MI FAMILIA 3 Años
MI FAMILIA 3 Años
I. DATOS GENERALES:
1.1- I.E.I. : 101” RAYITO DE LUZ”
1.2 -DOCENTE : Nely Villegas Zegarra
1.3- EDAD DE LOS NIÑOS : 3 años Aula: amarilla
1.4- DURACION : 2 semanas del 5 al 16 de mayo
En la I.E.I. N°101 “RAYITO DE LUZ” del distrito de San Juan de Lurigancho, se observa que los niños del aula de
3 años turno tarde mencionan el nombre de algunos de sus familiares y dialogan sobre sus padres, otros niños
preguntan, ¿Todos tienen una mamá y un papá? ¿Qué es una familia? A partir de lo observado se plantea la
siguiente experiencia de Aprendizaje para responder a los intereses y necesidades de los niños. La cual es una
oportunidad para conocer más sobre su núcleo familiar y familia Institucional. A través de esta experiencia se
afianzarán los vínculos afectivos y sociales, que les permitirá conocer más sobre sus orígenes y con ello,
desarrollar su sentido de pertenencia a un grupo familiar. Esta experiencia de aprendizaje tiene como
propósito que los niños se reconozcan como parte de una familia con características, valores, saberes, gustos
y preferencias particulares. Para ello, compartirán momentos familiares que los desafíen a descubrir por qué
su familia es única a partir de relatos de historias, entrevistas, conversaciones, representaciones y juegos.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Autorregula acciones
sus como sus cualidades e que pertenece
emociones intereses, gustos y Reconoce sus intereses, Describe momentos
preferencias. Se siente preferencias y
miembro de su familia y del importantes que comparte en
características; las
grupo de aula al que familia.
diferencia de las de los
pertenece. Practica hábitos otros a través de palabras o
saludables reconociendo Se reconoce como miembro
acciones, dentro de su
que son importantes para de su familia al momento de
familia o grupo de aula.
él. Actúa de manera mencionar a las personas que
autónoma en las integran su grupo familiar.
actividades que realiza y es Expresa sus emociones;
capaz de tomar decisiones, utiliza palabras, gestos y Toma decisiones sobre
desde sus posibilidades y aquello que quiere y puede
movimientos corporales.
considerando a los demás. hacer, desde sus
Reconoce las emociones en
los demás y muestra posibilidades, al interactuar
simpatía o trata de ayudar. con su familia.
Crea proyectos Explora sus propias ideas Explora por iniciativa propia Representa libremente a
desde los lenguajes imaginativas que construye diversos materiales de través de trazos o dibujos a
artísticos a partir de sus vivencias y acuerdo con sus los miembros de su familia.
las transforma en algo necesidades e Representa a los miembros
explora y
nuevo mediante el juego intereses. Descubre los de su familia través de
experimenta los
simbólico, el dibujo, la efectos que se producen al material concreto,
lenguajes del
pintura, la construcción, la combinar un material con
arte. modelando o graficando así
música y el movimiento otro.
mismo describe
creativo.
RESUELVE Resuelve problemas Establece relaciones entre Resuelve problemas referidos
PROBLEMAS DE referidos a relacionar los objetos de su entorno a relacionar objetos de su
CANTIDAD objetos de su entorno según sus características entorno según sus
según sus características perceptuales al comparar características perceptuales
Traduce
cantidades a perceptuales; agrupar, y agrupar, y dejar algunos
Utiliza algunas expresiones de
MATEMATICA
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoques transversales Acciones y/o actitudes observables
Se promueve el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derecho para que,
* Enfoque de derechos. progresivamente, tomen mayor conciencia del cuidado y protección que tienen derecho a
recibir de su familia.
* Enfoque de orientación al bien común.
Lunes
Se promueve la solidaridad y las6 relaciones
Martes 7 Miércoles
recíprocas, afectivas8 y respetuosas
Jueves 9para el Viernes 10
bienestar
de todos los miembros de la familia.
