[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

Actividadesde Los Aprendizajes 18 de Octubre 2023

La experiencia de aprendizaje se centra en la protección de la naturaleza, donde los niños indagan sobre su entorno natural y proponen acciones para cuidarlo. A través de diversas actividades, los estudiantes aprenderán sobre las características de la naturaleza, realizarán preguntas, recopilarán información y compartirán sus descubrimientos con la comunidad. Se fomenta el diálogo sobre problemáticas ambientales y la importancia de la conservación, integrando enfoques interculturales y ambientales en el proceso educativo.

Cargado por

leo zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

Actividadesde Los Aprendizajes 18 de Octubre 2023

La experiencia de aprendizaje se centra en la protección de la naturaleza, donde los niños indagan sobre su entorno natural y proponen acciones para cuidarlo. A través de diversas actividades, los estudiantes aprenderán sobre las características de la naturaleza, realizarán preguntas, recopilarán información y compartirán sus descubrimientos con la comunidad. Se fomenta el diálogo sobre problemáticas ambientales y la importancia de la conservación, integrando enfoques interculturales y ambientales en el proceso educativo.

Cargado por

leo zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Experiencia de Aprendizaje

“SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA


NATURALEZA”

PARTE I
I. DATOS INFORMATIVOS:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 PROFESORA DE AULA
 DIRECTORA
 EDAD
 AULA
 FECHA Miércoles 18 de octubre del 2023

 DURACIÓN 2 semanas

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza que nos rodea? En esta experiencia de
aprendizaje, las niñas y los niños podrán conocer más acerca de la naturaleza y de cómo
cuidarla. Podrán descubrir e indagar sobre ella al observarla, plantear preguntas y
explicaciones sobre lo que observan. Buscarán información y harán recorridos en espacios
naturales que les permita visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que la
habitan y el impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en ella. De esta manera, las
niñas y los niños podrán hacer propuestas para proteger la naturaleza, esto será comunicado
a sus familiares o amigos a partir de un mural, video u otras propuestas.
III. ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CONVIVE Y PARTICIPA  Propone y respeta los acuerdos y normas para el cuidado de las
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA plantas.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Propone y acuerdos y normas para el cuidado de la naturaleza o
mitigar los problemas que han podido identificar en ella.
 Realiza acciones con su familia para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes para contribuir con el cuidado de la
naturaleza.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Hace preguntas sobre aquello que le interesa conocer y propone
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR ideas para seguir conociendo la naturaleza y contribuir a su cuidado.
SUS CONOCIMIENTOS  Realiza acciones propuestas, y el uso de materiales e instrumentos
para buscar información sobre si las plantas respiran o no.
 Explora y describe algunas características físicas de los seres que
conoce, y comunica lo que ha descubierto y cómo lo hizo.
 Explora y describe algunas características físicas de las plantas
(partes) y comunica lo que ha descubierto y cómo lo hizo.
 Explora y describe algunas características físicas de las plantas
(respiración), registra la información obtenida y menciona las
conclusiones a las que llegó.
 Explora el medio para identificar algunas acciones que perjudican a
la naturaleza y comunica los problemas que ha descubierto.
 Registra la información obtenida y menciona las comparaciones que
realiza sobre lo que observa acerca de las partes de las plantas.
Registra la información obtenida (de revistas, libros, internet, etc.) y
menciona las comparaciones que realiza sobre lo que observa a lo
largo de la experiencia.
SE COMUNICA ORALMENTE EN  Plantea preguntas y hace comentarios sobre lo escuchado o vivido
SU LENGUA MATERNA. en relación a la naturaleza.
 Utiliza palabras de uso frecuente y gestos según su interlocutor y
propósito cuando expresa sus ideas e intereses al interactuar con su
familia y comunidad.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de
ESCRITOS EN SU LENGUA la lectura de cuentos y comenta qué emociones le generó leerlos.
MATERNA
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Explora, con imaginación, ideas, materiales y voces.
LENGUAJES ARTÍSTICOS  Dibuja, pinta y anima personajes y situaciones diversas.
 Prepara una receta y elabora un cartel sobre el cuidado de las
plantas para compartirlo con su comunidad.
 Crean canciones para sus mascotas, para resaltar la importancia de
proteger la naturaleza desde los animalitos que los rodean.
SE DESENVUELVE DE MANERA  Realiza movimientos de manera autónoma, al jugar y representar
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU los movimientos que realizan algunos insectos.
MOTRICIDAD  Experimenta las posibilidades de su cuerpo al realizar diferentes
movimientos imitando a su mascota o a un animalito que más le
guste.
 Realiza acciones y movimientos acomodando su cuerpo al construir
y destruir torres demostrando autonomía, expresando las
emociones que le genera el juego.
 Realiza movimientos de coordinación óculo - manual para construir
y destruir torres utilizando diversos materiales.
ENFOQUES TRANSVERSALES  Enfoque ambiental. Se orienta a que las niñas y los niños
reflexionen de manera crítica sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global que implica las
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del
suelo y el aire. Por ejemplo, se promueve que las niñas y los niños
dialoguen sobre las problemáticas que observan en su entorno y
planteen ideas de solución, reconociéndose como agentes de
cambio.
 Enfoque intercultural. Se orienta a la relación dinámica y
permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes herencias culturales, se busca el diálogo de saberes entre
niñas y niños de diversos pueblos originarios y con el saber
científico. Por ejemplo, cuando las niñas y los niños tienen la
oportunidad de compartir, mediante el diálogo, sobre las prácticas
de cuidado y conservación del ambiente que tienen en su localidad,
así como las ideas de mejorar a raíz de lo observado y revisado con
su familia y comunidad.

