[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas38 páginas

Experiencia Mi Familia Mamita

La experiencia de aprendizaje 'Mi familia y yo festejamos a mamá' tiene como objetivo que los niños reconozcan su identidad familiar y valoren el rol de la madre, a través de actividades que incluyen diálogos, juegos y elaboración de manualidades. Se desarrollará del 2 al 13 de mayo, fomentando el reconocimiento de las diferencias y similitudes en las familias, así como la expresión de emociones y la creación de proyectos artísticos. Los productos finales incluirán un mural, tarjetas y un árbol genealógico, promoviendo la comunicación y el trabajo en equipo.

Cargado por

techicrish2025
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas38 páginas

Experiencia Mi Familia Mamita

La experiencia de aprendizaje 'Mi familia y yo festejamos a mamá' tiene como objetivo que los niños reconozcan su identidad familiar y valoren el rol de la madre, a través de actividades que incluyen diálogos, juegos y elaboración de manualidades. Se desarrollará del 2 al 13 de mayo, fomentando el reconocimiento de las diferencias y similitudes en las familias, así como la expresión de emociones y la creación de proyectos artísticos. Los productos finales incluirán un mural, tarjetas y un árbol genealógico, promoviendo la comunicación y el trabajo en equipo.

Cargado por

techicrish2025
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03

I. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL : MI FAMILIA Y YO FESTEJAMOS A MAMÁ”


PROYECTO “
TIEMPO DE DURACIÓN: DEL0 al 13 de
2 mayo
EDA : 05 AÑOS
D
DOCENTE :

II. NOMBRE
“MI FAMILIA Y YO FESTEJAMOS A”MAMÁ
:
III. FUNDAMENTACIÓN
:

Esta experiencia de aprendizaje tiene como propósito que las niñas y los niños se reconozcan como parte de una familia con
características, valores, saberes, gustos y preferencias
particulares. Para ello, compartirán momentos familiares que los desafíen
a descubrir por qué su familia es única a partir de relatos de historias, entrevistas, conversaciones
Así también seráy una
juegos.
oportunidad especial para celebrar enfecha
familia
única, como es el día de la
una madre.
del 02 al 13 de
IV. DURACIÓN:
mayo
V. PRE- PLANIFICACIÓN DOCENTE:

¿QUÉ HACER? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?


 Reconocer a los miembros de la familia.  Dialogando e intercambiando información Recursos humanos.
 Reconocer la importancia de compartir con nuestros compañeros.  Materiales de escritorio.
responsabilidades en el
hogar.  Participando de las actividades familiares. Láminas
 Reconocer y valorar el rol de la mamá para
 Mirando videos  Sectores
la familia.  Recortando  Hojas
 Festejar a nuestras mamás.  Pegando  Tijeras
 Elaborar una tarjeta y regalo para mamá.  Dibujando  Goma
 Decorando  Colores
 Lápiz
 Cartulina
 Escarche
 Tarjetas, etc.

VI. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:

¿QUÉ ¿QUÉ ¿CÓMO ¿QUÉ NECESITAMOS ¿CÓMO


SABEMOS? QUEREMOS LO HAREMOS? NOS ORGANIZAMOS?
SABER?

VII. PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIO
05 AÑOS
Se reconoce como parte de su familia,  Compara su familia con otras
grupo de aula e I.E. Comparte hechos identificando semejanzas y diferencias.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD y momentos importantes de su Elabora su historia familiar con

PERSONAL historia familiar. fotografías de momentos más
SOCIAL • Autorregula sus emociones. importantes en su vida. Representa

• Se valora a sí mismo. relaciones de parentesco a través de la
creación de su árbol genealógico.

