[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

La Etapa Intermedia

La monografía aborda la etapa intermedia del proceso penal, que se desarrolla entre la investigación preparatoria y el juicio, evaluando la fundamentación de la acusación y la posibilidad de sobreseimiento. Se destacan las funciones de revisión del material probatorio y control de los requisitos para la apertura del juicio oral, así como los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal Peruano. La etapa intermedia es crucial para decidir si se procede con el juicio o se archiva el caso, garantizando así el derecho a una defensa adecuada.

Cargado por

San'z Monty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

La Etapa Intermedia

La monografía aborda la etapa intermedia del proceso penal, que se desarrolla entre la investigación preparatoria y el juicio, evaluando la fundamentación de la acusación y la posibilidad de sobreseimiento. Se destacan las funciones de revisión del material probatorio y control de los requisitos para la apertura del juicio oral, así como los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal Peruano. La etapa intermedia es crucial para decidir si se procede con el juicio o se archiva el caso, garantizando así el derecho a una defensa adecuada.

Cargado por

San'z Monty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA:

LA ETAPA INTERMEDIA

TRABAJO ACADÉMICO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL

PENAL

INTEGRANTES:

JANAMPA DELGADO, Frank

LAVADO TARAZONA, Jhameerli

POLO ALCANTARA, Yanina

SILVA PEÑA, Jhon

DOCENTE: Dr. Edgardo Hermogenes CALLUPE RICSE

VII “B”

HUÁNUCO- PERÚ

2024
Dedicatoria

A nuestros padres, por guiarnos por


el mundo del saber y por el amor
incondicional que nos brindan en el
trayecto de nuestra carrera.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4
CAPITULO I .....................................................................................................................5
1.1. CONCEPTO .......................................................................................................5
1.2. FUNCIONES.......................................................................................................6
1.3. CARACTERISTICAS: .........................................................................................7
1.4. DEFINICION Y NATURALEZA JURIDICA DEL REQUERIMIENTO
ACUSATORIO ..............................................................................................................7
CAPITULO II .................................................................................................................. 10
2.1. SEGÚN EL CODIGO PROCESAL PENAL PERUANO .................................... 10
2.2.1. EL SOBRESEIMIENTO ................................................................................ 10
2.2.2. LA ACUSACIÓN ............................................................................................ 13
2.2.3. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO .................................................................. 20
2.2.4. EL AUTO DE CITACION A JUICIO ............................................................... 21
CONCLUCIONES .......................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 24
INTRODUCCIÓN
La etapa intermedia está referida a la serie de actuaciones procesales que tienen
lugar desde que concluye la investigación preparatoria hasta la emisión del auto de
citación a juicio (artículos 343.1 y 345 CPP). Su base legal se encuentra en la providencia
de conclusión: artículo 343.1 CPP o, en su defecto, en el auto de conclusión: artículo 343.3
CPP.

Puede definirse como aquella etapa en la que, tras el examen de los resultados
de la investigación preparatoria, se decide sobre la denegación o el reconocimiento de la
pretensión penal mediante un examen de sus presupuestos materiales y procesales,
ordenando en consecuencia la apertura del juicio o el sobreseimiento de la causa. Desde
el punto de vista procedimental, la etapa intermedia es bifronte, pues mira, de un lado, a
la investigación preparatoria, para resolver su correcta clausura o el archivo de la causa
(artículos 345.2, 346.5, 346.1, 347.2 y 352.4 CPP), y de otro, a la etapa de enjuiciamiento,
determinando su desarrollo (artículo 353 CPP). Tiene autonomía propia.

4
CAPITULO I

1.1. CONCEPTO

La etapa intermedia constituye un enjuiciamiento de los resultados de la

etapa de investigación preparatoria. De manera unánime, se le atribuyen dos

funciones: por un lado, la revisión e integración del material instructorio

o investigativo y, de otro lado, el control de los presupuestos de apertura del

juicio oral. En este sentido, se destacan dos fases importantes en la etapa

intermedia:

 Si alguno de estos juicios obtiene un resultado negativo^ si lo efectuado

no pone de manifiesto la existencia de un delito o lo incorporado no

justifica el ejercicio de la pretensión penal, determina el sobreseimiento del

proceso o la remisión de las actuaciones para que se completen

debidamente; esto es, se incoe una investigación suplementaria: artículo

346.1 y 5 CPP.

