INICIA DEMANDA POR DESPIDO
Sr. Juez:
………………, abogado, Tº ……. Fº ………… C.P.A.C.F., CUIT nº
……………….., constituyendo domicilio legal electrónico en …………….. y
físico en ………………. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Zona … / Tel:
………………..), a V.S. me presento y digo:
I- PERSONERIA
Que vengo en nombre y representación de ……………………, DNI nº
……………………, con domicilio real en la calle ………………………de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 22 años de edad, nacido el
10/06/1995, soltero, de profesión empleado, y de nacionalidad argentina,
conforme lo justifico con minuta acta poder que adjunto, debidamente
certificada y bajo juramento de estar vigente.
II- OBJETO
Que en el carácter invocado, y siguiendo precisas instrucciones de mi
mandante, vengo en legal tiempo y forma a iniciar formal Demanda por
Despido y otros contra …………………… (DNI nº …………… – CUIT nº
…………………..) con domicilio en ………………… de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, reclamando cumplimiento Art. 80 L.C.T., y los rubros y
montos que se detallan en apartado IV-LIQUIDACION, actualizado a la fecha
de su efectivo pago, con más sus intereses desde que debieron abonarse
hasta la fecha del efectivo cobro y las costas del juicio, por las consideraciones
de hecho y de derecho que a continuación se exponen.
III- HECHOS Y CONTRATO DE TRABAJO
A) Relación laboral:
Mi mandante INGRESO el día 27/04/2017 a trabajar bajo relación de
dependencia del demandado.
El accionado no registró el contrato de trabajo al inicio de la vinculación
por cuanto recién lo hizo el día 16/08/2017, haciendo constar falsamente, en
duplicados de recibos de haberes entregados al actor y demás documental
laboral de ley (entre ellas en el alta temprana que le entregó al actor) dicha
fecha como la del inicio de la vinculación laboral (fraude a la ley laboral Art. 14
y cctes. LCT). Es decir, desde su ingreso hasta que se procedió a su tardío e
irregular registro, el contrato de trabajo del actor se mantuvo en el tramo
informal contable (sin registrar), con su consecuente falta de aportes y
1
contribuciones al sistema previsional, falta de cobertura de Obra Social,
Riesgos del Trabajo, etc.. Además de ello, y también en fraude a la ley laboral,
se lo registró y se le liquidó remuneraciones en base a una categoría laboral
inferior (aprendiz inicial) a la que le correspondía, y como si su contrato fuere a
tiempo parcial (24 horas semanales), cuando lo real al respecto es lo que se
indica en los párrafos subsiguientes.
El actor desempeño sus labores sin interrupción alguna desde el ingreso
denunciado precedentemente y hasta el despido de autos en el
ESTABLECIMIENTO sito en Av. ……………………. de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En ese establecimiento, el demandado desarrolla como
ACTIVIDAD la de confitería, fábrica y venta de sándwiches, facturas, budines,
etc. (nombre de fantasía “……………”) y por lo cual al vínculo laboral de autos
le es aplicable el CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO nº 272/96, sus actas
complementarias, reformas y las escalas salariales correspondientes al
mismos (en la constancia de alta temprana otorgada por el accionado que se
adjunta como documental se consigna la aplicación de dicha norma
convencional).
En dicho establecimiento y bajo dependencia del demandado realizó
tareas como AYUDANTE APRENDIZ (bajo supervisión del trabajador
especializado realizó tareas de ayudante en cocina, horneado y preparación de
los productos y la reposición de los mismo) según dispone el Art. 34 y cctes.
Del C.C.T. 272/96 y cctes.. Y las mismas, las desarrolló cumpliendo una
JORNADA LABORAL de lunes a sábado de 13:30 hs. a 21:30 hs. (ocho
horas diarias conforme establece el Art. 5 del CCT 272/96).
La remuneración mensual que percibió el actor ascendió a la suma de $
8.000,00.-. Pero tal como ya se adelantó, dicho monto es inferior a lo que
devengó mensualmente y que debió percibir conforme su real fecha de ingreso,
categoría de trabajo, jornada laboral cumplida efectivamente y por aplicación
de las disposiciones de la normativa convencional ya citada y sus escalas
salariales correspondientes al periodo de la vinculación laboral de autos, y por
lo cual integra el reclamo de autos las diferencias salariales correspondientes.
De allí, que la MEJOR REMUNERACIÓN MENSUAL, NORMAL Y HABITUAL
DEVENGADA por el actor durante el vínculo laboral fue la del mes de Agosto
de 2017 que ascendió a la suma de $ 18.748,00 (Pesos Dieciocho Mil
Setecientos Cuarenta y Ocho), siendo esta la que conforme dispone el Art. 245
LCT, se debe tomar como base de cálculo a fin de liquidar los rubros
indemnizatorios correspondientes.
