INICIA DEMANDA
Señor Juez:
Julio Enrique González Rubio, (C.P.A.C.F. T° 15 - F° 982 -
CUIT N° 20-04983858-2 -IVA: Responsable Inscripto), letrado apoderado del
actor, constituyendo domicilio en Lavalle 1388, Casillero 190 (Cardigonte),
Capital Federal, y domicilio electrónico en 20049838582, a V.S. me presento y
digo:
I.- PERSONERIA: Que tal como lo acredito con la carta poder que acompaño
soy apoderado del Sr. Gabriel Hugo Montenegro, D.N.I. N° 12.491.287,
argentino, fecha de nacimiento 6 de julio de 1958, casado, empleado,
domiciliado en Paramaribo 850, de la localidad de Martínez, Partido de San
Isidro, Provincia de Buenos Aires.
II.- OBJETO:
A) Que en el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mi
mandante, vengo a interponer formal demanda contra Davicom
Comunicaciones S.R.L. y contra sus socios Gregorio Daniel Deharbe y contra
Viviana Emilse Vignolo, todos domiciliados en Crámer 4364, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires por la suma detallada en la liquidación practicada
más abajo o lo que en más o en menos resulte de las probanzas de autos, con más
la actualización monetaria y los intereses desde que cada suma es debida y
hasta el momento de su efectivo pago, y costas, todo ello en base a las
consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer.-
B) Acta de audiencias en el SECLO: el actor inició dos expedientes ante el
Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria. Uno de ellos contra Davicom SRL
y el otro contra las personas físicas demandadas en autos.
Lamentablemente se ha extraviado el acta de cierre de la
conciliación contra Gregorio Daniel Deharbe y contra Viviana Emilse
Vignolo. Sólo tenemos en nuestro poder la copia del acta se labró en el Expte.
1
95713/2017 con motivo de la suspensión de la primer audiencia que debía
celebrarse el 29.09.17. Prestamos juramento de que ese expediente se cerró sin
conciliación quedando, en consecuencia, expedita la vía judicial.
Para el caso de que V.E lo considerase necesario solicito que se
libre oficio al S.E.C.L.O a fin de que remita el expediente 95.713/2017.
III.- HECHOS: El actor Gabriel Hugo Montenegro trabajó para la empresa
Davicom Comunicaciones S.R.L. desde el ingreso del 1.04.97 hasta el despido
directo del 4.01.16 que explicaremos más abajo. Fueron casi 19 años de servicios
dedicados y fieles.
La demandada es una empresa dedicada a la tecnología de la
comunicación, especializada en la reparación, venta y alquiler de equipos de
radiocomunicaciones como handies, repetidoras, bases, etcétera. En 1993 la
empresa presentó su contrato social ante la Inspección General de Justicia con la
razón social VICOM COMUNICACIONES S.R.L. Como esa denominación fue
observada por dicho organismo por "similitud de denominación" con otra
empresa pasó a denominarse DAVICOM COMUNICACIONES S.R.L.
Desde el ingreso del 1.04.97 al 9.08.99 el actor trabajó en
negro. Lo hizo totalmente en negro sin documentación alguna que pusiera en
evidencia la existencia de un contrato de trabajo. A partir del 9.08.99 y hasta el
15.09.02 continuó al margen de las registraciones de la empresa. Sin embargo,
con el objeto de otorgar alguna formalidad a la relación, comenzaron a utilizar
un ardid muy común: "lo hacían facturar sus servicios como monotributista".
Acompañamos una factura de Servi Graff de Ariel E. Blau y Andrés M. Blau
Sociedad de Hecho en donde, con fecha 11.08.99, se imprimieron las primeras
50 facturas "C" que tuvo que comprar el actor para cumplir con el requerimiento
de la empresa. No sé si esa empresa continuará existiendo pero es impensable
que el actor la haya fraguado para traerla a prueba en este juicio. Y acompaño
todas las facturas que el actor emitió en ese período y que están contabilizadas en
los libros de Davicom Comunicaciones S.R.L. Esas facturas llegan solamente
hasta el 15.01.02 porque el actor debido a la gran depresión económica de 2002
2
la empresa prefirió pagarle otra vez en negro y sin respaldo alguno desde febrero
a agosto de 2002 De esa manera, continuaban evadiendo las obligaciones
previsionales que los empleadores tienen con sus trabajadores dependientes. De
esa forma se estafó no solo al actor sino, también, al fisco.