Realiza acciones y juegos de manera  Realiza movimientos coordinados


autónoma combinando habilidades haciendo uso de pompones.
motrices básicas como correr, saltar,
SE DESENVUELVE DE MANERA
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
AUTÓNOMA
volteretas -en los que expresa sus
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
emociones explorando las
PSICOMOTRIZ
posibilidades de su cuerpo con
• Comprende su cuerpo.
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
• Se expresa corporalmente.
acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Dialogan sobre los diversos trabajos que
LENGUA MATERNA las mamás realizan dentro y fuera de
• Obtiene información del texto oral.  casa. Comunica a sus amigos las
Recupera información explícita de un características más destacadas de su
• Infiere e interpreta información del texto
oral. texto oral. Menciona algunos hechos y mamá.
lugares, el nombre de personas y  Crea un mural decorativo relacionado
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
COMUNICACIÓN forma coherente y cohesionada. personajes. Sigue indicaciones orales con el día de la madre.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales o vuelve a contar con sus propias  Aprende una poesía corta con el apoyo
de forma estratégica. palabras los sucesos que más le de imágenes.
• Interactúa estratégicamente con distintos gustaron.
interlocutores.

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


contexto del texto oral.
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa ideas acerca de sus
LENGUAJES vivencias personales y del contexto en  Tocan maracas rítmicamente como
ARTÍSTICOS el que se desenvuelve usando acompañamiento musical en una canción.
• Explora y experimenta los lenguajes del diferentes lenguajes artísticos (el
arte. dibujo, la pintura, la danza o el Decora creativamente su tarjeta para mamá.
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música, los
• Socializa sus procesos y proyectos títeres, etc.).

VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derecho para que progresivamente
Enfoque de derechos puedan tomar mayor conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y tratada/o con respeto y
cariño para construir una imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un nombre que las/os identifique.

Se promueve el reconocimiento y valoración de las niñas y los niños evitando cualquier tipo de discriminación,
Enfoque inclusivo o fomentando el respeto por las diferencias. Por ejemplo, cuando interactúan con los integrantes de su familia,
atención a la diversidad se respetan sus ideas y propuestas desde sus posibilidades y características personales.

IX. PRODUCTOS:

• Mural de mamá
• Tarjeta de mamá
• Árbol genealógico
• Panel con historia
familia  Dibujos de los
niños.
• Collages de los niños.

X. ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Lunes 02 Martes 03 Miércoles 04 Jueves 05 Viernes 06
DIALOGAMOS SOBRE CONOCEMOS PRESENTANDO ELABORANDO MI
¿CÓMO SON LAS
LOS TRABAJOS DE NUESTRA HISTORIA A MI MAMÁ ÁRBOL
FAMILIAS?
MAMÁ FAMILIAR GENEALÓGICO
TALLERES
GRÁFICO TALLER DE LECTURA TALLER DE MÚSICA PSICOMOTRIZ GRÁFICOPLÁSTIC
PLÁSTICO Poesía a mamá Cantando con Un baile para O
Elaboramos un maracas mamá Una tarjeta para
mural para mamá mamá
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Completa un cuadro con la
Que las niñas y los niños información de tu familia y de
PERSONAL reconozcan a los
Se reconoce como parte Compara su otras que hayas investigado.
SOCIAL integrantes de su familia
 Autorregula sus de su familia, grupo de familia con
y establezcan algunas • Dibuja a los integrantes de su
Construye su emociones aula e I.E. Comparte otras
comparaciones con otras familia
identidad hechos y momentos identificando
familias para identificar
• Se valora a sí importantes de su semejanzas y
algunas características • Escribe los nombres de sus
mismo. historia familiar. diferencias.
que hacen única a la familiares que más les guste.
suya.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al
que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES 02 DE MAYO
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Realizamos las actividades permanentes y seguidamente ubicamos a los niños en media luna, les
presentamos la siguiente canción y disfrutamos de la pieza musical: LA CANCIÓN DE LA
FAMILIA https://www.youtube.com/watch?v=WK30vsnp2WA

INICIO Canción
• Luego les preguntamos ¿Qué nos dice la canción?, ¿Ustedes conocen a una familia?, ¿Cómo es su
familia?, ¿Dónde está la familia?, ¿Qué pasaría si no tuviéramos una familia?
• Les comentamos que en esta mañana hablaremos de la familia y que tipos de familia hay, cada
uno de ustedes tiene una familia muy especial y las vamos a conocer.

