[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Demanda Laboral Construccion

EJEMPLO DEMADNA LABORAL CABA

Cargado por

Eduardo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Demanda Laboral Construccion

EJEMPLO DEMADNA LABORAL CABA

Cargado por

Eduardo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SUMARIO: FUERO LABORAL.- MATERIA: DESPIDO.- ACTOR: RENZO DAVID MEZA GOMEZ.

- DEMANDADO:
I.L.P. INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES S.A..- DOCUMENTACIÓN: UN PODER Y CUATRO TELEGRAMAS.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INICIA DEMANDA – OFRECE PRUEBA.


Excelentísimo Tribunal:
JAIME GUSTAVO IKONICOFF, inscripto al Tº XXXV Fº 250,
C.A.S.I., IVA responsable inscripto, CUIT 20-11.360.503-1, constituyendo domicilio legal en la
Av. 101 R. Balbín 1717 (casillero 731), San Martín, Provincia de Buenos Aires, (teléfono 4371-
6980), y constituyendo domicilio electrónico en el correo electrónico
20113605031@notificaciones.scba.gov.ar, a V.E. se presenta y respetuosamente dice:

I.- PERSONERÍA.
Que soy apoderado del Sr. RENZO DAVID MEZA GÓMEZ,
soltero, de nacionalidad paraguaya, nacido el día 2/1/1984, con DNI Nº 94.777.832, con
domicilio real en la calle Santa Fe 2200, Casa 131 fondo, Lomas de Zamora, Provincia de
Buenos Aires.

II.- OBJETO.
En tal carácter y siguiendo expresas instrucciones de mi
mandante vengo a iniciar formal demanda contra I.L.P. INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES
S.A., con domicilio en la Av. Triunvirato 3131, San Martín, Provincia de Buenos Aires,
solicitando desde ya sea condenada dicha persona en la suma que la liquidación del presente
escrito totaliza, con lo que más o menos resulte de la prueba a producirse en autos, con costas
y actualización monetaria ya sea por intereses o cláusula de ajuste, asimismo se reclama la
entrega de las certificaciones de trabajo y servicios a las que refiere el Art. 80 L.C.T., todo ello
conforme los argumentos de hecho y derecho que explicaré más adelante. Asimismo, se hace
expresa reserva que, para el supuesto hipotético que la legislación nacional restableciera la
“actualización por depreciación de la moneda”, su aplicación deberá efectivizarse sobre la
condena a recaer y/o recaída. Por último, la demandada deberá ser condena en costas.

III.- ACTIVIDAD DE LA DEMANDADA.

1
La accionada se dedica a la construcción de diversos tipos de
edificios y estructuras, especialmente, en lo que respecta al diseño, asesoría y consultoría en el
sector Oil & Gas en áreas eléctricas, protección catódica, corrosión, diseños electromecánicos,
etc.

IV.- ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL.


El actor ingresó a laborar para el demandado en fecha 1 de abril
del 2017, realizando tareas de oficial y tareas generales, dentro del Convenio Colectivo de
Trabajo 76/75.
En contraprestación a su trabajo, el actor percibió como mejor
remuneración la suma de $15.360.-, monto que era abonado en dos partes iguales en forma
quincenal.
Con relación a la jornada laboral, la misma era de lunes a
viernes de 7.30 a 18 horas y los días sábados de 8 a 14 horas, siendo que el actor
contaba con una hora diaria para almorzar.
Como un claro desprecio hacia con los derechos de los
trabajadores, y del actor en particular, la patronal no registró el vínculo que unía a las
partes..
Finalmente, debo explayar que mi ahijado jurídico ha cumplido
con las tareas a él encomendadas con total esmero y dedicación -no siendo objeto de sanción
disciplinaria alguna-, lo cual no fue respondido por la patronal como se desarrollará a
continuación.

V.- LAS HORAS EXTRAORDINARIAS DEVENGADAS


Y NO ABONADAS.
Ya se ha expuesto, que el Sr. Meza Gómez laboraba de lunes a
viernes de 7.30 a 18 horas y los días sábados de 8 a 14 horas, siendo que el actor
contaba con una hora diaria para almorzar.
Dicha jornada laboral era controlada por un sistema de
planillas que se encuentra en poder de la demandada. Dichas planillas eran llevadas por la
accionada.

