MICROCUENTOS
CHILENOS
V. H U I D O B R O / R . J O D O R O W S K Y / J . D Í A Z
VICENTE HUIDOBRO/VANGUARDIA
                      1. VANGUARDIAS
• ¿Qué son? Movimientos estéticos minoritarios (“ismos”) que rompen
  bruscamente con el arte anterior y surgen en las primera décadas del S. XX
• Algunas muestras:
• Surrealismo: Libertad de impulsos reprimidos en el subconsciente(Baudelaire,
  Rimbaud)
• Arte nuevo, joven literatura: Rama de la Vanguardia (Ramón Gómez dela Serna)
• Ultraísmo: Abstracción, antierótico, antisentimental, modalidad del surrealismo
  (Borges)
• Creacionismo: Autonomía del poema, como la natura hace un árbol (Vicente
  Huidobro)
• Arte por el arte: Finalidad: crear una obra bella (Baudelaire, Flaubert)
• Expresionismo: Deformación impactante de la realidad (Munch, José Donoso)
• Futurismo: Dinamismo mecánico, energía, velocidad (Marinetti, Vicente
  Huidobro)
• Dadaísmo: Libertad, rebeldía, improvisación, irracionalismo, caos (Lira, Juan
  Luis Martínez)
       LA PALABRA: INSTRUMENTO DE
•   Fantasía desbocada
•   Sugestión sonora
•   Inteligencia oscura de las cosas
•   Interioridad fluctuante
•   Ensueño
•   Quimera
                   2. CREACIONISMO
• Rasgos:
• Novedad
• Contradicción
• Musicalidad fonética
• Enrarecimiento conceptual
• Vocabulario sugestivo e intempestivo
• Delirio controlado por la razón
• Repentismo creador
• Humor
              |
• Azar
• Lo fantástico
• El sueño
• Metáfora pura
• “La palabra en libertad”
3. VICENTE HUIDOBRO (1893-1948)
                          VIDA
• Hijo de Vicente García Huidobro (heredero del marquesado de
  Casa Real) y María Luisa Fernández
• Estudios en Europa, Jesuitas, UCH (Literatura por poco
  tiempo)
• Matrimonios: 1912 Manuela Portales Bello (4 hijos)
• 1926 Ximena Amunátegui (5° hijo Vladimir)
• 1945 Raquel Señoret, de quien termina separándose
• Autor de múltiples obras y fundador de Revistas. Participa en
  ambas Guerras Mundiales.
• Participa en política (Candidatura y proyecto político)
• 1948: Muere en Cartagena
                         OBRAS
• Ecos del alma Canciones en la noche, caligrama “Triángulo
  armónico”, La gruta del silencio, “Non serviam”, Hallalí, Tour
  Eiffel, Saisons choisies, Poemas pintados, Cagliostro,
  Automne régulier, Altazor, Hazaña de Mío Cid, Historia que
  pasó en un tiempo más, El diario de Alicia Mir, En la luna…
                     FRAGMENTO
• “El padre eterno está fabricando tinieblas en su laboratorio y
  trabaja para volver sordos a los ciegos. Tienen un ojo en la
  mano y no sabe a quién ponérselo. Y en un bocal tiene una
  oreja en cópula con otro ojo. Estamos lejos, en el fin de los
  fines, en donde un hombre, colgado de los pies de una estrella,
  se balancea en el espacio con la cabeza hacia abajo. El viento
  que dobla los árboles agita los cabellos dulcemente”
  (Temblor de cielo)
                          TRAGEDIA
   “María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se
    llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe,
 lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Pero la
     parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga
  permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante
     sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le
   reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él
que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María
      cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante. ¿Era ella
 culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede
traer consigo?. Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos
 enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un
gesto tan absurdo. Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María,
     a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en
  brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo
                             que es un poco zurda.”
RAQUEL JODOROWSKY (1927-2011)
                           VIDA
• Hermana mayor de Alejandro Jodorowsky. Su padre, Jaime
  Levi, judío ucraniano, “ateo, comunista y loco”, llega a Chile
  huyendo de los pogromos. Su madre, Sara Pullanski, habría
  nacido en Buenos Aires, producto de una violación. Una vez
  casados, abren un negocio en Tocopilla.         Testimonio de
  Cristóbal Jodorowsky: “Mi abuelo Jaime privaba a mi papá
  (Alejandro) de todo y se lo daba todo a Raquel. Entonces
  Raquel era la hija consentida de su papá. Entonces hubo un
  conflicto en donde ella se sintió la poseedora de todo. Mi papá
  tuvo mucha rabia con ella durante muchos años.” Ello explica
  el desprecio que Alejandro tenía por su padre.