Y el actor no fue el único que trabajó en relación de
dependencia para Davicom con la obligación de inscribirse como monotributista
y "facturar" sus "servicios". También lo hicieron Silvio David Rodríguez (DNI
23.601.541) que realmente ingresó el 1.11.96 -aunque fue registrado con
posterioridad- y que continúa trabajando, Fernando Pablo Módica que facturó
desde el 15.12.97 al 23.01.01 y que luego fue registrado, Silvina Andrea Pascual
que lo hizo desde 1997 a 1999 aproximadamente, Ricardo Petrella que facturó
sus servicios desde 1998 a 2000 y Carlos Felipe Sannit -hoy fallecido- que lo
hizo desde 1998 a 1999. Aunque no lo puedo confirmar con certeza creemos que
Davicom también utilizó este sistema fraudulento con Andrea Verónica Dusi y
Carlos Mamfrin.
Desde el ingreso y hasta el 15.09.02 trabajó continuadamente
en el establecimiento que la demandada poseía en Vidal 4.297 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Allí trabajaba de lunes a viernes, -esporádicamente
trabajó algún sábado- de 9 a 18 horas. Sus tareas operativas consistían en llevar
técnicos y equipamientos a distintos lugares y visitar a los proveedores para
elegir insumos o activar su entrega. Dentro de la oficina completaba planillas,
informes, efectuaba recomendaciones y realizaba el asesoramiento técnico. El
actor realizaba esas tareas junto a los suegros de Gregorio Daniel Deharbe, a
Silvina Andrea Pascual, Silvio Daniel Rodríguez, Andrea Verónica Dusi y
Fernando Módica. Las únicas que trabajaban en "blanco" eran las mujeres.
Muchos de ellos fueron obligados, durante un largo período, a facturar su trabajo,
para luego ser blanqueados. Tal fue el caso del actor y de Fernando Pablo
Módica, Silvina Andrea Pacual y Ricardo Petrella. Hasta donde sabemos Silvio
Daniel Rodríguez siempre estuvo en negro. En la empresa era costumbre que los
trabajadores estuvieran incorrectamente registrados: sus fechas de ingreso, sus
remuneraciones, sus categorías -todos estos rubros o algunos de ellos-
consignadas en libros y recibos eran falsas. Acompaño copia de las cartas
3
documento que algunos de esos trabajadores intercambiaron con la demandada
que acreditan lo que acabamos de decir. La similitud de los reclamos crea
presunciones graves, precisas y concordantes de que lo que denuncia el actor era
una costumbre de la empresa que se aplicaba a todos los empleados. La prueba
informativa lo probará con claridad.
A partir del 16.09.02 el actor fue incorporado en los libros
laborales de la demandada. Este “blanqueo” coincidió con la mudanza de las
oficinas de Davicom. Se mudaron de la calle Vidal 4297 a la calle Crámer 4364,
ambas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se lo "registró" con la categoría
de Supervisor, con datos de fecha de ingreso y remuneraciones falsas.
Las nuevas oficinas eran mucho más amplias que las anteriores.
Allí contaban con 2 oficinas, un laboratorio técnico de electrónica, un depósito,
un baño y una cocina. Junto con el crecimiento de la empresa se produjo el
crecimiento del plantel de trabajadores.
El actor continuó realizando el mismo horario -lunes a viernes
de 9 a 18 horas- pero con un importante cambio de funciones. En efecto, en esa
época se abrió una nueva unidad de negocios con el nombre de fantasía de
"Davitax" (radio Taxi). Montenegro fue asignado a ella con la categoría de
Gerente. Tenía a su cargo a un encargado llamado Marcelo Chávez -ya
fallecido- y varios operadores de radio y teléfono. Entre ellos a Leonardo Chávez
que fue operador y despues pasó a "operaciones". En la actualidad trabaja para
Davicom. Esta unidad fue vendida en 2003/2004.
A partir de la venta de Davitax, el actor pasó a ser
SUBGERENTE GENERAL de Davicom. Esta importante modificación -un
ascenso- no fue registrada en los libros laborales: en los recibos de haberes siguió
figurando como Supervisor. El cargo de Subgerente General recién fue
reconocido en el recibo de haberes del mes de Noviembre de 2009.