• Les presentamos diferentes fotos de sus familias que previamente les habremos pedido a sus
padres, las sacamos de un sobre de sorpresa y las ubicamos en la pizarra, luego les indicamos Fotografías
que deben observarlas y descubrir como son, si hay algunas semejanzas o hay diferencias. Sobre
• ¿Niños serán todas sus familias iguales?, ¿En esta foto hay solo una mamá y su hija?, en esta Videos
otra está la abuela?, en esta foto está la mamá, el papá y los hijos.
• Luego les invitamos a observar unos videos que nos habla sobre: TEXTO : "FAMILIAS Y
FAMILIAS" - RECURSO APRENDO EN CASA https://www.youtube.com/watch?v=5gaMkllDx2I
DESARROLLO
• APRENDEMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS CON PELAYO Y SU PANDILLA
https://www.youtube.com/watch?v=osRxj6sdvcY

Hojas de trabajo
• Los niños observarán este material y conocen los diferentes tipos de familia y como están
integradas.
• Después la maestra dialoga con los niños
• ¿Después de haber visto el video, tu familia cómo es?
• ¿Algunas de las familias son como la tuya?
• ¿Cómo es tu familia?
• ¿Quiénes conforman tu familia?
• Seguidamente les pedimos que decoren la foto de su familia con los materiales que deseen, que
ya lo tiene previamente

• Exponen sus trabajos colocándolos en un lugar donde todos los


puedan visualizar.
• Finalmente les enviamos una ficha complementaria para que junto a sus padres pueda investigar
los diferentes tipos de familia.

 Les preguntamos a los niños: ¿qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy? ¿Recuerdas
CIERRE
que tipos de familia hay?, ¿Quiénes forman parte de su familia? ¿Todas las familias son iguales?
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Explora y experimenta Muestra sus creaciones y
COMUNICACIÓN los lenguajes del arte. observa las creaciones de
Que los niños y niñas
otros. Describe lo que ha
Aplica procesos creado. A solicitud de la elaboren un mural Presenta su mural en
Crea proyectos • Crea un mural
creativos. con diversos un espacio en común.
desde los docente, manifiesta lo que le decorativo
materiales y con
lenguajes gusta de la experiencia, o de relacionado con
Socializa sus procesos y su proyecto y del proyecto de creatividad.
artísticos
• el día de la
proyectos otros. madre.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Nos sentamos y formamos asamblea.
 Presentamos una papelografo con la letra de una
poesía:

Invitamos a los niños y


niñas que repitan la poesía,
luego se pregunta; ¿De quién
trato la poesía?
Explicamos que
elaboraremos “Un Diálogo
mural para mamá” con las
ASAMBLEA fotografías que trajeron y Papelote
así todos conozcan a sus
mamás. Plumones

 Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales. Baja lenguas
EXPLORACIÓN  Presentamos los materiales con los que trabajaremos: Bajalenguas, pintura, Serpentinas
DEL MATERIAL pinceles, escarche. Sorbetes,
Tiras de papel
 Exploran de manera libre los materiales.
• Cada niño/a con ayuda y guía de la maestra elabora su casita con su fotografía de
su mamá.
• Arman casitas con palitos y pegan la fotografía en lugar del dibujo.
• Luego los exponen mencionando que material utilizaron. Y como lo hicieron.

Baja lenguas
Serpentinas
EXPRESIÓ
Sorbetes,
N GRÁFICA Tiras de papel
PLÁSTICA Papel sabana
Fotografías
• Previamente ya habremos preparado el fondo del panel que puede ser en
cartulina, cartón, papel sabana o corrugada.
• Los niños pegan sus casitas en el lugar que más les guste.
• Terminamos el panel aplaudimos.
• Expresan lo que sienten al ver el mural con fotos de sus mamás.
• Dialogamos sobre la actividad que realizamos y cómo se sintieron durante el
trabajo.

 Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les
preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué observaron?
CIERRE
Decimos a los niños y niñas que hoy han un mural para festejar a su mamá por su Diálogo
día.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta información Recupera información
COMUNICACIÓN del texto oral. explícita de un texto oral. Permitir que los • Responde preguntas
• Adecúa, organiza y desarrolla el Menciona algunos hechos niños y Dialogan sobre
texto de forma coherente y
Se comunica y lugares, el nombre de niñas los diversos • Elabora con apoyo un
cohesionada.
oralmente en • personas y personajes. identifiquen las trabajos que las organizador grafico
Utiliza recursos no verbales y
su lengua Sigue indicaciones orales diferentes mamás realizan sobre los trabajos de
para verbales de forma
o vuelve a contar con sus actividades dentro y fuera de mamá.
materna estratégica.
• Interactúa estratégicamente con propias palabras los laborales que las casa.
distintos interlocutores. sucesos que más le mamás realizan.
• Reflexiona y evalúa la forma, el gustaron.
contenido y contexto del texto
oral.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir
de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le
gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES 03 DE MAYO
MOME RECU
ESTRATEGIAS
NTOS RSOS
• Realizamos las actividades permanentes y luego les pedimos a los niños que se ubiquen en asamblea, su
disposición será en semicírculo y nos permitirá presentar un material musical.
• Seguidamente cantamos la canción “LUNES ANTES DE ALMORZAR” https://www.youtube.com/watch?
v=ygUlhsm0k6Q
• Les presentamos la canción con material gráfico y luego les preguntamos:
¿De qué trata la canción?, ¿Que hacen los niños?, en la casa ¿Qué trabajos
hacemos?, ¿Qué trabajos hacen sus
papás? ¿Por qué deben las personas
trabajar?, ¿Qué pasaría si no se hicieran
estas actividades o trabajos?,
¿Quiénes trabajan en su familia? ¿Solo
los papás deben trabajar? Canción
• Escuchamos las respuestas y seguidamente Video
INICIO les comentamos a los niños que hoy Papel
hablaremos de sabana
los trabajos
“LAS LABORES DE MAMÁ”
que la mamita realiza dentro y fuera de casa.
Lunes antes de almorzar

Mi mamá se fue a comprar


Pero no pudo comprar,

Porque tenía que lavar, planchar, cocinar,

Barrer, coser, tejer y pasear.

DESARR  Les presentamos un sobre sorpresa del cual sacamos diferentes piezas, cada una es diferente a otra y Rompeca
OLLO les entregamos en sus mesas, les pedimos que deben descubrir la figura. bezas de
las
¿Qué será? imágenes
¿Qué será?
¿Que figura encontraras?
 Cada grupo arma los rompecabezas y arma las
figuras, las coloca en la pizarra y al final dialogamos sobre los
trabajos que mamá realiza fuera de casa

Papel
sabana
 con el
Finalmente, junto a los niños a realizamos un organizador visual con los trabajos de mamá, previamente hacemos
organizad
en un papel sabana la distribución de las elipses y también los carteles para colocar en cada imagen, la lectura
or
será de arriba hacia abajo.

Con este material los niños organizaran la


información suelta que tengan en la pizarra,
también servirá para unir un texto con la
imagen, para hacer una lectura desde arriba
hacia abajo y sobre todo les enseñaremos a los
niños la organización de las ideas.
Como refuerzo les damos a los niños el organizador grafico en su ficha de trabajo para que con nuestro apoyo lo
trabajen, si no pueden recortar las imágenes se les da ya listo para que ellos lo puedan pegar.

Ficha de
trabajo

Les preguntamos a los niños: ¿qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy? ¿Recuerdas los trabajos de
CIERR mamá?, ¿qué es lo que te gusto de la actividad de hoy? ¿Todos los trabajos son iguales?, ¿La mamá que se queda
E en casa estará trabajando?
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Obtiene información del texto Participa en conversaciones,
oral. diálogos o escucha cuentos,
• Infiere e interpreta información leyendas, rimas,
COMUNICACIÓN del texto oral. adivinanzas y otros relatos
• Adecúa, organiza y desarrolla de la tradición oral. Espera Aprende una
el texto de forma coherente y su turno para hablar, Que los niños y niñas poesía corta
Se comunica
cohesionada. tengan la
oralmente en su escucha mientras su con el apoyo Participa en grupo e
• Utiliza recursos no verbales y oportunidad de
lengua materna interlocutor habla, pregunta de imágenes. individualmente a la
paraverbales de forma aprender una poesía
estratégica. y responde sobre lo que le hora de aprender la
interesa saber o lo que no que puedan
• Interactúa estratégicamente poesía.
ha comprendido con la presentarla en casa o
con distintos interlocutores.
intención de obtener en el aula.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto información.
oral.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS RECURSO
DESARROLLO
DIDÁCTICOS S
ANTES • Los reunimos en media luna y mostramos imágenes de mamá y les pedimos que observen con Video
mucha atención.