• Alejandro J.: “Raquel, atrincherada en su habitación, había
  decidido dedicarse para siempre a la poesía”(…) el
  comportamiento de nuestros padres agravó la hostilidad entre
  mi hermana Raquel y yo (..). Por ser ella producto de la pasión
  y yo producto de un coito sumergido en el odio, la
  convirtieron en cúspide de la tríada, en tanto a mí me trataron
  como si no existiera. Para mi hermana los muebles de calidad,
  innumerables zapatos y vestidos…”
• Raquel J.: “Sola en mi habitación, girando, con el mundo
  entero en mi cabeza, desde el primer día en que nací. Mi padre
  partiendo mandíbulas de vagabundos, en una tienda de
  calcetines de la avenida Matucana. Mi hermano ocultando
  gatos dentro de la cama. Mi madre besándose en el espejo (…)
  he sido tan ajena a esta familia”
• Raquel vive la experiencia de una familia disfuncional: sus
  padres no la fueron a buscar cuando terminó el internado. Una
  visitadora social es la que le consigue una beca para estudiar
  en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Innumerables
  viajes.
• Tiene solo un hijo de su pareja Luis Gallero.
• Realiza profundos estudios de Allen Ginsberg, a quien conoce
  en Lima. Muere de cáncer en 2011. Últimas palabras: “¡La
  poesía, amigos, es invencible! “Más allá de la poesía no he
  existido”.
• Pertenece a la “otra Generación el ´50”, la del
  “Neonadadismo”
                        TEXTOS
• Prólogo: “En un asombroso lugar de ojos alarmados, que
  ofrece la sensación de no pertenecer a esta Tierra, nací entre
  vegetación que no nació… Allá en el desierto de Atacama
  donde se fundó la soledad invencible del planeta, fue
  creciendo mi pasión y sombra estremecida. Arenas si fin me
  enseñaron las batallas de la supervivencia y donde sus lomos
  escribí mis primeros poemas que borraba el viento. Así
  aprendí la fugacidad de la vida. Me abracé a la Madre-
  desierto, a su regazo de arena-Madre y pude escribir 20 libros
  de poemas que aún sigo y no termino de escribir ni publicar…
  Que venga el tiempo / con su otoño / y desparrame estas
  hojas/ en la emoción del hombre / o sino que venga el tiempo /
  igual que haga polvo, ceniza, aire mi decir / y nunca sepa
  nadie / lo que junto a mis huesos / ardió, ardió, ardió…”
• Quedó hecho el depósito de ley: “La mamá le decía que era su
  joya. Una noche el enano comenzó a sospechar, sobre todo
  cuando ella vertía oro derretido sobre su cuerpo.. El enano se
  hacía el dormido. Levantaba un solo párpado, pues el otro se
  le había quemado. La mamá le cantaba: ´Hijo reluciente de mi
  corazón / serás el adorno perfecto / en mi solapa de visón´. No
  se entendía por qué el enano se movía cada vez menos. Hasta
  que un día los costados de la cama lo apretaron. Tenía unos
  garfios amarillos sobre el pecho y la boca llena de perlas y le
  era muy difícil llamar a su mamá. Pasaba largos meses
  encerrado en un cajón de terciopelo. De pronto le cegaba otra
  vez la luz. Lo que más le llenaba de alegría eran estos
  momentos, cuando su adorada mamá le pasaba una franela
  para sacarle brillo y luego lo prendía a su abrigo. ¡Ah, cómo
  es de bello el otoño!”
• Con licencia de los superiores: “…Todo el humor lindante con
  lo siniestro / de una exponente del surrealismo “a la criolla”
  en textos delirantes / de una narradora que practica, / con
  éxito, el terrorismo verbal….LA AUTORA CONCEDERÁ 40
  DÍAS DE INDULGENCIA A TODAS LAS PERSONAS QUE
  LEYERAN CADA UNO DE ESTOS CUENTOS. OTROS 40
  DÍAS A LOS QUE SAQUEN 5 COPIAS DE CADA PÁGINA Y
  40 DÍAS A QUIENES LOS APRENDAN DE MEMORIA.”
  (Cuentos para cerebros detenidos)
JORGE DÍAZ GUTIÉRREZ (1930-2007)
                            VIDA
* 1930: Nace en Argentina. Tres años después, la familia
(española) emigra a Chile.
* A mediados de la década del ´50, arquitecto UCH. La familia
vive en Matucana, paradero 27.
* Fascinación por el teatro al actuar en una obra de Ionesco
(Teatro del absurdo) > ICTUS > “Un hombre llamado Isla”, “El
cepillo de dientes”
* 1956 : Un año en el teologado de los Salesianos.
* 1965: Madrid. Influencia del “Existencialismo”.
