“Año del Bicentenario del Perú: 200
años de UNIVERSIDAD SAN LUIS
                    GONZAGA DE ICA
    FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA Y
ELECTRONICA
                     INGENIERO:
       ARESTEGUI RAMOS, JESUS RENACIMIENTO
                     ASIGNATURA:
                ING. ELECTROMAGNETICA
                      AUTORES:
                 LLAMOCA LAVA ADRIAN
              CONTRERAS PACHAS SANTIAGO
                       CICLO:
                         V-D
                        2021
              GRADIENTE, DIVERGENCIA Y ROTACIONAL
(∇) Operador Nabla
El operador nabla es una operación como podría ser una suma o división,
solo que, en un nivel superior, es una operadora de derivadas parciales cuya
expresión es:
Este símbolo triangular aparentemente básico se llama nabla.
Se trata de un operador matemático que puede tomar parte en diversas
operaciones vectoriales. (O sea que los matemáticos usan este símbolo para
representar muchas operaciones dependiendo del contexto, de la misma
manera que tú y yo usamos la palabra banco).
Nabla es un operador matemático muy versátil, que puede aplicarse a
números normales y corrientes (como la temperatura en distintos puntos de
una habitación) o a vectores (como nuestro famoso campo eléctrico), y es
capaz de proporcionar información muy interesante sobre ellos.
Este operador vectorial posee propiedades
análogas a las de los vectores comunes. Es
útil para definir tres cantidades que
aparecen en ciertas aplicaciones y que se
conoce como:
Gradiente de un escalar
El gradiente de una función (o campo) escalar es una función vectorial que
apunta en la dirección de máxima variación de la función escalar y cuyo
módulo es la máxima variación de la misma. Se representa con el símbolo ∇
(llamado nabla, que significa arpa en griego). El gradiente es por tanto una
derivada direccional.
Una función escalar es aquella que a cada punto del espacio le asocia un
número (un escalar). Una función vectorial es aquella que a cada punto del
espacio le asocia un vector.
               Fig. 1                                     Fig. 2
                                      En
                                      la
figura superior están representados dos campos escalares (en la figura 1
tiene simetría circular). Como se observa en la figura, el valor del campo va
aumentando (desde el exterior hacia el centro de la figura y en la figura 2 va
de derecha a izquierda). Los vectores (una función vectorial) representan el
gradiente, y apuntan en la dirección en que la función escalar varía más
rápidamente
Un ejemplo de gradiente es la variación de temperatura en el interior de una
habitación. La temperatura es una magnitud escalar, por lo que podemos
representarla matemáticamente mediante una función f(x,y,z). Para cada
punto de la habitación, de coordenadas (x,y,z), la función f devuelve un
número (la temperatura en dicho punto).
Para simplificar, supongamos que la temperatura no varía con el tiempo. Si
calculamos en un punto de coordenadas (x,y,z) el gradiente de f, la función
vectorial resultante nos dará en ese punto cuál es la dirección en que la
temperatura varía más rápidamente. El módulo del gradiente determinará lo
rápidamente que la temperatura aumenta en esa dirección.
La manera del calcular el gradiente depende del tipo de coordenadas que
estemos utilizando
                                                            f
Donde el símbolo ∂ denota la derivada parcial de la función   con respecto a
la variable correspondiente. Cuando una función escalar depende de más de
una variable, su derivada parcial con respecto a una de ellas se calcula
suponiendo que las otras variables son constantes.
i, j y k son los vectores unitarios en las direcciones de x, y y z
respectivamente.
El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una función
escalar, para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de
cambio de la función en el punto del gradiente y que apunta en la dirección
de ese máximo.
Observa que la gradiente de un campo escalar ∇Φ define un campo
vectorial
De forma geométrica el gradiente es un vector que se encuentra normal
(perpendicular) a la curva de nivel en el punto que se está estudiando.
Aquí un ejemplo
Gradiente en coordenadas esféricas:
Las coordenadas esféricas están representadas en la siguiente figura:
Donde ur, uθ y uφ son los vectores unitarios en las direcciones de r,
θ y φ.