*Describe momentos
CONSTRUYE SU IDENTIDAD *Se reconoce como miembro de importantes de su historia
Se valora así mismo su familia y grupo de aula.
familiar, las características,
Comparte hechos importantes de
Autorregula sus gustos, vivencias y/o
su historia familiar.
SELECCIÓN DE emociones anécdotas familiares,
COMPETENCIAS, reconociendo que su
*Representa ideas acerca de sus
DESEMPEÑOS Y CREA PROYECTOS DESDE LOS familia es única.
vivencias personales usando
CRITERIOS LENGUAJES ARTISTICOS
diferentes lenguajes artísticos (el
explora y experimenta los dibujo, la pintura, la danza o el *Expresa y comenta a sus
lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, compañeros y personas de
los títeres, etc.). su entorno la producción
que realizo a través de
diversos lenguajes
artísticos.
¿QUÉ NOS DARÁ *Se reconoce como miembro de un grupo familiar que comparten un espacio físico,
EVIDENCIA DE responsabilidades y conviven respetándose.
APRENDIZAJE? *Representa libremente a través de trazos o dibujos a los miembros de su familia.
Ficha de observación
INSTRUMENTO DE
Cuaderno de campo
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
*Historia: “Familias y familias”, Hojas de reúso, Crayolas o plumones, plastilina, diversos
MATERIALES materiales reciclados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Leemos el texto: “Familias y familias”
Después de leer el texto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Todas las familias son
iguales? ¿Todas las familias tendrán el mismo número de integrantes?
INICIO “¿Cómo es tu familia?” La docente menciona el propósito del día a los niños:” Hoy
conoceremos más sobre nuestras familias e identificaremos porque cada familia es única y
especial”
* La docente dialoga con los niños sobre su familia a través de las siguientes interrogantes:
¿Quiénes serán parte de tú familia? ¿Todos tenemos una familia? ¿Todas las familias son
iguales? Conversamos con los niños sobre cómo son nuestras familias y que hace que cada
familia se diferencie de otra. (con quién vive y dónde vive, en qué se parecen, en qué se
diferencian)
La docente coloca en la pizarra diversas láminas y plantea las siguientes interrogantes: ¿Las
familias que observamos son iguales? ¿Por qué no? ¿Cuál de las familias se parece a tú
familia?
DESARROLLO
¿Cuántos miembros tiene cada familia? ¿Dónde viven las familias? ¿Alguna familia es más
importante que la otra o todas son iguales? ¿Qué une a cada una de las familias? ¿Cómo es
tú familia? ¿Alguna de estas familias se parece a tú familia? ¿Cómo se sintieron el día de
CIERRE
hoy? ¿Les gusto la actividad que realizaron? ¿Por qué?
TALLERES
TALLER GRÁFICO Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad,
PLÁSTICO los materiales que se pueden utilizar (papel crepe, papel lustre, temperas,
crayolas, plumones, etc.)
Propósito: Hoy vamos a realizar una porta retrato de su familia.
Exploración del material: Eligen el material a utilizar explorando sus
características y mencionando como lo pueden utilizar.
Desarrollo de la actividad: Los niños realizan la representación de los
miembros de su familia con diversos materiales de su preferencia, según
sus posibilidades.
Verbalización: Escuchamos a los niños aquello que desean compartir
sobre la actividad que realizaron empleando diversos materiales.
Salida
Actividades permanentes de salida
Martes 6 de mayo
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Mi LINDA MAMA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVALUACION
*Describe las
Se reconoce como miembro características, gustos,
de su familia y grupo de preferencias de su
CONSTRUYE SU
aula. Comparte hechos mama
PERSONAL SOCIAL IDENTIDAD
importantes de su historia
familiar.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Previa coordinación con los padres se pedirá una foto de mama, luego se les invita a
INICIO ubicarse en asamblea para dialogar sobre su mamá, para ello de una caja vamos
sacando las fotos de mama y preguntaremos de quién es la mama.
