1.
4 GRADIENTE, DIVERGENCIA Y ROTACIONAL
Gradiente
El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una función
escalar, para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de
cambio de la función en el punto del gradiente y que apunta en la
dirección de ese máximo.
En cálculo vectorial, el gradiente ∇ f de un campo escalar f es un
campo vectorial. El vector gradiente de f evaluado en un punto
genérico x del dominio de f , f ∇ f (x), indica la dirección en la cual el
campo f varía más rápidamente y su módulo representa el ritmo de
variación de f en la dirección de dicho vector gradiente. El gradiente se
representa con el operador diferencial nabla ∇ seguido de la función
(cuidado de no confundir el gradiente con la divergencia, ésta última
se denota con un punto de producto escalar entre el operador nabla
y el campo). También puede representarse mediante ∇ → f , o usando
la notación grad (f ). La generalización del concepto de gradiente a
campos f vectoriales es el concepto de matriz Jacobiana.
Si se toma como campo escalar el que se asigna a cada punto del
espacio una presión P (campo escalar de 3 variables), entonces el
vector gradiente en un punto genérico del espacio indicará la dirección
en la cual la presión cambiará más rápidamente. Otro ejemplo es el de
considerar el mapa de líneas de nivel de una montaña como campo
escalar que asigna a cada pareja de coordenadas latitud/longitud un
escalar altitud (campo escalar de 2 variables). En este caso el vector
gradiente en un punto genérico indicará la dirección de máxima
inclinación de la montaña. Nótese que el vector gradiente será
perpendicular a las líneas de contorno (líneas "equiescalares") del
mapa.
El gradiente se define como el campo vectorial cuyas funciones
coordenadas son las derivadas parciales del campo escalar, esto es:
                                        ∂ f (r )     ∂ f (r )
                          ∇ f ( r )=(            ,…,          )
                                         ∂ x1         ∂ xn
Esta definición se basa en que el gradiente permite calcular
fácilmente las derivadas direccionales. Definiendo en primer lugar la
derivada direccional según un vector:
                          ∂∅       ∅ ( r−ϵn )−∅ (r)
                             ≡ lim
                          ∂n ∈ →0         ϵ
Una forma equivalente de definir el gradiente es como el único vector
que, multiplicado por el vector unitario, da la derivada direccional del
campo escalar:
                                   ∂∅
                                      =n ∙ ∇ ∅
                                   ∂r
Con la definición anterior, el gradiente está caracterizado de forma
unívoca. El gradiente se expresa alternativamente mediante el uso del
operador nabla:
                                  grad ∅ =∇ ∅
En coordenadas rectangulares el gradiente de la función f(x,y,z) es:
Si S es una superficie de valor constante, para la función f(x,y,z),
entonces el gradiente sobre la superficie, define un vector que es
normal a la superficie.
      En coordenadas rectangulares:
      En coordenadas polar cilíndrica :
      En coordenadas polar esférica :
Interpretación del gradiente.
De forma geométrica el gradiente es un vector que se encuentra
normal (perpendicular) a la curva de nivel en el punto que se está
estudiando, llámese (𝑥,),(𝑥,𝑦,𝑧), (tiempo, temperatura), etcétera.
Algunos ejemplos son:
▪ Considere una habitación en la cual la temperatura se define a través
∅(𝑥,𝑦,𝑧), la temperatura es ∅(𝑥,𝑦,𝑧). Asumiremos que la
de un campo escalar, de tal manera que en cualquier punto
temperatura no varía con respecto al tiempo. Siendo esto así,
para cada punto de la habitación, el gradiente en ese punto nos
dará la dirección en la cual se calienta más rápido. La magnitud
del gradiente nos dirá cuán rápido se calienta en esa dirección.
▪ Considere una montaña en la cual su altura en el punto (𝑥,) se define
como (𝑥,). El gradiente de H en ese punto estará en la dirección para
la que hay un mayor grado de inclinación. La magnitud del gradiente
nos mostrará cuán empinada se encuentra la pendiente.
Propiedades.
El gradiente verifica que:
▪ Es ortogonal a las superficies equiescalares, definidas por ∅ =cte.
▪ Apunta en la dirección en que la derivada direccional es máxima.
▪ Su módulo es igual a esta derivada direccional máxima.
▪ Se anula en los puntos estacionarios (máximos, mínimos y puntos de
silla).
▪ El campo formado por el gradiente en cada punto es siempre
irrotacional, esto es, ∇ x (∇ ∅ )≡0 →
FORMULAS PARA EL CALCULO DE GRADIENTE
Divergencia
La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo
saliente y el flujo entrante de un campo vectorial sobre la superficie
que rodea a un volumen de control, por tanto, si el campo tiene
"fuentes" la divergencia será positiva, y si tiene "sumideros", la
divergencia será negativa. La divergencia mide la rapidez neta con la
que se conduce la materia al exterior de cada punto, y en el caso de
ser la divergencia idénticamente igual a cero.
