[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas35 páginas

Prácticas Del Lenguaje Monstruos

Este documento presenta las actividades planeadas para dos clases sobre monstruos. En la primera clase, los estudiantes discuten lo que saben sobre monstruos y escuchan un cuento. Luego responden preguntas y completan una tabla sobre los monstruos en la historia. En la segunda clase se repiten los objetivos y contenidos generales sobre lectura y escritura.

Cargado por

Aldana Humoffe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas35 páginas

Prácticas Del Lenguaje Monstruos

Este documento presenta las actividades planeadas para dos clases sobre monstruos. En la primera clase, los estudiantes discuten lo que saben sobre monstruos y escuchan un cuento. Luego responden preguntas y completan una tabla sobre los monstruos en la historia. En la segunda clase se repiten los objetivos y contenidos generales sobre lectura y escritura.

Cargado por

Aldana Humoffe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

UNIDAD PEDAGÓGICA 2: MONSTRUOS


CLASE 1
FECHA GRUPO 1
FECHA GRUPO 2
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

1
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO: Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
DE LA CLASE momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
Para indagar qué es lo que los niños conocen sobre los monstruos, la docente les dice: si tuvieran que describir a los
monstruos ¿cómo lo harían? ¿Conocen alguno? ¿Existen en la vida real o solo en los cuentos?, hoy les
propongo que entre todos hagamos una lista de lo que sabemos sobre este personaje.
En el pizarrón se pondrá de título: Proyecto MONSTRUOS y luego “Sabemos que:”
Van a ir levantando la mano de a uno y van a ir diciendo alguna característica que conozcan sobre los monstruos y
pasaran al frente del pizarrón a escribirla (será la docente quien intervenga en escritura si es necesario)
Sera la docente quien los vaya guiando en caso de alguna duda, discusión o algún comentario disparatado.
Luego de indagar sobre lo que saben, la docente leerá un cuento, al finalizar
Para comprobar si los alumnos han comprendido la historia les plantearemos algunas de las siguientes
preguntas:
1. ¿Dónde viven los monstruos?
2. ¿Cómo ha viajado Max hasta allí?
3. ¿En algún momento Max tiene miedo a los monstruos?
4. ¿Cuándo regresa Max a casa?
5. ¿Qué le está esperando a Max en su habitación?
6. ¿Les gusto el cuento?
7. ¿Quiénes eran los personajes?
8. ¿Podrían describirlos?
9. ¿Cuál era el conflicto en la historia?
10. ¿Y cómo se resuelve?
Dichos interrogantes se irán registrando en el cuaderno y además se irán marcando en el cuento las respuestas que
se pueden identificar en el cuento, y luego se comparará lo que registraron sobre la descripción de los monstruos y se
comparará con lo observado y escuchado del cuento para completar la siguiente actividad.

2
Todas estas intervenciones luego de la lectura del cuento ayudaran a que los niños interpreten mejor la historia leída y
se registrara en un afiche el siguiente cuadro.
LIBRO ¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA PALABRAS
MONSTRUOS? ¿HAY CHICOS QUE MÁGICAS PARA
LOS VEN? CONTROLAR A LOS
MONSTRUOS.

CIERRE:
En el cuaderno luego de registrar los saberes previos: Hoy leímos el cuento…DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS… y
se realiza un dibujo del personaje que más les haya gustado.
CONFIGURACIONES Para los alumnos/as A.S (grupo 1) E.I (grupo 2) se les presentará el cuento en imprenta minúscula y se les propondrá
DE APOYO la escritura autónoma de cómo son los monstruos. En el caso de R.S (grupo 2) se le presentará el cuento con las
ilustraciones y la actividad de escribir como son los monstruos se le presentará el mismo cuadro pero con las
características impresas para que el alumno las valla ubicando reflexionando en cuanto a las letras, su comienzo con
que letras termina, etc.
OBSERVACIONES

3
CLASE 2
FECHA:

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos

4
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO: Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
DE LA CLASE momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
RETOMANDO EL CUENTO “DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS” SE LES PROPONDRÁ QUE:
 SOLOS O CON AYUDA DE UN ADULTO LO LEAN NUEVAMENTE
 LUEGO DE DICHO MOMENTO OBSERVEN EL EL SIGUIENTE CUADRO
¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA ¿HAY PALABRAS O
MONSTRUOS DEL CHICOS QUE LOS VEN? ACCIONES MÁGICAS
CUENTO? ¿CÓMO SE LLAMA? PARA CONTROLAR A
LOS MONSTRUOS.

 ANTES DE COMPLETAR EL CUADRO, BUSCA LAS RESPUESTAS EN EL CUENTO Y PINTALAS CON


COLOR PARA LUEGO REGISTRARLAS DONDE CORRESPONDA

CIERRE:
En el cuaderno luego de registrar los saberes previos: Hoy leímos el cuento…DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS… y
se realiza un dibujo del personaje que más les haya gustado.
CONFIGURACIONES A.S (misma actividad)
DE APOYO
S.R1) RETOMANDO EL CUENTO “DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS” SE LES PROPONDRÁ QUE:
 SOLOS O CON AYUDA DE UN ADULTO LO LEAN NUEVAMENTE
 LUEGO DE DICHO MOMENTO OBSERVEN LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y RESPONDAN LAS
PREGUNTAS CON AYUDA DE UN ADULTO

¿CÓMO SON LOS MONSTRUOS EN LA HISTORIA ¿HAY PALABRAS O ACCIONES


DEL CUENTO? ¿DAN MIEDO? CHICOS QUE LOS VEN? MÁGICAS PARA
¿CÓMO SE LLAMA? CONTROLAR A LOS
MONSTRUOS.