Luego se invita a colocar las fotos en la pizarra sobre un corazón y se les dice el
propósito del día: “hoy vamos a hablar de nuestra mama”
Luego invitamos a los niños a describir a su mamita con ayuda de su foto, podemos
ayudarlos realizando las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama tu mamá?
¿De qué color es su cabello?
DESARROLLO ¿De qué color son sus ojos?
¿Qué te gusta hacer con tu mama?
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna
CIERRE dificultad? ¿Cómo lo solucionaste?
TALLERES
TALLER
PSICOMOTRIZ Asamblea: formamos un círculo con los niños y cantamos con ellos “Derecha, derecha,
Izquierda, Izquierda”, realizan los movimientos según la canción.
Expresividad motriz: Presentamos dos cuerdas amarradas a los extremos de dos sillas, en
cada cuerda atamos pañuelos de colores. A dada señal cada niño desata un pañuelo rojo y
lo ata en la cuerda al lado derecho, desata el pañuelo de otro color y lo ata al lado
izquierdo.
Relajación: Pedimos a los niños acostarse boca arriba con los brazos extendidos y los ojos
cerrados, luego lentamente elevar los brazos y lentamente colocarlos al piso.
Cierre: Nos sentamos en circulo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difícil
ACTIVIDADES DE SALIDA
Miércoles 7 de mayo
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y
amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus
materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿Quiénes son los integrantes de la familia?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO CRITERIO DE
AREA COMPETENCIA
EVALUACIÓN
MOMENTOS DE LA SESIÓN
*Leemos el cuento: ”Cosas que me gustan de mi familia”
https://www.youtube.com/watch?v=dIfE36AOzAg
INICIO Luego de escuchar el cuento los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes
conforman la familia de la conejita? ¿Qué mascotas tienen en su casa? ¿Cómo es tú familia?
¿Qué es lo que más te gusta de tú familia?
La docente le comunica a los niños el propósito del día:” Hoy crearemos títeres para
representar a los miembros de nuestra familia”
*La docente dialoga con los niños sobre las personas que integran la familia acompaña este
momento a través de las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son las personas que son parte
de nuestra familia? ¿Los abuelitos también son parte de nuestra familia?
* La docente coloca en la pizarra una lámina de la familia y con ayuda de los niños describen
a los miembros que la conforman.
DESARROLLO
*Después de que los niños observan las fotografías de su familia. La docente los motiva a
representar a los miembros de su familia a través de títeres.
Actividad Grupal
La docente les entrega a los niños, los moldes para realizar los títeres de los miembros de la
familia empleando diversos materiales.
*¿Quiénes conforman la familia? ¿Qué títeres elaboramos el día de hoy? ¿Cómo te sentiste
CIERRE al realizar la actividad? ¿Te gusto la actividad que realizaste? ¿Por qué?
TALLERES
TALLER DE Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad,
MÚSICA los materiales que se pueden utilizar (pandereta, maraca, tambor o
nuestro propio cuerpo)
Propósito: Hoy vamos a dramatizar una canción sobre la familia: “Mi
familia” (Miss Rosy)
https://www.youtube.com/watch?v=gOxQBGEmnPs
Expresión musical: Los niños realizan la actividad entonando la canción
y realizando movimientos corporales según el ritmo empleando algunos
instrumentos musicales o solo la expresión corporal.
Verbalización: Los niños comentan la actividad que realizaron
mencionando lo que dice la canción, que instrumentos u objetos utilizaron
para la actividad.
Salida
Actividades permanentes de salida
Jueves 8 de mayo
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ELABORAMOS UNA TARJETA PARA MAMA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
CRITERIO DE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVALUACION
Selecciona y
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus vivencias transforma materiales
DESDE LOS personales usando diferentes lenguajes de su contexto para
LENGUAJES artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el representar sus ideas.
