humedecerse, permita que esta suba a través de la cuerda o mecha
hasta llegar a la tierra.
Nota: Se debe remover de vez en cuando el agua. Si se pusiera turbia el agua, proceder a
cambiarla.
¡Ahora hazlo tú! Elige uno de los prototipos que se proponen a continuación y que puedan
elaborar en casa. Siguiendo el ejemplo anterior, haz una lista de los materiales y herramientas
que necesitarías y los pasos para su elaboración
Sugerencias de objetos útiles a elaborar
9
PASO 2: LISTA DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
1 2
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
3 4
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
5 6
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
10
Nombre de la sesión: Diseñamos un prototipo para reutilizar materiales Fecha:
LISTA DE COTEJO
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Competencia / Capacidad - Determina una alternativa de solución tecnológica.
- Diseña la alternativa de solución tecnológica.
- Implementa la alternativa de solución tecnológica.
- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
Evidencia de Aprendizaje:
1 - Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en
conocimientos científicos o prácticas locales
2 - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos
para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas
CRITERIOS DE Criterio 1 Analiza el problema del excesivo uso de plástico
EVALUACIÓN Criterio 2 Elaboran una lista de materiales y herramientas para la elaboración del
prototipo
Criterio 3 Dibuja y explica el proceso de elaboración del prototipo
ESTUDIANTES CRITERIO 03
CRITERIO 01 CRITERIO 02
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Docente de Aula
11
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias /
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
capacidades
Explica el mundo - Describe los órganos que Cuadros de registro, Fichas de respuestas,
físico basándose en conforman los sistemas de Organizadores gráficos
conocimientos sobre plantas y animales.
los seres vivos, - Comunica las conclusiones Criterios de evaluación
materia y energía, de su indagación y lo que
Describe qué seres de la naturaleza son seres vivos
biodiversidad, Tierra aprendió usando
a partir de diferentes fuentes.
y universo. conocimientos científicos, así
Plantea una propuesta de acciones para indagar
- Comprende y usa como el procedimiento, los
sobre la estructura y función de los seres vivos.
conocimientos sobre logros y las dificultades que
Explica y registra sus ideas de forma clara y
los seres vivos, tuvo durante su desarrollo.
coherente para organizarlas en organizadores
materia y energía, Propone algunas mejoras. Da
gráficos
biodiversidad, Tierra a conocer su indagación en
Instrumentos
y universo. forma oral o escrita.
Lista de Cotejo
Cuaderno de campo
- Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones
que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de
cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los
ESTÁNDAR cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en
especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de
los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de
problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
13
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro
de una sociedad
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de
género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a
Enfoque transversal quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género
igualdad de género. Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando
así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
Enfoque transversal conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información
búsqueda de la no conocida o situaciones nuevas
excelencia. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Saludamos a los estudiantes amablemente y les entregamos una ficha para que lean una situación
14
Enseguida conversamos acerca de la situación:
o ¿Estás de acuerdo con Mariana?
o ¿Las plantas serán solo un adorno?
o ¿Cómo podremos conservar nosotros la vida de las plantas y de los animales?
SABERES PREVIOS
Recogemos los saberes previos a través de la siguiente pregunta.
o ¿Cómo eran las plantas que le gustan a su mamá?
o ¿Las plantas son adornos como la ranita de juguete de Mariana?, ¿por qué?
o ¿Qué crees que les ocurrió a las plantas que Mariana guardó en la caja?, ¿por qué?
o ¿Qué seres vivos observó Mariana en su recorrido?, ¿cómo lo sabes?
15
o ¿Cómo es la estructura de los seres vivos?
DESARROL
LO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulamos la situación problemática:
Situación problemática:
¿A quiénes se les considera como seres vivos? ¿porqué? ¿Los seres vivos tendrán las mismas
funciones y la misma estructura?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Pedimos a los estudiantes plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se organicen en equipos
para que formulen sus hipótesis:
Hipótesis
Mis “explicaciones preliminares”
¿A quiénes crees que se les considera como
seres vivos? ¿por qué? considerados como
_____________________________________
seres vivos? ¿por qué?