5
2) LUEGO DE COMPLETAR EL CUADERO, BUSCA LAS RESPUESTAS EN EL CUENTO Y PINTALAS CON
COLOR.
OBSERVACIONES

CLASE 3
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.

6
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO: Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
DE LA CLASE momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
ACTIVIDAD:
RECUERDAN EL CUENTO DE “DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS”, BUENO PARA ESTA ACTIVIDAD
VOLVEREMOS A LEERLO PARA CONTINUAR TRABAJANDO CON EL.

 CON AYUDA O SOLITO/A REALIZA UNA LECTURA NUEVAMENTE DEL CUENTO

7
 LUEGO MARCA LA PARTE QUE TE GUSTARÍA CAMBIARLE (PUEDEN CAMBIAR TAMBIEN LOS
PERSONAJES, EL LUGAR, LOS NOMBRES, ETC) Y
 PIENSEN UNA NUEVA PARTE PARA AGREGARLE EN LA QUE USTEDES DECIDIERON SACAR.
DEBERAN IMAGINARLA PARA LUEGO ESCRIBIRLA EN EL CUADERNO.
 LUEGO REALIZÁ UN DIBUJO, UNA ILUSTRACIÓN, QUE REFLEJE LO QUE IMAGINASTE (DE LA PARTE
NUEVA QUE LE AGREGASTE AL CUENTO)

CIERRE:
En el cuaderno luego de registrar los saberes previos: Hoy leímos el cuento…DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS… y
se realiza un dibujo del personaje que más les haya gustado.
CONFIGURACIONES A.S (misma actividad)
DE APOYO
S.R El alumno pensará una nueva parte para el cuento pero la registrara un adulto o él con ayuda. Y luego realizará
un dibujo.

OBSERVACIONES

CLASE 4
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.

8
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
Se retoma lo trabajado en la clase anterior sobre monstruos y en el pizarrón se pondrá de título: Proyecto
MONSTRUOS.
La seño bibliotecaria les leerá el cuento “Peliasqueroso”, luego de la lectura:
¿Les gusto el cuento? ¿por qué? ¿Quiénes son los personajes de esta historia? ¿Qué características tienen?
¿Por qué se desmayó Beti? ¿Cómo se resuelve el misterio de este cuento?
1) UNÍ MEDIANTE FLECHAS CADA ORACIÓN CON EL PERSONAJE QUE CORRESPONDA
PELIASQUEROSO *LA ENCONTRARON DESPATARRADA EN EL PISO
CONDUCTOR DEL NOTICIERO *LE ENCANTA LA SOPA DE PELOS ROBADOS
BETI *INFORMA ACERCA DEL ATAQUE DEL MONSTRUO

9
2) Dibuja como te imaginas que le quedo la cabeza a Beti después del corte.
CIERRE:
Sera la docente quien los vaya guiando en caso de alguna duda, discusión o algún comentario disparatado.
Luego de la lectura del cuento ayudaran a que los niños interpreten mejor la historia leída y se registrara en un afiche
el siguiente cuadro.
LIBRO ¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA ¿HAY PALABRAS MÁGICAS
MONSTRUOS? CHICOS QUE LOS VEN? PARA CONTROLAR A
LOS MONSTRUOS.

CONFIGURACIONES R.S (Grupo 2) se realizará la actividad de unir con flecha a través de imágenes de los personajes con la característica.
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 5
FECHABURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos

10
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
Se retoma lo trabajado en la clase anterior sobre monstruos y en el pizarrón se pondrá de título: Proyecto
MONSTRUOS.
La docente les contará a través del cuadernillo que continuarán trabajando con el cuento “Peliasqueroso”, y se les
propondrá realizar una nueva lectura. Luego de la lectura:
1) LEE CON AYUDA DE UN ADULTO O SOLITO LOS SIGUIENTES HECHOS DE ESTA HISTORIA, SI LOS
ENCONTRAS EN EL CUENTO MARCALOS CON COLOR Y LUEGO ORDENALOS EN EL DE ACUERDO A COMO
PASAN EN EL CUENTO
LA MAMÁ SE MIRA AL ESPEJO Y SE DESMAYA
JOTA DESCUBRE QUE TENÍA LA MITAD DE LA CABEZA RAPADA

11
EL NOTICIERO ANUNCIA QUE EL MONSTRUO PELIASQUEROSO ATACA DE
NUEVO.
BETI GRITA: “¿DÓNDE ESTÁ MI FLEQUILLO?
LA FAMILIA SOSPECHA DE JOTA
PELIASQUEROSO DESAPARECE CON UNA BOLSA REPLETA DE PELOS
ROBADOS.
AL PERRO Y EL GATO TAMBIÉN LES FALTABA PELO EN EL CUERPO
2) DIBUJA COMO TE IMAGINAS QUE LE QUEDO LA CABEZA A BETI DESPUÉS DEL CORTE.
CIERRE:
Sera la docente quien los vaya guiando en caso de alguna duda, discusión o algún comentario disparatado.
Luego de la lectura del cuento ayudaran a que los niños interpreten mejor la historia leída y se registrara en un afiche
el siguiente cuadro.
LIBRO ¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA ¿HAY PALABRAS MÁGICAS
MONSTRUOS? CHICOS QUE LOS VEN? PARA CONTROLAR A
LOS MONSTRUOS.