Al cese el actor era remunerado con la suma de $ 55.000 de la
que sólo se registraba el 29,39455 %. En efecto, conforme los recibos que
acompañamos, al actor se le registraban "haberes brutos" que sólo alcanzaban a
la ridícula suma de $ 16.167. Esa era la mentira que figuraba en los recibos de
haberes. Los "haberes netos", luego de efectuados los descuentos jubilatorios,
4
apenas llegaban a $ 13.014. Además Davicom le pagaba mensualmente la cuota
de la medicina privada OSDE Plan 410 que al cese ascendía a la suma de $
4.945. El pago de esta suma de dinero, debe integrar la remuneración del
trabajador. Así lo ha entendido la jurisprudencia que al respecto sostuvo lo
siguiente: “Si la empleadora incorporó a un sistema de medicina prepaga al
trabajador y fue una de las condiciones esenciales ofrecidas al momento de la
contratación, también se trata de un rubro remuneratorio aunque el trabajador
derive a dicha medicina prepaga sus aportes de obra social. En igual sentido ya
se había expedido la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en los fallos
“Bruno Raúl Hernán c/ Hexagon Bank Argentina S.A. y otro s/ despido” (Sala
IX, 9-feb-2011, MJJ64954 ); “Copolechio Daniel Julio c/ Elvetium S.A.
s/despido” (Sala X, 16-ago-2005, MJJ33427 ); y “Dengra Adrián Eduardo c/
Nestlé Argentina S.A. s/ diferencias de salarios” (Sala III, 13-abr-2009,
MJJ44615 ); entre otros.
En suma la "mejor remuneración bruta normal y habitual"
que devengaba el actor ascendía a $ 59.945 ($ 55.000 más $ 4.945)
Hace unos 10 años que el actor contrajo matrimonio con María
Mercedes Lapuente, con la cual tiene dos hijos: Mateo Gabriel y Catalina
Mercedes. En el año 2015 la Sra. Lapuente trabajaba en la importante empresa
farmacéutica suiza llamada Productos Roche S.A. y percibía una remuneración
bruta de $ 20.790. Después de los descuentos de jubilaciones, ley 19.132, obras
sociales e impuestos a las ganancias su sueldo "neto" era de $ 17.225,70.
Acompañamos recibo de esos haberes. En suma, si fueran ciertos los haberes
netos que, según sus registros, Davicom le pagaba a su Subgerente General
Montenegro, de 19 años de casi 20 años de antigüedad -y pongo énfasis en el
cargo y su antigüedad porque no estamos hablando de un cadete recién
ingresado- por el trabajo en relación de dependencia de ambos miembros de
la pareja ingresaban en la familia solamente $ 30.239,70 mensuales. La
verdad es que la familia tenía ingresos mensuales de $ 77.170,70. En esa época
equivalían aproximadamente a U$D 5.512. Probar que con los ingresos de $
30.239,70 registrados en blanco a ambos integrantes de la familia -los hijos eran
menores- era IMPOSIBLE que la familia contara con el altísimo nivel de vida
5
que gozaba es la clave de esta controversia. ¿Cómo probarlo? Si bien es probable
que algunos de los testigos que ofreceremos puedan ilustrar a V.S. acerca de las
irregularidades de la contabilidad laboral de la empresa, un abogado serio y de
excelente nivel como el suscripto procurará respaldarlos con "indicios" y
"presunciones" graves, precisas y concordantes que demuestren la
inverosimilitud de los registros. Por eso ofreceremos pruebas que demuestren
que con esa suma de dinero era imposible que Montenegro y su esposa
pudieran mantener el alto nivel de vida que evidenciaban. Y finalmente será
la sabiduría de V.S. la que analizará los resultados y aplicará el principio de la
"primacía de la realidad". Por eso es importante probar los ingresos de la
esposa Lapuente pues de no incluirse ellos en el debate V.S. podría creer que
podría ser ella la que ganara las mayores remuneraciones de la familia y
fueran ellas las que justificaban el alto nivel de vida que mantenían.
El nivel de las erogaciones reales de la familia Montenegro era
muy superior a los ingresos netos de $ 30.239,70 que cobraban de sus
empleadores. Tal como lo acreditamos con los documentos que acompañamos el
actor manejaba una tarjeta de crédito con consumos que iban desde los $ 23.000
a los $ 27.000 -del año 2015- mensuales. Era titular de un vehículo modelo 2013
por el que abonaba en ARBA cinco cuotas anuales de $ 1.527, y un seguro
mensual de $ 4.885,53. La familia posee otro vehículo a nombre de la Sra. María
Mercedes Lapuente, por el que en el mes de agosto de 2015 pagaron la suma de $
4.140 correspondiente al seguro. Sus 2 hijos concurrían a un colegio privado por
el que en el mes de diciembre de 2015 abonó la suma de $ 16.605. ¡Pagaba más
dinero por la cuota del colegio que lo que figuraba como su sueldo en los libros
de la demandada!. Por el servicio de televisión por cable -servicio que figura, por
razones prácticas, a nombre de esposa- abonó en el mes de diciembre de 2015 la
suma de $ 725. Todo esto sin tener en cuenta que además la familia debía comer,
vestirse, pagar impuestos y servicios. Por gastos generales de alimentos, artículos
de limpieza, cosmética, enseres, útiles, escolares de los hijos, entretenimiento,
etc, etc, gastaban unos 15.000 mensuales.