2
De lo dicho en los párrafos precedentes, se observa que el
demandante laboraba durante 52,5 horas semanales, siendo que dicho lapso de tiempo
era el que estaba a disposición de la patronal.
En virtud a lo dispuesto en la ley 11.544, se puede obtener que mi
mandante realizaba 4, horas extraordinarias semanales, o lo mismo a decir que efectuaba 18
horas extraordinarias mensuales, las cuales no fueron abonadas por la patronal.
Resultando ser que la contraria abonaba un salario de $15.360.-
al actor, dividiendo ello por 200, obtenemos el monto de $76,80.- de salario por hora trabajada.
Adicionando el suplemento del 50% de recargo por tratarse de horas extraordinarias,
obtenemos que cada hora extraordinaria en tal condición debió pagarse en $115,20.-.
De lo expuesto en los dos últimos párrafos se observa que el
monto mensual adeudado en concepto de horas extraordinarias es de $2.073,60.-.
Teniendo en consideración que mi representado laboró para la
contraria a lo largo de 9 meses, y contemplando la incidencia en el aguinaldo de las horas
extraordinarias devengadas e impagas, el monto total por el concepto aquí reclamado
asciende a $20.217,60.-.

VI.- EL DISTRACTO – INTERCAMBIO EPISTOLAR.


Pese a las deficiencias registrales mencionadas, mi representado
debió agachar la cabeza frente a las imposiciones de la patronal con el único objeto de poder
llevar un sustento económico a su familia.
Sin embargo, y sorprendentemente, arribando a fines del mes
de noviembre del 2017, le niegan tareas al actor.
Frente a ello, es que el Sr. Meza Gómez envía el día 30/11/2017
el telegrama CD872907984, con el siguiente texto:
Buenos Aires, 30 de noviembre de 2017. Ante negativa de trabajo y falta de entrega de copia de recibo
de haberes, falta de acreditación de pago de aportes previsionales y de obra social, intimo plazo dos
días hábiles fije situación laboral. Asimismo, dentro de igual plazo, indique si dentro de los treinta días
posteriores regularizará mi situación frente a los organismos oficiales conforme a los siguientes datos:
fecha de ingreso: 01/04/2017; categoría laboral: Oficial y tareas generales; jornada de trabajo: lunes a
viernes de 07.30 a 18.00 hs. y sábados de 8 a 14 hs.; salario denunciado $15.360.- mensuales.
Asimismo, dentro de los dos días hábiles abone S.A.C. adeudados desde ingreso, salarios adeudados,
diferencias salariales, horas extras laborales y nunca abonadas. Mismo plazo, haga entrega de la
correspondiente libreta de fondo de desempleo donde consten mis verdaderos datos de registro

3
previamente denunciados. Todo ello bajo apercibimiento de lo dispuesto en la L.C.T., L.N.E., 22.250,
25.323, 25.345. QUEDA UD. DEBIDAMENTE ANOTICIADO, APERCIBIDO Y NOTIFICADO.

El mismo día, y en cumplimi9ento con lo dispuesto en el artículo


11 de la L.N.E., es que se remitió a la AFIP el telegrama CD872907998.
La patronal guardó absoluto silencio frente a las intimaciones
realizadas por mi poderdante, siendo plenamente aplicable la presunción estipulada por
el artículo 57 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Frente a dicha situación, es que mi poderdante, con el único
objeto de preservar el vínculo laboral existente entre las partes, reitera sus intimaciones
mediante el telegrama CD860801867, del siguiente modo:
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2017. En atención al malicioso silencio por Ud. guardado a mi anterior
despacho, reitero por única vez el mismo, el que textualmente dice: “Ante negativa de trabajo y falta de
entrega de copia de recibo de haberes, falta de acreditación de pago de aportes previsionales y de obra
social, intimo plazo dos días hábiles fije situación laboral. Asimismo, dentro de igual plazo, indique si
dentro de los treinta días posteriores regularizará mi situación frente a los organismos oficiales conforme
a los siguientes datos: fecha de ingreso: 01/04/2017; categoría laboral: Oficial y tareas generales;
jornada de trabajo: lunes a viernes de 07.30 a 18.00 hs. y sábados de 8 a 14 hs.; salario denunciado
$15.360.- mensuales. Asimismo, dentro de los dos días hábiles abone S.A.C. adeudados desde ingreso,
salarios adeudados, diferencias salariales, horas extras laborales y nunca abonadas. Mismo plazo, haga
entrega de la correspondiente libreta de fondo de desempleo donde consten mis verdaderos datos de
registro previamente denunciados. Todo ello bajo apercibimiento de lo dispuesto en la L.C.T., L.N.E.,
22.250, 25.323, 25.345. QUEDA UD. DEBIDAMENTE ANOTICIADO, APERCIBIDO Y NOTIFICADO”.
Queda Ud. debidamente notificado.