CONFIGURACIONES R.S (Grupo 2) se realizará la actividad de unir con flecha a través de imágenes de los personajes con la característica.
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 6
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).

12
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se pondrá el día, se tomara asistencia utilizando el panel y se hará el registro de los niños ausentes, para este
momento pasara un niño a escribir los ausentes.
DESARROLLO:
Se retoma lo trabajado en la clase anterior sobre monstruos y en el pizarrón se pondrá de título: Proyecto
MONSTRUOS.

13
La docente les contará a través del cuadernillo que continuarán trabajando con el cuento “Peliasqueroso”, y se les
propondrá realizar una nueva lectura. Luego de la lectura:
1) HAGAN UNA DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES ¿CÓMO SON?
2) BUSQUEN Y TRANSCRIBAN SOLITOS UNA CONVERSACIÓN ENTRE JOTA Y SU HERMANA.
3) ESCRIBAN OTRO FINAL PARA LA HISTORIA, EN EL QUE JOTA Y SU FAMILIA ATRAPAN AL MONSTRUO
PELIASQUEROSO.

CIERRE:
Sera la docente quien los vaya guiando en caso de alguna duda, discusión o algún comentario disparatado.
Luego de la lectura del cuento ayudaran a que los niños interpreten mejor la historia leída y se registrara en un afiche
el siguiente cuadro.
LIBRO ¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA ¿HAY PALABRAS MÁGICAS
MONSTRUOS? CHICOS QUE LOS VEN? PARA CONTROLAR A
LOS MONSTRUOS.

CONFIGURACIONES R.S (Grupo 2) se realizará la actividad de unir con flecha a través de imágenes de los personajes con la característica.
DE APOYO
OBSERVACIONES

14
CLASE 7
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e intercambiar
entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar sobre el sistema
de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS

 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE

 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información con las
anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA

 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en pertenencias,
fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos de textos a leer,
características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el marco de secuencias
didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de elementos necesarios, por ejemplo,
o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE

15
GESTIÓN SOCIAL DE INICIO:
LA CLASE Para comenzar la clase re retomará el trabajo con cuentos con monstruos, pero en este caso se trabajará con coplas.
DESARROLLO:
POESÍA MONSTRUOSA
1- LEÉ(SOLITO/A O CON AYUDA) LA POESÍA “COPLAS DEL MONSTRUO Y DEL HADA”
(DE COLOFÓN A MARIANA): (DE MARIANA A COLOFÓN):

AYER PASE POR TU CASA, EN EL CIELO LAS ESTRELLAS,


TE VI COMIENDO CEREZAS EN EL MAR LOS CARACOLES,
Y DI UN SUSPIRO TAN HONDO Y EN EL CAMPO MI MONSTRUITO
QUE TE ARRANQUE LA CABEZA. DESHOJANDO GIRASOLES.

SEÑORA HADA MADRINA, ¿QUÉ SERÁ LO QUE RELUMBRA


BLANCA ESPUMA DEL MAR, DEBAJO DE LOS MEMBRILLOS?
ALLÁ VA MI VAMPIRITO ES MI MONSTRUO QUE SE AFILA
UN BESITO LE VA A DAR. CON AZÚCAR LOS COLMILLOS.

EN MI ÚLTIMA MASACRE NO ME TIRES CON PUNZONES


NO QUEDÓ UNA MOSCA VIVA, QUE ME VAS A LASTIMAR.
A VOS TE DEVORO GRATIS TÍRAME CON MARGARITAS
POR SER UN HADA TAN LINDA. QUE ME QUIERO ENAMORAR.

MUCHOS HAY QUE TE DICEN: DESDE QUE ERA CHIQUITITA


“TE NECESITO”. MI MAMITA ME ENSEÑÓ
YO NO TE DIGO NADA, A PELEARME Y AMIGARME
YO TE MASTICO. CON MONSTRUITOS COMO VOS.

SOS MÁS LINDA QUE LA LUNA GRACIELA MONTES


Y MÁS BRILLANTE QUE EL SOL,
SOS MÁS DULCE QUE UN VAMPIRO
CUANDO CANTA EL ARRORRÓ.
DIBUJA AL MONSTRUO COMO TE LO DIBUJA EL HADA COMO TE LA
IMAGINAS. IMAGINAS.
1) ESCRIBÍ QUIÉNES SON LOS “POETAS” DE LAS COPLAS

CIERRE:
Se realiza la puesta en común de las actividades y se comparte lo realizado por cada unos.