IV. ¿QUÉ APRENDERÁ SU NIÑA O NIÑO CON ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE?

 Realizará preguntas sobre la naturaleza y los seres que hay en ella.


 Recogerá información a través de diversas fuentes y comunicarán sus descubrimientos.
 Identificará algunas acciones que perjudican a la naturaleza y planteará algunas ideas para solucionar o
mitigar los problemas que ha podido identificar.
 Propondrá acciones y acuerdos, en familia, para convertirse en protectores de la naturaleza.
 Registrarán información recogida durante entrevistas a familiares y amigos sobre lo que saben de la
naturaleza y cómo la cuidan.
 Compartirá con su familia o comunidad el plan propuesto para ser “Protectores de la naturaleza”.
V. PRODUCCIONES DE LA ACTIVIDADES:

 Observan su ambiente y conversan con sus familiares, respondiendo preguntas sobre la naturaleza y los
seres que habitan en ella.
 Describen con sus propias palabras las características y las partes de la planta y comuniquen el proceso
que han seguido durante su exploración.
 Dibujan y comunican lo que aprendieron sobre las plantas.
 Se acercan a diversos tipos de textos escritos, en este caso, a través de un cuento.
 Representan los movimientos que realizan algunos insectos.
 Crearán una original caja cuento. Para ello, dibujará y pintará personajes protectores de la naturaleza y
un escenario.
 Obtienen datos sobre la naturaleza a través de diversas fuentes de información (revistas, libros, internet,
etc.) y que comunican sus descubrimientos.
 Propone algunas formas de cuidar a las plantas a través de dibujos.
 Prepara ensalada de frutas y elabora un cartel sobre el cuidado de las plantas y comenta con su familia
qué debe hacer para cuidarlas.
 Crean canciones para sus mascotas, a fin de que resalten la importancia de proteger la naturaleza desde
los animalitos que los rodean.
 Juegan y se mueven adaptando su cuerpo según las propuestas e indicaciones que se planteen en la
actividad.
 Realizan un experimento para descubrir si las plantas respiran o no respiran.
 Dibuja sus descubrimientos acerca de la respiración de las plantas explicando lo que dibujó
 Identifican algunas acciones que perjudican a la naturaleza, y plantean algunas ideas para solucionar o
mitigar los problemas que han podido identificar.
 Juegan y acomodan su cuerpo de acuerdo a las actividades que realizan.