• Les preguntamos: ¿Quién está allí? ¿Les gustaría aprender una poesía para su mamá?
• Les mostramos a los niños y niñas un papelógrafo con la letra de una poesía:

DURANTE Video

• Los niños y niñas repiten la poesía varias veces para aprenderlo.


• Se les entrega una ficha para que dibujen a su mamá. Fichas de
DESPUÉS • Al terminar les realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata la poesía? trabajo
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PERSONAL Se reconoce como parte de
SOCIAL su familia, grupo de aula e Que las niñas y los
• Autorregula niños conozcan un Elabora su historia
sus I.E. Comparte hechos y familiar con
poco más sobre su Crea su historia familiar
Construye emociones. momentos importantes de historia familiar a fotografías de
su su historia familiar. en un organizador o ficha
través de, momentos más
identida anécdotas, fotos y de trabajo.
• Se valora a sí importantes en su
d mismo. objetos que hayan vida.
obtenido de casa

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al
que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES 04 DE MAYO


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Nos saludamos y realizamos las actividades permanentes.
• Seguidamente los invitamos a estar en semicírculo y observen la composición de fotos que la
maestra ha realizado sobre su historia familiar, con anterioridad colocaremos fotos reales en un
papel sabana.

La historia familiar de la maestra, servirá


INICIO de Papel sabana
ejemplo

• Los invitamos a observar y dialogamos con ellos: ¿Qué vemos?, ¿Quién está allí?,¿Qué personas
observan en el papel sabana? ¿Todos tendremos una historia familiar?
• Les comentamos a los niños que todos tenemos una historia familiar y que en esta mañana
conoceremos alguna de ellas y la importancia de conocer nuestros recuerdos.

• Les pedimos a los niños nos presenten su historia familiar, que con anticipación debemos haberla Fotografías de
solicitado. También podemos trabajar con las fotos que ellos nos hayan traído de casa y que son los niños
las más significativas, forman parte de sus momentos importantes y nos ayudará para que
podamos hacer su HISTORIA FAMILIAR.
• Revisaremos los recuerdos fotográficos familiares y destacaremos los detalles las historias,
momentos
DESARROLLO únicos que formen partesudevida.

Los niños elaboran su historia


familiar

 Para una mayor organización les damos una ficha en la cual podemos colocar los momentos
especiales del niño.
Ficha de trabajo

Cuando hayan terminado colocamos las líneas de tiempo, en la pizarra, y las observamos
 descubriendo momentos importantes y significativos para los niños.
 Les preguntamos a los niños: ¿Qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy?, ¿Qué no te
 ha gustado? ¿Recuerdas algunos momentos de tu historia familiar?, ¿Qué es lo que te gusta de
CIERRE tu historia familiar?, ¿Te gustó conocer la vida de tus amigos?
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Representa ideas acerca de
• Explora y experimenta los sus vivencias personales y del
COMUNICACIÓN Permitir que los
lenguajes del arte. contexto en el que se Tocan maracas
niños y niñas
Crea proyectos desenvuelve usando canten con el rítmicamente como Canta y toca
• Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos acompañamiento
desde los acompañamiento las maracas.
lenguajes (el dibujo, la pintura, la danza de unas musical en una
• Socializa sus procesos y o el movimiento, el teatro, la canción.
artísticos maracas.
proyectos. música, los títeres, etc.).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS RECURSO
DESARROLLO
DIDÁCTICOS S
• Nos reunimos en asamblea y presentamos en una caja/cesto maracas. Preguntamos ¿Qué
es? ¿Para qué sirven? ¿Cómo las podemos utilizar?
Caja/cesto
• Los niños proponen posibles usos. Preguntamos: ¿Pueden servirnos para bailar? ¿Cómo lo
ASAMBLEA haríamos?
Maracas
• Proponemos a los niños bailar tocando las maracas al ritmo de una música.
• Recordamos las normas para realizar la actividad.
 Los niños escogen su maraca con el que les gustaría
EXPLORACIÓN bailar.  Manipulan explorando el material libremente.
Maracas

