LA ETAPA
INTERMEDIA
DEFINICIÓN (Pablo Sánchez)
• Constituye el Espacio Procesal adecuado
dirigido por el Juez de la Investigación
Preparatoria para preparar el paso a la
siguiente fase de juzgamiento o tomar la
decisión de archivar el proceso o también para
plantear algunas incidencias, que es el caso de
las excepciones o realizar algunas diligencias
como la prueba anticipada,
FINALIDAD DE LA ETAPA INTERMEDIA
• Revisar si la instrucción previa está completa y
resolver sobre la procedencia de la apertura del juicio
oral (Solo Deben llegar a Juicio aquellos casos en que
justificadamente existan motivo)
• Verificar la corrección o saneamiento formal de la
requerimientos que efectúa el Fiscal al Juez
(Acusación o pedido de sobreseimiento).
• Verificar la concurrencia de condiciones de fondo de
los requerimientos del fiscal (Elementos
Constitutivos de delito).
FUNDAMENTOS DE LA ETAPA
INTERMEDIA
• Garantiza, en beneficio del principio genérico de
presunción de inocencia, que la decisión de someter a
juicio oral al acusado no sea apresurada, superficial ni
arbitraria.
• Evita que lleguen al juzgamiento casos insignificantes
o lo que es peor, casos con acusaciones inconsistentes
por no tener suficientes elementos de convicción que
hacen inviable un juicio exitoso.
• Así mismo, se pretende lograr que el Estado evite
distraer sus escasos recursos económicos y humanos
en procesos evidentemente sin futuro.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA
INTERMEDIA
• 1. Es jurisdiccional.
• 2. Es funcional.( se debate pedido sobreseimiento, el control
formal y sustancial de la acusación, admisión medios de
prueba, anticipada, convenciones probatorias y otros, se
resolverá medios de defensa técnicos, se resolverá todas las
cuestiones que se planteen en la audiencia.
• 3. Control de los resultados de la investigación.
(El Juez en esta etapa debe decidir si los hechos investigados
merecen pasar a juicio)
4. Es primordialmente oral.
(los requerimientos y pretensiones se plantean por escrito, pero
en la audiencia preliminar deben plantearse en forma oral.
DURACION
• Comprende desde el momento que se dispone la
conclusión de la investigación preparatoria hasta
que se dicta el auto de enjuiciamiento o se dicta
la resolución que declara el sobreseimiento del
caso.
• No hay plazo. El plazo razonable de esta etapa
dependerá de la naturaleza jurídica del o los
hechos punibles investigados, de la complejidad
del caso, de los planteamientos que puedan
efectuar las partes y del número de peticiones
que realicen las partes en la audiencia
preliminar.
SOBRESEIMIENTO
• El sobreseimiento es el requerimiento de
archivamiento del caso. Lo efectúa el Fiscal al
Juez al concluir que del estudio de los
resultados de la investigación preparatoria,
existe certeza que el hecho imputado no se
realizó o no constituye delito o constituyendo
delito no es posible imputarle al investigado.
Requisitos (Art. 344 CPP).
• 1. – “El hecho objeto de la investigación preparatoria no se realizó
• 2. “El hecho objeto de la causa no puede ser atribuido al imputado”.
• 3. “El hecho imputado no es típico”.
• 4. “En el hecho concurre una causa de justificación”.
• 5. “En el hecho imputado concurre una causa de inculpabilidad”.
• 6. – “En el hecho imputado concurre una causa de no punibilidad”.
• 7. “La acción penal se ha extinguido”. Esto ocurre cuando se dan los
supuestos previstos y sancionados en los artículos 80, 81, 82 y 83 del
Código Penal.
• 8. “No existe la posibilidad razonable de incorporar nuevos datos a la
investigación y los existentes no sirven para fundar una acusación”.
PROCEDIMIENTO DEL PEDIDO DE
SOBRESEIMIENTO
• El Fiscal adjuntando la carpeta fiscal remitirá el
requerimiento de sobreseimiento al Juez, quien
después de recibirlo de inmediato correrá traslado a
los demás sujetos procesales.