 En la etapa intermedia se manifiesta el ejercicio de la acusación»

Implica, por una parte, la decisión de si hay elementos de convicción

suficientes para entender fundada la pretensión penal con arreglo a lo

esclarecido y aportado en la investigación preparatoria o no; y, por otra, si

con arreglo a aquel, resulta fundado ejercitar la pretensión penal, debiendo

abrirse el juicio oral, o, por el contrario, sobreseer o remitir la causa para

recabar los elementos necesarios para el citado ejercicio: artículos 353 y

352.4 a contario en su CPP.

La parte acusadora decide, en un primer momento, y a partir de

la investigación preparatoria, si mantiene o no los cargos; y el juez de la

5
investigación preparatoria resuelve sí reconoce o no el poder de acusar en el caso

concreto.

1.2. FUNCIONES
 Su objeto es el examen de la fundamentación fáctica y jurídica

del requerimiento fiscal y de los presupuestos de admisibilidad del juicio

oral; revisa, por tanto, el material instructorio. Está destinada a decidir si

debe enjuiciarse a una persona o, en su caso, sobreseer la causa. Realiza un

control negativo de la acusación, de carácter material. Se trata de que los

intervinientes tomen conocimiento recíproco de las pretensiones jurídicas que

se harán valer en el juicio y su sustento probatorio, de esa forma se permite

que la defensa se prepare con la antelación suficiente para inicio de un juicio,

de ser la pretensión acusatoria la del representante del Ministerio Público

[César San Martín] » En este caso decide si la acusación parece fundada o

verosímil -que sea suficiente o probable, de manera que pueda tenerse por

probable la imposición de una pena» Este enjuiciamiento condiciona el

reconocimiento pleno de la pretensión y la consiguiente incoación del juicio

oral» La concurrencia de dichos presupuestos materiales o de fundamentación

material se identifica, a su vez, con la inexistencia de los motivos determinantes

del sobreseimiento (artículo 344.2 CPP). En consecuencia, la etapa intermedia

cumple dos funciones, positivas o negativas, según el caso. Estas conducen al

auto de sobreseimiento (artículo 347 CPP) o al auto de enjuiciamiento (artículo

353 CPP). Tanto el enjuiciamiento como el sobreseimiento aparecen como el

correlato procedimental de dicho reconocimiento o denegación.

 Es una función contingente, de integración y revisión del material investigativo.

Las bases para decidir son las actuaciones de la investigación preparatoria. Si

6
estas resultan insuficientes o defectuosas para resolver, el juez de

la investigación preparatoria puede ordenar una investigación suplementaria

(artículo 346.5 CPP). De igual forma, se asigna una función revisora

consistente en la depuración de vicios o irregularidades en que hayan podido

incurrir las diligencias instructoras como, por ejemplo, en el caso de que el

Ministerio Público hubiera formalizado acusación penal omitiendo incorporar un

requisito de procedibilidad. Esta función conducirá, en su día, tanto a la

corrección de la acusación (artículo 350.2 y 350.1a CPP) como a la definición

de los medios de defensa (artículo 350.1b CPP).

1.3. CARACTERISTICAS:
 La competencia corresponde al juez de la investigación preparatoria,

quien tiene el control de la etapa intermedia.

 Rige el contradictorio, igualdad de debaten los resultados de la

investigación preparatoria. No se actúan pruebas.

 El acto judicial central es la audiencia preliminar de control

del sobreseimiento o la audiencia preliminar de control de la acusación. La

audiencia es el espacio procesal para el debate de los resultados de

la investigación preparatoria.

 Se decide la procedencia del juicio oral y se concreta su objeto, así como

se define y depuran los obstáculos formales a su realización,

imprescindibles para dictar una sentencia válida y eficaz.

1.4. DEFINICION Y NATURALEZA JURIDICA DEL REQUERIMIENTO


ACUSATORIO
Una vez definidos los objetivos que fundamentan la etapa intermedia, en

la misma línea nos proponemos esbozar cuáles serían los objetivos del

7
requerimiento acusatorio a partir del análisis de su naturaleza y definición.

Resulta importante aquí determinar estos aspectos teóricos por dos motivos. El

primero es que el requerimiento acusatorio es el objeto de debate en la etapa

intermedia o de saneamiento; y por otro lado, el establecer estos aspectos

teóricos nos ayudarán a comprender mejor qué aspectos del requerimiento

podrían ser modificables, atendiendo a sus fines y propósitos en la etapa

intermedia. Debemos empezar por determinar que el requerimiento acusatorio

ha sido definido por el Acuerdo Plenario N°6-2009/CJ-116, como el acto de

postulación del Ministerio Público que promueve el régimen de monopolio en los

delitos sujetos a persecución pública. Mediante la acusación, la Fiscalía

fundamenta y deduce la pretensión penal; además, está obligada a acusar

cuando las investigaciones ofrecen base suficiente sobre la comisión del hecho

punible atribuido al imputado.

