PROYECTO DE
LITERATURA
ESCUELA N° 61 “NICOÁS AVELLANEDA”
DOCENTE BIBLIOTECARIA: SEGURA MARISA
DESTINATARIO: PRIMER CICLO
TURNO: MAÑANA- TARDE
TIEMPO: UN MES
AÑO: 2024
 es gracias al humor que la literatura infantil ha logrado acercarse más a una idea de lo literario
en tanto proyecto estético, con lo que esto implica “en la educación sentimental” y la
formación crítica de las personas.
                                  Fragmentos de la ponencia de Silvia Schujer
FUNDAMENTACIÓN
 El proyecto está orientado a desarrollar en los estudiantes las herramientas de la lengua oral y
escrita para expresar y compartir ideas, emociones, puntos de vista y conocimientos. A la vez,
intenta despertar el interés por saber más acerca de conocer y comprender mejor el mundo y
a sí mismos imaginar mundos posibles.
Todo esto en el marco del respeto por las opiniones ajenas y valorando las producciones orales
y escritas propias y de los demás, incentivando la confianza de cada uno en sus posibilidades
de expresión.
Asimismo, es importante la valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones
de la riqueza cultural de la región y del país, por medio de la participación en diversas
situaciones de escucha y producción oral como son: las conversaciones, debates, exposiciones
y narraciones.
Como también, tratan de recuperar "la comunicación" por medio de las palabras y el espacio
de "la creación", ya que, al compartir distintas situaciones, los niños pueden apoyarse en
imágenes o experiencias, por lo que es fundamental iniciarlos desde pequeños en el contacto
cotidiano con la literatura y es en ese mundo gozoso y placentero donde es posible realizar un
despliegue de la narrativa, con personajes bien definidos, donde la realidad y la fantasía se
entremezclan y juegan.
Por tal motivo enfatizo que ante situaciones tan ricas desde el punto de vista lingüístico y
literario se puede lograr su sistematización a partir de la creación de un corpus de personajes
para ampliar sus experiencias.
Para ello es necesario que los niños aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias
buscando formar un lector competente, sensible, crítico, capaz de apreciar las producciones
artísticas, como también las culturales a las que tienen derecho.
PROPÓSITOS
Acercar al niño al mundo de las palabras y los libros mediada por la docente para garantizar el
encuentro con una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios
sentimientos.
Brindar situaciones de lectura para que los estudiantes desarrollen una escucha competente,
sensible y crítica.
Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos, buscando el espacio y las
herramientas que lo hagan posible para que logren construir nuevos saberes respecto del uso
del lenguaje y pongan en juego sus capacidades creativas.
CONTENIDOS
Lengua
        Práctica del Lenguaje Oral:
   La conversación espontánea y dirigida. Turnos de intercambio.
   Consignas e instrucciones orales.
   Lectura y opinión.
        Práctica de la Lengua escrita:
   Significación personal y social de la lectura y la escritura.
   Soportes y portadores de textos.
   Dibujo, gráfico y escritura. Semejanzas y diferencias.
   Tipos de texto escrito: Carteles, listas.
   Estrategias de lectura: anticipación, verificación.
   Técnica de estudio: Palabras claves.
Literatura Oral y Escrita: Cuentos de autor.
Estrategias: conversar, dialogar, escuchar, observar, producir escrituras
de palabras largas y cortas.
 Recursos: lápiz y papel, carteles, imágenes, abecedario, diarios, revistas,
diferentes libros, tijera, plasticola, fotocopias.
Evaluación:
De proceso, a través de la observación del desempeño del alumno/a en
clase y de la corrección, como de revisión de las actividades propuestas
diariamente.
De producto, mediante la elaboración de maquetas, creación de
animales con figuras geométricas y cuerpos geométricos.
Observación: todas las escrituras dirigidas a los/as alumnos/as se
realizarán en imprenta mayúscula.
ACTIVIDADES
1) Se realizará la presentación del libro la “LANA DE PERRO” de Silvia
Schujer, de manera misteriosa para crear un ambiente de intriga en los/as
niños/as.
     Los libros se colocarán en una caja para que ellos anticipen qué
podrá contener la caja; a continuación, se develará el misterio
entregando un ejemplar a cada niño/a, para que manipulen y
exploren, así ir generando una aproximación al contenido del texto.
      La docente brevemente socializará el paratexto del libro. Tapa,
contrata y lomo.
                               ¿Qué observamos en la tapa? ¿qué animal es?
                               ¿Qué está haciendo? ¿Cómo está cubierto el
                               cuerpo de los perros? ¿Por qué se llamará “LANA
                               DE PERRO? ¿quiénes tiene LANA?
                               ¿qué hay en la contratapa?¿qué lugar será?¿?
2) Lectura del cuento por parte de la docente.
3) Se recupera la lectura por medio de las siguientes preguntas
   orientadoras:
¿Qué cuenta la historia? ¿qué clase de perro era? ¿qué será un perro
ovejero? ¿por qué era ovejero? ¿cuál era su sueño? ¿qué quería? ¿a
quién se acerca? Las ovejas ¿qué le hacen? ¿qué le colocan? ¿para
qué? ¿cómo se siente el perro al mirarse? ¿y qué pasa? ¿qué les
hacen a las ovejas? ¿y al perro, qué le sucedió? ¿y qué creen que
corre después? Y finalmente ¿Qué vuelve a suceder?
4) Completamos el título del cuento.
A continuación, se entregará la siguiente copia para pegar en el
cuaderno.
                          AUTORA
                            TÍTULO
                          ILUSTRADORA
                                                 EDITORIAL
5) Se invitará a los/as niños/a construir la secuencia de la historia del
   cuento, comenzando por el inicio del cuento.
                            Y NO PORQUE SEA GRANDE, FORZUDO Y
                            VIGILANTE COMO TODOS LOS DE ESA RAZA.
                            NO. EL DE ESTE CUENTO     ES UN PERRO
                            OVEJERO PORQUE LE GUSTAN LAS
                            POR LO DEMÁS ES UN CACHORRO COMO
                            TODOS. TIENE CUATRO             Y MUEVE
                            LA
                            CUANDO ESTÁ CONTENTO. SE PONE
                            FRENÉTICO CUANDO UN            LO
                            RELOJEA DESDE UN TECHO Y SE APOYA EN
                            CUALQUIER
                            CUANDO PRETENDE HACER
                            DECIR QUE A NUESTRO            LE GUSTA
                            LAS                ES CONTAR ALGO, PERO
                            MUY     POCO      PORQUE     LO     QUE
                            VERDADERAMENTE      PASA   CON     ESTE
                            ES QUE QUIERE SER
                            Y NO PORQUE QUIERA HACER MEEE COMO
                            HACEN LAS OVEJAS (AL FIN Y AL CABO LADRAR
                            LE DIVIERTE). TAMPOCO POR QUE QUIERA
                            COMER PASTO COMO COMEN LAS OBEJAS
                            (DESPUÉS DE TODO LA CARNE LE ENCANTA).