• Dentro del plazo de 10 días, los sujetos procesales
podrán formular oposición.
• Vencido el plazo del traslado, el Juez citará a los
sujetos procesales para realizar la audiencia
preliminar donde se debatirá los fundamentos del
requerimiento de sobreseimiento.
• La audiencia se realizará con los asistentes. Todo el
debate girará en torno a los fundamentos del
requerimiento fiscal, no se actúan pruebas. Finalizado
el debate, el Juez se pronunciará.
FACULTADES DEL JUEZ:
• 1. Dispone el archivo del caso.
• 2. Si considera que el requerimiento fiscal no es
procedente, expedirá un auto motivado elevando las
actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o
rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. Que
puede ordenar formular acusación por otro Fiscal.
• 3. Si considera admisible y fundado la oposición
dispondrá la realización de una investigación
suplementaria indicando el plazo y las diligencias
que el fiscal debe realizar.
SOBRESEIMIENTO TOTAL y PARCIAL
• En pluralidad de investigados y delitos, el
sobreseimiento será total y se archivará el caso para
todos ellos, cuando no se acredite la participación del
conjunto de imputados en el delito o la existencia del
delito no se ha demostrado.
• Sólo se circunscribe o limita a algún delito o algún
imputado, de los varios que son o fueron materia de
investigación preparatoria. Si este fuere el caso, el
proceso continuará respecto de los demás delitos o
imputados que no los comprende (345 CPP).
DEFINICION DE ACUSACION FISCAL
(Salinas Siccha)
• La acusación es un pedido fundamentado que
realiza el Fiscal a la autoridad jurisdiccional
para que el caso investigado pase a juicio oral
y por tanto, contiene la promesa que el hecho
delictivo investigado así como la
responsabilidad penal del imputado serán
acreditados en el juicio oral público y
contradictorio.
CASOS EN QUE PROCEDE
1. Existen elementos o medios de prueba
suficientes que determinan o crean convicción
que la conducta investigada constituye delito
perseguible por acción pública.
2. 2. Luego, si aquellos elementos o medios de
prueba existentes sirven para determinar las
circunstancias y móviles de su comisión, así
también determinar si sirven para identificar en
forma fehaciente a los autores y partícipes, así
como a la víctima del delito investigado.
DEBER DE FUNDAMENTACION
• La acusación será debidamente motivada, es
decir, se hará una justificación tanto interna
como externa, utilizando para tal efecto los
elementos de convicción con los que cuenta el
Fiscal responsable del caso.
• Si no se MOTIVA, se dará oportunidad que el
imputado y su defensor soliciten el
sobreseimiento en la audiencia preliminar.
PROCEDE DISTINTA CALIFICACION
JURIDICA
• Por supuesto. Esto significa que el fiscal al
momento de acusar puede decir por ejemplo: los
hechos no constituyen estafa como se venía
investigando sino apropiación ilícita.
• Pero lo que no puede hacer es cambiar la
realidad de los hechos ni menos a las personas
investigadas.
• Ello tiene su fundamento en la exigencia
constitucional de evitar acusaciones sorpresivas.
ACUSACION ALTERNATIVA
• En la acusación, el Fiscal responsable del caso
podrá señalar alternativa o subsidiariamente
las circunstancias de hecho que permitan
calificar la conducta del imputado en un tipo
penal distinto al de imputación principal.
• Esto tiene trascendencia para evitar la
impunidad o en su caso, evitar el retardo en la
administración de justicia penal.
CONTENIDO DE LA ACUSACION
• El inciso 1 del artículo 249 del CPP, prevé que
la acusación será debidamente motivada y
contendrá:
a. Los datos que sirvan para identificar al
imputado. Es común denominar a estos datos
como generales de ley del imputado.
b. La relación clara y precisa del hecho que se
atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores. En
caso de contener varios hechos independientes,
la separación y el detalle de cada uno de ellos.
c. Los elementos de convicción que
fundamentan el requerimiento acusatorio.