VI. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:


I. ¡SOMOS HABITANTES DE LA NATURALEZA! – PARTE 1

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS
Y EVALUACIÓN APRENDIZAJE DE EVALUACION
CAPACIDADES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA:  Obtiene  Explora y  Observan su  Lista de
Indaga mediante métodos información sobre describe ambiente y cotejo.
científicos para construir sus las características algunas conversan con  Cuaderno de
conocimientos. de los objetos, características sus familiares, campo
 Problematiza situaciones seres vivos o físicas de los respondiendo
para hacer indagación. fenómenos seres que preguntas sobre
naturales que conoce, y la naturaleza y
 Diseña estrategias para
observa y/o comunica lo los seres que
hacer indagación.
explora, y que ha habitan en ella.
 Genera y registra datos o
establece descubierto y
información.
relaciones entre cómo lo hizo.
 Analiza datos e ellos. Registra la  Plantea
información. información de preguntas y
 Evalúa y comunica el diferentes formas hace
proceso y resultado de su (dibujos, fotos, comentarios
indagación modelados). sobre lo
ESTANDAR: escuchado o
Explora los objetos, el vivido en
espacio y hechos que relación a la
acontecen en su entorno, naturaleza.
hace preguntas con base en
su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir;
compara aspectos del objeto
o fenómeno para comprobar
la respuesta y expresa en
forma oral o gráfica lo que
hizo y aprendió
COMUNICACIÓN:  Formula
Se comunica oralmente en preguntas sobre
su lengua materna lo que le interesa
 Interactúa saber o lo que no
estratégicamente con ha comprendido
distintos interlocutores o responde a lo
que le preguntan.

III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS


INICIO PRESENTACIÓN: Computadora
- Agradecemos a los padres, niños y niñas por participar en Celular
las actividades de aprendizaje propuestas en APRENDO
EN CASA. Los motivamos a desarrollarlas con entusiasmo
y dedicación para lograr la competencia propuesta.
- A través de la red de WhatsApp se realiza las preguntas
con apoyo de los padres. Se pregunta a los niños ¿Qué
sabes acerca de la naturaleza? ¿Qué recuerdas haber
aprendido en otras experiencias? ¿Cómo es la naturaleza?
¿Qué hay en ella? ¿Cómo puedes descubrirlo? Los niños
responden.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que
hoy observarán a la naturaleza para conocerla y saber
más sobre ella.

DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:


- Inicia la actividad invitando a tu niña o niño a bailar la
canción “Esto es la naturaleza”:

Canción
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=PKRKnUEbhtw

- Después de la canción, pregúntales ¿Qué dice la canción?


¿Qué hay en la naturaleza? ¿Te gusta la naturaleza?
Escucha sus respuestas.
- Dile que hoy van a aprender más sobre la naturaleza para
saber cómo es que debemos cuidarla y por eso tienes una
historia para contar.
- Busquen un lugar cómodo para sentarse y poder escuchar
una historia. El lugar puede ser encima de un tapete, una
manta, cueros o pellejos de animales, esto dependerá de
lo que tengan en casa.
- Lee la siguiente historia: “Paki y los seres de la
naturaleza”. Sugiérale que al leer juntas/os cambien las
voces de acuerdo a los personajes. También puedes ir
mostrando con su dedo lo que vas leyendo y pídele
señalar las imágenes que encuentra en la historia.
Video cuento
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=RNvOdo7o_LQ

- Escucha y comparte con tu niña o niño aquello que les


haya llamado la atención sobre la historia. Puedes
preguntarle: ¿A qué se refería el abuelito de Paki cuando
menciona a los seres de la naturaleza?, ¿quiénes serán
esos seres?
- Escucha con atención las ideas que tiene tu niña o niño.
Recuerda que no buscamos respuestas “correctas”.