EXPRESIVIDAD • Primero bailarán sin música imaginándola realizando movimientos con las maracas. Parlante
• Les hacemos escuchar una música: “ERES TU MI SOL” Pieza musical
MUSICAL https://www.facebook.com/groups/maestras.jardineras.de.huacho/permalink/ Celular
4812703958836094/
• Preguntamos ¿Les gustó la canción? ¿De qué trato? ¿La quieren bailar?
• Forman pequeños grupos para tocar y bailar rítmicamente.
• Bailan al ritmo de la música respetando su espacio y el de sus compañeros.
• Proponemos algunos pasitos sencillos para los pequeños.
• Paulatinamente escuchen la canción percuten las maracas, las pueden mover a un lado y al
otro  Se graba un video para enviar a las mamis como regalo.
• Guardamos los materiales.
CIERRE • Verbalizamos lo realizado y cómo se sintieron bailando esa música para su mamá.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Obtiene información del texto oral. Comenta sobre lo que le
• Infiere e interpreta información del gusta o disgusta de
texto oral. personas, personajes,
COMUNICACIÓN • Adecúa, organiza y desarrolla el texto hechos o situaciones de Que los niños y
Comunica a sus
de forma coherente y cohesionada. niñas tengan la
la vida cotidiana dando amigos las
• Utiliza recursos no verbales y oportunidad de
Se comunica razones sencillas a características Elabora su cartel de
paraverbales de forma estratégica. presentar las
oralmente en su partir de sus más mamá.
• Interactúa estratégicamente características
lengua materna experiencias y del destacadas de
con distintos interlocutores. más importantes
contexto en que se su mamá.
• Reflexiona y evalúa la forma, el de su mamá.
desenvuelve.
contenido y contexto del texto oral.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos
le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES 05 DE MAYO


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Nos saludamos y hacemos que los niños se ubiquen en un semicírculo y escuchen la canción: TE
QUIERO A TI MAMÁ https://www.youtube.com/watch?v=Vv5wvCoAB04

Video de la
INICIO canción

• Les preguntamos a los niños ¿De qué nos habla la canción?, ¿Todos queremos a nuestra mamá?,
¿Cómo es su mamá?, ¿Qué pasaría si no estaría nuestra mamá con nosotros?
• Les comentamos a los niños y niñas que hoy hablaremos de mamá y conoceremos a cada una de
las madres de nuestro grupo de estudio.

• La maestra presenta a los niños la foto de su mamá y algunas características de ella, resalta sus
gustos y preferencias.

Este collage describe lo más


significativo
de la
mamá Collage de
DESARROLLO
mamá

• Luego al azar presentamos las fotos o composiciones que los niños han traído de casa.
• Escuchamos lo que nos presentan sobre su mami.
• En paralelo ayudamos a los pequeños que faltan a crear sus composiciones y permitirles que
expresen lo que han hecho en su trabajo.

 Todos exponen y conocen un poco de cada mamá del aula.

 Les preguntamos a los niños: ¿Qué es lo que les ha gustado de la actividad de hoy?, ¿Qué no te ha
CIERRE gustado? ¿Recuerdas algunos momentos de la clase?, ¿Qué has realizado con las fotos de su
mamá?, ¿Te gustó conocer a las mamás de tus amigos?
CAPACIDADE DESEMPEÑOS
COMPETENCIA PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
S 05 AÑOS
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y movimientos de
Permitir que los
coordinación óculo manual y óculo-podal
• Comprende niños realicen
Se desenvuelve que requieren mayor precisión. Lo hace en
su cuerpo. diversos Baila en el aula con
de manera diferentes situaciones cotidianas, de juego Realiza
movimientos sus amigos y haciendo
autónoma a • o de representación gráfico-plástica, movimientos
Se expresa acompañados uso de unos
ajustándose a los límites espaciales y a las coordinados
través de su corporalment de unos pompones.
características de los objetos, materiales haciendo uso de
motricidad. e. pompones y una
y/o herramientas que utilizan, según sus pompones.
audición.
necesidades, intereses y posibilidades.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a
las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas,
ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Saludamos a los niños y les pedimos que se ubiquen en el aula, se colocan en media luna y les
presentamos unos pompones coloridos y les preguntamos ¿qué podemos hacer con ellos?