ARTISTICOS movimiento, el teatro, la música, los títeres,
• Explora y etc.).
COMUNICACION experimenta los Dice verbalmente lo
lenguajes del arte. Muestra y comenta de forma espontánea a que elaboró, cómo lo
• Aplica procesos compañeros y adultos de su entorno, lo que elaboró y cómo se
creativos. ha realizado, al jugar y crear proyectos a sintió al elaborarlo con
través de los lenguajes artísticos. ayuda de preguntas.
METAS DE Elabora una tarjeta para mama escribiendo a su manera y por propia
APRENDIZAJE iniciativa usando trazos diversos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos
cumplir para realizar nuestra actividad, entonamos una canción a Mamá y escuchamos la
canción mi mamita es linda https://www.youtube.com/watch?v=36F8A7l6z0w
Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo son las mamás en la canción? ¿Cómo
cuida tu mamita de ti? ¿cómo es nuestra mamá?,¿qué cosas de mamá te hacen sentir bien?
INICIO ¿Cómo se llama tu mamá? ¿Cuáles son sus características? ¿Todas las mamás serán iguales?
¿Por qué? ¿Será importante tener una mamá? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tuviéramos una
mamá? ¿Eres parte de tu familia? ¿Por qué?
la docente indica: Hoy vamos a realizar una tarjeta para mamita
Se les entrega hojas de colores en forma de cuadrados para que doblen y formen lindas
flores que las pegan para decorar, la maestra pasa de estudiante en estudiante para reforzar
los doblados y el pegado de las flores.
Luego invitamos a dibujar a mamita y pegarlo dentro de la tarjeta. Decorarlo con las hojas
elaboradas anteriormente.
DESARROLLO
Luego imprimen la palma de la mano para pegarlo por detrás de la tarjeta donde estará
escrito “te quiero mamá”
Al final se invita al niño a exponer su producto.
CIERRE ¿Cómo te sentiste durante el trabajo que realizaste para mamita? ¿Cómo lo decoraste?
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo
solucionaste?
TALLERES
CRITERIO DE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
TALLER Asamblea: formamos un círculo con los niños y cantamos con ellos “Derecha, derecha, Izquierda,
PSICOMOTRIZ Izquierda”, realizan los movimientos según la canción.
Expresividad motriz: Presentamos dos cuerdas amarradas a los extremos de dos sillas, en cada
cuerda atamos pañuelos de colores. A dada señal cada niño desata un pañuelo rojo y lo ata en la
cuerda al lado derecho, desata el pañuelo de otro color y lo ata al lado izquierdo.
Relajación: Pedimos a los niños acostarse boca arriba con los brazos extendidos y los ojos cerrados,
luego lentamente elevar los brazos y lentamente colocarlos al piso.
Representación Gráfica: Dibujan lo más nos gustó de ser espejos
Cierre: Nos sentamos en circulo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difícil
ACTIVIDADES DE SALIDA
Viernes 9 de mayo
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: FESTEJAMOS A MAMA
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
METAS DE
Expresa con gestos y/o canciones su amor a mama
APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESIÓN
En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos
cumplir para realizar nuestra actividad, entonamos una canción a Mamá
Formulamos preguntas. ¿cómo es nuestra mamá?, ¿qué es lo que más resalta de ella?, ¿qué
cosas de mamá te hacen sentir bien? ¿Cómo se llama tu mamá? ¿Cuáles son sus
INICIO características? ¿Todas las mamás serán iguales? ¿Por qué? ¿Será importante tener una
mamá? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tuviéramos una mamá? ¿Eres parte de tu familia? ¿Por
qué? ¿Qué momentos compartes con mamá? ¿por qué?
