III.
LA ETAPA INTERMEDIA
EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL
ACUSATORIO. ASPECTOS
DOCTRINARIOS Y
PERSPECTIVA
LEGAL
Concepto: Es el conjunto de actos procesales que
median
desde la presentacin de la acusacin hasta la
resolucin
que decide la posible apertura de la causa a juicio
oral.
Finalidad: Depurar, supervisar y controlar los
presupuestos o bases de la imputacin y de la
acusacin,
primero por el propio rgano investigador y luego por
el
III. LA ETAPA
INTERMEDIA EN EL
rgano judicial.
PROCEDIMIENTO PENAL
ACUSATORIO. ASPECTOS
DOCTRINARIOS Y
PERSPECTIVA
LEGAL
Concepto: Es el conjunto de actos procesales que
median
desde la presentacin de la acusacin hasta la
resolucin
que decide la posible apertura de la causa a juicio
oral.
Finalidad: Depurar, supervisar y controlar los
presupuestos o bases de la imputacin y de la
acusacin,
primero por el propio rgano investigador y luego por
el
rgano judicial.
FASE INTERMEDIA
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Inicia desde la formulacin de la acusacin y
culmina con el auto
de apertura a juicio oral.
OBJETO:
1. Ofrecimiento y admisin de medios de prueba.
2. Depuracin de hechos controvertidos, que sern
materia del
juicio oral.
DEPURACIN DE LOS
PRESUPUESTOS DE LA
ACUSACIN
El sujeto director de la investigacin debe emitir
una opinin acerca
de si considera completas las investigaciones y
resueltos los dos
extremos de las funciones inmediatas de la fase
preparatoria
(comprobacin de la existencia del hecho punible y
de sus autores o
partcipes), como para declarar concluido el sumario.
* El acusador tiene el derecho de supervisar lo
actuado y ordenar si
as lo estima necesario y hubiere tiempo procesal
para ello, la prctica
de diligencias complementarias hasta que considere
completo el
sumario.
Si el director de la investigacin considera
completas las
diligencias sumariales, proceder a solicitar al
tribunal que
corresponda el sobreseimiento de la causa, si de la
investigacin
no se desprende responsabilidad penal para los
imputados, en
caso contrario, proceder a formular la acusacin.
REQUISITOS DE LA
ACUSACIN
Contendr la descripcin pormenorizada del hecho
imputado.
Consideraciones pertinentes sobre autora.
Circunstancias modificativas de la responsabilidad
penal.
Perfiles sociales y de conducta del acusado previos
al delito en
cuestin.
Solicitud concreta de sanciones principales y
accesorias.
REQUISITOS DE LA
ACUSACIN
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
1. Individualizacin de los acusados.
2. Relacin clara, precisa, circunstanciada y
especfica de los
hechos atribuidos (expresando circunstancias de
tiempo,
modo y lugar), as como su calificacin jurdica.
3.Relacin de circunstancias calificativas que
concurran.
4.4. Forma de intervencin del acusado.
5. Preceptos legales aplicables.
6. Medios de prueba que el Ministerio Pblico
pretende
presentar en el juicio y, en su caso la prueba
anticipada que se
haya desahogado en la etapa de investigacin.
7. Monto de la reparacin del dao.
8. Pena hipottica a imponer.
9.9. Medios de prueba relacionados con la
individualizacin de la
pena.
10. Decomiso de bienes asegurados.
11. En su caso, solicitud de que se aplique alguna
forma de
terminacin anticipada del proceso.
Cuando el fiscal ha dirigido la investigacin, le
corresponde
declarar concluido el sumario, al hacerlo deber
adoptar
cualquiera de las dos soluciones mencionadas
(solicitar al
tribunal el sobreseimiento de la causa o formular
la
acusacin), o bien, en las legislaciones que lo
establecen
podr:
a) Intentar cualquier arreglo entre las partes basado
en la admisin
de los hechos por el imputado; o,
b) Solicitar la suspensin condicional del proceso en
atencin a la
conducta anterior de ste.
FUNCIN DE LOS
RGANOS
JUDICIALES
Estn obligados a supervisar el cumplimiento de las
garantas
constitucionales y procesales en la fase preparatoria,
pero
tambin son los encargados de dar la ltima palabra
en la fase
intermedia, pues cualquiera de las decisiones que
adopte la
parte acusadora deber ser revisada por un tribunal.
SOLUCIONES PROCESALES
EN LA
FASE INTERMEDIA
a) Apertura a juicio oral.
b) Sobreseimiento o preclusin.
c) Reapertura de la investigacin.
d) Homologacin o aprobacin de acuerdos entre
acusadores y
acusados.
e) Suspensin condicional del proceso, y
f) La sentencia condenatoria anticipada.
FORMAS DE TERMINACIN
ANTICIPADA
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
1. Acuerdo reparatorio.
2. Procedimiento simplificado.
3. Suspensin condicional del proceso.
4. Procedimiento abreviado.
a) APERTURA A JUICIO ORAL
Es la consecuencia directa de la aceptacin que de
la acusacin
hace el juez encargado de la fase intermedia.
Solucin procesal
que se considera la ms importante para poner fin a
la fase
intermedia del proceso penal acusatorio, porque
resulta
consustancial a la ratio essendi de ste.
Es decir, todo proceso penal correctamente incoado,
en el que la
detencin o incriminacin en libertad de una persona
se ha
producido sobre firmes elementos de conviccin que
aportan una
slida base a la acusacin, debe terminar
irremisiblemente en
juicio oral.
La apertura a juicio oral puede sobrevenir:
Porque el acusador seguro del resultado de la fase
preparatoria
decide formular la acusacin y solicitar el
enjuiciamiento, a su vez,
el tribunal correspondiente da por bueno ese
planteamiento y
decide llamar a juicio oral.
Cuando rechazada por el tribunal cualquier
propuesta de
sobreseimiento, arreglo o suspensin condicional del
proceso, el
rgano judicial obliga al titular de la pretensin
pblica punitiva a
formular la acusacin y solicitar la apertura a juicio.
En este caso, si
el fiscal insistiera en su negativa de formular cargos,
el tribunal
podra ofrecer el ejercicio de la accin penal a la
vctima u ofendido.
b) SOBRESEIMIENTO O PRECLUSIN
Procede en los siguientes supuestos:
Cuando el hecho que motiv la apertura de la
averiguacin
resulte ser inexistente;
No aparezca suficientemente probado;
Resulte no ser constitutivo de delito;
No conste la intervencin de los imputados; y
Cuando se compruebe la existencia de causas que
impidan
continuar el procedimiento o sancionar el delito
(muerte del
acusado, perdn de la vctima, prescripcin de la
accin penal,
etc.).
Sobreseimiento
* El sobreseimiento, en general, debe ser solicitado
por el acusador
cuando est convencido de que existen los motivos
que lo
justifiquen; pero de no hacerlo, puede ser acordado
de oficio por el
tribunal competente o a instancia del acusado y su
defensor, del
tercero civilmente responsable, de la vctima o de un
defensor del
pueblo, cuando haya.
Sobreseimiento
* El sobreseimiento, en general, debe ser solicitado
por el acusador
cuando est convencido de que existen los motivos
que lo
justifiquen; pero de no hacerlo, puede ser acordado
de oficio por el
tribunal competente o a instancia del acusado y su
defensor, del
tercero civilmente responsable, de la vctima o de un
defensor del
pueblo, cuando haya.
Efectos del sobreseimiento
Son idnticos a los de la sentencia absolutoria
firme.
Por tanto, se dice que aqul es una forma anticipada
de terminacin
del proceso penal.
c) REAPERTURA DE LA INVESTIGACIN
Consiste en la revocacin de la acusacin o del auto
de conclusin
de la fase preparatoria, con la consecuente orden de
que se
realicen nuevas diligencias encaminadas a
comprobar el delito o a
determinar el grado de intervencin de las personas
detenidas.
* La reapertura del sumario puede ser ordenada por
el fiscal cuando
no ha sido el director de la investigacin sumaria, o
por el tribunal
competente, cuando la ley lo permita, para precisar
los trminos de
la acusacin en funcin de la verdad material.
* Esta solucin se considera una de las
posibles para poner
fin a la fase intermedia por los efectos
retroactivos o de
reposicin que supone, pero en realidad no es
un
verdadero modo de terminacin del proceso,
ya que
despus de practicar las diligencias
ordenadas por el
tribunal, la causa deber cursar nuevamente
por la fase
intermedia.
d) APROBACIN DE ARREGLOS ENTRE
ACUSADORES Y
ACUSADOS
* Esta otra forma anticipada de terminacin del
proceso penal
acusatorio, es la homologacin o aprobacin por el
tribunal
competente de los arreglos a que puedan haber
llegado los
acusadores, los acusados y sus defensores, es ms
que todo una
caracterstica de los pases del common law, por
ejemplo, en
Estados Unidos de Amrica ms del 25% de las
causas se resuelven
por esta va.
Por otra parte, en Venezuela existe la figura de los
acuerdos
reparatorios, que son aquellos que liberan de
responsabilidad al
imputado que resarza ntegramente a la vctima en
los delitos que no
supongan violencia sobre las personas o ataque al
patrimonio
pblico.
e) SUSPENSIN CONDICIONAL DEL PROCESO
Esta solucin la prevn pases como Argentina,
Venezuela, Chile,
Paraguay, Bolivia y Costa Rica.
Es una solucin por la que el tribunal competente,
an considerando
bien fundada la acusacin, por ende, con mrito para
acceder al
juicio oral, difiere la celebracin de ste por un lapso
que puede ir
desde uno hasta diez aos, siempre en concordancia
con los lapsos
de prescripcin del delito, con objeto de observar la
conducta del
acusado, que no slo no ser juzgado, sino
sobresedo libremente o
declarado exento de responsabilidad penal, s
finalizado el lapso de
prueba ha observado conducta intachable.
Esta solucin puede adoptarse por solicitud de la
parte acusadora,
del acusado, sus defensores o an de oficio, con la
condicin de
que el acusado satisfaga inmediatamente, si no lo ha
hecho ya, la
responsabilidad civil derivada del delito.
Esta figura se aplica, por lo general, a delitos leves.
* No obstante, la suspensin del curso del proceso
sin que medie
admisin plena de la responsabilidad penal o
declaracin judicial de
sta, parece violacin de la presuncin de inocencia.
f) LA SENTENCIA CONDENATORIA ANTICIPADA
Es aquella en la que el acusado admite su
responsabilidad en la
audiencia preliminar, y en consecuencia, es
inmediatamente
condenado por el tribunal, generalmente con una
rebaja de la pena
por su contribucin a la economa procesal.
LA FASE INTERMEDIA EN
LOS
SISTEMAS ACUSATORIOS
PUROS
En los ordenamientos procesales penales regidos
por el principio
acusatorio puro, en los que la instruccin es dirigida
por el fiscal, y
en los que predominan la oralidad y la publicidad de
las actuaciones
para el acusado y sus defensores, la fase intermedia
se desarrolla
prcticamente en un solo acto concentrado que
algunas
legislaciones denominan audiencia previa, otras lo
llaman
audiencia preliminar y otras, como la Ley del
Jurado espaola, la
denominan vistilla o pequea audiencia para
diferenciarla de la
vista grande, es decir, la del juicio oral.
Tras declarar abierta la audiencia preliminar, el
juzgador
proceder de la siguiente manera:
1. Confiere la palabra al fiscal para que exponga los
hechos de la
acusacin y la calificacin que les haya dado, junto
con su
solicitud concreta sobre el ulterior curso del proceso.