De esta manera, la acusación debe expresar la legitimación activa del

fiscal -que solo es posible en procesos de persecución pública- y la legitimación

pasiva del acusado, quién debe ser individualizado y comprendido en la

investigación preparatoria. De esta forma, en un primer momento, la acusación

fiscal ostenta un carácter variable o provisional hasta que son practicadas las

pruebas durante el juicio oral. Después de entonces, la acusación adopta una

naturaleza definitiva. La clasificación propuesta resulta coherente con lo

dispuesto en el inciso 3 del artículo 349° CPP, que permite al fiscal señalar una

imputación alternativa en su acusación fiscal escrita. E incluso durante la etapa

del juicio oral, este tendrá la posibilidad de introducir un escrito de acusación

complementaria (art. 374.2°). Debemos observar que, en este caso, se permite

a las partes cuestionar la acusación complementaria, así como introducir nuevas

8
pruebas que permitan su debate. Por tanto, la acusación fiscal tiene una

naturaleza flexible y provisional hasta antes de la actuación de las pruebas en

juicio oral. Si bien la doctrina no ha desarrollado en amplitud el tema,

consideramos que el fundamento de la naturaleza variable de la acusación fiscal

se fundamenta en la función positiva de la etapa intermedia. Es decir, en el

objetivo de sanear todos aquellos defectos que impidan un adecuado debate

sobre el fondo de la controversia en juicio oral.

1.5. REQUISITOS Y CONTROL FORMAL DE REQUERIMIENTO A CUSATORIO

Una vez instalada la “audiencia preliminar” las partes iniciarán el debate

que tiene como objeto la acusación escrita presentada por el fiscal. La doctrina y

la jurisprudencia han determinado que el control que se realiza en la presente

audiencia puede ser de dos tipos: formal y sustancial.

9
CAPITULO II

2.1. SEGÚN EL CODIGO PROCESAL PENAL PERUANO

2.2.1. EL SOBRESEIMIENTO

2.2.1.1. ARTICULO 344: DECISION DEL MINISTERIO PUBLICO

Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de

conformidad con el numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo

de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para

ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa. En casos complejos y de

criminalidad organizada, el Fiscal decide en el plazo de treinta (30) días, bajo

responsabilidad.

El sobreseimiento procede cuando:

 El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al

imputado

 El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,

de inculpabilidad o de no punibilidad.

 La acción penal se ha extinguido.

 No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a

la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para

solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

2.2.1.2. ARTICULO 345: CONTROL DEL REQUERIMIENTO DE

SOBRESEIMIENTO Y AUDIENCIA DE CONTROL DEL

SOBRESEIMIENTO.

10
 El Fiscal enviará al Juez de la Investigación Preparatoria el

requerimiento de sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal.

El Juez correrá traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos

procesales por el plazo de diez (10) días.

 Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de

archivo dentro del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de

inadmisibilidad, será fundamentada y podrá solicitar la realización de

actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los medios

de investigación que considere procedentes.

 Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a

los demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para

debatir los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La

audiencia es de carácter inaplazable, rige lo dispuesto en el numeral

1 del artículo 85, se instalará con los asistentes, a quienes escuchará

por su orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal. La

resolución se emitirá en el plazo de tres (3) días.

 Entre el requerimiento de sobreseimiento y la audiencia que resuelve

lo pertinente no puede transcurrir más de treinta (30) días. En casos

complejos y de criminalidad organizada no podrá exceder de sesenta

(60) días, bajo responsabilidad.

2.2.1.3. ARTICULO 346: PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ DE LA

INVESTIGACION PREPARATORIA.

 El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) días. Para casos

complejos y de criminalidad organizada el pronunciamiento no podrá

exceder de los treinta (30) días. Si considera fundado el

11
requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo

considera procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al

Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal

Provincial. La resolución judicial debe expresar las razones en que

funda su desacuerdo.

 El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez (10) días. Con

su decisión culmina el trámite.

 Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el

Juez de la Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite

alguno dictará auto de sobreseimiento.

 Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del

Fiscal Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.

 El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral

2 del artículo anterior, si lo considera admisible y fundado, dispondrá

la realización de una Investigación Suplementaria indicando el plazo

y las diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no

procederá oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de

investigación.

2.2.1.4. ARTICULO 347: AUTO DE SOBRESEIMIENTO.

 El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:

 Los datos personales del imputado

 La exposición del hecho objeto de la Investigación

Preparatoria

 Los fundamentos de hecho y de derecho

12
 La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos

del sobreseimiento que correspondan.