Además posee una propiedad en Escobar -dentro de un barrio
cerrado- por la que pagó a la Municipalidad de Escobar tasas de Alumbrado,
6
Barrido y Limpieza la suma de $ 3.593,72 por los meses de julio y agosto de
2015. Por esa propiedad abonó de expensas en el mes de abril de 2015 la suma
de $ 1.930. Aunque esas tasas y expensas le llegaban a nombre de su actual
esposa, los cierto es que son gastos de la familia.
Todas estas erogaciones sólo podían ser efectuadas por una
familia en la cuál el actor ganaba mucho más que lo que le registraban en
recibos. Como resulta impensable que una multinacional suiza como el
laboratorio Productos Roche S.A. abonara haberes en negro, es indubitable que
los ingresos registrados por Davicom Comunicaciones S.R.L eran falsos.
La abundante documentación y resúmenes de gastos que
acompañamos acreditan que los ingresos de la familia Montenegro-Lapuente
eran muy superiores a los registrados. Y esos gastos serán respaldados con la
prueba informativa que ofreceremos. Le aseguro a V.S, y así lo demostraremos,
que con los haberes netos registrados, Montenegro y su familia nunca podrían
haber llevado el nivel de vida que demostraban. Demostraremos que acá hubo
gato encerrado, que acá hubo indefectiblemente pagos en negro. Al respecto cabe
recordar que el artículo 9° de la L.C.T. establece lo siguiente: "En caso de duda
sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más
favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas que
rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo. Si la duda recayese
en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la prueba en los
casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido
más favorable al trabajador".
A pesar de las irregularidades mencionadas el actor trabajó sin
problemas hasta el 23.12.15. Desde el 24.12.15 al 3.01.16 estuvo de vacaciones.
Tomó los 11 días de vacaciones que se le adeudaban del año 2014.
El 4 de Enero de 2016 se presentó a trabajar normalmente.
Cuando llegó a la empresa lo esperaba la escribana Romina A. Rossini -
Matrícula 5077- quien procedió a leerle el acta mediante el cual se le notificó el
despido. Este acta decía lo siguiente:
1) Acta Notarial de Notificación del Despido: del 4.01.16:
7
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, CAPITAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA, A CUATRO DE ENERO DE DOS MIL DIECISEIS,
PROCEDO A LA APERTURA DEL PRESENTE PROTOCOLO AÑO DOS
MIL DIECISEIS DEL REGISTRO NOTARIAL 1547.-CONSTE.-ACTA
NOTARIAL: "DAVICOM COMUNICACIONES S.R.L. A GABRIEL HUGO
MONTENEGRO”. ESCRITURA NÚMERO UNO.- EN LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES, CAPITAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, A CUATRO
DE ENERO DE DOS MIL DIECISEIS, ANTE MÍ, ESCRIBANA
AUTORIZANTE, COMPARECE QUIEN SE IDENTIFICA Y HA
SUMINISTRADO SUS DATOS PERSONALES COMO A CONTINUACION
SE INDICA: GUSTAVO LUIS WALTER, DNI 26.865.346 ARGENTINO,
NACIDO EL 10.11.1978, SOLTERO Y CON DOMICILIO EN MAIPÚ 464
PISO 6 OFICINA 611, DE ESTA CIUDAD.- COMPARECE POR SÍ Y
EXPRESA SER UNO DE LOS APODERADOS LEGALES DE LA FIRMA
DAVICOM COMUNICACIONES S.R.L, ASEGURANDO LA VIGENCIA
DE LA REPRESENTACION QUE INVOCA Y QUE EN TAL
CARACTER DICE: QUE SOLICITA DE MÍ, LA ESCRIBANA
AUTORIZANTE, ME CONSTITUYA EN AV. CRÁMER 4364 DE ESTA
CIUDAD, Y NOTIFIQUE POR ACTA NOTARIAL A GABRIEL HUGO
MONTENEGRO, SU DESPIDO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
COINCIDIENDO CON LA CARTA DE DOCUMENTO QUE LE FUERA
ENVIADA EL 22.12.2015 Y ES DEL SIGUIENTE TENOR "BUENOS AIRES,
22 DE DICIEMBRE DE 2015.- EN MI CARACTER DE APODERADO DE
DAVICOM COMUNICACION S.R.L, ME DIRIJO A UD. A FIN DE
COMUNICARLE QUE ANTE LOS INDESEABLES Y CONSTANTES
INFORTUNIOS SUSCITADOS E INCREMENTADOS A LO LARGO DE
TODO EL ÚLTIMO AÑO, SUMADO AL ÚLTIMO SUCESO OCURRIDO
EL DÍA LUNES 21 DE DICIEMBRE DE CORRIENTE AÑO A LAS 11:30
HORAS APROXIMADAMENTE, EN EL CUAL UD.,
ENCONTRÁNDOSE EN CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES
COMO DEPENDIENTE DE ESTA EMPRESA Y FRENTE A TESTIGOS,
COMENZÓ A INSULTAR (COMO ES SU COSTUMBRE) AL SR.