Es importante dar espacio a las ideas que tienen las


niñas y los niños sobre el significado de “seres de la
naturaleza”. Al hacerlo, sin brindarles las respuestas
“correctas”, permitimos que ellas y ellos indaguen
desde sus propias ideas.

- Luego, puedes preguntarle: ¿Qué espacios naturales te


gustan más?, ¿por qué? ¿Qué encuentras en esos
espacios? ¿En qué lugares cercanos encontramos
naturaleza? Escucha sus respuestas.
- Invita a tu niña o niño a recorrer, de ser posible y siguiendo
los protocolos de bioseguridad, algún lugar cercano a su
casa como un parque, una chacra, un bosque, un río, una
playa o un área de conservación para explorar qué seres
encuentran. Pueden llevar algunas hojas de papel para
apuntar o dibujar.

Celular
Parque, una
chacra, un
bosque, un río,
una playa o un
Las niñas y los niños irán mencionando y señalando área de
todo lo que observan de la naturaleza. Es necesario conservación
poder acompañar este momento con otras Hojas
preguntas como: "¿Por qué crees que (lo que dice
Crayones
que ha observado) es un ser de la naturaleza?".
Entre sus respuestas pueden estar una planta, un
árbol del parque, su mascota, las piedras, entre
otros. Apuntemos todas sus ideas.
- Durante el recorrido, proponle registrar lo que van
observando, puede ser mediante fotos, videos o dibujos. Si Fotos
hay interés de recolectar algún elemento, asegúrese de Dibujos
que estos no sean seres vivos, así garantizamos la
armonía con el espacio natural.
- Al volver del recorrido, escojan un lugar para conversar y
compartir acerca de lo que han visto. Puedes decirle, por
ejemplo: ¿Cuéntame lo que has observado?, ¿cómo era?
Escucha sus respuestas.
- Revisen juntos los registros que realizó, sean fotos, videos
o dibujos. Comenten qué es lo que más les gustó de lo que
observaron y pregúntale cómo es ese lugar, por qué le ha
gustado.
- Para finalizar la actividad, vuelvan a bailar la canción de
inicio.
CIERRE LO QUE APRENDÍ:
- A través de preguntas se hace la retroalimentación. Se les
pregunta a los niños con ayuda de los padres ¿Qué
aprendiste hoy sobre la naturaleza? ¿Qué observaste?
¿Cómo estaba ese lugar? ¿Qué hiciste durante la visita?
¿Qué información obtuviste en esta visita? ¿En qué tuviste
dificultad? Los niños responden.
- Decimos a los niños que hoy observaron cómo es la
naturaleza y lo que pudieron observar de ella, además
recabaron información sobre lo que observaron.
- Nos despedimos y le enviamos un abrazo virtual y mañana
nos volveremos a encontrar.
RETO DEL DÍA APRENDO EN CASA:
 Visita algún lugar en donde puedas observar la naturaleza como un río,
chacra, parque, etc. Toma algunas fotos o dibuja lo que vas observando en el
lugar que escogiste.
 Dibuja en una hoja aquello que más te gustó de esta actividad.
 Toma fotos y archiva en tu portafolio digital fotos.
PAKI Y LOS SERES DE LA NATURALEZA

 Marca las respuestas según corresponda.

1. ¿De qué disfruta Paki?


2. ¿Qué hace Paki cuando el viento mueve las hojas de los árboles?

3. ¿Quién se le acercó a Paki, mientras disfrutaba de observar en silencio la


naturaleza?
OBSERVANDO LA NATURALEZA

 Dibuja y pinta lo que observaste de la naturaleza en tu visita.


¡MI PLANETA, MI NATURALEZA!

 Pinta libremente.
¿QUÉ FALTA?