16
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 8
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de

17
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar la clase re retomará el trabajo con cuentos con monstruos, pero en este caso se trabajará con coplas.
DESARROLLO:
RETOMANDO LA POESÍA MONSTRUOSA TRABAJADA LA CLASE ANTERIOR SE LES PROPONDRÁ REALIZAR
LA SIGUIENTE ACTIVIDAD, TENIENDO EN CUENTA QUE:
1) LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
LA POESÍA QUE LEÍSTE ESTÁ CONFORMADA
POR VARIAS COPLAS, QUE SON ESTROFAS DE
CUATRO VERSOS QUE RIMAN EN LOS VERSOS
PARES.
CADA RENGLÓN DE UNA POESÍA SE LLAMA
VERSO. UN CONJUNTO DE VERSOS FORMA
UNA ESTROFA.

2) MARCA CON UN LAS PALABRAS QUE RIMAN EN CADA ESTROFA.


3) ESCRIBÍ EN LOS CARTELES LA PALABRA QUE REPRESENTA CADA DIBUJO. UNA AYUDA: ¡TODAS
APARECEN EN EL POEMA Y TE DAMOS UNA DE EJEMPLO!

18
4) ESCRIBÍ LOS CARTELES DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR SEGÚN SU RIMA, LAS PALABRAS QUE TENGAN LA
MISMA TERMINACIÓN, ESCRIBILAS JUNTAS DEBAJO.
CIERRE:
Se realiza la puesta en común de las actividades y se comparte lo realizado por cada unos.

CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

19
CLASE 9
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos

20
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar la clase re retomará el trabajo con cuentos con monstruos, pero en este caso se trabajará con coplas.
DESARROLLO:
RETOMANDO LA POESÍA MONSTRUOSA TRABAJADA LA CLASE ANTERIOR SE LES PROPONDRÁ REALIZAR
LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
5) EN LA SIGUIENTE LISTA, MARCÁ CON UNA X LOS NOMBRES DE PLANTAS, FRUTOS O FLORES QUE
APARECEN EN EL POEMA DE GRACIELA MONTES.

FRUTILLAS
JAZMINES
MARGARITAS
CEREZAS
GIRASOLES
MEMBRILLOS
TULIPANES

6) ¿QUÉ OTROS SERES VIVOS SE MENCIONAN EN EL POEMA? ARMA UNA LISTA EN TU CUADERNO.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIERRE:
Se realiza la puesta en común de las actividades y se comparte lo realizado por cada unos.

CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 8

21
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos
ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE

22
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se comenzará presentando el nuevo cuento de monstruos
DESARROLLO:
1) LEE SOLITO O CON AYUDA EL CUENTO “EL MONSTRUO PROTESTÓN”

MITA ERA UN MONSTRUO DE COLOR AMARILLO, LE GUSTABA MUCHO JUGAR CON LA PELOTA, ERA UN
MONSTRUO MUY SIMPÁTICO, PERO QUE SOLÍA PASAR EL DÍA PROTESTANDO Y QUEJÁNDOSE POR TODO.
CUANDO HABÍA VIENTO, EL MONSTRUO PROTESTABA POR EL VIENTO, LE MOLESTABA MUCHO QUE EL
VIENTO LE DIERA EN LA CARA, SI NO HABÍA VIENTO PROTESTABA PORQUE TENÍA MUCHO CALOR.
TAMBIÉN PROTESTABA CUANDO HACÍA CALOR Y CUANDO NO LO HACÍA, Y CUANDO LO LLAMABAN SUS
AMIGOS, PERO TAMBIÉN CUANDO NO LO LLAMABAN. PARA PONER TODAS LAS COSAS POR LAS QUE EL
MONSTRUO PROTESTABA TENDRÍAMOS QUE HACER UNA INTERMINABLE LISTA.
TANTO PROTESTABA MITA QUE APENAS PODÍA DISFRUTAR DE LAS COSAS QUE HACÍA. EL MONSTRUITO
AMARILLO, PASABA MUCHO TIEMPO QUEJÁNDOSE Y POCO TIEMPO DISFRUTANDO DE LO QUE HACÍA
SIEMPRE Y MUCHAS VECES TAMPOCO DEJABA QUE DISFRUTARAN SUS AMIGOS Y FAMILIARES. AUNQUE
LO QUERÍAN MUCHO, NO PODÍAN HACER MUCHAS COSAS CON ÉL PORQUE SIEMPRE ESTABA
PROTESTANDO.
MITA EMPEZÓ A DARSE CUENTA DE QUE SUS AMIGOS, YA NO LO LLAMABAN COMO ANTES, Y DE QUE NO
PODÍA DISFRUTAR DE MUCHAS DE LAS COSAS QUE HACÍA PORQUE ESTABA OCUPADO PROTESTANDO
POR EL VIENTO, POR EL CALOR, O POR CUALQUIER COSA. ESTABA MUY TRISTE PORQUE NO SABÍA CÓMO
PODÍA SOLUCIONAR ESTO Y DEJAR SUS CONTINUAS QUEJAS A UN LADO. PENSANDO Y PENSANDO,
DANDO MUCHAS VUELTAS A SU PROBLEMA Y PENSANDO QUÉ PODÍA HACER PARA SOLUCIONARLO, SE LE
OCURRIÓ UNA IDEA. A PARTIR DE AHORA CADA VEZ QUE LE VINIERAN QUEJAS O GANAS DE PROTESTAR A
LA CABEZA, IBA A PENSAR EN LO POSITIVO DE LA SITUACIÓN.