2. Posteriormente, se oir al acusador privado y al
acusador
popular, si los hubiere y la ley los permitiere, quienes
expresarn
con claridad los hechos atribuidos, su calificacin y
mostrarn las
pruebas que dispusieren.
3. Luego, se oir al acusado y sus defensores, a la
vctima y al
tercero civilmente responsable, si existieren y fuere
de ley orlos.
El acusado, el tercero civilmente responsable y sus
respectivos
defensores podrn oponer tantos hechos cuantos
fueren
necesarios para desvirtuar la acusacin, las
irregularidades que
estimaren cometidas en la sustanciacin de la
investigacin, su
criterio sobre la legalidad de la obtencin de la
prueba y cualquier
otra circunstancia que consideren conveniente.
El tribunal cuidar muy bien de verificar si en la
preparacin de la
acusacin se han observado todas las reglas del
debido proceso y,
en particular, si han sido debidamente comprobadas
o descartadas
las coartadas y los descargos del acusado y si las
evidencias han
sido obtenidas conforme a derecho.
Lo relevante de este trmite de audiencia preliminar
es su celeridad
y confiabilidad, pues aqu es posible discutir cara a
cara con todas
las partes la solvencia de la acusacin, la legalidad
de la prueba, la
posible violacin de los derechos humanos,
constitucionales y
procesales de los acusados y, sobre todo, obtener
una decisin
inmediata.
Las decisiones judiciales emanadas de la audiencia
preliminar son,
en general, apelables en las mismas circunstancias y
por iguales
causas que las que se producen en la fase
intermedia del sistema
acusatorio mixto.
AUDIENCIA INTERMEDIA
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Deber realizarse en un plazo que no sea menor a
20 ni
exceda de 30 das al momento de la citacin.
Al acusado, vctima u ofendido se les entregar
copia de la
acusacin y quedarn a su disposicin para consulta,
los
antecedentes del asunto.
Dentro de los 7 das siguientes a la notificacin de
la acusacin,
la vctima u ofendido podr:
I. Adherirse a la acusacin. Acusador coadyuvante.
II. Sealar vicios formales de la acusacin y
requerir su
correccin.
III. Ofrecer pruebas que estime necesarias para
complementar la
acusacin.
IV. Solicitar el pago de la reparacin del dao y
cuantificar el
monto.
Si la vctima u ofendido se adhiere se le tendr
como parte en el
juicio; por ello, deber formular su gestin por
escrito y le sern
aplicables, en lo conducente, las formalidades
previstas para la
acusacin del Ministerio Pblico.
Tal intervencin de la vctima u ofendido como
acusador
coadyuvante, no altera las facultades del Ministerio
Pblico ni lo
exime de sus responsabilidades.
Si la vctima u ofendido estima que existen vicios
formales en la
acusacin lo har saber al Juez, quien a su vez lo
informar al
Ministerio Pblico, pero si ste persiste en su
acusacin, se dar
vista al Procurador, quien dentro del plazo de 3 das
podr modificar
la acusacin.
Al inicio de la audiencia de preparacin del juicio, el
acusado
por s o por conducto de su defensa podr:
I. Deducir cuestiones sobre competencia, cosa
juzgada,
extincin de la accin penal y falta de requisitos de
procedibilidad.
II. Sealar vicios formales de la acusacin y solicitar
su
correccin.
III. Exponer argumentos de defensa.
IV. Ofrecer pruebas para la audiencia del juicio oral y
observaciones que estime pertinentes al
procedimiento de
descubrimiento de elementos probatorios.
V. Ofrecer pruebas relativas a la individualizacin de
las penas
o procedencia de sustitutivos o beneficios alternos.
VI. Proponer mecanismos alternos de solucin o
aceptar la
determinacin anticipada del procedimiento ofrecido
por el
Ministerio Pblico.
En el desarrollo de la audiencia, el juez dispondr:
I. Que cada parte haga una exposicin sinttica de
sus
argumentos.
II. Que el Ministerio Pblico y defensa enuncien la
totalidad de
las pruebas que ofrecen para la audiencia de juicio
oral.
III. Que las partes manifiesten las observaciones que
estimen
pertinentes al procedimiento de descubrimiento de
elementos
probatorios, en especial, sobre la prueba anticipada.
IV. Que las partes manifiesten si tienen inters en
llegar a
acuerdos probatorios (caso en el cual se decretar
un receso
por el tiempo que el juez estime conveniente que no
podr
exceder de tres horas, enseguida se reanudar la
audiencia y
el Ministerio Pblico y defensa se pronunciarn al
respecto).
DESARROLLO DE LA
AUDIENCIA
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
La audiencia intermedia ser dirigida por el juez de
control,
quien la presidir en su integridad y se desarrollar
oralmente.
Requisito de Validez:
Presencia permanente del juez, el ministerio
pblico, el
acusado y su defensor.
EL acusador coadyuvante tambin deber
concurrir, pero su
inasistencia no suspende el acto, aunque si sta fue
injustificada
permite tener por desistida su acusacin.
Cuando sea procedente algn mecanismo
alternativo de
solucin, la vctima u ofendido deber ser convocado
para que
intervenga en la audiencia.
Cada parte har una exposicin sinttica de sus
argumentos.
Se otorgar primero al ministerio pblico, al
acusador
coadyuvante (quienes resumirn los fundamentos de
hecho y de
derecho que sustenten sus peticiones), al defensor y
al imputado
(quienes manifestarn lo que estimen pertinente en
defensa de
sus intereses) si quieren hacer uso de ella.
El juez evitar que se discutan aspectos propios del
juicio oral.
DEBATE ACERCA DE LOS
MEDIOS DE
PRUEBA OFRECIDOS POR LAS
PARTES
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Durante la audiencia a preparacin del juicio cada
parte
podr formular:
a) Solicitudes.
b) Observaciones.
El juez se tendr que
pronunciar al respecto.
c)Planteamientos.
CONCILIACIN EN LA
AUDIENCIA
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Al inicio de la audiencia, cuando la naturaleza del
delito
lo permita, el juez exhortar a la vctima u ofendido y
al
acusado:
A la conciliacin de sus intereses.
UNIN Y SEPARACIN DE
ACUSACIONES
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Cuando el ministerio pblico formule diversas
acusaciones que el
juez considere conveniente someter a una misma
audiencia del
debate, siempre que ello no perjudique el derecho de
defensa,
podr:
Unirlas y decretar la apertura de un solo juicio, si
ellas estn
vinculadas por referirse a un mismo hecho, acusado
o porque
deben ser examinados los mismos medios de
prueba.
UNIN Y SEPARACIN DE
ACUSACIONES
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
El juez podr dictar autos de apertura del juicio
separados, para
distintos hechos o diferentes acusados que estn
comprendidos
en una misma acusacin, en el siguiente supuesto:
Cuando, de ser conocida en una sola audiencia
del debate,
pudiera provocar graves dificultades en la
organizacin o el
desarrollo de la audiencia del debate o afectacin del
derecho
de la defensa.
Siempre que ello no implique el riesgo de
provocar
decisiones contradictorias.
CONCEPTO DE ACUERDOS
PROBATORIOS
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Los acuerdos probatorios son los celebrados entre
el ministerio
pblico, el imputado y su defensor, sin oposicin
fundada del
acusador coadyuvante, para aceptar como probados
alguno o
algunos de los hechos o circunstancias.
Si el acusador coadyuvante se opusiere, el juez
determinar
si es fundada y motivada la oposicin, de lo contrario
el
ministerio pblico podr realizar el acuerdo
probatorio.
PROCEDENCIA DE LOS
ACUERDOS
PROBATORIOS
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Durante la audiencia, las partes podrn solicitar
conjuntamente al
juez de control tener por acreditados ciertos hechos,
que no podrn
ser discutidos en el juicio.
El juez de control autorizar el acuerdo probatorio,
siempre y
cuando lo considere justificado por existir
antecedentes de la
investigacin con los que se acredite el hecho.
En estos casos, el juez indicar en el auto de
apertura del
juicio los hechos que tendrn por acreditados a los
cuales
deber estarse durante la audiencia del juicio oral.
EXCLUSIN DE MEDIOS DE
PRUEBA PARA
LA AUDIENCIA DEL DEBATE
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
El juez, luego de examinar los medios de prueba
ofrecidos y
escuchar a quienes hubieren comparecido a la
audiencia, ordenar:
a) Fundadamente que se excluyan de ser rendidos
en la
audiencia de juicio oral, aquellos medios de prueba
impertinentes
y los que tengan por objeto acreditar hechos pblicos
y notorios.
b) En el caso que estime que la prueba testimonial y
documental
produciran efectos dilatorios en la audiencia del
debate,
dispondr que la parte que la ofrezca reduzca el
nmero de
testigos o documentos (en los casos en que se
pretenda
acreditar los mismos hechos o circunstancias que no
guarden
pertinencia sustancial con la materia que se
someter a juicio).
EXCLUSIN DE MEDIOS DE
PRUEBA PARA
LA AUDIENCIA DEL DEBATE
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
c) Excluir los medios de prueba que provengan de
actuaciones o
diligencias que hayan sido declaradas ilcitas por
haber sido
obtenidos con inobservancia de derechos
fundamentales.
En el caso que el juez excluya, rechace o
inadmita una
prueba deber fundar y motivar oralmente su
decisin.
Contra esta decisin procede el recurso de
apelacin, el cual deber ser admitido en
efecto suspensivo.
PROHIBICIN DE PRUEBAS
DE
OFICIO
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
En ningn caso el juez podr decretar la prctica de
pruebas de oficio.
AUTO DE APERTURA DEL
JUICIO
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
Antes de finalizar la audiencia, el juez dictar la
resolucin de
apertura de juicio, donde deber indicar:
I. El juez competente para celebrar la audiencia de
juicio oral;
II. Individualizacin de los acusados;
III. La o las acusaciones que debern ser objeto del
juicio y
las correcciones formales que se hubieren realizado;
el
hecho o hechos materia de la acusacin, as como
su
calificacin jurdica, que podr ser distinta a la
establecida
en el auto de vinculacin a proceso o en la
acusacin;
AUTO DE APERTURA DEL
JUICIO
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
IV. Los acuerdos probatorios a los que llegaron las
partes;
V. Los medios de prueba que debern desahogarse
en la
audiencia de juicio, la prueba anticipada;
VI. Las pruebas que, en su caso, deban
desahogarse en la
audiencia de individualizacin de las sanciones y de
reparacin
del dao;
AUTO DE APERTURA DEL
JUICIO
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos
personales
que procedan en trminos de este cdigo;
VIII. Las medidas cautelares que hayan sido
impuestas al
acusado; y,
IX. Las personas que deban ser citadas a la
audiencia de
debate.
AUTO DE APERTURA DEL
JUICIO
(Cdigo Federal de Procedimientos Penales)
La resolucin de apertura de juicio es irrecurrible. El
juez de
control har llegar el auto de apertura al juez
competente
dentro de los tres das siguientes de haberse dictado
y pondr
a su disposicin los registros, as como al acusado.
INICIA LA FASE DE JUICIO ORAL
IV. PUNTOS FINALES DE
REFLEXIN
1. Replanteamiento de conceptos procesales.
Formalidades del procedimiento.
Concepto de parte, desde la perspectiva de sus
atribuciones y funciones que desempean cada
una de
ellas.
Ministerio Pblico como titular de la accin penal
pblica.
Vctima u ofendido, posible titular de la accin
penal
privada.
Ministerio Pblico (acusador) -alcances,
facultades y
lmites-.
Reconocimiento de la vctima u ofendido como
acusador coadyuvante (alcances, atribuciones,
obligaciones y lmites).