Cuando la función f depende únicamente de la coordenada radial (por
ejemplo, la energía potencial electrostática), la expresión del gradiente es:
Donde se ha empleado el símbolo de derivada total en lugar del de derivada
parcial porque ahora la función f sólo depende de una variable (r).
Campo escalar
Valor de la presión atmosférica en un
huracán
                                               Campo vectorial
gradiente
Durante el curso de Análisis Matemático II hemos estudiado distintos tipos de funciones. Trabajamos con
funciones vectoriales de una variable, ~r(t) : R → Vn, y con funciones escalares de varias variables, f : R
n→
R; también presentamos, en la guía anterior, funciones vectoriales de dos variables, ~r(u, v) : R
2 → V3. Introduciremos ahora un tipo diferente de función llamada campo vectorial, F~: R
n → Vn, esto es, una función
que a cada punto del espacio (de n dimensiones) le asigna un vector (de n componentes). Estudiaremos,
como para los otros tipos de funciones, el dominio y rango de un campo vectorial, representación gráfica,
continuidad y lımites, sus derivadas (parciales) e integrales (de línea y de superficie).
Nos concentraremos en el estudio de campos vectoriales definidos en un dominio en el plano (n = 2) o
en el espacio (n = 3), esto es, una función que a cada punto del dominio le asigna un vector de V2 o
de V3, respectivamente. Veamos primero las correspondientes definiciones, algunos ejemplos y la forma de
representarlos gráficamente; analizaremos por ´ultimo la derivación de campos vectoriales.
DEFINICION: ´
Un campo vectorial sobre D ⊂ R^2
es una función F~ que a cada punto (x, y) ∈ D le asigna un (´único) vector
de dos componentes F~ (x, y) ∈ V2.
Para cada par ordenado (x, y), se tiene un vector bidimensional F~ (x, y); luego podemos escribirlo en
términos
de sus dos funciones componentes P(x, y) y Q(x, y), que son funciones escalares de dos variables:
F~ (x, y) = ˘ı P(x, y) + ˘ Q(x, y)
Usaremos también la notación de vector del plano como par ordenado: F~ (x, y) = (P(x, y), Q(x, y)).
Ejemplo: el campo vectorial F~ (x, y) = ˘ı sen y + ˘ ex
le asigna al punto P0(x0, y0) del plano, el vector de
primera componente sen y0 y segunda componente e
x0
; por ejemplo o F~ (0, π) = ˘ı sen π+ ˘ e0 = ˘, en el punto
(0, 2π) el campo tambi´en vale ˘, mientras que F~ (1, π) = e ˘.
A diferencia de un campo escalar, un campo vectorial da como resultado un vector para cada uno de los
puntos del dominio por lo que es una función definida
Hay multitud de campos vectoriales en la realidad como por ejemplo la aceleración de la gravedad, la
velocidad de un fluido o el campo magnético creado por un cable de información.
Campo vectorial.
Velocidad del viento en un huracán
Ejercicios Aplicando gradiente, divergencia
y rotacional
Bibliografía
  https://www.youphysics.education/es/gradiente-de-una-funcion-
   escalar/
  http://www.ugr.es/~rpaya/documentos/AnalisisI/2014-15/
   Gradiente.pdf
  https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente
  https://www.sangakoo.com/es/temas/gradiente-de-un-campo-
   escalar-divergencia-y-rotacional-de-un-campo-vectorial
  http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/FIZ0321/clases/calculovectorial.pdf
  https://www.youtube.com/watch?v=gUwHjdhdbm4
  https://www.youtube.com/watch?v=uP1iimcPxO8
  https://pdfcoffee.com/ejercicios-resueltos-de-operadores-nabla-5-
   pdf-free.html
  https://compilandoconocimiento.com/2016/12/18/operador-nabla/
  https://prezi.com/bzxvilj40gb4/que-es-el-operador-nabla/
  http://i3campus.co/CONTENIDOS/wikipedia/content/a/
   operador_nabla.html