_____________________________________
_____________________________________
Hipótesis
Mis “explicaciones preliminares”
¿Es posible que los seres vivos realicen las
mismas funciones? ¿por qué?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Hipótesis
Mis “explicaciones preliminares”
¿De qué crees que estén compuestos los
seres vivos?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
16
Indicamos a los estudiantes que para comprobar sus hipótesis deben planificar acciones para realizar su
investigación, para ello pegamos un papelote con la propuesta de un plan de acción :
Elabora tu “plan de acción”
Comentamos a los estudiantes que deben organizarse en equipos para completar su Plan de acción .
PLAN DE ACCIÓN
17
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Indicamos que para conocer sobre los seres vivos, tenemos que revisar diversa información para ello,
entregamos fichas informativas para que lean grupalmente.
18
¿De qué estamos hechos?
a) Complejidad:
b) Origen
Las células
presentan
diferentes formas:
Cuando se encuentran reunidas muchas células del mismo
tipo forman un TEJIDO. Tenemos tejidos musculares, óseos,
sanguíneos, etc.
Una agrupación de tejido diferentes trabajando unidos para
realizar una tarea, forman un ÓRGANO. Tenemos los
órganos de los ojos, pulmones, cerebro, corazón, etc.
Al grupo de órganos que trabajan en conjunto se les
denomina SISTEMA ó APARATO. Tenemos que los
órganos: boca, estómago e instinto desempeñan cada uno
funciones diferentes pero en conjunto trabajan para digerir,
asimilar los alimentos (que consumimos), formando así el
APARATO DIGESTIVO.
19
¿A quiénes se considera como seres vivos? ¿De qué están hechos los seres vivos?
¿Qué formas tienen las células de los seres ¿Qué conforman un conjunto de células?
vivos?
20
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS
Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
21
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
__________________________________ __________________________________
22
FICHA DE TRABAJO
1. Lee los textos y completa las fichas.
23
3. Completa el esquema del ciclo de vida de la planta. ¿Qué cambios ocurren en la planta?
24
LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR
Nombre de la sesión: ¿De qué están hechos los seres vivos? Fecha:
Competencia / Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
SESIÓN Tierra y universo.
Evidencia de Aprendizaje:
1 Cuadros de registro, Fichas de respuestas, Organizadores gráficos
Desempeños:
1 Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
2 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer
su indagación en forma oral o escrita.
Criterio 1 Describe qué seres de la naturaleza son seres vivos a partir de diferentes
CRITERIOS DE fuentes.
EVALUACIÓN Criterio 2 Plantea una propuesta de acciones para indagar sobre la estructura y
función de los seres vivos.
Criterio 3 Explica y registra sus ideas de forma clara y coherente para organizarlas
en organizadores gráficos
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Docente de Aula
25
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Conociendo nuestro cuerpo
Competencias /
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
capacidades
Indaga mediante - Hace preguntas que buscan la Los estudiantes describirán el cuerpo humano
métodos científicos descripción de las indicando las partes externas.
para construir sus características de los hechos,
conocimientos. fenómenos u objetos naturales Criterios de evaluación
- Problematiza y tecnológicos que explora y
Analiza información.
situaciones para observa en su entorno.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de
hacer indagación. - Propone posibles respuestas
su indagación.
- Diseña estrategias basándose en el
Instrumentos
para hacer reconocimiento de
indagación. regularidades identificadas en Lista de Cotejo
- Genera y registra su experiencia.
datos o información. - Comunica las respuestas que
- Analiza datos e dio a la pregunta, lo que
información. aprendió, así como sus logros
- Evalúa y comunica el y dificultades, mediante
proceso y resultados diversas formas de expresión:
de su indagación. gráficas, orales o a través de
su nivel de escritura.
- Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles
respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones
ESTÁNDAR que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y
comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral,
escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
26
Búsqueda a la
mismo de contribuir con su comunidad.