23
DE ESTE MODO COMENZÓ CON SU PLAN. AL PRINCIPIO LE COSTABA BASTANTE ESFUERZO VER LAS
COSAS POSITIVAS DE LAS DIFERENTES SITUACIONES, SOLO SE LE OCURRÍAN QUEJAS. PERO ENTONCES
CERRABA LOS OJOS FUERTEMENTE, RESPIRABA PROFUNDAMENTE Y SE ESFORZABA UN POCO MÁS, ASÍ
PODÍA VER ALGO POSITIVO. POCO A POCO APRENDIÓ A VER LAS COSAS POSITIVAS SIN TANTO
ESFUERZO Y CON EL TIEMPO LO HACÍA SIN DARSE CUENTA DE ELLO.
MITA APRENDIÓ A VER EL LADO POSITIVO Y CONSIGUIÓ DISFRUTAR DE LAS COSAS QUE HACÍA, PORQUE
AHORA YA NO SE PREOCUPABA.

COMPRENSIÓN LECTORA: EL MONSTRUO PROTESTÓN.


A)- ¿POR QUÉ MITA NO PODÍA DISFRUTAR DE LAS COSAS QUE HACÍA?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B)- ¿CREES QUE ERA FELIZ EL MONSTRUO? ¿POR QUÉ?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C)- ¿QUÉ IDEA TUVO PARA CAMBIAR TODO ESTO?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3)
 SEÑALA EN EL TEXTO CON UN COLOR LAS COSAS QUE LE MOLESTABAN A MITA.
 SEÑALA EN EL TEXTO CON UN COLOR EL OBJETO CON EL QUE LE GUSTABA JUGAR.
CIERRE:
Se compartirá lo realizado por los alumnos/as y se tomará registro en sus cuadernos de lo realizado en el día de la
fecha.
RETOMANDO LAS EL CUENTO Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS SOBRE EL MONSTRUO PROTESTÓN SE
LES PROPONDRÁ EN CASA REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
1) BUSCA EN EL CUENTO PALABRAS Y ESCRIBÍLAS SEGÚN INDIQUE EL SIGUIENTE CUADRO :
COMIENCEN CON “R” TERMINEN CON “A” TENGAN DOS “ERRES” TENGAN “Q”

2)ELEGÍ DOS DE LAS PALABRAS ENCONTRADAS Y ESCRIBI UNA ORACIÓN


____________________________________________________________________________________________

24
3) SI TUVIERAS QUE CAMBIARLE EL FINAL A ESTE CUENTO, ¿CÓMO SERIA? ESCRIBILO.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 9
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información

25
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se comenzará la clase retomando sobre que venimos leyendo cuentos y luego se les presentará el titulo del cuento
que se leerá el día de hoy.
DESARROLLO:
1) LEE SOLITO/A O CON AYUDA EL CUENTO “EL MONSTRUO DE LAS COSQUILLAS”

GUBEL ERA UN MONSTRUO DE COLOR VERDE CON LOS PIES NARANJAS, GUBEL SE DEDICABA A ASUSTAR
A LOS NIÑOS DE LA CIUDAD.
CUANDO EL MONSTRUITO VERDE CON LOS PIES NARANJAS APARECÍA Y RUGÍA FUERTEMENTE LOS NIÑOS
SE ASUSTABAN MUCHO. SOLÍA ESCONDERSE DETRÁS DE LAS PUERTAS, DEBAJO DE LAS CAMAS Y
DENTRO DE LOS ARMARIOS. ALLÍ ESCONDIDO ESPERABA EL MOMENTO MÁS OPORTUNO PARA RUGIR
CON FUERZA Y ASUSTAR A LOS PEQUEÑOS.
UNA NOCHE GUBEL SE ESCONDIÓ DENTRO DE UN ARMARIO, PERO JUSTO ALLÍ SE ENCONTRÓ CON EL