La contraria volvió a guardar silencio –siendo nuevamente


aplicable la presunción contenida en el artículo 57 de la L.C.T.-, mientras que a su vez,
también continuaron las injurias cuyo cese fuera intimado. Es por ello, que mi representado no
tiene más alternativa que el día 26 de diciembre del 2017, enviar el telegrama CD831122332,
mediante el cual se consideró gravemente injuriado y despedido, y cuyo texto reza:
Buenos Aires, 26 de diciembre de 2017. En atención al malicioso silencio por Ud. guardado a mis
anteriores despachos y encontrándose vencidos la totalidad de los términos de ley sin que haya dado
cumplimiento a ninguno de mis justos reclamos, no me deja otra alternativa que la de considerarme
gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa y responsabilidad. En atención al despido
incausado que soy objeto, lo intimo para que dentro del perentorio plazo de dos días hábiles abone

4
indemnizaciones prevenientes del mismo, salarios adeudados, diferencias salariales, SAC adeudados,
vacaciones adeudadas, horas extras laboradas y nunca abonadas. Mismo plazo, haga entrega del
correspondiente certificado de aportes y servicios y libreta de fondo de desempleo conforme mis datos
de registro denunciados. QUEDA UD. DEBIDAMENTE ANOTICIADO, APERCIBIDO Y NOTIFICADO.

La patronal, no solamente no efectuó el pago de las sumas que


se reclaman, ni entregó la libreta de trabajo y los certificados de trabajo y aportes previsionales
con los correctos datos de la relación laboral, siendo que mantuvo su injusta postura, nos obliga
a iniciar la acción para el cobro de la liquidación que a continuación se efectuará y a fin de que
V.E. haga valer los derechos que a ésta humilde trabajadora la ley le reconoce.

VII.- LIQUIDACION.
A fin de efectuar la liquidación de la presente demanda, se debe
considerar como base salarial la suma de $15.360.-, teniendo en cuenta la fecha de ingreso del
día 1 de abril del año 2017 y la fecha de egreso del día 26/12/2017, corresponde efectuar la
siguiente liquidación final:
1) Art. 15 Ley 22.250 $11.059,20.-
2) Art. 18 (primera parte) Ley 22.250 $46.080.-
3) Art. 18 (segunda parte) Ley 22.250 $15.360.-
4) SAC proporcional $7.680.-
5) Vacaciones proporcionales 2017 $6.451,20.-
6) SAC S/vacaciones 2017 $537,60.-
7) Salario noviembre 2017 $15.360.-
8) Días trabajados en diciembre 2017 $13.312.-
9) Art. 19 Ley 22.250 $28.672.-
10) Horas extraordinarias $20.217,60.-
11) Art. 8 Ley 24.013 $34.560.-
12) Art. 15 Ley 24.013 $15.360.-
13) Art. 2 Ley 25.323 $7.680.-
14) Art. 45 Ley 25.345 $46.080.-
TOTAL $268.409,60.-

Art. 1 Ley 25.323 (en subsidio) $15.360.-

5
Así conforme surge de la liquidación efectuada se adeuda a la
actora la suma de pesos doscientos sesenta y ocho mil cuatrocientos nueve con sesenta
centavos o lo que en más o en menos surja de la prueba a producirse, más los intereses
correspondientes.
A fin de explicar y justiciar la liquidación precedente, debo realizar
un análisis independiente de cada uno de los rubros en cuestión:

ART. 15 LEY 22.250.