A causa de haberse caído de una motocicleta el 15/09/2017 el actor ante
el dolor que padecía el 20/09/2017 se atendió en el servicio de ortopedia y
2
traumatología del Hospital Durand donde constataron una fractura de su dedo
meñique de la mano izquierda lo que llevó a que sea operado quirúrgicamente,
todo lo cual fue comunicado a su empleador haciéndole entrega de fotocopia
de los certificados médicos que en original se adjuntan al presente como
documental (certificado de asistencia médica otorgado por el Dr. …………… y
dos órdenes de estudios médicos suscriptas por el Dr. ………………. todos del
20/09/2017; constancia de asistencia médica suscripta por el Dr. ……………….
del 27/09/2017 y constancia de asistencia médica y de intervención quirúrgica
con indicación de reposo hasta el 03/10/2017 suscripta por el Dr. ……………
del 28/09/2017). También se adjunta constancia de asistencia médica suscripta
por la Dra. ……………. del 03/10/2017. Es así que desde dicha fecha comenzó
su licencia por accidente inculpable (Art. 208 LCT) la cual finalizó con el alta
médica el 15/10/2017.
El trabajador se desempeñó siempre eficaz y correctamente, teniendo
una asistencia perfecta (ausentándose de modo justificado por el accidente
inculpable referido precedentemente), prestando plena colaboración al
principal, sin que tuviere llamado de atención alguno y ni se le aplicase ningún
tipo de sanción.
La relación laboral finalizó por DESPIDO SIN CAUSA el día 29/09/2017,
tal como se describe en el apartado B) Despido, sin que a la fecha se
encuentren cumplimentadas las obligaciones a cargo de la parte demandada a
causa del despido, y tampoco las correspondientes a la relación laboral habida.
B) El despido:
Mi poderdante cumplió estrictamente con todas y cada una de sus
obligaciones como trabajador dependiente. Por el contrario, y como ya se
indicó, el demandado no cumplía las obligaciones a su cargo en su calidad de
empleador (registro y mantuvo una deficiente registración del contrato de
trabajo, liquidaba y abonaba incorrectamente y en menos las remuneraciones
mensuales; etc.), y por lo cual el trabajador planteo verbalmente sus reclamos
sin obtener respuesta positiva alguna.
Y en ese marco de situación y estando con licencia por accidente
inculpable (Art. 208 LCT) tal como ya se relató, mi mandante recibe del
accionado la Carta Documento CD 863280286 con fecha de imposición del
29/09/2017 por medio de la cual le notifica su desvinculación laboral alegando
que ella se produce dentro del periodo de prueba y en los términos del Art. 92
bis de la LCT. Dicha misiva que se adjunta como prueba documental es del
siguiente tenor:
“Notificamos extinción de la relación a partir del día de la fecha, en los términos
y alcances del Art. 92 bis de la LCT –despido dentro del periodo de prueba-.
3
Liquidación y certificados de egreso permanecen a su disposición en nuestra
sede sita en Av. ……………. CABA.”
Tal como ya se indicó, el actor ingresó a trabajar en relación de
dependencia del demandado el día 27/04/2017 (no el día 16/08/2017 como
tardíamente y en fraude a la ley laboral el demandado lo registró). De allí que
al no haber registrado el contrato de trabajo al inicio del mismo y por haber
transcurrido más de tres meses de la fecha en que comenzara la relación
laboral, la desvinculación dispuesta por el accionado invocando que se
produce dentro del periodo de prueba y en los términos del Art. 92 bis LCT es
totalmente improcedente. Es así, que en consecuencia, la desvinculación del
actor dispuesta por el demandado es un despido sin causa (Art. 245 y cctes. de
la LCT), y por lo cual le debía abonar al mismo las indemnizaciones por
despido, sustitutiva de preaviso, integración mes despido, la correspondiente
liquidación final, etc.. Además, al ser la remuneración que le abonaba inferior a
la que le correspondía según datos del vínculo laboral y convenio colectivo de
trabajo aplicable ya detallados, también el accionado le adeuda a mi
representado las diferencias salariales resultantes. Por otra parte, tal surge de
lo ya relatado, la desvinculación se produce estando el actor gozando de
licencia por accidente inculpable (Art. 208 LCT), devengándose por ello las
remuneraciones hasta el alta según dispone el Art. 213 de la LCT.
Y es por ello, que el actor cursa misiva al accionado, por medio de la cual
rechaza por falsa e improcedente la desvinculación en los términos del Art. 92
bis LCT que le comunicara. Y dado que la desvinculación notificada es un
despido sin causa procede a intimarlo a que se le abone la liquidación final
(días del mes hasta desvinculación, proporcional s.a.c. y proporcional
vacaciones/17) y los rubros indemnizatorios de ley (despido, sustitutiva de
preaviso, integración mes despido, Art. 1 Ley 25.323, etc.), que se le
entreguen los Certificados Art. 80 LCT en base a los reales datos del vínculo
laboral que detalló en la misiva que le cursó; plantea también que la
desvinculación se produce estando gozando licencia Art. 208 LCT, y reclama
las diferencias salariales adeudadas, etc., bajo apercibimiento Art. 2 Ley
25.323, etc.. Ello por medio de la remisión al demandado del Telegrama
Laboral CD 846783495 de fecha 05/10/2017 (que se adjunta como
documental) en los siguientes términos:
“Rechazo todos y cada uno de los términos de su Carta Documento CD
863280286 fechada el 29/09/2017 por falsos, maliciosos, temerarios e
improcedentes. Mi real fecha de ingreso fue el 27/04/2017 y la que usted
registró es falsa. De allí que su desvinculación invocando periodo de prueba en
4
los términos del Art. 92 bis LCT es improcedente y carente de todo sustento
fáctico y legal y por lo cual el despido comunicado es sin causa. Además el
despido se produce estando gozando de licencia por enfermedad inculpable
(Art. 208 LCT) sin tener a la fecha el alta. En cuanto a la realidad del vínculo
laboral habido, los siguientes son los datos reales del mismo: fecha de ingreso
el 27/04/2017; categoría laboral de aprendiz / ayudante; jornada laboral de
lunes a sábado de 13:30 hs. a 22:00 hs.; remuneración mensual percibida de $
8.000,00.-; lugar de trabajo en Av. ……………….. de la CABA; y C.C.T.