26
NIÑO AL QUE IBA A ASUSTAR. ¡QUÉ SUSTO DE MUERTE SE LLEVARON LOS DOS!. ESTA VEZ NO SOLO SE
ASUSTÓ EL NIÑO, TAMBIÉN EL MONSTRUO.
 ¿QUÉ HACES AQUÍ?- PREGUNTÓ GUBEL
 ¿Y TÚ? ¿QUÉ HACES TÚ AQUÍ?- DIJO EL NIÑO- ESTE ES MI ARMARIO.
EL PEQUEÑO LE CONTÓ A GUBEL QUE SE HABÍA ESCONDIDO EN EL ARMARIO PORQUE NO QUERÍA IR AL
COLEGIO AL DÍA SIGUIENTE.
 YO NO QUIERO IR AL COLEGIO MAÑANA. NO ME SÉ BIEN LA LECCIÓN Y LOS DEMÁS NIÑOS SE VAN A
REÍR DE MÍ. YO NO QUIERO QUE SE RÍAN DE MÍ, ASÍ QUE SI ME ESCONDO EN EL ARMARIO NO ME
ENCONTRARAN Y NO PODRÁN OBLIGARME A IR AL COLE.
 ESO ES UNA TONTERÍA- RESPONDIÓ EL MONSTRUITO- NO PUEDES ESCONDERTE DE TUS
PROBLEMAS. NO VAS A PODER PERMANECER SIEMPRE EN EL ARMARIO.
 PUEDE QUE TENGAS RAZÓN- RESPONDIÓ EL NIÑO- PERO ¿QUÉ ME DICES DE TI? ¿TÚ QUÉ HACES
AQUÍ? LOS MONSTRUOS NO TIENEN QUE ESCONDERSE, PORQUE NO VAN AL COLE. ¿QUÉ RAZÓN
PUEDE TENER UN MONSTRUO PARA QUERER ESCONDERSE?
 YO ESTOY AQUÍ PARA ASUSTARTE- DIJO EL MONSTRUO- ES LO QUE HACEMOS LOS MONSTRUOS,
NOS ESCONDEMOS Y ASUSTAMOS.
EL NIÑO SE QUEDÓ MUY PENSATIVO, DANDO VUELTAS A LO QUE EL MONSTRUO LE HABÍA DICHO. NO
ENTENDÍA POR QUÉ LOS MONSTRUOS ASUSTABAN A LOS NIÑOS Y SE LO HIZO SABER.
EL MONSTRUO RESPONDIÓ:
 YO ASUSTÓ A LOS NIÑOS PORQUE ES DIVERTIDO. ADEMÁS USTEDES ODIAN A LOS MONSTRUOS.
DE NUEVO EL NIÑO RESPONDIÓ AL MONSTRUO.
 NO LOS ODIAMOS. YO NO TE ODIO, PERO SI NOS ASUSTAN ¿CÓMO LOS VAMOS A QUERER? A LO
MEJOR SI PRUEBAS HACER ALGO DIVERTIDO PARA TODOS, PODRÁS COMPROBAR QUE LOS NIÑOS
NO TE ODIAN. ¿POR QUÉ NO PRUEBAS HACER COSQUILLAS?
DE ESTE MODO TANTO EL MONSTRUO, COMO EL NIÑO DECIDIERON CAMBIAR SU FORMA DE ACTUAR.
GUBEL SE DEDICÓ A HACER COSQUILLAS Y ENSEGUIDA DESCUBRIÓ QUE ERA MUCHO MÁS DIVERTIDO
QUE ASUSTAR Y QUE DE ESTA MANERA LOS NIÑOS TAMBIÉN LO PASABAN BIEN. EL NIÑO DEJO DE
ESCONDERSE EN EL ARMARIO ANTE SUS PROBLEMAS, APRENDIÓ QUE NO SIEMPRE PODÍA ESTAR
ESCONDIDO DENTRO DE UN ARMARIO Y QUE DE ESE MODO NO SOLUCIONABA LOS PROBLEMAS.

COMPRENSIÓN LECTORA: EL MONSTRUO DE LAS COSQUILLAS.


A)- ¿POR QUÉ CREES QUE EL MONSTRUO ASUSTABA A LOS NIÑOS?
B)- ¿POR QUÉ EL NIÑO SE ESCONDIÓ EN EL ARMARIO?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C)- ¿QUÉ OCURRIÓ CUANDO EL MONSTRUO CAMBIO SU MANERA DE ACTUAR?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D)

27
 SEÑALA EN EL TEXTO CON UN COLOR LOS LUGARES DONDE LE GUSTABA ESCONDERSE AL
MONSTRUO.
 SEÑALA EN EL TEXTO CON UN COLOR COMO ERA GUBEL.
E) DIBUJA LA ESCENA DEL CUENTO QUE MÁS TE GUSTO.
2) UNÍ CON FLECHAS LAS PARTES QUE CREES CORRECTAS PARA COMPLETAR LAS SIGUIENTES
ORACIONES, SEGÚN LO LEÍDO EN EL CUENTO:
GUBEL ERA UN MONSTRUO DE COLOR ASUSTAR A LOS NIÑOS DE LA CIUDAD.

GUBEL SE DEDICÓ A PERO JUSTO ALLÍ SE ENCONTRÓ CON EL


NIÑO AL QUE IBA A ASUSTAR
GUBEL SE ESCONDIÓ DENTRO DE UN VERDE CON LOS PIES NARANJAS
ARMARIO
GUBEL SE DEDICABA A HACER COSQUILLAS

CIERRE:
Se realizará la puesta en común de lo realizado por los alumnos/as en el día de la fecha sobre el cuento EL
MONSTRUO DE LAS COSQUILLAS.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 10
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en

28
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se comenzará la clase retomando lo realizado durante las clases anteriores y se les comentará las actividades que
desarrollaremos en el día de la fecha.
DESARROLLO:
1-LEE SOLITO/A O CON AYUDA EL CUENTO “EL MONSTRUO GROPPOPOL”