* 1971: Funda Teatro Infantil (“Los Trabalenguas”) > Viajes
(España, Latinoamérica, USA…)
* 1993: Premio Nacional de Artes de la Comunicación.
* 1994: Vuelve a Chile.
* 1998: Premio Municipal de Teatro: “La Marejada”.
* 2007: Muere de cáncer.
                    CARACTERIZACIÓN
• Uno de los más grandes dramaturgos chilenos. Evolución: Vanguardia > Teatro
  social.
• Autor excepcionalmente fecundo (se habla de más de 100 obras teatrales)
• Lenguaje irónico y humor negro: “Mata a tu prójimo como a ti mismo”.
• Critica a la burguesía
• Pertenece a la Generación del ´50 .
• Soltero “por miedo al compromiso”
                             TEXTOS
• 1. “Yo pasé la mitad de mi infancia en cama con amigdalitis. Miré
  moverse sombras en el techo días enteros, semanas, años…. Esa era la
  televisión de ese niño enfermizo de los años 40. Allí se desarrollaban
  aventuras salvajes y, por supuesto, imágenes prohibidas. Creo que en ese
  techo con manchas de humedad empezó todo. Ahora sigo mirando al
  techo, igual que entonces, solo que ahora me pagan por eso.” (El
  memoricidio, 1994).
• 2. “Soy del signo Piscis, y los que hemos nacido en esa zona zodiacal
  vivimos sumergidos en la niebla del misterio y el miedo.”
• 3. “El sexo es el momento en que gran parte de los impedimentos se
  derriban, es la última esperanza de la comunicación.”
• 4. “Soy un autor desesperado que corre tras una liebre mecánica que
  es el misterio de la palabra y del lenguaje y de la poesía y del teatro.”
• 5. “Como veo llegar mi última hora, desearía donar mis órganos
  sexuales a un Banco de Ojos. Soy exhibicionista”
• 6. “Uno puede enfrentarse a cualquier infidelidad, a cualquier
  traición, pero nunca jamás al absurdo de sus zapatos. Incluso se
  puede soportar la imagen de su mujer en la cama con otro, pero
  ¿cómo soportar la idea que sus zapatos están calzando otros pies,
  otros juanetes, otras uñas torcidas? O, lo que es peor, ¿cómo no
  angustiarse ante la idea de sus zapatos huyendo, solitarios, cruzando
  las calles húmedas, tropezando con las cunetas como si estuvieran
  borrachos, escapando de él, de sus propios pies, ahora tan desnudos,
  indefensos y desvalidos como de un recién nacido?” (Martín)
• 7. “Gracias al psicoanálisis me he aceptado. Y no solo me he
  aceptado, sino que he empezado a enamorarme de mí. Hay
  señales inequívocas de eso: me envío flores, me llamo por
  teléfono a cada rato, me he comprado un anillo de
  compromiso. Está claro que quiero formalizar mis relaciones
  conmigo mismo. El único amor que dura toda la vida es el
  amor propio”
                              CUENTOS
• 1. Canto: “Tengo 17 años. Soy alcohólico desde los 15. Mi padre tiene un bar
  en el pueblo. Él también es alcohólico, de manera que nunca le importó que
  yo bebiera. Mi madre sí intenta luchar. Mientras estaba ocupada en la cocina,
  me exigía que cantara todo el tiempo, así se aseguraba que yo no estaba
  bebiendo. Me pasé varios meses cantando durante el día. Era atroz. Por las
  noches, me levantaba a las tres de la mañana y bajaba al bar a
  emborracharme. Harto de cantar durante el día, me tomé tres tubos de
  optalidones. Me encontraron en estado de coma, me metieron gomas en el
  estómago y me salvaron la vida. Hace tres meses que he vuelto a beber. Hace
  tres meses que dejé de cantar.”
• 2. Reencuentro: “Nacimos en el mismo barrio. Meamos en las mismas
  esquinas. Descubrimos juntos el sexo una tarde de risas con otros
  compañeros. Compartimos el pupitre y el tintero; la cerveza, el aire, la miseria
  y la primera prostituta. Lo compartimos todo con esa camaradería de machos
  suburbiales, ternura disfrazada con rudas y grandes carcajadas. Un día, dejé
  de verte. Nos hemos vuelto a encontrar en esta habitación sin ventanas, llena
  de aullidos. Tú eres el torturador y yo, la víctima.” (Breviario impío)
• 3. Piel: Hechos un nudo, están abrazados en el parque,
  hambrientos de piel ajena. Se abrazan con tal intensidad –sin
  medir bien la distancia del objeto de deseo- que alargan el
  brazo en demasía y sólo consiguen atraparse por detrás el
  propio culo. Frustrados, se aman y se odian con deseo.”
  (Breviario impío)
•