272/96. En consecuencia al haberse producido un despido sin causa lo intimo
para que dentro del plazo de 48 horas ponga a mi disposición y efectivice el
pago de la indemnización por despido, indemnización sustitutiva de preaviso,
integración mes despido, proporcionales SAC y vacaciones, haberes
adeudados, Art. 1 Ley 25.323, Art. 213 LCT, diferencias salariales, y demás
rubros de ley. También los intimo a que en el plazo de 48 hs. pongan a mi
disposición los Certificados Art. 80 LCT confeccionados los mismos conforme
los datos reales del vínculo laboral denunciados precedentemente y bajo
apercibimiento de lo dispuesto en dicho artículo conforme párrafo agregado por
Art. 45 de Ley 25.345. . Todo bajo apercibimiento de verme obligado a
reclamar administrativa y/o judicialmente y requerir indemnización Art. 2 Ley
25.323. Quedan ustedes notificados.”
El demandado sigue manteniendo su falsa e improcedente tesitura
ratificando desvinculación en los términos del Art. 92 bis LCT y negando y
rechazando todo lo planteado por el actor en la misiva que le cursó y que se
transcribió precedentemente. Ello lo materializa cursando a mi mandante la
Carta Documento CD 863283203 con sello de imposición del 09/10/2017 (que
se adjunta como documental) del siguiente tenor:
“Rechazo vuestra CD fechada el 05/10/2017 por improcedente, mendaz e
incausada. Ratifico en todos sus términos y contenidos mi anterior misiva. En lo
que atañe a sus falsas denuncias de incorrecta registración, recuerdole que
este empleador lo tuvo correctamente registrado conforme datos de la relación
que surgen fielmente reflejados en sus recibos de ley en mis registros
contables y laborales a los cuales me remito a todo efecto legal, negando y
desconociendo cualquier otro dato por usted denunciado y que no se
correspondan con los mismos. Niego irregularidad que sin fundamento me
imputa. Niego que la jornada laboral sea la por ud. denunciada en su misiva en
responde. En cuanto a su remuneración es la que surge de los recibos de
haberes y registros antes mencionados. Niego que su fecha de ingreso haya
sido el 27/04/207. Rechazo pretendidos rubros indemnizatorios, siendo que la
relación laboral se extinguió en los términos del Art. 92 bis LCT. En cuanto a su
5
pretendido reclamo del Art. 213 de la LCT lo rechazo por incausado e
improcedente. Desconozco la causa por la que lo solicita siendo que no existió
denuncia alguna de accidente y/o enfermedad en el trabajo y/o inculpable. Sin
perjuicio de esto último me aferro en un todo a lo establecido en el inc. 6º del
Art. 92 bis de la LCT. Liquidación final a su disposición. Certificados Art. 80
LCT dentro del plazo legal se encontrarán a su disposición.”.
Con posterioridad, mi representado instó el reclamo administrativo previo
y obligatorio –SECLO- (Ley 24.635), sin que se hubiere logrado allí que el
accionado cumplimente las obligaciones a su cargo derivadas de la vinculación
laboral habida y del despido sin causa que dispuso, quedando así expedita la
vía judicial que se materializa por medio de la presente demanda (se adjunta
como documental el acta de audiencia con cierre de instancia SECLO de fecha
01/11/2017). Sin perjuicio de lo dicho precedentemente, se pone en
conocimiento de V.S. que en la audiencia establecida en dicha instancia
administrativa del día 01/11/2017, mi mandante en los términos del Art. 260 de
la LCT recibió del demandado a cuenta del total que le corresponde y que el
accionado le adeuda, un cheque (que se efectivizó) por la suma neta de $
12.709,00.- por los conceptos días trabajados de septiembre/17, proporcional
s.a.c./17, proporcional vacaciones no gozadas/2017 e indemnización sustitutiva
de preaviso según Art. 92 bis LCT, a lo que cabe agregar que también en la
misma, mi mandante rechazó los Certificados Art. 80 LCT ofrecidos por no
consignarse en los mismos los datos reales del vínculo laboral (se adjunta
como documental el acta de dicha audiencia y los dos duplicados de recibos de
haberes entregados por el accionado).