ASAMBLEA Pompones

 Les recordamos las normas y cuidados que den tener a la hora de realizar la actividad.

 Les hacemos escuchar la audición elegida y les invitamos a bailar y utilizar el material como

 ellos desean Les proponemos algunos movimientos y luego son ellos los que exploran el
material.

Les decimos que este baile será especial para mamá ya que podremos regalarle nuestra arte en
EXPRESIVIDAD el día de la presentación. Pompones
MOTRIZ  Los pompones para arriba, los pompones para abajo, los pompones para un lado y para el otro. Audición
 Todos bailamos rítmicamente
 Repetimos 2 veces o más la audición, según lo que el grupo lo desee.

 Finalmente los invitamos a colocar lo materiales en su lugar correspondiente.

 En este momento invitamos los niños a relajarse, a regular la respiración y a ubicarse en un


espacio tranquilo. Hojas de trabajo
Inicialmente pueden hacer estiramientos de sus extremidades, movimientos de la cabeza y
RELAJACIÓN  Materiales de
hombros, luego podemos invitarlos a acostarse y cerrar los ojos.
escritorio
La maestra los acompaña en este momento de relajación.

 En este momento los niños expresan lo que han realizado a través del dibujo o modelado.
 También les presentamos una imagen que la pueden decorar como mejor les agrade

EXPRESIÓN
GRÁFICA
PLÁSTICA

 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo lo superé?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con
el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Decimos a los niños y niñas que hoy, hemos demostrado nuestras habilidades motrices al

realizar el baile con los pompones.
CIERRE
 Nos despedimos hasta mañana.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PERSONAL • Se valora a sí Que las niñas y los Representa
SOCIAL mismo. Se reconoce como parte de niños identifiquen relaciones de • Elabora su árbol
su familia, grupo de aula e ciertas relaciones de parentesco a genealógico con ayuda de
• Autorregula I.E. Comparte hechos y parentesco entre su través de la su maestra.
Construye su sus momentos importantes de familia a partir de la creación de su • Expone su árbol
identidad. emociones. su historia familiar. información recogida. árbol genealógico.
genealógico.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES 06 DE MAYO
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Pedimos a los niños que se ubiquen en asamblea y los invitamos a escuchar una canción: MI
FAMILIA | CANCIONES INFANTILES https://www.youtube.com/watch?v=4IqwzJx5zzs

INICIO • Luego les preguntamos: ¿Qué hemos escuchado?, ¿De quién nos habla la canción?, ¿Qué familias video
hemos visto?, ¿Sabes quiénes forman parte de tu familia?, ¿Conocen a todos los miembros de su
familia?, ¿Cómo podremos conocer a todos los que forman parte de tu familia?
• Seguidamente les decimos a los niños que en esta mañana haremos nuestro árbol genealógico y
que nos permitirá conocer un poco más a los integrantes de nuestra familia.

• Les presentamos a los niños un segundo video: LA FAMILIA – EL ÁRBOL GENEALOGICO PARA Video
NIÑOS https://www.youtube.com/watch? v=CtiGOIQYwhs
Matriz en
cartulina o papel
sabana

• Seguidamente les explicamos que al igual que el video hoy haremos nuestro árbol y utilizaremos
nuestra
plantilla
DESARROLLO
 Al azar escogemos las fotos de un niño y elaboramos su árbol genealógico, explicamos desde
donde iniciamos a colocar las fotos, el orden en el que las colocamos y luego juntos conocemos
un poquito de la familia del pequeño elegido.
Fotografías


Luego invitamos a todos a ubicarse en sus mesas y con el apoyo de la auxiliar iniciamos a
elaborar sus árboles genealógicos, cada niño explora sus fotos.