la docente indica que el día de hoy realizaremos la actuación por el día de la madre
DESARROLLO Los niños en forma ordenada sacan su silla al patio y esperan su turno para participar en la
actuación por el día de la madre
Entonan la canción “Mamita querida”
Los niños bailan “Madre tierra”
Compartir con las mamitas del aula
Lunes 12 de mayo
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y
amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus
materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Así se formó mi familia
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Dibuja
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
INSTRUMENTO DE Cuaderno de campo
EVALUACIÓN Lista de cotejo
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Escuchamos un cuento cómo se forma una familia, luego comentamos: ¿Qué sentimiento
INICIO unió a las personas? ¿Por qué crees que decidieron vivir juntos? ¿Cómo crees que se forma
la familia?
Se entrega a cada grupo una imagen, los niños la observan y comentan, luego pegamos las
imágenes en la pizarra una al lado de la otra, (en desorden) los niños observan y describen lo
que ven: ¿Qué observan en las imágenes? ¿son iguales? ¿Qué sucedió antes de que la mama
DESARROLLO se embarazará? ¿Qué paso después que se conocieron papa y mamá? Con ayuda de los
niños la docente ordena las imágenes. Luego los niños realizan la secuencia de cómo se
forma una familia, recortando, ordenando y pegando las imágenes de la ficha de trabajo.
.
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo solucionaste?
CIERRE
TALLERES
Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad, los materiales que
se pueden utilizar (pandereta, maraca, tambor o nuestro propio cuerpo)
Propósito: Hoy vamos a dramatizar una canción sobre la familia: “Mi familia” (Miss Rosy)
Verbalización: Los niños comentan la actividad que realizaron mencionando lo que dice la
canción, que instrumentos u objetos utilizaron para la actividad.
Salida
Actividades permanentes de salida
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y
amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus
materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿Qué actividades realizan mama y papa?
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representa el trabajo que realiza papa y mama a través de diversos
lenguajes artísticos.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
*Se reconoce como miembro de un grupo familiar que comparten un espacio físico,
¿QUÉ NOS DARÁ
responsabilidades y conviven respetándose.
EVIDENCIA DE
*Representa libremente a través de trazos o dibujos a los miembros de su familia.
APRENDIZAJE?
Ficha de observación
INSTRUMENTO DE
Cuaderno de campo
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Nos reunimos con los niños en círculo y preguntamos: ¿Saben todo lo que hacen su mamá y
su papá durante el día? ¿En qué trabajan? y en casa ¿qué hacen? ¿Cómo nos cuidan? Los
INICIO
niños comentan las actividades que hacen sus papis y sus mamis, la docente registra en la
pizarra.
DESARROLLO
Leemos las actividades que realizan papá y mamá, y comentamos que hombres y mujeres
podemos apoyar en las labores del hogar, así como trabajar fuera de casa. Luego los niños
describen imágenes de diferentes actividades en casa y de trabajadores, también pueden
observar y describir las láminas del Minedu donde se observe a padres y madres trabajando.
Comentamos que el trabajo que se realiza en la casa para mantenerla limpia, ordenada y
alimentar a la familia es muy importante y por eso todos debemos apoyar en casa.
Los niños dibujan a su mamá realizando una actividad en casa o en su trabajo y decoran el
marco de su dibujo, con todos los dibujos organizamos una cartelera por el día de la madre.
Observamos la cartelera con dibujos de las mamás, reconocemos algunas actividades y
comentamos la importancia que tiene el trabajo que realiza nuestra mamá en casa y en su
trabajo
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto?
CIERRE ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo solucionaste?
TALLERES
Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad, los materiales que
se pueden utilizar (papel crepe, papel lustre, temperas, crayolas, plumones, etc.)
Verbalización: Escuchamos a los niños aquello que desean compartir sobre la actividad que
realizaron empleando diversos materiales.
Salida
Actividades permanentes de salida
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y
amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus
materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: La casa donde vivimos
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas transforman diversos elementos para representar sus ideas y elaborar el
lugar donde viven empleando material reciclado.
PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD: Maqueta de su casa
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO “La tía Angelina”
La tía Angelina, gelatina prepara gelatina en la cocina
y como soy su sobrina, gelatina me invita
Antes que me bañe en la tina.
¡Qué buena es la tía Angelina!
Se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué prepara la tía Angelina?, ¿Dónde prepara la gelatina?,
¿Le invita gelatina antes de?, ¿Dónde se baña la niña?
*¿Cómo es una casa?
La docente menciona a los niños el propósito del día: “Hoy conoceremos como es nuestra
casa y la representaremos empleando diversos materiales”
*Luego dialoga con los niños sobre donde viven las familias a través de las siguientes
interrogantes: ¿Dónde viven las familias? ¿Todas las casas son iguales? ¿Qué hay dentro de
las casas? ¿Sera importante tener una casa?
Se muestra una lámina de una casa.
Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué observan?, ¿Cuántos sectores
tienen la casa? ¿Cuál es el nombre de cada ambiente de la casa? ¿Todos tienen casa?,
¿Quiénes viven en ella?, ¿Todas las casas son iguales?, ¿Será importante una casa para las
familias?, ¿Por qué?
¿Cómo puedes construir una casa con algunos materiales reciclados?, ¿Cuántas puertas
puede tener tu casa?, ¿Qué colores tendrá tu casa?, ¿Tu casa es grande o pequeña?
Los niños emplearan diversos materiales para representar una casa,
Empleando una caja, materiales reciclados, temperas, etc.
La producción la realizaran de forma libre.
*Motivamos a los niños para que puedan elaborar su casa empleando figuras geométricas
DESARROLLO según sus posibilidades.
Los niños comparten con sus familiares y compañeros sus experiencias, la docente felicita a
los niños por la actividad realizada.
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo
solucionaste?
CIERRE
TALLERES
Antes:
Se muestra a los niños la caratula del cuento y se les pregunta: ¿Cuál será el título del
cuento? ¿De qué tratara el cuento? Cuento:
Propósito: Identificar a los miembros de su familia:” Clara tiene una gran Familia”
Durante: Se lee el título del cuento, el autor y luego nos detenemos en una imagen
impactante y se les pregunta a los niños ¿Qué creen que pasa en esta escena? se escuchan
las respuestas de los niños y luego se inicia la lectura.
TALLER
LA Durante la lectura se irán mostrando las imágenes del cuento y se realiza la lectura en voz
HORA DEL alta.
CUENTO
Después: Al terminar el cuento los niños responden las siguientes interrogantes: ¿Quiénes
son los personajes del cuento? ¿Qué dibujo claro en el colegio? ¿La familia de Clara tiene
pocos o muchos integrantes? ¿? Los niños dibujan lo que más les agrado del cuento.
Salida
Actividades permanentes de salida
*Recepción de niños:
La maestra recibe a cada uno de los niños, les saluda respetuosa y
amorosamente.
Actividades Permanentes de Entrada:
En asamblea la maestra le da la bienvenida de forma general a todos los niños.
-Canción de Saludo
-Oración del día.
-Calendario
-Normas de convivencia
Juego libre en los sectores
Planificación y organización:
Los niños deciden en qué sector van a jugar, deciden con quien jugar, etc.
Desarrollo:
Los niños juegan libremente en el sector elegido, luego ordenan sus
materiales.
Después del juego los niños organizan y guardan los materiales en el lugar que corresponde.
Socialización y representación:
Los niños verbalizan y representan lo vivido en cada uno de los sectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Lo que me gusta hacer con mi familia
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas expresan y dramatizande qué forma pueden ayudar en las labores
de los hogares para contribuir con el bienestar familiar y convivir de forma democrática .
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
¿QUÉ NOS DARÁ *Expresa sus ideas con el fin de ayudar al orden de espacios determinados en su casa.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE? *Identifica las actividades que puede realizar para ayudar en el orden de su hogar.