 Observa la escena y completa dibujando aquello que crees que falta en la naturaleza.
LA NATURALEZA Y LOS SERES

 Observa la imagen y en el recuadro de abajo dibuja qué animales pondrías en ella.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
DOCENTE: FECHA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°14: “SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA”
SESIÓN N°1:
SESIONES DE
¡SOMOS HABITANTES DE LA
APRENDIZAJE
NATURALEZA! – PARTE 1
Ciencia y Tecnología:
 Indaga mediante métodos
ÁREA científicos para construir sus
Y conocimientos.
COMPETENCIA Comunicación:
 Se comunica oralmente en su
lengua materna
CRITERIO DE CRITERIO DE
EVALUACIÓN N° 1 EVALUACIÓN N° 2
Explora y Plantea
describe preguntas y
algunas hace
CRITERIOS características comentarios
DE físicas de los sobre lo
EVALUACIÓN seres que escuchado o
conoce, y vivido en
comunica lo relación a la
que ha naturaleza.
descubierto y
cómo lo hizo.
ESTUDIANTES
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-

LEYENDA: LOGRADO EN PROCESO EN INICIO


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE: FECHA:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°14: “SOMOS PROTECTORAS Y PROTECTORES DE LA NATURALEZA”
SESIÓN N°1:
SESIONES DE
¡SOMOS HABITANTES DE LA
APRENDIZAJE
NATURALEZA! – PARTE 1
Ciencia y Tecnología: 
 Indaga mediante métodos
ÁREA científicos para construir sus
Y conocimientos.
COMPETENCIA Comunicación:
 Se comunica oralmente en su
lengua materna
N° ESTUDIANTE EVIDENCIAS

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
PARTES DE LA PLANTA

 Recorta los nombres de las partes de la planta y pega según corresponda, luego pinta.

Raíz Tallo Hojas Flores


Fruto
¡LAS PARTES DE LA PLANTA!

 Recorta las piezas y ordena pegando en otra hoja.


Las flores

 Encierra los maceteros que tienes flores.


El tallo

 Dibuja la parte que le falta a cada planta.


Las flores

 Rasga y pega pedacitos de papel lustre en las plantas que tienes flores.
Los frutos

 Punza las figuras que son frutos de las plantas.

Las hojas
 Dibuja las hojas que les faltan a las ramas de las plantas.
Las hojas

 Colorea todas las hojas que encuentres.


El tallo

 Nombra las partes de la planta que ves.


 Dibuja y colorea las que le faltan.

¡LA GERMINACIÓN!
 Realiza la experiencia y después de 8 días, dibuja abajo qué sucedió con las semillas germinadas.

PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL


TALLERES
I. TÍTULO : Traba, traba, trabalenguas
II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL
 DOCENTE
 GRADO
 FECHA Miércoles 18 de octubre del 2023

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

Comunicación Obtiene información Participa en Repite en forma Observación


Se comunica del texto oral. conversaciones o fluida Lista de cotejo
oralmente en su Infiere e interpreta escucha cuentos, trabalenguas Cuaderno de
lengua materna información del leyendas, adivinanzas, cortos y articula campo
texto oral. trabalenguas y otros palabras
Adecúa, organiza y relatos de la tradición correctamente.
desarrolla el texto oral. Formula
de forma preguntas sobre lo que
coherente y le interesa saber o lo
cohesionada. que no ha comprendido
o responde a lo que le
Utiliza recursos no
preguntan.
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
COMUNICACION
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos
no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
ESTANDAR
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
PROPOSITO DE LA Que los niños y niñas repitan en forma fluida trabalenguas cortos y articulen palabras
SESION correctamente.
EVIDENCIA DE Realizan praxias de lenguaje
APRENDIZAJE
Juegan a decir trabalenguas en distintas velocidades: Rápido y lento.

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños y niñas según los protocolos de bioseguridad
Acciones de rutina
INICIO PRESENTACIÓN:
Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
repetirán en forma fluida trabalenguas cortos.
Invitamos a los niños a observar el siguiente video:

Trabalenguas
Cantado

https://
www.youtube.co
m/watch?
v=JhCbQIMr28g
Preguntamos: ¿De qué trató el trabalenguas? ¿Tú sabes algún
trabalenguas? ¿Te gustaría repetir un trabalenguas muchas
veces? ¿Por qué? ¿Cómo puedes hacerlo?
DESARROLLO Ejecución del Proyecto:
Jugamos con los niños y niñas a repetir un trabalenguas sencillo Trabalenguas
en distintas velocidades (rápido y lento)

Antes del discurso:


Narramos a los niños y niñas el cuento de la Señora Lengua:

Cuento

Durante el discurso:
Utilizamos un títere de cocodrilo y animamos a los niños y niñas a
ponerle un nombre.