Concepto de accin derivado del artculo 21
Constitucional.
Accin penal pblica.
Accin penal privada.
Concepto de acusacin.
En el sistema de justicia actual, se finca despus
de
haberse desahogado el material probatorio, despus
del cierre de instruccin y como punto inicial de la
etapa de juicio.
En el nuevo sistema constituye base para
desahogar
las pruebas y establecer sus alcances; marca la
apertura de la etapa intermedia, donde se establecen
lineamientos de preparacin al juicio, es decir, no
apertura la fase de juicio.
En el nuevo sistema existen diversos requisitos
para la
formulacin de la acusacin.
Se vislumbra la transformacin de la acusacin
de un
acto jurdico a un acto resultante de un
procedimiento.
Funcin primordial.
Controlar la acusacin, checarla, revisarla,
fundamento suficiente.
Sistemas de control.
a).- Abrir el juicio directamente. Prcticamente
carece de facultades para cuestionar si la
juicio, slo puede alegar la existencia
procedimiento, como la falta de algn requisito
sobreseimiento de la causa, como la
responsabilidad; lo usan legislaciones que tienen
b).- S hay control, pero este se reduce a que
no hay esa oposicin, se pasa directamente
para evitar que alguien pueda ser acusado sin
no hay control de la acusacin; la defensa
investigacin es suficiente para llevar el asunto a
de hechos que paralicen temporalmente el
de procedibilidad o causas que generan el
prescripcin o alguna causa extintiva de la
gran influencia inquisitiva.
la defensa se oponga a la apertura del juicio; si
al juicio. (C.P.P.F. Argentino y Costa Rica, Portugal)
c).- El control de la acusacin es obligatorio.
deba ser controlada, para ver si hay
independientemente de que la defensa se oponga
puede rechazar la acusacin, no la admite
realizar un juicio pblico contra una persona
legalidad de la acusacin, es decir, ver si se
que autorizan el ejercicio de la accin
negativo, no hay esto, no hay lo otro en la
caso, son los sistemas de Alemania, Italia, Francia
Razn del Control Negativo.- El Estado de
pblico sin comprobar, previamente, si la imputacin
permita, en su oportunidad provocar una condena
ordene la apertura del juicio oral ya genera
porque soportar si no hay evidencia suficiente
lesiona la honorabilidad del imputado, sus derechos
. El hecho de que se formule la acusacin hace que
elementos suficientes para que pase a juicio,
o no a la acusacin. En este caso, el Juez
porque no hay fundamentos suficientes para
persona. En este sistema encontramos un control de
encuentran satisfechos los presupuestos legales
penal, traducindose en un control de carcter
acusacin y por ello no se debe llevar a juicio el
Francia.
Derecho no puede permitir que se haga un juicio
esta suficientemente fundamentada que
condena. Se estima que el slo hecho de que se
para el imputado un perjuicio que no tiene
en la investigacin, pues la publicidad del juicio
de honor y de imagen
Nuestro Cdigo.- Establece el control de la acusacin
ligero, limitado, solo se limita a que la acusacin
facultades que tiene de sealar errores
complementar la del M. P., ofrecer prueba para
medio de la defensa, la que puede sealar errores
y especial pronunciamiento, como lo veremos al
Este tipo de facultades tanto de la vctima como
formales y plantear incidencias y, en su caso,
oportunamente al M. P. y que fueron desechadas
nuestro Cdigo no se tenga un control negativo
puede desechar la acusacin por advertir defectos
sobreseer el asunto si advierte una deficiente
pues si as lo hiciere estara invadiendo funciones
resolver el fondo del asunto en aquellos casos
excepcin como la cosa juzgada y la extincin
C.P.P.).
en la Etapa Intermedia, pero es un control
se controle por medio de la vctima con las
formales y materiales, ofrecer prueba para
acreditar el monto de los daos y perjuicios; por
slo formales, deducir excepciones de previo
analizar el articulado de nuestro Cdigo.
de la defensa, que se reduce a corregir errores
practicar diligencias solicitadas por las partes
por ste (ver art., 291 C.P.P.), hacen que en
de la acusacin, pues el Juez de Garanta no
en ella, no puede modificarla y menos puede
investigacin y falta de fundamento para acusar,
ministeriales y anticipando el juicio; puede
en que se alegue y se pruebe la existencia de una
de la responsabilidad penal (ver arts., 286 y 299
No obstante lo anterior, nuestro Cdigo s previene
?, cuando establece la litis al delimitar los
debatidos en el juicio oral y delimita las
depura los vicios formales, acuerdos probatorios,
impertinente, dilatoria, de hechos pblicos
Abreviado, Suspensin del Proceso a Prueba
el control positivo de la acusacin; slo debe
ley, eso es controlar positivamente la acusacin
FASES DE LA ETAPA INTERMEDIA.
Son dos:
a).
b).
un control positivo de la acusacin, cundo
hechos (depura vicios materiales) que sern
pruebas que habrn de producirse en el juicio,
incidencias, prueba ilcita, prueba
o notorios; la aplicacin del Procedimiento
o Conciliacin; en toda esta actividad se advierte
ir en la acusacin lo que deba ir conforme a la
acusacin.
- Escrita
- Oral.
a).- La escrita, va desde la formulacin de
la apertura de la audiencia intermedia, (ojo,
la apertura de la audiencia intermedia).
Presentacin por escrito de la acusacin (art
La vctima, como coadyuvante promueve por
El imputado podr, por es crito, sealar
argumentos de defensa, sealar pruebas etc
En esta fase de la Etapa Intermedia todo lo
por escrito.
Estas manifestaciones escritas constituyen
verbalmente en la Audiencia Intermedia.
la acusacin por escrito por parte del M. P. hasta
no se trata del auto de apertura a juicio, sino de
art., 292 C.P.P. El escrito de la acusacin)
es crito (art., 295 y 296 C.P.P.).
errores formales, deducir excepciones, exponer
etc., (art.298C.P.P.).
que hagan las partes o los intervinientes debe ser
el tema o los temas que habrn de discutirse
b).-La Oral, que va de la Audiencia Intermedia
apertura a juicio; esta audiencia constituye
manera oral y contradictoria se fijan definitivamente
versar el juicio y recaer la sentencia.
Nuestro Cdigo seala expresamente que
Oralidad e Inmediacin (art., 301 y 304
porque en esa audiencia se debe atender
suspensin para que el defensor que sustituya
entere del asunto.
al momento en que se dicta el auto de
la parte medular del proceso, pues en ella de
los hechos y las pruebas sobre los que
esta audiencia se rige por los principios de
C.P.P.), pero tambin rige el de Concentracin
y resolver todo lo que se plantee, salvo la
al particular que no asista a la audiencia se
PRESENTACIN DE LA ACUSACIN
Con la pres en tacin de la acus acin s e in icia
Recordemos que dentro de los diez das siguientes
formular la acusacin (art., 285 C.P.P.).
Que debe contener la acusacin ?. (Art., 292
I.-La individualizacin del acusado y su defensor
II.- La individualizacin de la vctima, salvo
vctimas de robo que no se conocen, o el muerto
III.- Relato circunstanciado de los hechos atribuidos
como la calificacin jurdica de esos hechos.
IV.- Mencionar las circunstancias modificatorias
an subsidiariamente de la peticin principal
V.- La autora o participacin que se atribuye
la Etapa In term edia
al cierre de la investigacin, el M. P. podr
C.P.P.).
defensor. Datos personales .
que sea imposible individualizarla. Caso de
es desconocido.
al imputado y de sus modalidades, as
de la responsabilidad penal que concurrieren,
principal.
al imputado.
VI.- La expresin de los preceptos legales aplicables,
VII.- Los medios de prueba que el M. P. se propone
VIII.- La pena que el M. P. solicite para el acusado
IX.-Lo relativo a la reparacin del dao.
X.- En su caso, la aplicacin del Procedimiento
Nota: la acusacin solo podr referirse a hechos
proceso, pero puede hacerse una calificacin
No obstante lo anterior, el M. P. puede,
subsidiariamente, circunstancias del hecho
imputado como un hecho punible distinto, a fin
producir en el juicio.
acusado.
Abreviado.
y personas incluidos en el auto de sujecin a
jurdica diferente.
en esta acusacin, formular, alternativa o
que permitan calificar el comportamiento del
de que posibilite su correcta defensa.
Si el M. P. ofrece testigos, deber:
1.- presentar una lista de esos testigos.
2.- Deber individualizarlos: nombre, apellidos,
3.- Sealar los puntos sobre los que habrn
Si ofrece Peritos, deber:
1.- Individualizarlos de igual modo: nombre,
calidades y los puntos sobre los que habrn
Ojo: El M. P., antes de presentar la acusacin al
la vctima por 3 das.
Para qu? (art., 293 C.P.P.)
Para que la vctima vea si hay vicios formales
hacer las observaciones correspondientes.
Que hace el M. P. con las observaciones que le
Las analiza y decide si las acepta o no, fundando
profesin, y domicilio o residencia.
de recaer sus declaraciones.
apellidos, profesin, domicilio o residencia, ttulo o
de recaer sus peritajes.
Juez, deber darle vista con ese escrito de acusacin a
o materiales que requieran correccin y le pueda
haga la vctima ?
y motivando su decisin.
Y si el M. P. no admite esas observaciones
La vctima podr sealar esos errores formales
la audiencia intermedia.
Respecto del texto de los arts., 292 y 293, debemos
Que significa acusar ?
Exponer, definitivamente, en juicio y con
acusado y las pruebas de los mismos.
Cual es la naturaleza jurdica del acto de
Es un acto administrativo, solemne, por
requisitos mencionados, taxativamente, por
?
y materiales directamente ante el Juez, en
hacer las siguientes consideraciones:
las formalidades legales, los cargos en contra del
acusar ?.
eso debe ser por escrito y debe contener los
el Cdigo.
Es un acto decisorio, que cause estado, definitivo
No, porque es una resolucin del M. P. preparatoria
ampliable, modificable y corregible. Por
existencia en la acusacin de vicios formales
hacerlo el M. P. la vctima puede sealar
Juez, en la Audiencia Intermedia, para que
el acusado podr, en su oportunidad, sealar
acusacin (arts., 293 y 298, fracc., I, C.P.P.)
El Cdigo exige que en el escrito de acusacin
I.-La in dividualizacin del acus ado y su defensor
congruencia).
Ello obedece al hecho de evitar los posibles
determinacin cierta del acusado constituye una
prosecucin de la accin penal; debe tenerse
defensor debe individualizarse para justificar
es, especficamente, fulano de tal, evitando una
la acusacin. Se busca la seguridad jurdica.
y firme ?
o de mero trmite y por lo tanto puede ser
esta razn la vctima puede hacer ver al M. P. la
o materiales para que los corrija y de no querer
esos errores formales y/ o materiales ante el propio
se corrijan y el Juez ordenar su correccin; tambin
los errores formales que tenga este escrito de
).
deba contener en forma clara y precisa:
defensor. (identidad subjetiva exigida por el principio de
homnimos y porque, adems, la existencia y
condicin de procedibilidad indispensable para la
bien claro quien es el acusado; por lo que hace al
que ha tenido defensor, que seguir teniendo y que
nulidad de las actuaciones procesales posteriores a
II.- La in dividualizacin de la vctim a, salvo
Tomando en consideracin la participacin que
propiamente o como vctima-coadyuvante,
homnimos; puede que no sea posible individualizar
encuentran al ratero las cosas robadas pero
a ser posible individualizarla y no participar
III.- El relato circun s tan ciado de los hechos
calificacin jurdica.