GREGORIO DANIEL DEHARBE GERENTE DE ESTA EMPRESA, CON
EPITETOS IRREPRODUCIBLES EN UNA MISIVA POSTAL, Y A
QUIEN FINALMENTE LO INVITÓ A PELEAR A LA CALLE (COMO
TAMBIÉN ES SU COSTUMBRE) COMPROMETIENDO LA
INTEGRIDAD FÍSICA DE UN TERCERO, TODO LO CUAL HA
INFUNDIDO UN PROFUNDO TEMOR EN LA MISMA. A TODO ELLO,
DEBEMOS SUMARLE LAS HARTAS DENUNCIAS Y QUEJAS POR
MALOS TRATOS QUE NOS HAN EFECTUADO VARIOS EMPLEADOS
DEPENDIENTES POR EL INJUSTIFICADO DESTRATO Y LOS
AGRAVIANTES INSULTOS QUE UD. PROPINA. Y TODA VEZ QUE
ESTA INCONDUCTA QUE HA SIDO TRASMITIDA POR DIVERSOS
CLIENTES QUE FUERON ATENDIDOS POR UD. Y SIENDO ESTE UN
COMPORTAMIENTO INACEPTABLE, ABSOLUTAMENTE
REPROCHABLE, CONTRARIO A DERECHO Y EN ESPECIAL A SUS
OBLIGACIONES COMO TRABAJADOR, CONSTITUYENDO UN
GRAVE VIOLACIÓN DE SUS DEBERES DE CONDUCTA LEALTAD
8
LABORAL Y OBLIGACIONES CONTRACTUALES SUMADO A UN
GRAVE PERJUICIO A ESTA FIRMA EN MÉRITO AL DESPRESTIGIO
QUE ESTA SITUACIÓN NOS HA OCASIONADO FRENTE A
NUESTROS CLIENTES, Y SIN MENGUA DEL CONSIDERABLE
PERJUICIO ECONÓMICO QUE SU CONDUCTA NOS PUDIERE
OCASIONAR, CONFIGURANDO ASÍ, SU PROCEDER UNA
INNEGABLE PÉRDIDA DE CONFIANZA OBJETIVAMENTE
VALORADA Y JURÍDICAMENTE REPROCHABLE, ES QUE
COMUNICO A UD. QUE A PARTIR DEL DÍA DE LA FECHA, QUEDA
UD. DESPEDIDO POR SU EXCLUSIVA CULPA ATENTO LA CAUSAL
ANTES INVOCADA, Y SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES POR LOS
DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SU INADECUADO PROCEDER PUEDA
SUSCITAR A ESTA FIRMA.- LIQUIDACIÓN FINAL Y
CERTIFICADOS DE LEY (ART 80 L.C.T.) A SU DISPOSICION EN
SEDE DE LA EMPRESA EN PLAZO DE LEY, QUEDA UD.
DEBIDAMENTE NOTIFICADO.- DAVICOM COMUNICACIONES
S.R.L." ACEPTO EL REQUERIMIENTO POR CONSIDERAR AL
REQUIRENTE CON INTERÉS LEGÍTIMO PARA LA PRESENTE.- YO, LA
ESCRIBANA AUTORIZANTE, HAGO CONSTAR: QUE LA
COMPARECIENTE JUSTIFICA SU IDENTIDAD POR SER PERSONA DE
MI CONOCIMIENTO, SEGÚN EL INCISO B) DEL ARTICULO 306 DEL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.- LEO AL
COMPARECIENTE, QUIEN PRESTA SU CONFORMIDAD Y FIRMA ANTE
MI, DOY FE.