 El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo

definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte

y tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se

levantarán las medidas coercitivas, personales y reales, que se

hubieren expedido contra la persona o bienes del imputado.

 Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La

impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien

favorece.

2.2.1.5. ARTICULO 348: SOBRESEIMIENTO TOTAL Y PARCIAL

 El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a

todos los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún

delito o algún imputado, de los varios que son materia de la

Disposición de Formalización de la Investigación Preparatoria.

 Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de

los demás delitos o imputados que no los comprende.

 El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no

acusatorio, primero se pronunciará acerca del requerimiento de

sobreseimiento. Culminado el trámite según lo dispuesto en los

artículos anteriores, abrirá las actuaciones relativas a la acusación

fiscal.

2.2.2. LA ACUSACIÓN

2.2.2.1. ARTICULO 349: CONTENIDO:

13
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

 Los datos que sirvan para identificar al imputado, de

conformidad con lo previsto en el numeral 1 del artículo 88.

 La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al

imputado, con sus circunstancias precedentes,

concomitantes y posteriores. En caso de contener varios

hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno

de ellos

 Los elementos de convicción que fundamenten el

requerimiento acusatorio.

 La participación que se atribuya al imputado.

 La relación de las circunstancias modificatorias de la

responsabilidad penal que concurran.

 El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de

la pena que se solicite y las consecuencias accesorias.

 El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de

la pena que se solicite y las consecuencias accesorias.

 El monto de la reparación civil, los bienes embargados o

incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago,

y la persona a quien corresponda percibirlo.

 Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la

audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y

peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos

sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o

14
exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás

medios de prueba que ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos

en la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria,

aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

3. En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o

subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan

calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el

caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos

que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar

la defensa del imputad.

4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción

subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en

su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según

corresponda

2.2.2.2. ARTICULO 350: Notificación de la acusación y objeción de los

demás sujetos procesales.

1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el

plazo de diez días éstas podrán:

 Observar la acusación del Fiscal por defectos formales,

requiriendo su corrección

 Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no

hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos

nuevos

15
 Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción

o la actuación de prueba anticipada conforme a los artículos

242 y 243, en lo pertinente

 Pedir el sobreseimiento.

 Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de

oportunidad.

 Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y

peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de

nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca

de los cuales serán examinados en el curso del debate.

Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o

señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos.

 Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o

extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba

pertinentes para su actuación en el juicio oral

 Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el

juicio.

2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que

aceptan y que el Juez dará por acreditados, obviando su actuación

probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca

de los medios de prueba que serán necesarios para que determinados

hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los

motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en

caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su

rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.

16
2.2.2.3. ARTICULO 351: AUDIENCIA PRELIMINAR

1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales

o vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el Juez de la

Investigación Preparatoria señalará día y hora para la realización

de una audiencia preliminar, la que deberá fijarse dentro de un

plazo no menor de cinco (5) días ni mayor de veinte (20) días. Para

la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal

y el abogado defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias

de investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de prueba

anticipada y la presentación de prueba documental, para decidir

cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior

2. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo dispuesto en el

numeral 1 del artículo 85, será dirigida por el Juez de la

Investigación Preparatoria y durante su realización, salvo lo

dispuesto en este numeral, no se admitirá la presentación de

escritos.

3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo

breve y por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, así como

del acusado y del tercero civilmente responsable, los que debatirán

sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones

planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal podrá

en la misma audiencia, presentando el escrito respectivo, modificar,

aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez,

en ese mismo acto correrá traslado a los demás sujetos procesales

concurrentes para su absolución inmediata.

17
4. Si la audiencia es suspendida, la siguiente sesión deberá realizarse

en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles. Entre el

requerimiento acusatorio y la emisión del auto que lo resuelve no

puede transcurrir más de cuarenta (40) días. En casos complejos y

de criminalidad organizada no podrá exceder de noventa (90) días,

bajo responsabilidad.

2.2.2.4. DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las

cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo

complejo de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por

cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión

simplemente se notificará a las partes.

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del

Ministerio Público, el Juez dispondrá la devolución de la acusación y

suspenderá la audiencia por cinco días para que corrija el defecto,

luego de lo cual se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la

misma audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o

subsanaciones que corresponda, con intervención de los concurrentes.

Si no hay observaciones, se tendrá por modificado, aclarado o saneado

el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en caso

contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá

en la misma audiencia la resolución que corresponda. Contra la

resolución que se dicte, procede recurso de apelación. La impugnación

no impide la continuación del procedimiento.