Sobre este requisito debe decirse que contiene
deben ser los mismos hechos referidos en la
292, Segundo prrafo C.P.P.); b).- Sus modalidades,
dolosa (algunos autores se refiere a agravantes
decir, que se trata de homicidio. Esta calificacin
la sujecin a proceso, pero slo cambia el nombre
(art.,292 tercer prrafo C.P.P.)
que sea imposible.
este Cdigo da a la vctima ya sea como vctima
es necesario que se le individualice para evitar
a la vctima, ejemplo: en un robo, se le
no se sabe a quien se las rob, en esos casos no va
en el proceso.
atribuidos y de sus modalidades, as como su
tres aspectos: a).- La relacin de hechos, que
sujecin a proceso (principio de congruencia) (art.,
es decir, el modo de la conducta, culposa o
o atenuantes); y, c).- la calificacin jurdica, es
jurdica s puede ser diferente a la sealada en
del delito, el nomen iuris , pero no los hechos.
IV.- Las circun s tan cias modificatorias de
subsidiariamente de la peticin principal.
Sobre este particular podemos decir que
agravantes o atenuantes y las subsidiarias de
que pueden pedirse y aplicarse una en vez
de robo en pandilla, pero para el caso de
subsidiariamente, robo con violencia por equiparacin
V.- La autora o participacin .
El M. P. debe decir si a su juicio es autor material
VI.-Los preceptos legales aplicables .
Deben sealarse los arts., que tipifiquen el
agravantes o atenuantes, la autora o participacin
procedimiento)
la res pon s abilidad pen al que concurrieren, aun
algunos autores afirman que se refiere a las
la peticin principal son aquellas circunstancias
de otra, ejemplo: se dice que se trata de delito
que el Juez no estimare la pandilla, deber ser,
por el nmero de activos.
o coautor, encubridor o cmplice.
delito, que establezcan la pena, que sealen las
participacin. (no se refiere a los arts., que regulan el
VII.- Res pecto de los m edios de prueba que
Debe decirse que se trata del Tema probandum
cualquier medio, atendiendo al principio de
testimonial o pericial, debe presentar la
nombre, apellidos, profesin, domicilio o residencia
pues van a ser citados por el Tribunal de Juicio
de debate; los pun tos s obre los que h abrn
ejemplo, testigo de abono de conducta, tal
testigos que hayan conocido parcialmente los
debern declarar; no es necesario sealar
habrn de declarar; lo mismo por lo que se
a esta otra cosa, indicando el ttulo de los
ginecologa, etc.,
Debe el M. P. ofrecer las evidencias fsicas
este momento, despus ya no lo podr hacer,
supiere que fuera necesaria tal prueba para
todo lo que tenga, deber ir quien grab o
meter como prueba esas grabaciones o filmaciones)
el M. P. se proponga producir en el juicio.
probandum; El M. P. puede ofrecer como prueba
la libertad de prueba, pero si ofrece prueba
lista de testigos o peritos, individualizarlos con
a efecto de que puedan ser localizados
Oral para que comparezcan a la audiencia
de recaer s us declaracion es o peritajes :
otro a este otro hecho, porque pueden haber
hechos y respecto de ese conocimiento parcial
circunstanciadamente los hechos sobre los que
refiere a los peritos, tal perito a tal cosa, tal otro
peritos o calidades: perito en anestesiologa,
y documentales que tenga, pues si no lo hace en
a no ser que sean supervinientes o que no
probar tal hecho. (Grabaciones, filmaciones,
film para que declare como lo hizo y as poder
VIII.- La pen a que el M. P. s olicite.
Debe ser la pena en abstracto, pues si pide pena
jurisdiccionales y el art., 21 Const., da esa facultad
como individualizarlas; adems, en este sistema
permitiera que el M. P. sealara una pena en concreto,
Salvo cuando se trata de Procedimiento Abreviado,
concreto.
IX.-La Reparacin del da o.
Siempre el M. P. deber pedir el pago de la
pruebas del monto, independientemente de que
tambin ofrecer prueba sobre este concepto.
X.- En s u cas o, la s olicitud de que s e aplique
En caso de que proceda puede solicitarlo y
seguira el trmite correspondiente para el Procedimiento
negociado, por eso lo pide el M. P., si no lo est
ello se pide su suspensin por unas dos horas.
en concreto, ya individualizada, invade funciones
slo al Juez, imponer las penas, lo que es tanto
hay una audiencia para individualizar la pena, si se
carecera de razn esa audiencia.
en el cual s puede el M. P, pedir pena en
reparacin del dao y en este caso, deber ofrecer
la vctima, en su carcter de coadyuvante deba
el Procedim ien to Abreviado.
a ver si el acusado lo acepta o no, si lo acepta se
Abreviado. El Proc. Abreviado ya est
puede pedirlo y negociarlo en esta audiencia, para
Respecto a las correcciones de la vctima
sealado, el M. P. debe cerrar la investigacin
de investigacin deber formular la acusacin
Pues bien, dentro de este plazo de diez das
acusacin, debe poner en conocimiento de la
das para que la vctima le advierta, en su caso,
materiales y le pida al M. P. que los corrija.
Esta es una facultad que tiene la vctima por el
los posibles errores formales o materiales que
que tiene cuando se constituya como coadyuvante
Si el M. P. se niega a hacer esas correcciones
errores ante el Juez, en la Audiencia Intermedia
Esta facultad tambin le resulta por el slo hecho
(art., 293 C.P.P.), debe decirse que, segn hemos
y dentro de los diez das siguientes a este cierre
acusacin.
y habiendo elaborado el M. P. su escrito de
vctima ese escrito de acusacin por el plazo de tres
de la existencia de posibles vicios formales o
slo hecho de ser vctima, pedir al M. P. que corrija
advierta en la acusacin, aparte son las facultades
coadyuvante.
que le pide la vctima, sta podr sealar esos
para que el Juez ordene su correccin.
de ser vctima.
Si nos fijamos bien, a la vctima se le permite
y materiales , as se desprende del texto
sin embargo al imputado slo se le permite
Segn se desprende del texto del art.,
Los errores formales no afectan al
equivocacin en los apellidos, en el apodo,
Los errores materiales, son los que afectan
jurdica del tipo base (no hay violacin,
atenuantes, o en la participacin, o en la
La vctima tiene facultad para pedir que
son las nicas oportunidades de que la
como materialmente; la vctima forma parte
las oportunidades de que vigile, como
vaya bien.
pedir que se corrijan errores formales
de este art., 293 C.P.P. y del 295, fracc., I;
pedir que se corrijan errores formales,
298 fracc., I.
fondo, son cuestiones de mera forma:
en la hora, en la fecha etc.,
al fondo del asunto: mala calificacin
hay abuso sexual), en calificativas o
punibilidad.
se corrijan ambos tipos de errores porque
acusacin se vaya bien hecha, tanto formal
del equipo de la acusacin y estas son
integrante de este equipo, que la acusacin
En cambio, al imputado slo se le permite
materiales van a ser combatidos en la audiencia
no hay calificativas, que no es responsable
corrijan errores materiales en el escrito de
permite pedir que el M. P. corrija los errores
Pero y si el M. P. no pone a la vista de la
hay o no errores formales y materiales, es
art., 293 C.P.P. y presenta la acusacin al
haya ejercido esa facultad ?
No, el Juez, una vez presentada la acusacin,
la presentacin de la acusacin, deber dar
entere y en la audiencia intermedia ejerza
materiales y pida al Juez su correccin, tutelando
pedir que se corrijan errores formales porque los
de debate; all dir que no hay delito, que
etc., sera absurdo que pidiera al M. P. que se
acusacin. Por esta razn al imputado slo se le
formales que advierta en el escrito de acusacin.
vctima su escrito de acusacin para que cheque si
decir no cumple con la obligacin que le seala el
Juez ? Se va a ir as el asunto sin que la vctima
al notificar a las partes, entre ellas a la vctima,
copia de la acusacin a la vctima para que se
esa facultad de sealar errores formales y
de esta manera ese derecho de la vctima.
Lo anterior con apoyo en el art., 294 C.P.P
dice que: Presentada la acusacin el Juez
esa notificacin es un acto formal en el que
modo previstos en la ley, no se trata de una
las partes, incluyendo a la vctima, de copia
audiencia intermedia pueda ejercitar su derecho
de esta manera el Juez tutela este derecho
Te notifico para que te enteres de lo que hay
copia de la acusacin y puedas hacer uso
Cdigo.
As se puede subsanar la omisin del M. P.
C.P.P.
P.; es verdad que este artculo no lo dice as, slo
ordenar su notificacin a todas las partes;
se deben cumplir requisitos de lugar tiempo y
citacin simplemente e implica la entrega a todas
del escrito de acusacin a efecto de que en la
de sealar errores formales o materiales y
que no fue respetado por el M. P.
en la acusacin y para que te enteres, te dejo
de tus derechos de vctima que te proporciona el
respecto a la obligacin contenida en el art., 293
ETAPA INTERMEDIA
DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA
CITACIN A LA AUDIENCIA INTERMEDIA.
Art., 294 C.P.P.
Que debe hacer el Juez una vez que se presenta
Ordena que se notifique la presentacin
trminos ya sealados (quien realmente
quien tiene los conocimientos necesarios
Y luego ?
Dentro de las 24 Hrs., siguientes a la notificacin,
la audiencia intermedia.
la acusacin ?
de la acusacin a todas las partes en los
estudia la acusacin es el defensor, pues es l
para contestarla)
cita a las partes para la celebracin de
Cundo debe celebrarse la audiencia intermedia
En un plazo no menor de 20 das y no mayor
notificacin de la recepcin de la acusacin
dentro del plazo sealado, pero si ese plazo
?. Creo que s, si hay causa justificada; hay
audiencia se celebre.
Al notificarle al acusado la recepcin de la
y se le informar que puede consultar todos
la investigacin (esto quiere decir que se le
para que pueda contestar la acusacin y defenderse)
Tercero civilmente responsable.-tambin se
haga valer sus derechos.
?
de 30 das, contados a partir de la fecha de
acusacin. Esta audiencia puede suspenderse y
continuarse
ya venci, ya pas el da 30, se puede diferir
que tener criterio, lo que importa es que la
acusacin se le entregar copia de esa acusacin
los dems antecedentes que el M. P. acumul en
deben descubrir todas las pruebas que lo acusan
le emplaza para que asista a esta audiencia y
ACTUACIN DE LA VCTIMA. Art., 295 C.P.P.
Hasta15 das antes de la fecha sealada para
constituirse en parte coadyuvante y ya con ese
1.-Sealar los vicios materiales y formales que
corrijan ( recordemos que pudo haberle hecho
la acusacin, si es que lo hizo, antes que la presentara
2.- Ofrecer las pruebas que estime necesaria para
relacionada con el delito y la responsabilidad,
ofrecerla
3.-Concretar sus pretensiones, ofrecer prueba
perjuicios cuando hubiere ejercido la accin civil
los daos y perjuicios que fueren liquidables en
perjuicio de reclamar la parte lquida con posterioridad
la celebracin de la audiencia intermedia, podr
carcter podr, por escrito:
advierta en el escrito de acusacin y pedir se
saber estos vicios al M. P. cuando ste le dio vista con
al Juez )
complementar la acusacin del M. P.. Es la prueba
normalmente no la tiene, pero si la tuviera deber
para el juicio, cuantificar el monto de daos y
resarcitoria. El monto reclamado corresponder a
esa fecha (la fecha de presentacin del escrito), sin
posterioridad. (Art., 295 C.P.P.)
FORMALIDADES DE LA PARTE COADYUVANTE
Art., 296 C.P.P.