Ante este estado de situación, teniendo en cuenta que lo recibido en la
audiencia SECLO del 01/11/2017 fue a cuenta del total adeudado (Art. 260
LCT), mi mandante procede a rechazar términos de la última misiva que le
curso el demandado, y a reclamarle al mismo lo que se le adeuda por rubros
indemnizatorios por el despido sin causa dispuesto (indemnización por
despido, indemnización sustitutiva de preaviso, integración mes despido, etc.),
las diferencias salariales adeudadas, los rubros Art. 1 Ley 25.323 y Art. 213
LCT, y la entrega de los Certificados Art. 80 LCT confeccionados en legal y
debida forma y conforme los datos reales del vínculo laboral bajo
apercibimiento Art. 45 Ley 25.345, etc., todo bajo apercibimiento de reclamar
judicialmente con más Art. 2 de Ley 25.323, etc.. Ello lo materializó cursándole
al demandado el Telegrama Laboral CD 871931307 del 09/11/2017 (que se
adjunta como documental) en los siguientes términos:
“Rechazo todos y cada uno de los términos de su Carta Documento CD
863283203 fechada el 09/10/2017 por falsos, maliciosos, temerarios e
6
improcedentes. Ratifico términos de mi anterior Telegrama Laboral del
05/10/2017. Al haberme despedido sin causa lo intimo última vez para que
dentro del plazo de 48 horas ponga a mi disposición y efectivice la
indemnización por despido, indemnización sustitutiva de preaviso, integración
mes despido, rubros salariales adeudados, diferencias salariales, Art. 1 Ley
25.323, Art. 213 LCT y demás rubros de ley. También lo intimo a que en el
plazo de 48 hs. ponga a mi disposición los Certificados Art. 80 LCT
confeccionados los mismos conforme los datos reales del vínculo laboral
denunciados en mi anterior misiva y bajo apercibimiento de lo dispuesto en
dicho artículo conforme párrafo agregado por Art. 45 de Ley 25.345. Todo bajo
apercibimiento de verme obligado a reclamar judicialmente y requerir
indemnización Art. 2 Ley 25.323. Queda usted notificado”.
Cumplida la etapa previa de conciliación obligatoria conforme ya se
expuso, y sin que al día de la fecha se hiciera efectivo el pago de rubros que se
le adeudan a mi mandante, como también sin que se hubiere cumplido
requerimiento del Art. 80 LCT conforme datos reales de la relación de trabajo
habida, este se ve obligada a iniciar la presente demanda.
C) Rubros que integran el reclamo:
1- Diferencias Remuneraciones días Septiembre de 2017, Art. 213 LCT,
Indemnización Vacaciones/2017, Proporcional segunda cuota SAC/17:
Los haberes de los días del mes referido hasta el distracto, los días por
accidente inculpable tal como ya se relató (Art. 213 LCT), y los rubros
indemnización vacaciones/17 y el proporcional segunda cuota SAC/17
debieron ser abonados en su totalidad por el demandado (Art. 74 y cctes.
L.C.T.).
Como ya se expuso en el presente, en la audiencia SECLO del
01/11/2017 el actor recibió en los términos del Art. 260 LCT un cheque (que
efectivizó) por $ 12.709,00.- por los rubros de que tratamos en este ítem,
además del rubro indemnización sustitutiva de preaviso que se trata en el ítem
siguiente (se adjunta dicha acta y duplicados de recibos de haberes entregados
al actor). Al ser dicho monto inferior a lo que le correspondió percibir, se
reclaman las diferencias resultantes a su favor por esos rubros conforme se
detalla seguidamente:
- Por los días de Septiembre/2017 debió percibir $ 17.538,45.- y se le abonaron
$ 6.704,00.-. Por ello la diferencia a favor del actor asciende a $ 10.834,45.-.
- Por Proporcional segunda cuota SAC/17 debió percibir $ 4.687,00.- y se le
abonó $ 810,06.-. Por ello la diferencia a favor del actor asciende a $ 3.876,94.-
7
- Por Indemnización Vacaciones/2017 y su S.A.C. debió percibir $ 4.874,46.-, y
se le abonó $ 384,77.-. Por ello la diferencia a favor del actor asciende a $
4.489,59.-
2- Indemnización por Antiguedad o DESPIDO; Indemnización sustitutiva
de preaviso y su s.a.c., y la Integración del mes despido (Arts. 232, 233, 245 y
cctes. de LCT):
Habiéndose producido un despido sin causa son procedentes los rubros
referidos, los cuales no fueron abonados a la fecha por la accionada.
En referencia al rubro indemnización sustitutiva de preaviso y su s.a.c., tal
como se indicó, en la audiencia del 01/11/2017 el actor recibió en los términos
del Art. 260 LCT un monto inferior a cuenta del total que le corresponde, y por
lo cual se reclaman las diferencian a su favor (se adjunta dicha acta y
duplicados de recibos de haberes entregados al actor). Es decir, que por
indemnización sustitutiva de preaviso y su s.a.c. debió percibir la suma de $
20.310,00.- y se le abonó $ 4.809,63.-. Por ello la diferencia a su favor
asciende a $ 15.500,37.-.