Excelencia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Dialogamos y respondemos a preguntas: ¿Para qué sirve la parte del cuerpo que se toca Ana? ¿Qué partes
del cuerpo utiliza María para levantar el aro? ¿Qué partes del cuerpo utiliza David para sostenerse? ¿Qué
puede hacer Carlos con la parte del cuerpo que se toca?
PROBLEMATIZACIÓN:
María y sus amigos estaban jugando en el recreo cuando uno de ellos se cayó y se raspó la rodilla. La
profesora lo ayudó y les dijo que el cuerpo humano es muy importante y que debemos conocerlo bien para
cuidarlo.
27
¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo para estar sanos y fuertes?
DESARROL
LO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proponemos realizar movimientos con el cuerpo invitándolos al patio; indicamos colocarse en
columna para correr, saltar, agacharse, caminar, estirar los brazos, separar las piernas.
Planteamos las siguientes preguntas
¿Qué partes del cuerpo movieron?
¿Por qué son importantes esas partes del cuerpo?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Los estudiantes plantean sus preguntas de indagación e invitamos a que se organicen en equipos para
que formulen sus hipótesis:
¿Cómo respiramos?
Plan de indagación
Indagar información sobre el cuerpo humano.
Realizar una experimentación para moldear las partes del cuerpo
humano.
Ver un video
1. Cabeza: La cabeza contiene el cerebro, que es el centro de control de todo el cuerpo. También
28
contiene los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la garganta.
2. Cuello: El cuello conecta la cabeza con el resto del cuerpo y contiene la garganta y la tráquea.
3. Torso: El torso incluye el pecho, el abdomen y la espalda. Contiene órganos vitales como el
corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el estómago y los intestinos.
4. Extremidades superiores: Los brazos y las manos son las extremidades superiores del cuerpo
humano. Están formados por huesos, músculos, articulaciones y tendones que nos permiten
mover y manipular objetos.
5. Extremidades inferiores: Las piernas y los pies son las extremidades inferiores del cuerpo
humano. Son responsables de sostenernos, caminar, correr y movernos.
6. Piel: La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y actúa como una barrera protectora
contra el medio ambiente. También regula la temperatura corporal y ayuda a eliminar toxinas a
través del sudor.
Estas son solo algunas de las partes principales del cuerpo humano, pero hay muchas más que trabajan
juntas para mantenernos saludables y en funcionamiento. Es importante cuidar y mantener todas estas
partes para tener una buena salud y calidad de vida.
Recordamos:
Para cuidar nuestro cuerpo debemos caminar, correr, cantar, saltar, jugar, nadar, bailar
y dormir
Cantamos una canción donde intervienen las partes del cuerpo humano.
https://www.youtube.com/watch?v=NVCw59tvkXI
https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk
ESTRUCTURA DEL SABER CONSTRUIDO
Elaboran un mapa conceptual sobre el cuerpo humano y completa la información que hace falta con
estas palabras: (Extremidades, Muslos, Cráneo, Abdomen, Piernas, Tórax, Pies y Ext. Superiores).
29
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo realizaste el diálogo?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
__________________________________ __________________________________
30
FICHA DE TRABAJO
1. Responde las siguientes preguntas:
31
5. COLOREAR de amarillo las extremidades superiores y de verde las extremidades
inferiores.
7. Lee, escribe y completa las oraciones con las palabras del recuadro.
32
8. Colorea sólo la parte del cuerpo que señala la flecha.
33
LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CON MAPA DE CALOR
Docente: Fecha:
Título de la actividad: CONOCEMOS NUESTRO CUERPO Grado Sección Segundo “A”
Evidencia de aprendizaje: Los estudiantes describirán el cuerpo humano indicando las partes externas.
Competencia/ Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidad Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Desempeños:
- Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa en su entorno.
- Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.
- Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas
formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Criterio 01: Analiza información.
Estudi
antes
34
Docente de Aula
35