Aquí el Fiscal expondrá brevemente sobre los
elementos de convicción que ha recogido en la
investigación preparatoria.
d. La participación que se atribuya al imputado.
Deberá establecer en forma contundente si la
participación del acusado en el delito
investigado fue a título de autor, coautor,
instigador, cómplice primario, cómplice
secundario, etc.
e. La relación de las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran. Por ejemplo, si el imputado tiene
una edad menor a 21 años, en la acusación se
señalará que cuenta con responsabilidad
restringida.
f. El tipo penal que tipifica el hecho. Se indicará
el o los artículos del Código Penal que
tipifican el delito objeto de acusación.
Cómo en delitos con agravante?
g. La cuantía de la pena que se solicite. Entre el
mínimo y el máximo de pena que prevé los
tipos penales de la parte especial del Código
Penal, el Fiscal propondrá al Juez que
imponga al acusado determinada pena .
h. El monto de la reparación civil. Según el
artículo 92 del CP la reparación civil se
determina conjuntamente con la pena,
comprende la restitución del bien o, si no es
posible, el pago de su valor y la indemnización
de los daños y perjuicios ocasionados (Art. 93
CP).
i. Los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil, que garantizan su
pago y la persona a quien corresponda
percibirlo.
j. Los medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con
indicación del nombre y domicilio, y lo más
importante, se deberá precisar los puntos sobre
los cuales en su oportunidad, aquellos serán
examinados en el juicio oral.
k.- Asimismo, hará una reseña de los demás
medios de prueba que ofrezca.
PRERROGATIVAS LUEGO DE
FORMULADA LA ACUSACION.
Luego de recibida la citada notificación, en el plazo máximo de diez días
(1, 350 CPP), las partes podrán optar por las siguiente alternativas:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, solicitando su
corrección.
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción. Aquí
muy bien la parte civil podrá solicitar la ministración provisional de
posesión; el imputado podrá solicitar se le varíe la medida coercitiva
que viene sufriendo por una menos gravosa, etc.
d) Solicitar la actuación de prueba anticipada conforme a los artículos
242 y 243.
e) Solicitar el sobreseimiento. Hecho que como es natural podrá
efectuarlo sólo el imputado y su abogado defensor.
Prerrogativas ...
f) Solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad.
g) Ofrecer medios de prueba para el juicio, adjuntando la lista de
testigos y peritos que deben ser convocados al debate,
precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados
en el curso del debate.
h) Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o
señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos.
i) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o
extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba
pertinentes para su actuación en el juicio oral.
Prerrogativas …
ACUERDOS SOBRE HECHOS
• Las Partes podrán proponer los hechos que aceptan y
que el Juez dará por acreditados, obviando su
actuación probatoria en el Juicio. Este tipo de
acuerdos vinculan al Juez. (inc. 2 art. 350 del CPP)
2. ACUERDOS SOBRE MEDIOS DE PRUEBA
• Asimismo, los sujetos procesales pueden proponer
acuerdos acerca de los medios de prueba que son
necesarios para que determinados hechos se estimen
probados. “convenciones probatorias”, son acuerdos
relativamente vinculantes, pues el Juez sólo si resultan
irrazonables puede desestimarlos. La desvinculación
será fundamentada.
AUDIENCIA DE CONTROL DE
ACUSACIÓN
• Para la instalación de la audiencia es obligatoria la
presencia del Fiscal y el defensor. La presencia del
acusado no es indispensable.
• No podrán actuarse diligencias de investigación o de
prueba específicas, salvo el trámite de prueba
anticipada y la presentación de prueba documental.
• Instalada la audiencia, el Juez dará la palabra por un
tiempo breve a los sujetos procesales por su orden, los
que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de
cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia
de la prueba ofrecida.
CUANDO PROCEDE MODIFICAR,
ACLARAR O INTEGRAR LA
ACUSACION?
• El Fiscal podrá en la misma audiencia en
forma oral y presentando el escrito respectivo,
modificar, aclarar o integrar la acusación en lo
que no sea sustancial. Aquí, el Fiscal sólo
puede hacer correcciones sobres cuestiones de
forma. El Juez, en el mismo acto de audiencia
correrá traslado a los demás sujetos procesales
concurrentes para su absolución inmediata.
PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ
• El Juez, dependiendo del supuesto concreto, podrá proceder del
modo siguiente:
• 1. Resolverá inmediatamente todas las cuestiones planteadas.
• Por cuestiones de tiempo o la complejidad de los asuntos por
resolver, el Juez puede diferir la emisión de su resolución hasta
por 48 horas después. Este término es improrrogable.
• 2. Si luego del debate se pone en evidencia que la acusación tiene
defectos que requieren un nuevo análisis de parte del Fiscal,
suspendiendo la audiencia por cinco días, el Juez dispondrá la
devolución de la acusación para efectos que se la corrija.
Corregida la acusación y entregada al Juez, la audiencia se
reanudará.
• Si no hay observaciones, se tendrá por modificada, aclarada o
saneada la acusación en los términos precisados por el Fiscal, en
caso contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.
PRONUNCIAMIENTO …
• 3. De estimarse cualquier excepción o medio de
defensa, el Juez expedirá en la misma audiencia
la resolución que corresponda. Contra la
resolución, procede recurso de apelación.
• 4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o
ha pedido del acusado o su defensa cuando
concurran los supuestos ya analizados, requisitos
que prevé el inciso 2 del artículo 344. De no
estimarse este pedido la resolución no es
apelable.
Pronunciamiento… (sobreseimiento de oficio)
• Si en la audiencia aparecen evidencian que los
hechos por los cuales se acusó no constituye
delito o, aparecen indicios razonables o
medios de prueba que evidencian de manera
contundente que el acusado no participó en la
comisión del delito objeto de acusación, o peor
la acción penal del delito prescribió, el Juez
sin esperar que lo soliciten tiene la facultad de
disponer el sobreseimiento del caso.
Pronunciamiento ..
• 5. Se admitirá los medios o elementos de prueba
ofrecidos por las partes, siempre y cuando:
• a) La petición contenga la especificación del probable
aporte a obtener para el mejor esclarecimiento del
caso;
• b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente,
conducente y útil. En este caso se dispondrá todo lo
necesario para que el medio de prueba se actúe
oportunamente en el Juicio oral.
• La resolución que se dicte por ejemplo denegando la
admisión de algún medio de prueba no es recurrible.
Pronunciamiento…
• 6. La resolución sobre los acuerdos o
convenciones probatorias, no es recurrible. En el
auto de enjuiciamiento se indicarán de forma
precisa y clara los hechos específicos que se
dieren por acreditados o los medios de prueba
necesarios para considerarlos probados.
• 7. La decisión sobre la actuación de prueba
anticipada no es recurrible. Si se dispone su
actuación, ésta se realizará en acto aparte
conforme a lo dispuesto en el artículo 245, sin
perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento.
CONTENIDO DEL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
• La resolución, bajo sanción de nulidad (353 CPP) deberá
contener los siguientes aspectos:
• 1. El nombre completo de los imputados y de los agraviados.
• 2. El delito o delitos materia de la acusación fiscal, indicando el
tipo penal respectivo y de ser el caso que se hubieran planteado,
las tipificaciones alternativas o subsidiarias
• 3. La enumeración de los elementos o medios de prueba
ofrecidos por las partes y admitidos por el Juez para ser actuados
en el juicio oral.
• 4. Las convenciones probatorias.
• 5. La indicación de las partes constituidas en la causa.
• 6. La orden de remisión, es decir, la disposición que el caso pasa
al despacho del juez unipersonal o colegiado de juzgamiento.
PRIMER ACTO DEL JUEZ DE
JUZGAMIENTO.
• Una vez que el Juez unipersonal o colegiado
recibe las actuaciones del Juez de la
Investigación preparatoria, en forma inmediata
dictará el auto de citación a juicio oral con
indicación de la sede del juzgamiento y de la
fecha de su realización (art. 355 CPP).
• Se dispondrá el emplazamiento de todos los
que deben concurrir al juicio, incluido testigos
y los peritos admitidos.