3- Indemnización Art. 2 de ley 25.323:
Estando intimado fehacientemente el accionado a abonar las sumas que
por derecho le corresponden a mi mandante con motivo del despido sin causa
operado, sin que a la fecha efectivizase las mismas, es procedente el
incremento del 50 % que establece la legislación referida, atento a que se vio
obligado ante el incumplimiento de la accionada a iniciar la etapa previa ante
S.E.C.L.O., y a iniciar la presente acción judicial para percibir los rubros que
por ley le corresponden.
4- Indemnizaciones Art. 1 de Ley 25.323:
Tal como ya se expuso hubo deficiencias de registro respecto del contrato
del trabajo del actor (fecha de ingreso, categoría laboral, remuneraciones, etc.),
y por lo cual procede en autos el rubro indemnizatorio establecido por el Art. 1
de Ley 25.323.
5- Diferencias Salariales
En el presente ya se expuso que el accionado le abonaba al actor sumas
inferiores a las que devengó y le correspondía percibir según su real fecha de
ingreso, su categoría laboral, jornada de trabajo efectivamente cumplida y por
aplicación del C.C.T. 272/96 y sus escalas salariales. Por ello se reclaman las
diferencias resultantes a su favor conforme se detalla seguidamente:
- La remuneración que debió percibir por los días del mes de Abril/17 (desde su
ingreso del 27/04/2017 al 30/04/2017) fue de $ 2.155,00.- y se le abonó $
1.067,00.-. Por ello la diferencia a favor del actor de este mes asciende a $
1.088,00.-
8
- La remuneración que debió percibir en los meses de Mayo, Junio, y Julio de
2017 fue de $ 16.162,00.- mensual, pero se le abonó en dichos meses $
8.000,00.- mensual. De allí que la diferencia a favor del actor por
remuneraciones de esos meses asciende a $ 30.951,00.- (o sea $ 10.317,00.-
cada uno de esos meses).
- El proporcional primera cuota S.A.C./2017 que debió percibir el actor fue de $
2.694,00.- y se le abonó $ 1.334,00.-. Por ello la diferencia a su favor es de $
1.360,00.-.
- La remuneración que debió percibir el actor el mes de Agosto/17 fue de $
18.748,00.- y se le abonó solo $ 8.000,0.-. Por ello la diferencia a su favor de
ese mes es de $ 10.748,00.-
6- Acción común por entrega de Certificados Art. 80 LCT:
Se solicita también, se condene a la accionada a hacer entrega a mi
mandante de la Certificación de Trabajo, Servicios y Remuneraciones y
Aportes Previsionales y de la Seguridad Social -con constancia certificada del
ingreso efectivo de los aportes con destino al régimen previsional y de la
seguridad social de toda la vinculación laboral- (Art. 80 LC.T. y art. 12 de ley
24241) en base a los reales datos del vínculo laboral denunciados en esta
presentación. De no cumplir con el mandato judicial una vez dictada sentencia
de entregar dicha documentación en el término que se le fije, determínesele
astreintes suficientes como para compulsarlos al cumplimiento de su obligación
de hacer. (art. 666 del C.C.).
7- SANCION PECUNIARIA por no entregar Certificación de Trabajo,
Servicios, Remuneraciones y Aportes (Art. 80 L.C.T.):
El Art. 80 L.C.T., según surge de su nueva redacción por el párrafo que
le agregara el Art. 45 de ley 25.345, reglamentado por Art. 3 del Decreto
146/01 (en un claro avance a efectos de lograr -entre otras cuestiones
fiscales- que se cumplan las obligaciones nacidas de los contratos laborales, y
en especial con la finalidad de que se cumpla con la entrega por parte de los
empleadores de la certificación de trabajo, servicios, remuneraciones y
aportes a los trabajadores al finalizar la relación laboral) establece que ante su
no cumplimiento en los plazos y mediando el procedimiento establecido, el
principal será sancionado con un monto de dinero a favor del trabajador.
Asimismo, es de hacer notar, que el artículo citado y su reglamentación, no
hace distinción alguna respecto de modalidades contractuales, motivo de
finalización de contrato laboral (despido con o sin causa, finalización por mutuo
acuerdo, despido en periodo de prueba, renuncia, etc.), ni tampoco establece
un tiempo mínimo de prestación de servicios bajo relación de dependencia,
para que ante el incumplimiento proceda la sanción pecuniaria a favor del
9
trabajador. En síntesis, el solo hecho de la existencia de un contrato de
trabajo y la consecuente prestación de servicios bajo dependencia por parte de
un trabajador, hace nacer la obligación contractual a cargo del empleador de
hacer entrega al dependiente al finalizar la relación laboral, de la
correspondiente certificación de trabajo, servicios, remuneraciones y aportes
(Art. 80 L.C.T.). Ante su no cumplimiento en el plazo de 30 días contados
desde la finalización del contrato laboral, si el empleador es intimado
fehacientemente a entregar los referidos certificados, y dentro de los dos días
hábiles posteriores de su recepción continúa sin hacer entrega de los mismos,
es sancionado con un monto de dinero -tres veces la mejor remuneración- a
favor del trabajador, quedando además a salvo las sanciones conminatorias
que en su caso dispusiere la autoridad judicial competente a efectos de lograr
el cumplimiento, si continua sin cumplimentar su obligación.