Debe promover por escrito, observando, en
acusacin del M. P. (lista de testigos,
individualizndolos,
que fueron sealados en la sujecin a proceso
En ese escrito debe ofrecer la prueba que pretenda
Lo hecho por la vctima como coadyuvante no
facultades.
Respecto del contenido del art., 295, que se
lo siguiente:
La vctima tiene derecho a constituirse como
quince das antes de la fecha fijada para la
COADYUVANTE.
lo aplicable, las formalidades previstas para la
debe referirse a hechos y personas
etc.,)
se le reciba en la audiencia de debate.
releva al M. P. de sus obligaciones ni altera sus
refiere a la actuacin de la vctima, debe decirse
parte coadyuvante, esto lo puede hacer hasta
celebracin de la audiencia intermedia.
Esto quiere decir que la vctima puede coadyuvar
o la querella, pero esta primera coadyuvancia
adquiere hasta 15 das antes de la fecha para
es una coadyuvancia formal, la vctima adquiere
en virtud de ser coadyuvante, no solamente
ha hecho, sealar los vicios formales y materiales
ofrecer prueba que prueba ? La que complemente
asunto (art., 295, fracc., II C.P.P.).
Pero tambin, ya con el carcter de coadyuvante,
monto de los daos y perjuicios, segn lo establece
Todas estas gestiones las deber hacer la vctima
que exige el Cdigo para la acusacin ministerial
con el M. P. desde que presenta la denuncia
es informal; en cambio la coadyuvancia que
la realizacin de la audiencia intermedia, ya
los derechos que le seala el art., 295 C.P.P.
vctima y por ese motivo ya puede, si antes no lo
de la acusacin, pero tambin puede
la acusacin del M. P. sobre el fondo del
puede ofrecer prueba para justificar el
el art., 295, fracc.,III C.P.P.
por escrito y observando las formalidades
Porqu por escrito y observando esas formalidades
Porque est actuando en auxilio o ayuda del
ello debe ser por escrito y con esas formalidades
Intermedia)
Ello no quiere decir que la vctima sustituya
responsabilidades del M. P., es simplemente
De donde surge este modo de actuar de la
De la figura del querellante. En Chile, la
significado que nosotros conocemos; nosotros,
es vctima de un delito que se persigue a peticin
proporcionan la querella al M. P..
?.
M. P. en la formulacin de la acusacin y por
formalidades. (estamos en la fase escrita de la Etapa
al M. P. en sus funciones ni que adquiera las
un ayudante o un auxiliador del M. P..
vctima como coadyuvante ?.
institucin del querellante no tiene el mismo
por querellante entendemos a la persona que
de parte o a sus representantes legales que
En Chile tiene otra connotacin: es un acusador
hasta 15 das antes de la fecha de celebracin
chileno, por escrito, podr (es optativo): 1.
particularmente.
Si se adhiere a la acusacin del M. P., no hay
P., pero si decide acusar particularmente, podr
hechos, otras formas de participacin del acusado,
del fiscal extendindola a hechos o a imputados
hechos hubieren sido considerados en la sujecin
acusacin, c).- Ofrecer la prueba que estimare
particular, en los mismos trminos y con las
formalidades
demanda civil si procediere.
Estas facultades, como se ha dicho, son optativas,
particular, privado optativo y por esta razn,
de la audiencia intermedia el querellante
.- Adherirse a la acusacin del M. P. o 2.- Acusar
problema, estar pidiendo lo mismo que el M.
podr: a).- plantear una distinta calificacin de los
solicitar otra pena o ampliar la acusacin
distintos, siempre que esos imputados y esos
a proceso, b).- sealar vicios formales en la
necesaria para sostener su acusacin
exigidas para el M. P., y d).- Deducir
puede ejercerlas todas o slo algunas.
FORZAMIENTO DE LA ACUSACIN
En Chile, si el M. P. no formula acusacin y
procedimiento o pide el sobreseimiento de
sobreseimiento, el juez le da vista al M. P. Regional,
adscrito al Juzgado, para que analice el asunto
de sobreseer; en el caso de que no sostenga
agente del M. P. adscrito continuar con el
procedimiento
agente y continuara el proceso su curso normal
perseverancia o el sobreseimiento, el querellante
pedirle al Juez que lo autorice a que sea l,
mismos trminos que lo debera hacer el M
acusador particular en sustitucin del M. P. y
LA ACUSACIN. En este forzamiento de la
querellante
Pero esto es en Chile, en nuestro Estado y hasta
se pueda dar esta figura: forzamiento de la
Constitucional.
decide no perseverar, es decir, no continuar con el
la causa y el querellante se opone a ese
una especie de superior jerrquico del M. P.
y diga si sostiene la decisin de no perseverar o
esa decisin ese M. P, Regional decidir si el mismo
formulando la acusacin o lo har otro
normal; si el M. P. Regional decide sostener la no
puede oponerse a esa decisin del M. P. y
el querellante, quien sostenga la acusacin en los
M. P., es decir, que el querellante se convierte en
de esta manera se produce el FORZAMIENTO DE
acusacin consiste el control positivo por parte del
en este momento en el pas, no hay datos de que
acusacin; habra que ver cmo queda la reforma
PLAZO DE NOTIFICACIN.
Art., 297 C.P.P.
Todo lo que promueva la vctima en su carcter
imputado y al tercero civilmente responsable
Cundo se les debe notificar ?
Diez das antes de la celebracin de la audiencia
Para que se les notifica todo eso ?.
Para que conozcan el requerimiento de la vctima,
demanda civil y puedan defenderse en la audiencia
de coadyuvante, debe ser notificado al
responsable.
intermedia.
las pruebas que ofrezca, el contenido de la
de debate.
FACULTADES DEL IMPUTADO.
Art., 298 C.P.P.
Antes de la celebracin de la audiencia intermedia,
de la audiencia, verbalmente, el imputado podr
en la vspera de la audiencia, es mejor sorprender
audiencia).
1.- Sealar al Juez los errores formales del
del acusado, equivocada relacin de hechos,
semnticos excepto cuando cambian el sentido
pertinente le pedir al M. P. que los corrija
los subsana, si no, no.
hasta en la vspera por escrito o al inicio
podr: (Ojo: no conviene que el defensor haga esto
al M. P. y hacerlo oralmente y en la
escrito de acusacin. (incorrecta individualizacin
por ejemplo; no simples errores de dedo o
del enunciado). Si el Juez lo considera
corrija. Si el M. P. cree que eso conviene a sus
intereses
2.- Deducir excepciones de previo y especial
que se den estas excepciones, el proceso ya
debieron advertir)
n I.-Incompetencia (no hay competencia
del fuero, lo actuado hasta antes
segundo prrafo C.P.P.)
n II.- Litis pendencia (Hay antes otra investigacin
personas acusadas ante otro juez)
n III.-Cosa juzgada. (Sobre los mismo hechos
IV.-Falta de autorizacin para proceder
exigen (no hay querella, no hay juicio
lugar a formacin de causa).
pronunciamiento: (art., 299 C.P.P.) (muy difcil
ha pasado por etapas anteriores en las que se
del Juez de Garanta, por razn del territorio o
de declararse la incompetencia, vale Art. 97,
u otra causa, identidad de hechos y
ya hay sentencia ejecutoriada)
penalmente, cuando la Const., o la ley as lo
poltico previo, no hay procedimiento de haber
n V.-Extincin de la responsabilidad penal
n Nota: Al Tercero Civilmente demandado
(porque ese concepto es al nico que
a pagar)
n Otra Nota: Si las excepciones de Cosa
penal no se discuten en la Audiencia
audiencia de debate y, en todo
resolver oficiosamente (Art., 300 C
3.- Exponer los argumentos de defensa que
hay delito, no es responsable etc.).
4.-Sealar los medios de prueba que se producirn
peritos, individualizndolos etc., art., 292
5.- Proponer a las partes la Conciliacin,
Procedimiento Abreviado. (Se esta acabando
instituciones ).
penal. (Hay alguna causa extintiva)
slo se le admitir la excepcin de pago.
estar obligado y al que se le podr condenar
Juzgada y Extincin de la responsabilidad
Intermedia, pueden ser planteadas en la
caso, el rgano Jurisdiccional las analizar y
C.P.P.) debido a la importancia de sus efectos.
considere necesarios (contestar la acusacin, no
en el debate (lista de testigos y/ o de
C.P.P.)
n
la Suspensin del Proceso a Prueba o el
el plazo para poder someterse a esas
Respecto de la facultad del imputado para
pronunciamiento, debe decirse que ser muy
advertir una de estas excepciones, el M. P.
imputado y al defensor, no es aconsejable
extincin de la responsabilidad penal en la
mejor deducirlas en el Juicio Oral, para darle
se nos va a permitir aportar prueba de la existencia
En relacin a la exposicin de los argumentos
conveniente que los exponga, pues de hacerlo
Caso y le estar dando oportunidad al M. P.
Lo que si debe hacer la defensa es sealar
defender se vale de los medios de prueba
peritos, pero puede tener a sus propios testigos
despus ya no podr, salvo la superviniencia
deducir excepciones de previo y especial
raro que se llegue a esta etapa del proceso sin
debe estar vigilante de ello; por lo que hace al
que deduzca las excepciones de cosa juzgada y
audiencia intermedia, por tcnica de litigio es
palo firme al M. P. y porque en el Juicio Oral s
de estas excepciones. ( Art. 363 C.P.P.).
de defensa, por tcnica de litigio, no es
prcticamente estar enseando su Teora del
para que se prepare para atacar esa Teora.
los medios de prueba; normalmente para
que ofrece el M. P., contrainterroga a testigos y
o peritos y en este momento debe sealarlos,
o la necesidad ignorada.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
INTERMEDIA
Oralidad e Inmediacin.- Art., 301 C.P.P. Tambin
La dirige el Juez de Garantas.
Debe ser oral (en esa audiencia todo lo que
escrito, todo ser oral; pero pueden tener
escrita de la audiencia intermedia ya pas,
la vctima y del acusado ya fue por escrito)
Concentracin)
se promueva o se argumente no podr ser por
una minuta con datos, como acorden; la parte
acusacin, correccin de errores, participacin de
MECNICA DE LA AUDIENCIA.
1.- Se abre la audiencia.
2.- Se verifica la presencia de las partes y dems
3.-Se les individualiza.
4.- Se da la palabra al M. P. para que
sostiene su acusacin)
5.- Se da la palabra a la defensa para que
dice lo que quiera o se reserva ese derecho,
(Oralmente)
6.- Si el acusado no ha ejercido las facultades
palabra que para lo haga, si quiere. (Oralmente)
(Arts., 301, 302 y 303 C.P.P.)
intervinientes.
exponga sintticamente su acusacin. (oralmente
conteste sintticamente la acusacin, si quiere, o
que le confiere el art., 298 C. P.P., se le da la
Comparecencia del M. P. y del defensor (INMEDIACIN)
Art., 304 C.P.P.
El Juez, el M. P. y el defensor, deben estar presentes,
no es as, la audiencia es nula.
Falta el M. P. Que se hace?
El Juez le avisa de inmediato al Superior Jerrquico
Falta un Defensor Pblico, Que se hace ?
Lo mismo que cuando falta el M. P.
Falta un Defensor Particular, Que se hace?
El Juez declara abandonada la defensa, designa
audiencia por un plazo razonable para que
defender (art.,149 C.P.P.).