ACTO SEGUIDO, EN EL DÍA DE LA FECHA SIENDO LAS 8:30 AM ME
CONSTITUYO EN CRÁMER 4364, ME ANUNCIO Y ME DEJAN
INGRESAR AL LUGAR Y ME ATIENDE UNA SRA. QUE DICE
LLAMARSE MARIANA, A QUIEN PREGUNTO POR EL SR. GABRIEL
HUGO MONTENEGRO Y ME INFORMA QUE TODAVÍA NO HA
LLEGADO Y ME INVITA A PASAR, LUEGO DE UNOS MINUTOS ESTA
MISMA PERSONA ME INFORMA QUE RECIBIÓ UN MENSAJE DE
WHATSAPP EN SU TELÉFONO CELULAR DE PARTE DEL SR.
MONTENEGRO INFORMANDOLE QUE PASARÍA POR EL MÉDICO Y
LUEGO IRÍA AL TRABAJO SIENDO LAS 9:00 AM TOCAN EL TIMBRE Y
LA SRA. MARIANA ME INFORMA QUE ES EL SR. MONTENEGRO,
SALGO A RECIBIRLO Y EXPONGO MI COMETIDO ME CONFIRMA QUE
ES EL SEÑOR GABRIEL HUGO MONTENEGRO, ÉL COMIENZA A
FILMAR EL ACTO CON SU TELÉFONO CELULAR Y ME PIDE UNA
IDENTIFICACIÓN DE MI CONDICIÓN DE ESCRIBANO Y PIDE PASAR A
SU PUESTO DE TRABAJO PARA LUEGO ESCUCHAR EL ACTA DE
NOTIFICACIÓN; UNA VEZ QUE LLEGÓ AL ESCRITORIO QUE DICE
QUE USABA, LE PEDÍ SI PODÍA EXHIBIRME UN DOCUMENTO DE
IDENTIDAD A LO QUE ME RESPONDE QUE SI Y ME EXHIBE UNA
CÉDULA DE IDENTIDAD DE LA POLICÍA FEDERAL CON SU NOMBRE,
Nº 0763377 Y Nº 12.491.287 N. LUEGO DE ESTO ESCUCHÓ CON
9
ATENCIÓN MI LECTURA DEL REQUERIMIENTO DE LA PRESENTE Y A
SU VEZ ENTRÉGOLE UNA COPIA DE LA MISMA; LO INVITO A
FIRMAR LO PRESENTE A LO QUE ME RESPONDE QUE LO HARÁ PERO
QUE PRIMERO QUIERE RETIRAR SUS PERTENENCIAS QUE SON
AGENDAS ANTERIORES, Y CUADERNOS. NO SIENDO PARA MÁS, SE
DA POR FINALIZADO EL ACTO, SIENDO LAS 9:28 AM FIRMANDO EL
REQUERIDO, ANTE MI, DOY FE.- ENMENDADO:"9:00" VALE.-
REABRIENDO EL ACTO EL REQUERIDO SOLICITÓ QUE DEJE
CONSTANCIA QUE NIEGA QUE EXISTE TAL CAUSAL INVOCADA
PARA EL DESPIDO, LEO NUEVAMENTE- NIEGO QUE EXISTA.
Todo era un increíble invento. Debido a ello se generó el
siguiente intercambio postal:
2) CD 705 693 719 del 13.01.16 Sucursal Unicenter:
HE TRABAJADO DESDE MI INGRESO Y HASTA EL 23 DE DICIEMBRE
DE 2015 SIN PROBLEMAS Y SIN CONFLICTO ALGUNO, DESDE EL
24.12.15 HASTA 3.01.16 TOMÉ LOS ONCE DIAS DE VACACIONES DE
2014 QUE SE ME ADEUDABAN. AL REGRESAR, EL 4.01.16 FUI
NOTIFICADO POR ACTA NOTARIAL DEL DESPIDO ARBITRARIO E
INMOTIVADO DECIDIDO POR LA EMPRESA. RECHAZO CAUSALES DE
DESPIDO POR SER UN ABSOLUTO INVENTO. NADA DE LO AFIRMADO
ES CIERTO. MI COMPORTAMIENTO COMO "SUBGERENTE GENERAL"
HA SIDO EJEMPLAR, DEDICADO Y RESPETUOSO NO SÓLO CON LAS
AUTORIDADES DE LA EMPRESA SINO CON EL PERSONAL. DEHARBE
ES SOCIO-GERENTE Y DUEÑO DE LA EMPRESA JUNTO A SU ESPOSA
VIVIANA EMILCE VIGNOLO. LAS CAUSALES INVOCADAS SÓLO
PODRÍAN "SOSTENERSE" CON FALSOS TESTIMONIOS DE UN
"TERCERO" QUE NO SE IDENTIFICA, DE "EMPLEADOS
DEPENDIENTES" O "TESTIGOS" QUE TAMPOCO SE IDENTIFICAN.