En consecuencia, corresponde condenar a la parte accionada a abonar a
esta parte la sanción pecuniaria que establece el último párrafo de Art. 80
L.C.T agregado por Art. 45 de ley 25.345 reglamentado por Art. 3 del Dto.
146/01. Ello, atento a que cumplido el plazo establecido normativamente
desde la finalización del contrato laboral sin que la demandada cumpliera la
obligación de que tratamos, se intimo en tiempo y forma la entrega de los
certificados de trabajo, servicios, remuneraciones y aportes bajo apercibimiento
de ley, sin que la misma hiciere entrega de dichos certificados. Por ello,
procede se condene a la accionada a abonar a mi mandante la sanción
pecuniaria que establece la norma referida (a la fecha continúa sin hacer
entrega efectiva de los certificados referidos).
8- Se declare a la parte accionada incursa en conducta temeraria y
maliciosa:
Ante el accionar de la demandada por todo lo ya manifestado, solicito se
la declare incursa en conducta temeraria y maliciosa en los términos del Art.
275 L.C.T, según ordena el Art. 9 de ley 25.013., aplicándose lo dispuesto por
dichas normas.
D) Conclusión:
Por todo lo expuesto y no habiendo cumplido la parte demandada con las
obligaciones a su cargo; y de acuerdo a los hechos que se relataron y derecho
que a continuación se expone, corresponde y así se solicita, que se condene
al demandado al pago de los rubros y montos detallados en el apartado IV-
Liquidación - o lo que en más o en menos le corresponda a la actora de
acuerdo a lo que surja de las presentes actuaciones-, con más su
actualización monetaria y los intereses correspondientes desde el momento en
10
que debieron cumplimentarse los pagos a la fecha de su efectivización, y
cumplimiento Art. 80 LCT, con expresa imposición de costas.
IV-LIQUIDACION
Indemnización por Despido $ 18.748,00.-
Diferencia por Indemnización Preaviso y su SAC $ 15.500,37.-
Diferencia días Septiembre/2017 $ 10.834,45.-
Integración mes despido y su SAC $ 1.309,75.-
Diferencia Proporcional Segunda SAC/17 $ 3.876,94.-
Diferencia Proporcional Vacaciones/17 y su SAC $ 4.489,59.-
Art. 213 LCT $ 6.249,30.-
Diferencias Salariales por remuneraciones de los
días de Abril/17, de los meses de Mayo, Junio, Julio
y Agosto/2017 y del proporcional primera SAC/17 $ 44.147,00.-
Art. 1 de Ley 25.323 $ 18.748,00.-
Art. 2 de Ley 25.323 $ 19.352,50.-
Art. 80 LCT (Ley 25.345) $ 56.244,00.-
TOTAL: $ 199.499,90.-
o lo que en mas o en menos corresponda al actor de acuerdo a lo que
surja de las presentes actuaciones, con más su actualización monetaria,
intereses y expresa imposición de costas.
V- DERECHO
Se funda la presente demanda en los principios del derecho del trabajo,
Ley de Contrato de Trabajo, Ley 25.323, Ley 25.345, C.C.T. 272/96 y cctes.,
Constitución Nacional, jurisprudencia y doctrina aplicable.
VI-PRUEBA
Se ofrece la siguiente:
1- CONFESIONAL Y DE RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS:
Se cite a los demandados personalmente a efectos de que absuelva
posiciones y reconozcan documental en la etapa procesal pertinente se
agregará en autos. Se hace reserva de repreguntar conforme Art. 415 CPCCN.
2- INSTRUMENTAL:
Se ofrece la siguiente documentación:
- Acta poder
- 2 Telegramas Laborales
- 2 Cartas Documento
- 3 Duplicados de Recibos de Haberes
11
- Constancia Alta AFIP
- 6 Certificados Médicos.
- Actas de audiencia de fecha 1/11/2017 con cierre de procedimiento de
conciliación laboral, cumplimentando etapa previa de conciliación obligatoria
ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (S.E.C.L.O), dependiente
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos.
3- PERICIAL CONTABLE:
Se deberá designar perito contador único de oficio, para que informe
sobre los siguientes puntos, teniendo a la vista la documentación contable y
laboral de ley de los demandados: a) Si lleva sus libros laborales y contables
rubricados y al día, sin deficiencias de orden contable, enumerando dichos
libros o registros, sus respectivas fechas de rubrica y autoridad que la efectuó;
informando también el estado físico y contable en que se encuentran dichos
libros, si existen borraduras, interlineados, raspaduras no salvadas, etc.; b) Si
cumplen con los requisitos de la L.C.T., Convenios Colectivos y Estatutos
legales, con la determinación precisa de los datos allí establecidos en relación
a la actora. Con detalle de planillas, registros y otros elementos de contador.
c) Fechas de ingreso, de egreso y categoría laboral del actor. d)
Remuneraciones que le abonaron mes por mes durante la relación laboral con
detalle de los rubros que la conforman, sueldos anuales complementarios,
vacaciones (gozadas y no gozadas), y salario familiar. e) Jornada Laboral con
detalle de la documentación compulsada para determinarlo. f) Determinará la
mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el actor durante
su relación laboral. g) Determinará la mejor remuneración mensual, normal y
habitual devengada por la actora durante su relación laboral en base a los
hechos y datos que se exponen en esta demanda y por aplicación del C.C.T.