Divergencia de un campo vectorial. La divergencia de un campo
vectorial en un punto es un campo escalar, y se define como el flujo
del campo vectorial por unidad de volumen conforme el volumen
alrededor del punto tiende a cero:
                         →     →                →   →
                                            1
                       ¿ F =∇ ∙ F = lim
                                   ∇V →0   ∇V
                                              ∮ F∙d S
Donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el
límite. El símbolo ∇ representa el operador nabla.
Esta definición está directamente relacionada con el concepto de flujo
del campo. Como en el caso del flujo, si la divergencia en un punto es
positiva, se dice que el campo posee fuentes. Si la divergencia es
negativa, se dice que tiene sumideros. El ejemplo más característico
lo dan las cargas eléctricas, que dan la divergencia del campo
eléctrico, siendo las cargas positivas manantiales y las negativas
sumideros del campo eléctrico. Se llaman fuentes escalares del campo
→                                                                →
F al campo escalar que se obtiene a partir de la divergencia de F
                                ()
                                →     →
                              ρ r =∇ ∙ F    →
                                           (r )
La divergencia de un campo vectorial se relaciona con el flujo a través
del teorema de Gauss o teorema de la divergencia.
En coordenadas rectangulares se define como el producto escalar del
operador nabla por la función:
La divergencia es una función escalar del campo vectorial. El teorema
de la divergencia es una herramienta matemática importante en la
Electricidad y el Magnetismo.
   En coordenadas rectangulares:
   En coordenadas polar cilíndricas:
   En coordenadas polar esférica:
Rotacional
En el cálculo vectorial, el rotacional o rotor es un operador vectorial
sobre campos vectoriales definidos en un abierto de un espacio
vectorial (R3) que muestra la tendencia de un campo vectorial a inducir
rotación alrededor de un punto.
El rotacional de un campo vectorial se define como la capacidad de un
vector de rotar alrededor de un punto. También es definido como la
circulación del vector sobre por un camino cerrado del borde de un
área con dirección normal a ella misma cuando el área tiende a ser
cero.
Matemáticamente, esta idea se expresa como el límite de la
circulación del campo vectorial, cuando la curva sobre la que
se integra se reduce a un punto:
Aquí, ΔS es el área de la superficie apoyada en la curva C, que se
reduce a un punto. El resultado de este límite no es el rotacional
completo (que es un vector), sino solo su componente según la
dirección normal a ΔS y orientada según la regla de la mano derecha.
Para obtener el rotacional completo deberán calcularse tres límites,
considerando tres curvas situadas en planos perpendiculares. Aunque
el que el rotacional de un campo alrededor de un punto sea distinto
de cero no implica que las líneas de campo giren alrededor de ese
punto y lo encierren. Por ejemplo, el campo de velocidades de un
fluido que circula por una tubería (conocido como perfil de Poiseuille)
posee un rotacional no nulo en todas partes, salvo el eje central, pese
a que la corriente fluye en línea recta:
La idea es que, si colocamos una rueda de paletas infinitamente
pequeña en el interior del campo vectorial, esta rueda girará, aunque
el campo tenga siempre la misma dirección, debido a la diferente
magnitud del campo a un lado y a otro de la rueda.
Fuente vectorial y escalar.
Al campo vectorial, J, que se obtiene calculando el rotacional de
un campo F en cada punto,
Se conoce como las fuentes vectoriales de F
(siendo las fuentes escalares las que se obtienen mediante la
divergencia).
Un campo cuyo rotacional es nulo en todos los puntos del espacio se
denomina irrotacional o se dice que carece de fuentes vectoriales. Y si
está definido sobre un dominio simplemente conexo entonces dicho
campo puede expresarse como el gradiente de una función escalar:
Es como ver la dirección del giro al colocar un objeto dentro del campo
vectorial.
El rotacional de una función vectorial es el producto vectorial del
operador Nabla con una función vectorial:
Donde i,j,k son los vectores unitarios en las direcciones x, y, z.
También se puede expresar en la forma de un determinante:
El rotacional en un sistema de coordenadas polar cilíndrica, expresado
en la forma de un determinante es:
El rotacional en un sistema de coordenadas polar esférica, expresado
en la forma de un determinante es:
BIBLIOGRAFÍA
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-
tecnologico-de-cerro-azul/analisis-de-mecanismos/mecanica-
de-los-medios-continuos-unidad-1/23232163
https://www.academia.edu/36632962/
Fundamentos_de_la_Mec
%C3%A1nica_de_los_Flujos_Continuos
https://oeec970214.blogspot.com/2017/10/gradiente-
divergencia-y-rotacional.html
https://www.ugr.es/~rpaya/documentos/Teleco/Fund-
Mat02.pdf