De lo que se trata es de que se evite el planteamiento
del defensor.
necesariamente, durante toda la audiencia; si
para que proceda a su reemplazo inmediato.
defensor pblico al acusado y suspende la
el defensor pblico se entere del asunto y pueda
de una nulidad por inasistencia del M. P. o
El art., 304 del C.P.P. no exige la presencia
puede no comparecer, pese a ser debidamente
Los chilenos piensan que respecto de la
ella resulta indispensable ya que no obstante
aparece del artculo 304 del C.P.P. sin embargo,
derechos previstos en la Constitucin General
ratificados por Mxico, y en el Pacto Internacional
artculo 14 N 3 letra d) se consagra para
en el proceso.
Finalmente, existen razones de orden prctico
acusado, as sucede con la eventual solicitud
resolverse sin la concurrencia de la voluntad
posibilidad de una Conciliacin.
Creo que los chilenos tienen razn, por ello hay
Los chilenos dicen que si slo comparece el M
Que si no hay Juez, hay que llamar al de al
se difiere.
En nuestro Cdigo esto no es posible, dado
personas y se celebra la audiencia, esta
mecanismos para procurar la presencia de estas
del imputado, consecuentemente el imputado
notificado.
presencia obligatoria del acusado, creen que
que la ley no la exige en forma expresa, segn
el artculo 6 del C.P.P. hace aplicables los
de la Repblica y los Tratados Internacionales
de Derechos Civiles y Polticos en su
el imputado la prerrogativa de hallarse presente
que hacen conveniente la presencia del
de un Procedimiento Abreviado, que no podra
expresa del imputado, lo mismo ocurre con la
que llevar al acusado a esta audiencia.
M. P., con el se lleva a cabo la audiencia.
lado o al ms cercano y si no hay, la audiencia
el texto del art.,304, si falta una de estas
es nula, por eso en el segundo prrafo nos da
personas y evitar esa posible nulidad
7.- Si el acusado plantea excepciones de previo
debate para res olver la excepcin , si es
pruebas para ese efecto.
Deben resolverse de inmediato, si son deducidas
una o dos horas atendiendo a la complejidad
La incompetencia. (del Juez de Garanta; lo
de incompetencia, vale, ver art. 97, segundo
La litis pendencia. (para evitar violar el ne bis
La falta de autorizacin para proceder.(para
y especial pronunciamiento, el Juez abrir
necesario podr permitir la presentacin de
deducidas: (Lo de inmediato es relativo, puede
tomarse
de la excepcin)
actuado por el hasta antes de la declaratoria
prrafo C.P.P.)
in idem)
(evitar la nulidad del juicio )
Estas excepciones son obstculos procesales
del proceso hasta su solucin.
La Cosa Juzgada y la Extincin de la Responsabilidad
y podr el Juez decretar el sobreseimiento
ese momento, de la existencia de la excepcin
Si n o h ay s uficien te prueba de la existencia
y la dejar viva para que la resuelva el Tribunal
prueba n eces aria para jus tificar la exis ten cia
que im piden provis ion alm en te la continuacin
Penal tambin debern ser estudiadas
de la causa, cuando haya suficiente prueba, hasta
excepcin. Im piden defin itivam en te continuar el
proceso
de estas excepciones, no resolver la excepcin
de Juicio Oral, an te el cual s e ofrecer la
de es tas excepcion es ( Art., 305 C.P.P.)
DEBATE ACERCA DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS
con los arts.310 y 335 C.P.P.).
Las pruebas ya han sido ofrecidas por las partes
el de contestacin a la acusacin, en la fase
En esta fase oral de la Etapa Intermedia se
base las solicitudes, observaciones y
planteamientos
relacin a las pruebas ofrecidas por las dems
Cual ser el contenido de esas solicitudes o
El contenido ser la manifestacin de la existencia
ofrecidas por la contraria.
Cuales son esas causales ? (art.,310 C.P.P.)
Son 5 grupos:
1.- Las pruebas m an ifies tam en te im pertin en tes
Cundo una prueba es impertinente ?
POR LAS PARTES. (Art., 306 C.P.P. relacionado
en sus respectivos escritos, el de acusacin y
escrita de la Etapa Intermedia.
va a dar un debate oral; ese debate tiene como
que estimen (las partes) relevantes con
(la contraria)
planteamientos ?.
de causales de exclusin en las pruebas
).
.
Cuando no guarda relacin alguna con los hechos
ninguna relacin jurdica ni lgica entre el hecho
puntos controvertidos; la impertinencia debe ser
advierta de la sola lectura del escrito de acusacin
como para la defensa y aplica tanto en la prueba
hechos secundarios). El debate se establece para
2.- Las que s e refieren a h ech os pblicos y n otorios
Cules son estos hechos ?.
Los generalmente conocidos, como los sucesos
aquellos hechos de los cuales normalmente tienen
por haber tenido difusin espontnea o provocada
3.- La tes tim on ial y docum en tal ofrecida con fin es
Es, ms bien, una reduccin de prueba; surge
debate que con muchas pruebas se trata de
para abonar la conducta del imputado; 20 documentos
materia de la acusacin, es decir, no existe
y el medio de prueba, cuando no va dirigida a los
manifiesta, es decir, debe ser evidente, que se
en el que se ofrece; esto va tanto para el M. P.
directa como en la indirecta (hechos principales y
determinar si la prueba es o no impertinente.
.
de la naturaleza, los acontecimientos histricos, todos
conocimiento los integrantes de una comunidad
provocada.
dilatorios .
cuando se advierte, se alega y se prueba en el
acreditar un mismo hecho no sustancial (20 testigos
para acreditar la propiedad).
Ojo: la exclusin de prueba slo procede tratndose
Porqu ?, porque este tipo de pruebas son
cambio las periciales y otros medios de prueba
4.- Pruebas que proven gan de actuacion es
En este caso debe acreditarse que previam en te
diligencia de la cual se obtuvo esa prueba
persona en la investigacin no se llev a cabo
declar nula al resolver la sujecin a proceso,
5.- La prueba obten ida con in obs ervan cia
En este caso no hay necesidad de que previamente
la que se obtuvo la prueba, basta y sobra que
garantas fundamentales y eso es suficiente
de la Tes timon ial y la Docum en tal.
las que de suyo suelen ser superabundantes, en
no lo son.
o diligen cias que h ayan s ido declaradas n ulas .
una autoridad judicial declar nula la
prueba; por ejemplo: una prueba de inspeccin de
conforme lo dice la ley, el Juez de Garanta la
eso se alega para que se excluya esa prueba.
de garan tas fun dam en tales .
se haya declarado nula esa diligencia en
se justifique que fue obtenida con violacin de
para que se excluya.
En los dos ltimos casos anteriores estamos en
de una diligencia declarada nula y otra
fundamentales.
Respecto de estas dos ltimas hiptesis, se prohbe
y como consecuencia su valoracin; si no se
razn radica en el hecho de evitar que el
contenido de este tipo de pruebas y despus,
forme un juicio con elementos que no va a valorar
El Juez de Garanta, luego del debate ordenar,
las pruebas que estime que se ubican dentro
Nota: Respecto de la prueba ilcita, se tiene
presencia de prueba ilcita, una porque viene
porque viene de un acto violatorio de derechos
su incorporacin al debate en el juicio oral
admite como prueba menos va a ser valorada; la
Tribunal de Juicio Oral conozca la existencia y
aunque no pueda valorarlas, se prejuicie, se
valorar.
fundadamente, en su caso, la exclusin de
de alguna de las hiptesis antes relacionadas.
otro trabajo por separado
Segn el profesor Julin Lpez Masle la exclusin
diligencias declaradas nulas y las que
garantas fundamentales, constituye un mecanismo
garantas, junto a la nulidad procesal y al recurso
casacin
Los otros casos de exclusin de
superabundancia o dilatorias, las que tengan
dicen relacin ms bien con la racionalidad
Hay que tener cuidado con la prueba que
ver el alcance de la resolucin de nulidad,
desecharse, si no la afecta no se desecha,
prueba) no fue alcanzado por el veneno (la
La resolucin que se dicte desechando una
declarada nula, debe ser una buena resolucin,
de prueba que provenga de actuaciones o
hubieren sido obtenidas con inobservancia de
general correctivo para la proteccin de
de nulidad, recurso que nosotros llamamos
prueba, esto es, por impertinencia, por
por objeto acreditar hechos pblicos y notorios
y eficacia del proceso.
deriva de la diligencia declarada nula, hay que
si esa resolucin afecta a la prueba, debe
es el fruto del rbol envenenado; si el fruto (la
nulidad), no debe ser desechada esa prueba.
de estas pruebas, derivadas de una diligencia
bien fundada y motivada, clara y convincente
Que debe entenderse por prueba ilcita ?
Segn el profesor Alex Carocca la prueba
infraccin de cualquier derecho fundamental
derecho fundamental, a nivel constitucional
remisin a los tratados internacionales sobre
En este caso no hay una diligencia que se deba
la prueba en s, por ser violatoria de derechos
demostrarse que en su obtencin hubo violacin
recoger evidencia del interior de una casa sin
Que pasa si este tipo de pruebas no son desechadas
debate respecto de ellas para que no se tomen
No, no habr nuevo debate; la contraria
demostrar que es una prueba ilcita y los jueces
negaran valor.
ilcita es aquella obtenida o practicada con
del imputado o de terceros, reconocido, ese
en nuestro pas, ya sea directamente o por
derechos humanos.
declarar nula y que de ella deriva la prueba,
fundamentales, resulta ilcita, solo debe
de derechos fundamentales, por ejemplo:
tener orden judicial de cateo.
y pasan a juicio oral ?, habr nuevo
en cuenta?.
deber, al controvertir la prueba, al atacarla,
del Tribunal de Juicio Oral, al valorarla le
FUNDAMENTOS QUE DETERMINAN LA
ILICITUD DE UNA PRUEBA
Primero.-El deber de los rganos del Estado
fundamentales y, en consecuencia, abstenerse
libertades individuales deben primar por
descubrimiento de la verdad debe ser efectuado
medio un principio tico en la represin del
individuo es un valor ms importante para
respeto a la dignidad del hombre y a los
constituyen el vrtice fundamental sobre el que
Derecho.
Segundo.- Se busca desincentivar los abusos
inadmisibilidad probatoria afirma el valor
imputados o de terceros, desincentivando la
Estado al determinar su ineficacia probatoria
de respetar y promover los derechos
de vulnerarlos. En principio los derechos y
sobre los fines de la persecucin penal. El
en forma lcita, no slo porque hay de por
delito, sino porque la tutela de los derechos del
la sociedad que el castigo al autor del delito. El
derechos esenciales que derivan de esa calidad,
reposa la existencia misma de todo Estado de
de la polica, toda vez que las reglas de
prctico de los derechos fundamentales de los
trasgresin de los mismos por los agentes del
probatoria.
FUNDAMENTOS QUE DETERMINAN LA
ILICITUD DE UNA PRUEBA
Tercero.- Razones de integridad judicial, en
violacin de garantas fundamentales representa
infracciones, lo que ofende la integridad
precisamente de protegerlas.
Cuarto.-El respeto del estado o presuncin
probatorios, toda vez que para ser destruida
pueda razonablemente ser calificada de cargo
garantas constitucionales y procesales.
cuanto la utilizacin de pruebas obtenidas en
la participacin de la judicatura en dichas
de los Tribunales, que son los encargados
de inocencia del imputado, en sus alcances
exige la concurrencia de prueba suficiente que
y que haya sido practicada con todas las
CONCILIACIN SOBRE LA RESPONSABILIDAD
307 C.P.P.).
Recordemos que la vctima puede, si quiere,
Garanta en lo penal que conoce del asunto
Intermedia, en cualquier momento del desarrollo
Intermedia, sino de la Audiencia Intermedia)
vctima, al acusado y al civilmente demandado,
proponindoles un proyecto de arreglo.