272/96 y sus escalas salariales. h) Si se cumple con la L.C.T. y legislación
concordante, en cuanto a su obligación de ingresar regularmente los fondos de
seguridad social y obra social, como obligación directa y/o como agente de
retención, y con detalle de los rubros y depósitos practicados en referencia a la
actora. Informe en su caso, si algún rubro no se abonaba, ya sea como agente
de retención y/o como obligado directo. I) Si los salarios abonados a la actora
lo han sido conforme a las leyes laborales y convenio colectivos aplicable (CCT
272/96 y sus escalas salariales) durante la relación laboral según constancias
de libros laborales (en caso de existir diferencias salariales a favor de la actora,
detalle de las mismas y practique una liquidación de ellas). j) Confrontando
las registraciones laborales de la parte demandada con los hechos
denunciados por esta parte en la presente demanda y por aplicación del CCT
272/96 y sus escalas salariales, informe si existen diferencias salariales a favor
12
de la parte actora. En caso de existir diferencias salariales a favor de la misma
practique una liquidación especial y discriminada de las mismas. k) Practicará
el perito liquidación de todos los rubros reclamados en la demanda,
contemplando el caso de que prospere la misma. A tal efecto deberá ajustarse
estrictamente a las constancias que surjan de libros y documentación laboral
prescindiendo de otros elementos, ya sea informes verbales o documentación
no reconocida por la actora o resolución firme en el expediente. l) De existir
discrepancias entre las constancias de libros y los hechos narrados en la
presente demanda, practicará una liquidación especial de los rubros
reclamados, de acuerdo a las pautas que surgen de este escrito inicial. ll) Si
fuera el caso que no llevaran sus libros o registros o los mismos fueran
llevados sin observancias de las normas legales respectivas, el perito
practicará liquidación de todos los rubros consignados en la demanda teniendo
en cuenta a tal efecto los hechos y pautas narrados en la misma. m) Informe
A.R.T. contratada para cubrir riesgos del trabajo según ley 24557 y si se
cumplimentó con el pago de primas correspondientes en tiempo y forma.
4- INFORMATIVA:
Se ofrece la siguiente prueba informativa:
4.1. Correo Argentino: para que informe sobre las fechas y constancias de
envío y recepción, y la autenticidad y texto de los telegramas y cartas
documentos citados en la demanda y ofrecidos como prueba por la actora (que
en copia se adjuntaran al oficio), si los mismos fueren desconocidos por los
demandados. En caso de que alguna de ellas haya pasado a rezago, se
oficiará acompañando copia u original de las piezas postales en cuestión, para
que informe si los mismos se corresponden con los formularios, sellos y demás
características de los utilizados por Correo Argentino y conforme ello si se los
puede tener por auténticos, y en igual sentido en relación a las firmas que
constaren en los mismos.
4.2. A Administración Federal de Ingresos Públicos y/u organismo de
recaudación previsional, a efectos de que informe -constando en el oficio datos
completos de actora y parte demandada-: 1) si el demandado está inscripto
como empleador y desde que fecha; 2) si la demandada registró y declaró al
actor como trabajador bajo su relación de dependencia y en caso afirmativo
fecha de alta, fecha de baja y detalle de los aportes y contribuciones
ingresados en ese periodo con destino al régimen de la seguridad social y
obra social correspondientes al actor.
4.3. Sindicato Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros,
Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros: a fin de que adjunten copia del Convenio
13
Colectivo de Trabajo nº 272/96 y las escalas salariales del mismo para el
periodo 27/04/2017 al 29/09/2017.
4.4. Departamento de Publicaciones y Biblioteca del Ministerio de
Trabajo: a fin de que adjunten copia del Convenio Colectivo de Trabajo nº
272/96 y las escalas salariales del mismo para el periodo 27/04/2017 al
29/09/2017.
4.5. Hospital Durand: a fin de que informe –constando en el oficio datos
del actor-: a) si los certificados médicos ofrecidos como prueba por esta parte
(que en copias se adjuntaran al presente) son auténticos; b) y respecto a la
patología y tratamiento que consta en dichas constancias médicas, indique
fecha en la que se le otorgó el alta médica al actor.
5- TESTIMONIAL:
Se cite a prestar declaración testimonial a los testigos que a continuación
se denuncian:
a) ……………., con DNI ………… y domicilio en ………….
b) ………..