DENUNCIO QUE LOS DATOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
REGISTRADOS POR LA EMPRESA SON FALSOS. YO INGRESÉ A
TRABAJAR EL 1.04.97. DESDE EL 1.04.97 HASTA EL 15.09.02 TRABAJÉ
"EN NEGRO" CON OBLIGACIÓN DE FACTURAR MIS SERVICIOS
COMO "MONOTRIBUTISTA". A PARTIR DEL 16.09.02 FUI
"REGISTRADO" CON UNA CATEGORÍA Y CON REMUNERACIONES
MUY INFERIORES A LAS EFECTIVAMENTE ABONADAS. EN LA
ACTUALIDAD -TAL COMO SE EVIDENCIA CON MI ELEVADO NIVEL
DE VIDA- ERA REMUNERADO CON UN SUELDO DE $ 55.000
MENSUALES MAS PREPAGA O.S.D.E. EN CONSECUENCIA INTIMO
PLAZO 10 DÍAS RELIQUIDEN TODAS LAS REGISTRACIONES DE MIS
HABERES E INGRESEN LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE
HAN EVADIDO. ANTE FALTA DE PAGO DE LOS AGUINALDOS Y
VACACIONES DE TODA LA RELACION SOBRE HABERES ABONADOS
EN NEGRO Y HABERES MENSUALES EN NEGRO DESDE SEPTIEMBRE
10
DE 2015 HASTA EL CESE INTIMO SU CANCELACIÓN PLAZO DE LEY
DENTRO DEL MISMO PLAZO INTIMO PAGO DE HABERES DICIEMBRE
2015, AGUINALDO SEGUNDO SEMESTRE 2015, VACACIONES 2015,
HABERES ENERO 2016, AGUINALDO Y VACACIONES
PROPORCIONALES 2016, INDEMNIZACIONES INTEGRACIÓN ENERO
2016, SUSTITUTIVA DE PREAVISO Y ANTIGUEDAD CON RECARGO
DEL ART 1º LEY 25.323. CASO CONTRARIO ACCIONARÉ.
3) CD 681 719 547 del 20.01.16 Sucursal Córdoba y Florida:
REITEROLE LA CD QUE LE FUERA REMITIDA EL 15 DE ENERO DEL
CORRIENTE AÑO: "EN MI CARÁCTER DE APODERADA DE DAVICOM
COMUNICACIONES SRL, ME DIRIJO A UD. EN RESPUESTA DE SU TCL
23.789 EL CUÁL RECHAZO POR FALSO, MALICIOSO E
IMPROCEDENTE. NIEGO QUE UD. PERCIBIERA UN SALARIO DE
$55.000 Y QUE SU FECHA DE INGRESÓ DATE DEL 1/04/97. EN EFECTO
UD. INGRESO A LABORAR A LAS ÓRDENES DE ESTA EMPRESA EL
16/09/2002, PERCIBIENDO POR SU FUNCIONES UN SALARIO BRUTO
DE $16.167. DESDE LOS PROLEGÓMENOS DEL VÍNCULO LABORAL
QUE LO UNÍA A MI MANDANTE, EL MISMO SE ENCONTRÓ
PERFECTAMENTE REGISTRADO CONFORME REALES DATOS DE
RELACIÓN, TODO LO CUAL SURGE DE SUS RECIBOS DE HABERES,
QUE MI PODERDANTE MENSUALMENTE LE EXTENDÍA Y QUE
OBRAN EN SU PODER. EN CONSECUENCIA NIEGO QUE MI PARTE
FUERE PASIBLE DE MULTA ALGUNA, NI POR LA LEY 25.323 NI POR
NINGUN OTRO PLEXO NORMATIVO. POR LO EXPUESTO RECHAZO
SUS INTIMACIONES Y APERCIBIMIENTOS POR RESULTAR
IMPROCEDENTES AL CARECER DE TODO SUSTENTO FÁCTICO Y
JURÍDICO QUE LO AVALE. REITERO Y RATIFICO LA TOTALIDAD DE
LOS TERMINOS DE NUESTRO CABLE PREVIO Y LAS CAUSALES QUE
FUERAN INVOCADAS COMO RAZÓN DE SU DESPIDO, DECIDIDO POR
LA EMPRESA. ASIMISMO REITERO QUE SE ENCUENTRA EN
NUESTRAS OFICINAS SU LIQUIDACIÓN FINAL Y LOS CERTIFICADOS
DE REMUNERACIONES Y SERVICIOS (ART. 80 LCT) Y LAS
CONSTANCIAS DE PAGO DE APORTES PREVISIONALES Y DE OBRA
SOCIAL. LE INFORMO QUE EN CASO DE NO COMPARECER A LA
EMPRESA PARA SU RETIRO DENTRO DE LAS 48 HS. HÁBILES DE