Exponemos los trabajos en un espacio público, puede ser la ventana a fin que todos puedan

observar las producciones de los niños Fichas de


trabajo
 Como complemento enviamos fichas relacionadas con el trabajo de la mañana.


Les preguntamos a los niños: ¿Cómo te has sentido?, ¿Qué es lo que les ha gustado de la
CIERRE
actividad de hoy?, ¿Qué no te ha gustado?, ¿A quiénes has colocado en tu árbol genealógico?
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
• Explora y experimenta los Muestra sus creaciones y
COMUNICACIÓN lenguajes del arte. observa las creaciones de
otros. Describe lo que ha Que los niños y Decora
Aplica procesos creativos. Desarrolla
Crea proyectos • creado. A solicitud de la niñas elaboren una creativamente su
manualidades para
desde los docente, manifiesta lo que le tarjeta para su tarjeta para
Socializa sus procesos y mamita.
lenguajes • gusta de la experiencia, o de mamá. mamá.
proyectos. su proyecto y del proyecto de
artísticos.
otros.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo,
la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECURSO
MOMENTOS ESTRATEGIAS
S
 Se ubican en asamblea y la maestra canta una canción “MAMI DE MIS AMORES”
https://www.youtube.com/watch?v=su0sz1 -4siI

MAMI DE MIS AMORES


Mucha atención, mucha atención
Una canción para “MAMÁ” abre tu alma,
Y el corazón cantemos a mamá esta canción.
Mami, te traigo flores, flores de las mejores
“Mami, de mis amores”. En el Día de las Madres,
Todos los días son. “Mami de mis amores” Equipo de
sonido
Quiero que en este día, seas la uerida.
más q
MOTIVACIÓN “Mami, de mis amores”. La reina de mi vida Pieza musical
Siempre mí preferida, “Mami, de mis amores” Papelote
Mami, te traigo flores, flores de las mejores
“Mami, de mis amores”. En el Día de las Madres,
Todos los días son, “Mami de mis amores”
Quiero que en este día,
seas la más querida.
“Mami, de mis amores”, la reina de mi vida
Siempre mí preferida, “Mami, de mis amores”
La reina de mi vida, siempre mi preferida
“Mami, de mis amores”
 La maestra les entrega a los niños los materiales para que ellos manipulen.
 Cartulina verde claro y oscuro, cartulina rosa claro y oscuro, cartulina naranja, tijeras,
pegamento, lápiz.
La maestra presenta el procedimiento como hacer la tarjeta para mamá.

Recorta la plantilla con las piezas del tiesto y el tulipán.

Cartulina verde
claro y oscura.

 Corta una cartulina verde claro de 24x16 cm. y doblarla por la mitad para hacer la Cartulina rosa
tarjeta. Marca las piezas del tulipán y el tiesto. Haz el tiesto y el borde con los dos tonos claro y oscuro.
de rosa, el triángulo para la flor en naranja, el tallo y dos hojas márcalos en cartulina
EXPLORACIÓN verde oscuro. Cartulina
DEL MATERIAL naranja.

Tijeras

Pegamento.

 Lápiz.

Recortar todas las piezas con cuidado con unas tijeras.

 Con un poco de pegamento, coloca con cuidado las piezas en la tarjeta. En primer lugar,
pon el tiesto en la parte inferior, con el borde más oscuro de forma que se solape un
poco. Pega el tallo en el centro y las hojas en los laterales.

Para hacer el tulipán coge el triángulo y dobla las dos esquinas hacia arriba, como
aparece en la imagen.

Coloca el tulipán en la tarjeta con un poco de pegamento, escribe el mensaje para


mamita. Y ya está lista.

Después de haber terminado la tarjeta los niños dialogan sobre la actividad y exponen
 sus trabajos.
 Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les
preguntamos: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy? ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de
CIERRE convivencia?
 Decimos a los niños que hoy hemos elaborado una tarjeta para mamá y se la daremos
este domingo que se celebra su dia, acompañando de la poesía que han aprendido.

También podría gustarte