Siendo que a ésta parte no le consta que se hayan hecho los
aportes relacionados al fondo de desempleo, se efectuó el cálculo de los mismos, siempre
teniendo en consideración los trece sueldos anuales y los porcentuales distintivos a tener en
consideración en cada momento del vínculo laboral.

ART. 18 (PRIMERA PARTE) LEY 22.250.


Pese a los reclamos del trabajador, el empleador no hizo entrega
de la libreta de aportes para la percepción del fondo de desempleo, es por ello, que se adeuda
la presente multa.
Asimismo, tenemos que señalar que se efectuó el cálculo con 90
días de trabajo, solicitando a V.S. que haga lugar a la misma por ésta cantidad de días.

ART. 18 (SEGUNDA PARTE) LEY 22.250.


Resultando ser que a ésta parte no le consta la inscripción del
empleador en el registro normado en el artículo 13 de la ley 22.250, es que se solicita se
condene a la patronal en los términos de la sanción indemnizatoria establecida en la segunda
parte del artículo 18 de la citada ley.

SAC PROPOCIONAL, VACACIONES 2017 Y SU SAC, SALARIO


NOVIEMBRE 2017 Y DÍAS TRABAJADOS EN DICIEMBRE 2017.
Siendo que la patronal no abonó los conceptos salariales aquí
enumerados, y la fecha del distracto, es que dichos conceptos integran el presente reclamo.

ART. 19 LEY 22.250.

6
Habiéndose cumplimentado el requisito impuesto en la ley 22.250,
y siendo que la patronal no abonó los salarios correspondientes a agosto del 2016 y los días
trabajados en septiembre del 2016, es que se reclama la duplicación de los mismos, tal como
prescribe la normativa citada.

ARTÍCULOS 9, 10 Y 15 LEY 24.013 Y ART. 1 LEY 25.323 (EN


SUBSIDIO).
Se reclama dichas multas por cuanto la empleadora de mi
mandante no registró el vínculo laboral que las unía en debida forma, puesto que falseó la fecha
de ingreso y el real salario abonado, y habiéndose cumplido con los requisitos dispuestos en el
artículo 11 de la L.N.E., es que solicita la aplicación de dichas sanciones conminatorias, más
aún cuando el distracto se produjo dentro de los dos años de efectuada la correspondiente
intimación.
Se debe tener en consideración para el cálculo de la sanción del
artículo 9 y la del artículo 10 de la Ley Nacional de Empleo, la cuantificación de la misma sobre
la totalidad de salarios devengados, es decir, 13 salarios por año, si tenemos en consideración
el aguinaldo correspondiente, y el monto del salario abonado fuera de registración.
En subsidio, para el supuesto y remoto caso en que V.S.
interprete que no se han cumplimentado la totalidad de requisitos dispuestos para la
procedencia de la ley 24.013 es que se reclama la multa contenida en el artículo 1 de la ley
25.323, en virtud a la inexistencia de registración del vínculo que unía a las partes.

ARTÍCULO 2 LEY 25.323.


Intimada la demandada a fin de que abone las sumas
indemnizatorias adeudadas, y no habiendo abonado las mismas de forma correcta, pese a la
intimación dispuesta es que se solicita se aplique la multa establecida en el Art. 2 de la ley
25.323.

ARTÍCULO 45 LEY 25.345.


Resultando ser que la patronal no ha entregado los certificados de
trabajo correspondientes en su totalidad y con los reales parámetros de la relación laboral,
haciendo caso omiso de la obligación que impone el artículo 80 de la Ley de Contrato de
Trabajo, es que se solicita la indemnización contemplada por el art. 45 de la ley 25.345.