29
GROPPOPOL ERA UN PEQUEÑO MONSTRUO, TODO VERDE BRILLANTE, SIN PELOS, GRANDES OJOS
COLORADOS Y GARRAS AFILADAS.
CADA NOCHE, CUANDO GROPPOPOL SE IBA A DORMIR A SU CUEVA SUCIA Y FRÍA, TENÍA DULCES
SUEÑOS.
SE DESPERTABA LLORANDO Y A LOS GRITOS PELADOS LLAMABA A SU MADRE.
LA MAMA DE GROPPOPOL, QUE ERA UNA MONSTRUA GRANDÍSIMA, VERDE OSCURA, OJOS ROSADOS Y
VOZ RASPOSA, LO PELLIZCABA Y LO ARAÑABA, HASTA QUE ÉL SE IBA CALMANDO Y VOLVÍA A DORMIRSE.
PERO NO DURABA MUCHO. AL RATITO VOLVÍA A TENER DULCES SUEÑOS.
SOÑABA QUE SU MADRE, CON UNA VOZ SUAVECITA, COMO DE LECHE TIBIA, LE CANTABA: DUÉRMASE MI
MONSTRUO DUÉRMASE MI SOL, DUÉRMASE MI TIERNO Y AMADO GROPPOPOL. Y OTRA VEZ GROPPOLPOL
SE DESPERTABA A LOS GRITOS.
CADA NOCHE, SU MADRE IBA Y VENÍA A LA CUEVA FRÍA Y SUCIA DE GROPPOPOL, TRATANDO DE
CALMARLO:
- ¿QUERÉS UN VASO DE AGUA PODRIDA?
- SI, SI – DECÍA GROPPOPOL. DEJABA DE LLORAR, SE TRANQUILIZABA, SE TRAGABA LOS MOCOS Y SE
DORMÍA. PERO SOLO UN RATITO, PORQUE CUANDO MENOS LO ESPERABA, VOLVÍAN LOS DULCES
SUEÑOS.
- ¿QUERÉS UNA GOLOSINA?
- SI, SI – DECÍA GROPPOPOL, QUE DESPUÉS DE ATRAGANTARSE CON UNA ARAÑA PELUDA Y UNAS
CUANTAS CUCARACHAS, LOGRABA DORMIRSE. PERO UN RATITO NADA MÁS, PORQUE LOS DULCES
SUEÑOS VOLVÍAN A APARECER.
GROPPOPOL NO LE CONTABA A SU MAMA LAS COSAS LINDAS QUE SOÑABA. LE DABA VERGÜENZA. LA
MAMA DE GROPPOPOL, COMO TODA MAMA MONSTRUOSA, QUERÍA QUE SU HIJO CRECIERA FEO, FUERTE
Y MALO.
¡QUE IBA A PENSAR DE EL SI LE CONTABA QUE TENÍA ESOS SUEÑOS TERRIBLEMENTE DULCES!
CADA NOCHE, GROPPOPOL DORMÍA MENOS Y CADA MAÑANA SE LEVANTABA MÁS CANSADO. NO TENÍA

30
GANAS DE NADA.
COMO DOS INTERMINABLES TARDES DE LLUVIA, LOS ENORMES OJOS LE LLORABAN SIN DESCANSO. SE
HABÍA PUESTO AMARILLO, SE LE HABÍAN CAÍDO LAS UÑAS, Y DE TAN NERVIOSO QUE ESTABA SE COMÍA
LA COLA, DE LA QUE SOLO LE QUEDABA UN POBRE RABITO.
FINALMENTE GROPPOPOL YA NO TUVO FUERZAS PARA LEVANTARSE DE SU CUEVA SUCIA Y FRÍA. SE
ENFERMÓ. TUVO FIEBRE Y VÓMITOS Y PARÁSITOS EN LA GARGANTA Y TODAS ESAS COSAS QUE TIENEN
LOS MONSTRUOS CUANDO SE ENFERMAN.
SU MAMA NO SE MOVIÓ DE SU LADO EN TODA LA NOCHE. Y CON UNA VOZ QUE HACIA MUCHÍSIMO TIEMPO
QUE NO USABA, UNA VOZ MUY SUAVE, UNA VOZ DE LECHE TIBIA, LE CANTO: DUÉRMASE MI MONSTRUO,
DUÉRMASE MI SOL, DUÉRMASE MI TIERNO Y AMADO GROPPOPOL.
GROPPOPOL, SORPRENDIDO, SE SENTÓ DE GOLPE EN EL PISO FRIO Y SUCIO DE SU CUEVA, ABRIÓ MÁS
TODAVÍA SUS ENORMES OJOS ROJOS QUE NO PARABAN DE LLORAR, Y LE PREGUNTO A SU MAMA:
- ¿ENTONCES ESTÁ BIEN QUE UN MONSTRUO FEO Y TERRIBLE COMO YO SUEÑE CON LINDAS
CANCIONES PARA DORMIR?
- LA MAMA DE GROPPOPOL LE ARAÑO UN POCO EL COGOTE Y MIENTRAS LE PELLIZCABA LAS
OREJAS LE CONTO QUE ALGUNAS NOCHES, CUANDO ELLA ERA UNA MONSTRUITA, SU MADRE LE
CANTABA ESTAS CANCIONES.
- A MÍ ME DABA VERGÜENZA – CONTABA LA MAMA DE GROPPOPOL – YO QUERÍA SER UNA
MONSTRUA ENORME, HORRENDA Y TERRIBLE CUANDO FUERA GRANDE. ¿CÓMO ME IBAN A CANTAR
ESAS CANCIONES TAN LINDAS PARA DORMIR?
- ENTONCES LA MAMA DE GROPPOPOL LE DIJO A ÉL LO MISMO QUE LA MAMA LE HABÍA DICHO A ELLA
CUANDO ERA UNA MONSTRUITA. NO TE PREOCUPES, ESTE VA A SER NUESTRO SECRETO, CUANDO
SEAS GRANDE, VAS A SER UN ENORME, HORRENDO Y TERRIBLE MONSTRUO CON UN PEQUEÑO
SECRETO. Y GROPPOPOL RECOBRO SU COLOR VERDE BRILLANTE, DEJARON DE LLORAR SUS
GRANDÍSIMOS OJOS COLORADOS, LE CRECIERON DE NUEVO LAS UÑAS Y POR SUERTE TAMBIÉN
IGUAL QUE A LAS IGUANAS, LE VOLVIÓ A CRECER LA COLA.
- NUNCA MÁS LOS DULCES SUEÑOS LE IMPIDIERON DORMIR.
- SU MAMA TENÍA RAZÓN. CADA DÍA GROPPOPOL ESTÁ MÁS GRANDE, MÁS HORRENDO Y MÁS
TERRIBLE. Y CADA NOCHE, COMO SI FUERA UN OSO DE PELUCHE, ACARICIA SU PEQUEÑO
SECRETO CUANDO SE VA A DORMIR.