Títere
Trabalenguas

Entablamos una conversación entre el títere y los niños y niñas.


Hacemos que el títere desafíe a los niños y niñas a repetir el
trabalenguas sin equivocarse. Primero el títere dará el ejemplo y
repetirá el trabalenguas lentamente sin equivocarse y luego los
animamos a repetirlo cada vez más rápido
Mostramos a los niños y niñas figuras con sílabas trabadas. Por
ejemplo: brazo, globo, tigre, trigal, etc. Pedimos que repitan las
palabras.

tarjetas

Ayudamos a los niños y niñas a inventar pequeños trabalenguas


con los nombres de las tarjetas que han observado.
Trabalenguas.

Después del discurso:


Narramos a los niños y niñas la historia del trabalenguas Pepe
Pecas pica papas. Historia
Trabalenguas

Invitamos a los niños y niñas a repetir el trabalenguas en distintas


velocidades:

CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos jugado a
crear adivinanzas con nuestros amigos.
RUTINAS ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
Los niños se alimentan, cumpliendo los protocolos de
bioseguridad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

Experiencia de Aprendizaje:
Docente:
Aula:
Fecha: Miércoles 18 de octubre del 2023

SESIÓN DE APRENDIZAJE Traba, traba, trabalenguas


ÁREA Comunicación
COMPETENCIA / CAPACIDAD SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Repite en forma fluida trabalenguas cortos y articula palabras
correctamente.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CUADERNO DE CAMPO

Experiencia de Aprendizaje:
Docente:
Aula:
Fecha: Miércoles 18 de octubre del 2023

SESIÓN DE APRENDIZAJE Traba, traba, trabalenguas


ÁREA Comunicación
COMPETENCIA / CAPACIDAD SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Repite en forma fluida trabalenguas cortos y articula palabras
correctamente.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.


Colorea y arma tu títere de cocodrilo. Pega un bajalenguas por detrás.
 Trabalenguas

Lee el trabalenguas y responde:

Pepe picas pica papas


con un pico
Con pico pica papas
Pepe pecas.

1. ¿Cómo se llama?

2. ¿Qué pica?

3. ¿Qué usa para picar?


 Historia del trabalenguas

Había una vez un niño que A Pepe Pecas le gustaba


se llamaba Pepe, pero como mucho las papas, pero para
tenía muchas pecas en su poder comerlas primero las
cara, le decían Pepe pecas. tenía que picar.
pica papas

Pepe Pecas

Solo que él no picaba las papas con cuchillo, Pepe Pecas


picaba las papas con un pico.

con
un
pico
 Trabalenguas

Escucha y aprende el trabalenguas

El de San no
perro Roque

tiene rabo
porque

Reyes se lo ha
Rolando
robado.
Este barril, barril


que cayó en el
ferrocarril, carril,
pobre ferrocarril,
carril donde cayó
Repite el trabalenguas. Colorea.

ese barril, barril.



Trabalenguas
Coco y Kike
comen coco
Dibuja a los personajes del trabajalenguas.

poco coco come



















Kike también
Coco poco a
Trabalenguas

poco, come coco


junto a Kike.
 Tabalenguas

Lee y aprende el trabalenguas.

 Cuando yo digo Diego,

 digo digo,

 y cuando digo digo,

 digo Diego.
 Trabalenguas

Lee y aprende el trabalenguas con ayuda de los pictogramas.

La pelota bota, bota

en la bota de Carlota,

¡Quita la bota Carlota

que la pelota rebota!


También podría gustarte