7
VIII.- PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DECRETO
146/01.
Se plantea la inconstitucionalidad del Art. 1 y 3 del dto. 146/01 en
tanto el mismo reglamenta el Art. 43 y 45 de la Ley 25345 en un claro exceso reglamentario
conculcando lo establecido por el Art. 99 Inc. 2 de la Constitución Nacional, ya que la ley
reglamentada nada indica respecto a plazos estrictos para que sea procedente la multa allí
dispuesta, siendo que el dto. al imponer extensos plazos tergiversa la operatividad de la norma.
Norma que al imponer multa al empleador ha pretendido crear conciencia en cuanto a la
obligatoriedad de tal entrega siendo que el decreto cuya inconstitucionalidad se solicita, al
establecer requisitos no contemplados por la norma, y plazos largos, ha desvirtuado la
operatoriedad de la sanción ante el incumplimiento del empleador, sancionando mediante este
largo y trabajoso mecanismo al trabajador.
El articulo 80 y 132 bis de la LCT hablan de incumplimientos al
momento de la extinción, siendo que intimado el empleador no aparece razonable que se deba
nuevamente intimar luego de tan extenso plazo, ya que si el empleador no cumplió al momento
de la extinción esta nueva intimación aparece absolutamente sin fundamento, máxime cuando
se trata de fondos retenidos mes a mes al trabajador, o sea que ya han sido en cierta forma
abonados por el mismo, y cuando como en el caso de autos ha sido la empleadora quien ha
colocado a la parte trabajadora en situación de despido.
Así denotándose la falta de razonabilidad y el exceso
reglamentario al contener requisitos que tergiversar la finalidad de la norma que pretende
reglamentar con un exceso reglamentario solicito se decrete la inconstitucionalidad del dto.
146/01.
En tal sentido se ha manifestado la jurisprudencia conforme la
reseña que a continuación se efectúa.
“Resulta inconstitucional el decreto 146/01 que al reglamentar el
artículo 45 de la ley 25345 exige al empleado esperar un plazo de treinta días corridos a partir
de la extinción del contrato de trabajo, para que el empleador haga entrega de los certificados
de trabajo Dicha requisitoria que se impone al trabajador constituye un exceso reglamentario en
relación a la norma superior que reglamenta (Art. 45 ley 25345) De acuerdo con lo dispuesto por
el Art. 99 Inc. 2 de la CN referido a los decretos reglamentarios estos no deben alterar el
espíritu de la ley que reglamentan con excepciones reglamentarias, esto es, que el decreto

8
reglamentario esta jerárquicamente subordinado a la ley El decreto no debe afectar la
sustancia del texto legal El decreto 146/01 desnaturaliza la ley que reglamenta pues la
requisitoria que el mismo impone al trabajador excede claramente lo que establece la norma
superior que reglamenta (CNAT Sala VII del 17/5/07 Berns Jesica Lorena C/ Hoteles Sheraton
de Argentina SA s/ despido”.

IX.- ACCIÓN COMÚN POR LOS CERTIFICADOS DE


TRABAJO.
Solicito que se intime a la demandada a entregar los
CERTIFICADOS DE TRABAJO Y CERTIFICACION DE APORTES Y SERVICIOS, con los
reales parámetros que rigieron a la relación laboral objeto de los presentes actuados,
bajo apercibimiento de astreintes –Arts. 666 Código Civil y 80 L.C.T.-.

X.- ACCIÓN COMÚN POR LIBRETA DE APORTES Y


LIBRETA DE FONDO DE DESEMPLEO.
Solicito que se intime a la demandada a entregar la LIBRETA DE
APORTES y LIBRETA DE FONDO DE DESEMPLEO del Sr. Mendieta Benítez, con los reales
parámetros que rigieron a la relación laboral objeto de los presentes actuados, bajo
apercibimiento de astreintes –Arts. 666 Código Civil y 80 L.C.T.-.

XI.- PACTO DE CUOTA LITIS.


Se ha convenido un pacto de cuota litis entre los letrados y la
actora que asciende al 20% del total que tenga a percibir ya sea por transacción extrajudicial, o
conciliación o sentencia o cualquier suma que tenga a percibir de las resultas del presente
pleito, sin que vaya en desmedro de la regulación de honorarios por sentencia, o por
reconocimiento de parte contraria, como asimismo quedar subsistente para el supuesto caso
de revocación de poder, y no implicando responsabilidad con las costas causídicas.