2) SEÑALA EN EL TEXTO LAS SIGUIENTES CUESTIONES


 CON COLOR ROJO MARCA LA CANCIÓN QUE LE CANTABA LA MAMA DE GROPPOPOL.
 ¿CÓMO ES GROPPOPOL? MÁRCALO EN EL TEXTO CON COLOR VERDE
 LE PASA ALGO QUE NO LE PERMITE DORMIR ¿QUÉ SERÁ? MARCALO CON COLOR AMARILLO
3) OBSERVA LA IMAGEN Y COMENTA LO QUE SUCEDE EN ESTA ESCENA.

31
CIERRE:
Se comparte lo observado y comentado durante la última actividad.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

CLASE 11
FECHA BURBUJA A
FECHA BURBUJA B
CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
intercambiar entre lectores:
Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (en lo posible, con el texto a disposición de las niñas y los niños).
Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.

32
 Leer y escribir por sí mismo palabras y enunciados breves conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
Localizar y leer por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a índices cualitativos y cuantitativos presentes en
las escrituras.
Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes.
OBJETIVOS
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos
de conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes
tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
INDICADORES DE AVANCE
 Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la información
con las anticipaciones para interpretar significados.
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en
pertenencias, fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de compañeros, de personajes de cuentos, de títulos
de textos a leer, características de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, adivinanzas, diálogos, en el
marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revisar la lista de
elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya leídos

ACTIVIDADES Y Recursos
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Se retoma lo trabajado en las actividades anteriores sobre monstruos para ir haciendo un cierre sobre el tema.
DESARROLLO:
1) Luego de haber leído diversidad de cuentos de Monstruos, completa los datos en el siguiente cuadro:
LIBRO ¿CÓMO SON LOS ¿DAN MIEDO? EN LA HISTORIA ¿HAY

33
MONSTRUOS? CHICOS QUE LOS
VEN?
EL MONSTRUO PROTESTON

EL MONSTRUO DE LAS
COSQUILLAS
GROPPOPOL

2) Uní mediante flechas cada oración con el personaje que corresponda.


EL MONSTRUO PROTESTON ERA UN PEQUEÑO MONSTRUO, TODO VERDE BRILLANTE, SIN
PELOS, GRANDES OJOS COLORADOS Y GARRAS AFILADAS.

EL MONSTRUO DE LAS COSQUILLAS ES UN MONSTRUO DE COLOR AMARILLO, LE GUSTA MUCHO


JUGAR CON LA PELOTA.

GROPPOPOL UN MONSTRUO DE COLOR VERDE CON LOS PIES NARANJAS.

3) TENIENDO EN CUANTA LOS ÚLTIMOS 2 CUENTOS LEÍDOS, PINTA LAS OPCIONES CORRECTAS EN CADA CASO.

MONSTRUO DE LAS COSQUILLAS MONSTRUO GROPPOPOL

LE GUSTABA BAILAR TENÍA DULCES SUEÑOS


SE DEDICABA A ASUSTAR A LOS NIÑOS NUNCA SE ENFERMO
DE LA CIUDAD.
TOMABA TE CON LECHE TOCABA VARIOS INSTRUMENTOS
RUGÍA FUERTEMENTE LA MAMA LO PELLIZCABA Y LO
ARAÑABA, HASTA QUE ÉL SE IBA
CALMANDO Y VOLVÍA A DORMIRSE.
SOLÍA ESCONDERSE DETRÁS DE LAS DORMÍA EN UNA CUEVA SUCIA Y FRÍA
PUERTAS, DEBAJO DE LAS CAMAS Y
DENTRO DE LOS ARMARIOS
4) De todos los cuentos de monstruos leídos ¿Cuál te gusto más? ¿Porque?

CIERRE:
Se dialogará sobre los cuentos leídos, si les gustaron, cual fue el que más les gusto, cual menos, etc. Luego para
finalizar se les propondrá la siguiente actividad

34
Para imaginar:
Si fueras un personaje de algunos de los cuentos ¿Cuál serias? ¿Serias uno nuevo?
Dibuja el personaje que te gustaría ser.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES

35

También podría gustarte