Si logra ese arreglo, deber levantar acta
conciliacin; esa acta establece la terminacin
accin civil reclamada y se ha estimado por
ejecutoriada sobre ese tema.
Nuestro Cdigo no dice nada pero tratndose
de esta Institucin.
El intento de conciliacin, si no la hay, no inhabilita
CIVIL EN LA AUDIENCIA INTERMEDIA. (ART.,
ejercer accin civil ante el mismo Juez de
asunto; si este es el caso, durante la Audiencia
de esta audiencia, (no de la Etapa
el Juez deber, obligatoriamente, llamar a la
si lo hay, y tratar de conciliarlos
circunstanciada en la que conste el arreglo o
del asunto por lo que hace a la materia de la
algunos autores que se equipara a una sentencia
de una Conciliacin deber tener los efectos
al Juez para seguir conociendo del asunto.
UNIN Y SEPARACIN DE ACUSACIONES. (Art
Cundo procede la UNION de acusaciones
a).- Cuando varias acusaciones se refieren a
b).-Cuando varias acusaciones se refieren a un
c).-Cuando en varias acusaciones se debern
Para que se unen esas acusaciones ?
Para que se resuelvan en una sola audiencia
Oral.
Condicin: que la unin de acusaciones no perjudique
En este caso se dicta un solo Acuerdo de Apertura
Cuando procede la SEPARACIN de acusaciones
A).- Cuando en una m is m a acus acin hay diferen
tes
Art.,308 C.P.P.).
?
un mismo hecho.
mismo acusado.
examinar las mismas pruebas.
de debate (economa procesal), en un solo Juicio
el derecho de defensa.
a Juicio y en l van todas las acusaciones.
?.
h ech os .
B).- Cuando en una m is m a acus acin hay diferen
tes
Condiciones:
a).- Cuando de conocerse el caso en una
pudiera provocar dificultades de organizacin
v b).- Cuando de conocerse el asunto en
el derecho de defensa.
v c).- Que no haya riesgo de provocar decisiones
v En estos casos habr tantos autos de apertura
Orales cuantos hechos haya o cuantos acusados
acus ados .
sola audiencia de debate (un solo Juicio Oral)
o desarrollo (pudiera hacerse un chilaque).
una sola audiencia de debate, pudiera afectarse
contradictorias.
a juicio y tantos Juicios de Debate o Juicios
haya en una misma acusacin.
ACUERDOS PROBATORIOS. (Art., 309 C.P.P.
Que son los acuerdos probatorios ?
Son convenciones, acuerdos, como su nombre
hechos no controvertidos en el procedimiento
eliminan la carga de su prueba por los medios
como probados por las partes no podrn ser,
Pero ojo: esos acuerdos probatorios indican
ser probados en la audiencia de debate, pero
cuenta al dictar la sentencia y formar parte
Estos acuerdos probatorios debern sealarse
apertura a juicio.
)
lo dice, que celebran los intervinientes sobre
que, al ser aprobados por el Juez de Garantas,
legales de prueba y por haber sido admitidos
luego, discutidos durante el debate.
que los hechos a que se refieren ya no necesitan
el Tribunal de Juicio Oral deber tomarlos en
de la motivacin de esa sentencia.
por el Juez de Garantas en la resolucin de
Lo anterior se desprende del texto del art.,
no podrn ser discutidos en el juicio; y en
v
de apertura a juicio los hechos que tengan por
en la audiencia de debate.
En nuestro Cdigo se establece que son las
acuerdos; en otras legislaciones como la
proponga a los intervinientes la elaboracin
Pensamos que nuestro Cdigo es acertado al
acuerdos porque son las partes las que saben
Caso, hacer esos acuerdos o no.
Pero, esos acuerdos probatorios obligan al
los hechos a que se refieren ?
, 309 C.P.P. al decir, en su primer prrafo: que
el segundo prrafo: El Juez indicar en el auto
acreditados; a los cuales deber estarse
partes solamente las que pueden formular esos
chilena se faculta al Juez de Garantas a que
de esos acuerdos.
dejar slo a las partes la decisin de tomar esos
si les conviene, en funcin de sus Teoras del
Tribunal de Juicio Oral a tener por comprobados
Aparentemente y sobre este particular nuestro
analizamos el contenido de los arts., 336
audiencia de debate aparecen nuevas pruebas
justificado que no saban de su existencia
(necesidad ignorada) y estas pruebas nuevas
probatorios desvirtuando los hechos o circunstancias
Juicio Oral desestimar esos acuerdos probatorios,
probatorio preferente ni son vinculantes y como
Oral slo se acota por la aplicacin estricta
los conocimientos cientficamente afianzados
a estas reglas valorativas el Tribunal de Juicio
circunstancias motivo de los acuerdos probatorios
producidas en el juicio o por las supervinientes
negar a esos acuerdos valor probatorio a
desestimacin.
Cdigo no nos dice nada; sin embargo, si
y 381 C.P.P., podemos advertir que si en la
que son solicitadas por las partes habiendo
(supervinientes) o no previeron su necesidad
afectan el valor probatorio de los acuerdos
objeto del acuerdo, podra el Tribunal de
pues estos acuerdos no tienen valor
la facultad valorativa del Tribunal de Juicio
de las reglas de la sana crtica, de la lgica, de
y por las mximas de la experiencia, atendiendo
Oral bien podra determinar que los hechos o
se ven desvirtuados por las pruebas
o por aquellas cuya necesidad se ignoraba y
condicin de que funde y motive el porqu de su
Recordemos que los hechos de un proceso no
ha iniciado el juicio, es en el juicio, en la audiencia
hechos por medio de las pruebas introducidas
exige que en el acuerdo de apertura a juicio
a tal hecho o que no hubo acuerdos probatorios,
habido esos acuerdos probatorios deban ser
ser el que, libremente y ajustndose a las
probados los hechos y circunstancias materia
desvirtuados por las pruebas producidas en
pueden darse por acreditados cuando an no se
de debate donde se acreditan o no los
legalmente al juicio; por esta razn el Cdigo
se diga que hubo acuerdos probatorios respecto
de tal manera que en caso de que haya
analizados por el Tribunal de Juicio Oral quien
reglas de valoracin de la prueba, den por
del acuerdo probatorio o los consideren
el juicio.
El art., 309 C.P.P. dice que los hechos materia
discutidos en el Juicio y que a esos
debate, pero ello no quiere decir que no
Oral, pues esta obligacin de valoracin le
las que debe sujetarse esa valoracin, segn
establece que. el tribunal asignar el valor
prueba, y estos acuerdos probatorios son
circunstancias y deben ser valorados.
de los acuerdos probatorios no podr ser
hechos deber estarse durante la audiencia de
deban ser valorados por el Tribunal de Juicio
deviene de la ley misma que seala las reglas a
se advierte del texto del art., 336 C.P.P. que
correspondiente a cada uno de los elementos de
una forma de probar determinados hechos y
Lo normal es que no haya objecin a esos
valor probatorio, pero puede suceder que
debate o con nuevas pruebas, supervinientes
acuerdos probatorios y en ese caso es incuestionable
negar valor a esos acuerdos, con la sola
determinacin desvalorativa.
Otro tem a importan te referido a los acuerdos
si hay alguna restriccin respecto a los hechos
materia de esos acuerdos la existencia del
circunstancias modificativas, atenuantes, agravantes
Yo creo que s, pues si bien es cierto que el
natural para probar, el medio legalmente natural
autores para decir que el acuerdo probatorio
que el Cdigo no establece limitaciones, lo
donde el Cdigo no distingue nosotros no tenemos
acuerdos y que el Tribunal de Juicio Oral les de
con las mismas pruebas que se produzcan en el
o de necesidad ignorada, se desvirten esos
que el Tribunal de Juicio Oral podr
obligacin de fundar y motivar puntalmente esa
probatorios consiste en el hecho de establecer
materia del acuerdo probatorio. pueden ser
delito para discutir slo la responsabilidad o
?.
acuerdo probatorio no es un medio legalmente
lo son las pruebas y en eso se basan alguno
no es un mtodo aceptable, tambin es cierto
acepta y lo regula como mtodo de prueba y
porque distinguir.
Utilidad.-Esta institucin, los acuerdos probatorios,
para depurar y acotar la controversia que
Oral, ahorra recursos y reafirma la idea de
redefinida por las partes, ya sea de comn
En la prctica para figurar claramente el efecto
juicio se suele afirmar que los hechos as acordados
el auto de apertura a la sentencia definitiva
esos acuerdos deber darlo el Tribunal de
por probados los hechos materia del acuerdo,
Ven taja.-Una ventaja que se le ve a los acuerdos
de preocuparse por la prueba de esos hechos
prueba de los hechos que si sern controvertidos
Previs in .-Una previsin que no est por dems
del acuerdo probatorio, creo que deber hacer
al imputado las consecuencias que puede acarrearle
adems de novedosa, es sumamente til
ser puesta en conocimiento del Tribunal de Juicio
que en este nuevo sistema la verdad puede ser
acuerdo o a travs de las teoras del caso.
que producen los acuerdos probatorios en
por las partes se van directamente desde
definitiva. Pero recordemos que el valor probatorio de
Juicio Oral; lo normal es que les de valor y tenga
pero, como hemos dicho, pudiera ser que no.
probatorios es que los intervinientes dejarn
materia del acuerdo, para concentrarse en la
en la audiencia de debate.
dems: Si el Juez advierte duda en la formulacin
saber a los intervinientes y especficamente
en el juicio ese acuerdo.
CASO DE PRUEBA DE LA DEFENSA NO
DESCUBIERTA AL M.P..
Que pasa con la prueba que la defensa ofrece
anteriormente por el M. P. ?
Podr pedirse que se excluya alegando la falta
debido proceso ?.
Pensamos que no debe excluirse por las siguientes
El Cdigo autoriza al imputado a enterarse de
dos etapas de la investigacin (art., 294 ltima
pruebas al imputado para que ste se entere
pueda defenderse de esas pruebas.
Pero el Cdigo NO OBLIGA AL IMPUTADO a que
Porque el imputado no est en la misma posicin
de persecucin penal y el principio del Debido
entre contendientes de igual posicin, sino asegurar
respete al ms dbil que es el imputado; adems,
estn dadas para el M. P., sino para el imputado,
le rodea de garantas y por eso no est obligado
en la etapa intermedia y que no fue conocida
de igualdad de armas y violacin al principio del
razones:
las actuaciones del M. P. y de la polica durante las
parte C.P.P.), es decir, obliga al M. P. a descubrir sus
de cuales son las pruebas con las que se le acusa y
le descubra sus pruebas al M. P., porqu ?.
en que se encuentra el M. P. como rgano estatal
Proceso no tiene por objeto establecer el fair play
que el Estado, poseedor del poder punitivo,
las garantas que integran el Debido Proceso no
que es la parte ms frgil y ms dbil, por eso se
a descubrir sus pruebas al M. P.
RESOLUCIN DE APERTURA A JUICIO.
ART.,311 C.P.P
Es una resolucin que dicta el Juez de Garanta
oralmente y posteriormente la transcribe, la hace
Con esta resolucin se termina la Etapa Intermedia,
hechos que van a ser objeto del juicio oral y las
es lo que se busca con esta etapa: controlar
habrn de ser el objeto del juicio oral.
El contenido de esta resolucin es lo nico que
de iniciarse el juicio.
Esta resolucin debe ser clara, precisa y bien hecha
Se pronuncia y se redacta en la misma Audiencia
Es una resolucin compleja y larga y para no
un machote.