XII.- PRUEBA.
Se ofrece la siguiente.
a.- CONFESIONAL: Se cite a absolver posiciones y reconocer
documentación a la demandada personalmente a tenor del siguiente pliego:

9
…que el Sr. Meza Gómez comenzó a laborar para Ud. el día 1 de abril del 2017.
ME RESERVO EL DERECHO DE AMPLIAR EL PRESENTE PLIEGO EN LA
CORRESPONDIENTE AUDIENCIA.

b.- TESTIMONIAL: Se fijen audiencias, a fin de que los


deponentes presten declaración y reconozcan documental, a las siguientes personas:
 DANIEL GUERRERO, DNI 94.456.201, con domicilio en la calle Norquia 1160, Isidro
Casanova, La Matanza, Buenos Aires.
 LUCÍA LÓPEZ, DNI 94.464.271, con domicilio en la calle José León Suárez, Sta.
Brígida 817, Isidro Casanova, La Matanza, Buenos Aires.
 FERMÍN ESCOBAR ROJAS, DNI 94.446.705, con domicilio en la calle Santa Cruz
2545, San Miguel, Buenos Aires.

c.- PERICIA CONTABLE: Se designe perito contador de oficio a


fin que previa aceptación del cargo se expida sobre los siguientes puntos:
1.- Verifique si los libros contables y laborales de las demandadas
son llevados en legal forma, indicando si los mismos sufren de raspaduras, enmiendas,
interlineados e indique la fecha que se inició el mismo con la firma del funcionario autorizante, e
indique si los mismos han sido pasados al día.
2.- Para que compulsando dichos libros informe la fecha de
ingreso y egreso del actor, horarios y días de trabajo, categoría laboral. Señalando la fuente
específica para cada una.
3.- Informe mes a mes los salarios que se le abonaron durante la
relación laboral al actor detallando rubro por rubro percibido en cada caso. Determine la mejor
remuneración percibida por el actor durante la relación laboral.
4.- Calculará cuanto se le debe abonar al trabajador en caso de
prosperar la demanda en todos sus rubros. Asimismo, informará la base salarial que utilizara el
experto contable.
Para ello, efectuará los cálculos de dos modos diferentes, por un
lado considerando lo abonado por la patronal, y por otro lado, adicionando las sumas abonadas
sin registrar y la fecha de ingreso denunciados en la presente demanda.
5.- En caso de que la demandada no ponga a disposición del
perito contador sus libros contables, y sin perjuicio de la aplicación de lo normado en el Art. 55

10
L.C.T., se le solicita al perito contador que efectúe liquidación en caso de prosperar la demanda
en todos sus rubros tomando como base los datos que surgen del presente escrito.

d.- INFORMATIVA: Se libre oficio:


1.- Al Correo Argentino a fin que informe sobre las condiciones
de las misivas, especialmente la fecha de emisión y de recepción de cada una de ellas, como
así también la autenticidad de cada uno de los instrumentos en cuestión. Se solicita el
presente sin perjuicio del eventual reconocimiento de la documentación por parte de la
contraria, puesto que parte del intercambio epistolar lo fue hacia con un organismo
público.

e.- INSTRUMENTAL.
Como prueba documental se acompaña la siguiente:
 Una carta poder emitida por el actor a favor del suscripto.
 Cuatro telegramas enviados por el actor.

XIII.- JURAMENTO.
De conformidad con el art. 39 de la ley 11.653, vengo a prestar
juramento de ley.

XIV.- PETITORIO.
Por todo lo expuesto solicitamos:
a.- Se nos tenga por parte, presentados y con el domicilio constituido en el carácter invocado.
b.- Se corra traslado de la presente acción.
c.- Oportunamente se dicte sentencia y se condene a abonar la suma reclamada con más lo
que resulte intereses, costas y demás accesorios como así también la entrega de los
certificados mencionados.
d.- Se autorice a diligenciar y revisar el expediente a la Dra. Carolina Hernández y/o al Dr.
Guido Andrés Ikonicoff y/o a mis letrados incorporados en el acta poder, a retirar escritos,
oficios, dejar constancias en el retiro de los mismos, etc.
e.- Se homologue el pacto de cuota litis denunciado.

11

También podría gustarte