6- RESERVA DE PRUEBA PERICIAL CALIGRÁFICA Y
ESCOPOMÉTRICA:
Para el hipotético caso de que los demandados negaren la prueba
documental y/o firmas de estos insertas en la misma, se solicita se haga lugar
a la prueba pericial caligráfica y escopométrica, designándose perito en la
forma de estilo, para que previo tomar un cuerpo de escritura suficiente,
practique informe sobre la autenticidad de firmas y documentos atribuidos.
- Se hace reserva de ampliar la prueba en la oportunidad
establecida por Art. 71 de L.O. .-
VII- INTIMACION PARA: EXHIBIR LIBROS, REGISTROS HORARIOS Y
PLANILLAS y PARA ADJUNTAR DOCUMENTAL EN PODER DE LA
DEMANDADA:
Se pide se intime a la accionada para que dentro del término que se le
fije exhiba al Perito Contador, los libros y registros contables y laborales,
planillas de horarios, tarjetas de control horario, planillas y demás
documentación necesaria para la pericia contable. Bajo el apercibimiento legal
previsto en la L.C.T. y Art. 388 CPCCN en cuanto a la presunción a favor de las
afirmaciones de la actora, si no se exhibiere y/o no adjuntare la documentación
referida y requerida.
VIII- SOLICITA SE DECLARE INCONSTITUCIONALIDAD- RESERVA
DEL CASO FEDERAL
14
La sanción de la Ley 25.561, Dto. 214/02, y legislación concordante y
complementaria que pretende imponer la imposibilidad de indexar los créditos
impidiendo la actualización monetaria de estos, agravado ello por la situación
económica y de incertidumbre que existe en la actualidad en el país, sumado a
la inflación que ya se ha producido (sumado a la devaluación de público y
notorio conocimiento), crea un mecanismo arbitrario e injusto, en perjuicio del
derecho de propiedad e igualdad del actor.
En el choque de intereses entre el patrimonio del acreedor y del deudor,
la ley referida contraviniendo garantías constitucionales, se define en beneficio
del segundo y en perjuicio del primero. La indexación y/o actualización
monetaria que se no se reconozca con fundamento en las leyes 25.561, Dto.
214/02 y legislación concordante y complementaria, beneficiará a valores
reales y no nominales de la moneda a la empleadora deudora, si se tienen en
cuenta el tiempo transcurrido, y que los juicios laborales tienen una duración
promedio de varios años y que la inflación según la experiencia histórica,
puede dejar relativizado el crédito a un valor irrisorio.
Por todo ello, se solicita la declaración de inconstitucional de la ley
25.561, Dto. 214/02 y legislación concordante y complementaria en cuanto
ordena no indexar y/o actualizar el crédito reclamado en autos, y se practica
la necesaria reserva del caso federal, en los términos de la Ley 48 para el caso
de no hacer lugar a lo peticionado.
IX- SOLICITA RESERVA DE DOCUMENTACION
Solicito que la documentación agregada con la demanda, sea reservada
en secretaría, para lo que se adjuntan fotocopias para agregar al expediente,
pidiendo que el actuario certifique su autenticidad.
X- AUTORIZACION
Autorizo expresamente al Dr. …………. y a la Dra. …………….. a
consultar el expediente, a practicar desglose, a retirar copias y a realizar
cualquier otra diligencia inherente al mismo.
XI- MANIFIESTA
Se declara bajo juramento que la presente demanda no registra
radicación anterior.
XII- RESERVA DEL CASO FEDERAL:
Para el hipotético e improbable caso que VV.EE. no hicieran lugar a las
legitimas pretensiones de la actora, expuestas en la presente demanda, lo que
15
vulneraría el derecho de propiedad y la legitima defensa consagrada en los
Arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional y los derecho laborales individuales
consignados en el Art. 14 y 14 bis de la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales de jerarquía constitucional, formulo expresa RESERVA DEL
CASO FEDERAL, en los términos del Art. 18 de la ley 48.-
XIII- CONVENIO DE HONORARIOS
Se denuncia la existencia de un convenio de honorarios entre los actores
y el/los profesionales que lo asisten del 20 % sobre cualquier suma que por
cualquier concepto perciba el actor, sin perjuicio de los honorarios que se
regulen a favor del profesional y a cargo de la demandada.
XIV- PETITORIO
Por todo lo expuesto, se solicita:
a) Me tenga por presentado en el carácter invocado, por parte y por
constituido el domicilio legal indicado.
b) Se corra traslado de la demanda al demandado.
c) Se tenga presente la prueba ofrecida y se ordene su producción en la
etapa procesal pertinente. Se tenga presente la reserva realizada en los
términos del Art. 71 L.O..
d) Se haga lugar a los planteos de inconstitucionalidad presentados en el
presente.
e) Se reserve la documentación original como se solicita en punto IX, y se
tengan presente las autorizaciones de punto X.
f) Se intime a lo peticionado en punto VII.
g) Se tenga presente la reserva del Caso Federal realizada.
h) Oportunamente haga lugar a la presente demanda en todas sus partes
y en la forma ya pedida y con expresa imposición de costas a la parte
accionada.
Proveer de conformidad,
Será Justicia
16