18
4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su

defensa cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2)

del artículo 344, siempre que resulten evidentes y no exista

razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos

elementos de prueba. El auto de sobreseimiento observará lo dispuesto

en el artículo 347. La resolución desestimatoria no es impugnable

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a. Que la petición contenga la especificación del probable aporte a

obtener para el mejor conocimiento del caso

b. Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y

útil. En este caso se dispondrá todo lo necesario para que el

medio de prueba se actúe oportunamente en el Juicio. El pedido

de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje

especificará el punto que será materia de interrogatorio o el

problema que requiere explicación especializada, así como el

domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es

recurrible.

6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo

dispuesto en el numeral 2) del artículo 350, no es recurrible. En el auto

de enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren por

acreditados o los medios de prueba necesarios para considerarlos

probados.

7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible.

Si se dispone su actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme

a lo dispuesto en el artículo 245, sin perjuicio de dictarse el auto de

19
enjuiciamiento. Podrá dirigirla un Juez si se trata de Juzgado Penal

Colegiado.

2.2.3. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

2.2.3.1. ARTICULO 353: CONTENIDO:

1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de

enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible.

2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:

a. El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que

en este último supuesto hayan podido ser identificados

b. El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación

del texto legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones

alternativas o subsidiarias

c. Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de

las convenciones probatorias de conformidad con el numeral

6) del artículo anterior

d. La indicación de las partes constituidas en la causa

e. La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del

juicio oral

3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte

formulado conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350,

se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas

de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del

imputado.

2.2.3.2. ARTICULO 354: NOTIFICACION DEL AUTO DE

ENJUICIAMIENTO:
20
1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los

demás sujetos procesales, se tendrá como válido el último domicilio

señalado por las partes en la audiencia preliminar, empleándose para

ello el medio más célere.

2. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la notificación, el Juez de

la Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que

corresponda dicha resolución y los actuados correspondientes, así

como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden

a los presos preventivos

2.2.4. EL AUTO DE CITACION A JUICIO

2.2.4.1. ARTICULO 355: AUTO DE CITACION A JUICIO:

1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste

dictará el auto de citación a juicio con indicación de la sede del

juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral, salvo que

todos los acusados fueran ausentes. La fecha será la más próxima

posible, con un intervalo no menor de diez (10) días

2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben

concurrir al juicio. En la resolución se identificará a quién se tendrá

como defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el

inicio regular del juicio.

3. Los testigos y peritos serán citados directamente para la sesión que

les corresponda intervenir

4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de

declararlo reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.

21
5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos

procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los

testigos o peritos que hayan propuesto.

6. La audiencia de instalación de juicio es inaplazable, rige el numeral 1

del artículo 85.

22
CONCLUCIONES

. La etapa intermedia, como institución instalada formalmente con el NCPP,


basa su importancia en el saneamiento de la causa después de la
investigación preparatoria, a fin de corroborar si la misma fue realizada de
forma correcta y acorde al sistema acusatorio, con el objetivo de que se dicte
un pronunciamiento sobre si la causa corresponde o no ser conducida a
juzgamiento oral.
La etapa intermedia garantiza el beneficio del principio de presunción de
inocencia, en tanto permite que la decisión de someter a juicio oral al
acusado no sea apresurada, superflua ni arbitraria, por tanto, constituye un
filtro entre las otras dos etapas (investigación preparatoria y juicio oral), que
muchos autores denominan «saneamiento procesal».
La acusación se emitirá únicamente cuando el fiscal, después de haber
analizado los actos de investigación practicados durante las diligencias
preliminares y la investigación preparatoria, estas le conduzcan a la
determinación de que se ha cometido un ilícito y se han identificado
correctamente a los autores y partícipes del mismo, y se ha formado
certidumbre de que los elementos de convicción —que fundamenten el
requerimiento acusatorio— son suficiente
El sobreseimiento, es decir, la resolución judicial que acepta la solicitud de
archivamiento de la causa, puede ser instada por cualquiera de las partes
procesales: juez de la investigación preparatoria, el fiscal y procesado o su
defensa. En el caso del representante del Ministerio Público, el solicitarlo no
será una facultad, sino un deber siempre que, de los hechos investigados,
resulte que no corresponde formular acusación, solicitar pena, reparación
civil

23
BIBLIOGRAFÍA

https://juris.pe/blog/etapa-intermedia-proceso-penal-definicion-
funciones/https://www.google.com/search?q=SALIDAS+ALTERNATIVAS+EN+EL
+
https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

24

También podría gustarte