La transcripcin no siempre es fiel con lo que se
deber preguntarse a los intervinientes, despus
corregirlo, no hay nada que lo impida, por el contrario,
al terminar la Audiencia Intermedia y debe hacerla
por escrito.
pues se ha cumplido con el objetivo: delimitar los
pruebas ofrecidas para acreditar esos hechos; esto
la acusacin para depurar hechos y pruebas que
va a ser conocido por el Tribunal de Juicio Oral antes
hecha.
Intermedia.
perder tiempo y andar tonteando, se aconseja tener
dijo oralmente, por esta razn, una vez redactada,
de lerselas, si falta algo o sobra algo para
el art., 40 C.P.P. lo permite.
CONTENIDO DE LA RESOLUCIN DE
APERTURA A JUICIO.
Art., 311 C.P.P.
I.- Debe sealarse el tribunal competente para
No es el Juez de Garanta el que establece
habr de conocer del juicio, sino la Ley Orgnica
Tribunal de Juicio Oral competente lo es aquel
territorio en que se cometi el delito (ver L.O
II.- La o las acusaciones que debern ser
formales que se hubieren hecho.
conocer del juicio oral.
la competencia del Tribunal de Juicio Oral que
del Tribunal Superior de Justicia y este
que tenga jurisdiccin y competencia por el
O.P.J.E.O), materia penal, primera instancia etc.,
objeto del juicio y las correcciones de errores
Esta fraccin a mi juicio amerita una explicacin
anteproyectos de iniciativa de esta Ley, se hablo
del querellante chileno que es, prcticamente,
accin penal junto o separado del M. P.; pero
esta figura del acusador coadyuvante por
de la Constitucin Federal que establece que
accin penal y se cambi esta figura del
coadyuvante; por estas razones creo que en
o las acusaciones en clara referencia
coadyuvante; pero tambin puede tratarse
por el M. P., una por violacin, otra por robo,
este sentido se entienda el texto de esta fraccin
del acusador privado; habr que esperar
explicacin: Cuando se elaboraron los primeros
del acusador Coadyuvante, como sinnimo
un acusador privado y que poda ejercitar la
en los subsecuentes anteproyectos se elimin
considerar que contrariaba el texto del art., 21
el M. P. es el nico que puede ejercitar esa
acusador coadyuvante por la de parte
esta fraccin del art., 311 C.P.P. se habla de la
a las acusaciones del M. P. y del acusador
de que en efecto haya varias acusaciones hechas
otra por lesiones etc., y es probable que en
fraccin; aunque la reforma Constitucional ya habla
a ver que pasa con esta figura en la reforma.
Basta transcribir un resumen de las acusaciones
de esas acusaciones ?.
A nuestro juicio las acusaciones deben transcribirse
dice que deban ser resumidas, como s nos lo
con las transcripciones completas podr el Tribunal
es la pretensin punitiva del M. P., su sustento
coadyuvante en el aspecto civil y, porque tambin,
Juicio Oral cumplir en la sentencia con el principio
387 C.P.P.
Para cumplir con los requisitos de esta fraccin,
hicieron a esa o esas acusaciones.
o ser necesario transcribir el texto completo
completas, pues el texto de la ley no nos
dice en el art., 302 C.P.P. y porque, adems, slo
de Juicio Oral conocer, con exactitud, cual
fctico y jurdico, as como de la parte
slo de esta manera podr el Tribunal de
de congruencia a que se refiere el art.,
debe sealarse que correcciones formales se
III.- En otro apartado, por separado, debe
transcribirse
en la fraccin anterior, los hechos relacionados
civil (todo esto es complejo, hay que usar modelos
IV.- Debe mencionarse los hechos que se
probatorios; a).- Tal hecho; b).-Tal otro hecho,
Oral sepa, con toda claridad cual o cuales
que ver si el Tribunal tambin los da por probados
probatorios, debe decirse tambin.
V.- Las pruebas que debern producirse en
que al final qued como prueba; en esta
primero las pruebas del M. P.: Prueba 1,
pruebas de la defensa, en la misma forma.
tambin y para los efectos sealados
con la reparacin del dao y con la demanda
o machotes para no incurrir en errores).
dieren por acreditados, es decir, los acuerdos
etc., con orden, para que el Tribunal de Juicio
hechos las partes dieron por probados y habr
probados. En caso de que no haya habido acuerdos
el juicio; se refiere a la prueba ya depurada, lo
relacin de pruebas tambin debe haber orden;
tal; prueba 2, tal; prueba 3, tal etc., luego las
VI.- La individualizacin de quienes deban
de los testigos a los que deba pagarse
anticipadamente
y los montos respectivos.
Se individualiza, se identifica a los testigos
han sealado en la fraccin anterior porque
debe saber quienes son y donde viven.
Lo de los testigos a quienes deba pagarse
anticipadamente,
lleva a sus testigos, previa cita que les hace
los gastos de traslado y habitacin; eso es problema
eso la ley lo prev.
se citados a la audiencia de debate, con mencin
sus gastos de traslados y habitacin
en relacin con las pruebas testimoniales que se
van a ser citados por el Tribunal de Juicio Oral y
es raro, normalmente cada parte
el Tribunal, y esa parte sabe si ya les pag o no
de las partes, pero puede suceder y por
OBSERVACIONES.- La ley no lo prev, pero
juicio se diga tambin:
1.- que tiempo ha estado o estuvo privado
pueda contabilizar cuando empieza la pena
abonar la pena de prisin.
2.- Donde est preso el acusado, porque
disposicin del Tribunal de Juicio Oral .
3.- Cmo se deben hacer las notificaciones
que el Tribunal sepa esta circunstancia.
OJO: SE RECOMIENDA QUE UNA VEZ REDACTADA
SE LES LEA A LOS INTERVINIENTES Y SE
SOBRA ALGO, de manera que estn conformes
NO ESTA POR DE MAS.
es conveniente que en la resolucin de apertura a
de su libertad el acusado, con el objeto de que se
de prisin que se llegue a imponer y para
en caso de que est preso debe quedar a
de acuerdo a lo solicitado por las partes, para
LA RESOLUCIN DE APERTURA A JUICIO,
LES PREGUNTE SI ESTA BIEN, SI FALTA ALGO O
y no haya problema de que algo falt o sobr
DEVOLUCIN DE LOS DOCUMENTOS
DE LA INVESTIGACIN
Art., 312 C.P.P..
Durante el ofrecimiento de pruebas las
documentos, que debern incorporarse por
Una vez que se han exhibido esos documentos,
valorados como pruebas, no tiene razn
son de las partes que los ofrecieron y exhibieron
serles devueltos.
INVESTIGACIN.
partes pueden presentar como tales algunos
su lectura al juicio.
que se han ledo y que han sido
que se queden en el Tribunal, esos documentos
y por ello, al terminar el juicio debern
PRUEBA ANTICIPADA.
Art., 313 C.P.P.
En esta fase de la Etapa Intermedia, las
Anticipada, observando las reglas especiales
Debemos fijarnos que el Cdigo se refiere
solamente
consecuentemente, en nuestro Cdigo la prueba
testimonial.
En Chile s se permite que la materia de la
ah ha habido discusin pues el perito es
imparcialidad, atenindose a los principios
sustituibles, a menos que se trate de un perito
materia de su pericia, sino tambin a hechos
personalmente, caso en el cual si podr ser
por lo que percibi como persona y no a
permite categricamente.
partes pueden solicitar el desahogo de Prueba
que rigen esta institucin.
a la prueba testimonial y no a la pericial,
anticipada slo proceder tratndose de la
Prueba Anticipada lo sea la pericial, pero incluso
un experto que debe rendir un informe con
o leyes de su ciencia o arte y por ello pueden ser
perito-testigo que se refiere no slo a las cuestiones
relevantes que hubiere podido apreciar
motivo de Prueba Anticipada, pero como testigo,
cuestiones de su pericia. Nuestro Cdigo no lo
En la prctica y en relacin con la Prueba Anticipada,
Que se hace si el M. P. no sabe que el testigo
despus de que se ha dictado la resolucin de
Podr pedirse al Tribunal de Juicio Oral el desahogo
Si, pero quien la va a desahogar ?, si la desahoga
para seguir conociendo del juicio y en ese caso
otros jueces.
Podra el Tribunal de Juicio Oral ordenarle
Anticipada ?.
No, porque el Tribunal de Juicio Oral no tiene
(art., 18 C.P.P.), no tiene ninguna potestad respecto
Que podra hacerse ?
Pudiera ser que el M. P. o el abogado defensor
esa prueba y de esta manera el Tribunal de Juicio
pueden presentarse alguno problemas.
no va a poder asistir a la audiencia sino hasta
apertura a juicio ?. Gran problema.
de esta Prueba Anticipada ?
el Tribunal de Juicio Oral, queda inhabilitado
deber conocer del juicio otro Tribunal formado por
al Juez de Garanta que desahogue esa Prueba
ninguna jerarqua respecto del Juez de Garanta
de l, no es su mozo.
le pidieran al Juez de Garanta que desahogara
Oral no le dara ordenes al Juez de Garanta.
En este caso, la Prueba Anticipada se vera
objeciones.
Y si el Juez de Garanta se niega ?.
Pues no va a haber esa prueba testimonial,
defensa, en su caso, habrn perdido esa prueba
NOTIFICACIN DEL AUTO DE APERTURA A JUICIO
El Cdigo no seala de manera expresa que
embargo habla de su notificacin (art.,316, segunda
No obstante lo anterior y por tratarse de una
entender notificado a los intervinientes que asistieron
50 primer prrafo C.P.P.), consecuentemente es
forma.
Una vez que ha sido notificado este auto, el Juez
Oral designado, dentro del plazo de 48 Hrs.,
ese Tribunal a las personas que estn sometidas
coercin personal y ah termina la Etapa Intermedia
muy rara y se prestara a malos entendidos o a
a lo imposible nadie est obligado; el M. P. o la
testimonial y ni modo.
JUICIO.
el auto de apertura a juicio deba ser notificado. Sin
lnea C.P.P)
resolucin que se dicta en audiencia oral este auto se
a la audiencia o que debieron asistir, (art.,
evidente que este auto debe ser notificado en esa
de Garanta deber enviarlo al Tribunal de Juicio
siguientes a su notificacin y pondr a disposicin de
a prisin preventiva o a cualquier otra medida de
(art.,316 primer prrafo C.P.P.)
IMPUGNACIN DEL AUTO DE
APERTURA A JUICIO ORAL.
En Chile se concede el recurso de apelacin
se le excluyen pruebas de cargo por provenir
obtenidas con inobservancia de derechos
fundamentales,
La razn de esta disposicin es que el M.
acusacin o con una prueba mnima que no
el art., 336 segundo prrafo ltima lnea C.
se le da la oportunidad de recurrir en apelacin
esas pruebas.
Al acusado no le otorga derecho de apelar
La razn consiste en evitar que se use
indiscriminadamente
cualquier prueba, salvo las que proviene de
derechos fundamentales y que se paralice
Chile, se admite en ambos efectos, suspensivo
contra este auto nicamente para el M. P. cuando
de diligencias declaradas nulas o haber sido
nicamente.
. P. puede quedar sin prueba para sustentar su
alcanzara para conseguir el estndar que exige
.P.P. (ms all de toda duda razonable). Por eso
la determinacin del Juez que le excluya
en contra de este auto.
la apelacin ante la supresin de
diligencias declaradas nulas y las que violan
el proceso, habida cuenta que este recurso, en
y devolutivo. Pero eso es en Chile.