Ficha de observación
INSTRUMENTO DE Cuaderno de campo
EVALUACIÓN Lista de cotejo
Láminas de actividades del hogar, cartulina, plumones, goma, colores, crayolas, etc.
MATERIALES
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Observan laminas o fotos de familias realizando diversas actividades ¿Qué están haciendo
INICIO las familias? ¿en dónde están? ¿qué te gusta hacer con tu familia?
Los niños relatan las actividades que les gusta hacer con su familia, como cocinar pizza,
pasear en el campo, ir a la piscina o rio, ir al mall, etc.
luego los organizamos en grupos para que dramaticen algunas de las actividades que
realizan con sus familias, observamos los distintos roles que representan y si realizan
discriminación de género, podemos utilizar el sector de la casita para la dramatización u
DESARROLLO
otros elementos para situar las escenas, recordamos a los niños y niñas que es importante
que todos colaboremos en casa, hombres y mujeres podemos ayudar en la casa, los niños y
niñas mencionan como pueden ayudar en su casa y dibujan.
.
¿Les gusto jugar a la familia? ¿Qué actividad les gustó más? ¿Qué otras actividades
realizas con tu familia? ¿Los hombres y mujeres pueden realizar las mismas cosas en casa?
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo
CIERRE solucionaste?
TALLERES
Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad, los materiales que
se pueden utilizar (pandereta, maraca, tambor o nuestro propio cuerpo)
TALLER Expresión musical: Los niños realizan la actividad entonando la canción y realizando
DE movimientos corporales según el ritmo empleando algunos instrumentos musicales o solo la
MUSICA expresión corporal.
Verbalización: Los niños comentan la actividad que realizaron mencionando lo que dice la
canción, que instrumentos u objetos utilizaron para la actividad.
Actividades permanentes de salida
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
INSTRUMENTO DE Cuaderno de campo
EVALUACIÓN Lista de cotejo
MATERIALES Láminas de actividades del hogar, cartulina, plumones, goma, colores, crayolas, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Los niños observan el cuento “La gallinita roja”
Luego los niños responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué encontró la gallinita roja? ¿A quién le pidió ayuda? ¿Los animales de la granja le
ayudaron? ¿Qué sembró en el campo la gallinita roja? ¿Qué preparo con el trigo la gallinita
INICIO
roja? ¿Quiénes le ayudaron a la gallinita roja? ¿Qué aprendieron los otros animales de la
granja? ¿Todos podemos ayudar en casa? ¿Cómo pueden ayudar Ustedes en casa?
docente comunica el propósito a los niños: “Hoy Identificaremos que actividades pueden
realizar para ayudar en familia”
Dialogamos con los niños sobre las diferentes actividades que hemos realizado para conocer
un poco más sobre nuestra familia y seres queridos. La docente acompaña este momento a
través de las siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden Ustedes ayudar en casa? ¿Qué
actividades pueden realizar los niños para ayudar en casa?
La docente presenta el pictograma las responsabilidades de mi casa
DESARROLLO
Actividad Grupal
La docente le proporciona a los niños láminas de diferentes actividades domésticas y les
indica a los que deben de seleccionar las actividades que ellos pueden realizar para ayudar
en casa.
Los niños seleccionan las actividades que pueden realizar y las pegan donde corresponde.
Actividad Individual
Los niños marcaran las actividades que pueden realizar para ayudar en casa.
¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo
CIERRE solucionaste?
TALLERES
TALLER
DE Asamblea: Se conversa con los niños sobre el desarrollo de la actividad, los materiales que
MUSICA se pueden utilizar (pandereta, maraca, tambor o nuestro propio cuerpo)
Verbalización: Los niños comentan la actividad que realizaron mencionando lo que dice la
canción, que instrumentos u objetos utilizaron para la actividad.
Salida
Actividades permanentes de salida