RECIBIDO EL PRESENTE, PROCEDEREMOS A SU CONSIGNACION
JUDICIAL.- QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.-"
4) CD 719 266 066 del 12.02.16 Sucursal Unicenter: "VENCIDOS LOS
PLAZOS LEGALES INTIMO 48 HORAS ENTREGA DE CONSTANCIA
DOCUMENTADA DEL INGRESO DE LOS FONDOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SINDICALES A SU CARGO -APORTES Y
11
CONTRIBUCIONES DE JUBILACIONES, DE OBRAS SOCIALES Y
LEY 19.032-" (ART. 80 PRIMER Y SEGUNDO PÁRRAFO LCT)
"CERTIFICADO DE TRABAJO" (ART. 80 TERCER PÁRRAFO LCT)
QUE DEBERÁ CONTENER LAS ESPECIFICACIONES ENUNCIADAS EN
EL ART. 80 DE LA LCT "CERTIFICACION DE SERVICIOS Y
REMUNERACIONES FORMA PS 6.2 DEL ANSES” (ART. 12 INCISO "G"
IN FINE LEY 24.241) CONFECCIONADOS EN BASE A LOS DATOS
REALES DE LA RELACION LABORAL. ATENTO A QUE HE TOMADO
CONOCIMIENTO DE QUE NO HAN DEPOSITADO LA TOTALIDAD DE
LOS APORTES PERSONALES RETENIDOS EL SUSCRIPTO PARA SER
INGRESADOS A LOS ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y A
LOS MENCIONADOS EN EL ART 43 DE LA LEY 25.345, INTIMOLES
PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DIAS INGRESEN TODOS
LOS IMPORTES ADEUDADOS, MAS LOS INTERESES Y MULTAS, A LOS
RESPECTIVOS ORGANISMOS RECAUDADORES. (ART 132 BIS)
CONTRARIO ACCIONARÉ.
Tal como surge del acuse de recibo del correo oficial esta carta
documento no pudo ser entregada y fue devuelta al remitente, es decir al actor,
por "plazo vencido no reclamada".
5) CD 714 904 901 del 26.02.16 Sucursal Unicenter: POR RAZONES DE
BUENA FE A CONTINUACIÓN REITERO, RATIFICO Y TRANSCRIBO EL
TCL CD 719266066 ENVIADO A UD. EL DÍA 12.02.16 QUE FUE
DEVUELTO AL REMITENTE POR EL MOTIVO DE
"CERRADO/AUSENTE": " VENCIDOS LOS PLAZOS LEGALES INTIMO 48
HORAS ENTREGA DE CONSTANCIA DOCUMENTADA DEL INGRESO
DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SINDICALES A
SU CARGO -APORTES Y CONTRIBUCIONES DE JUBILACIONES, DE
OBRAS SOCIALES Y LEY 19.032-" (ART. 80 PRIMER Y SEGUNDO
PÁRRAFO LCT) "CERTIFICADO DE TRABAJO" (ART. 80 TERCER
PÁRRAFO LCT) QUE DEBERÁ CONTENER LAS ESPECIFICACIONES
ENUNCIADAS EN EL ART. 80 DE LA LCT "CERTIFICACION DE
SERVICIOS Y REMUNERACIONES FORMA PS 6.2 DEL ANSES” (ART.
12 INCISO "G" IN FINE LEY 24.241) CONFECCIONADOS EN BASE A LOS
DATOS REALES DE LA RELACION LABORAL. ATENTO A QUE HE
TOMADO CONOCIMIENTO DE QUE NO HAN DEPOSITADO LA
TOTALIDAD DE LOS APORTES PERSONALES RETENIDOS EL SUSCRIPTO
PARA SER INGRESADOS A LOS ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Y A LOS MENCIONADOS EN EL ART 43 DE LA LEY 25.345, INTIMOLES
PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DIAS INGRESEN TODOS
LOS IMPORTES ADEUDADOS, MAS LOS INTERESES Y MULTAS, A LOS
RESPECTIVOS ORGANISMOS RECAUDADORES. (ART 132 BIS)
CONTRARIO ACCIONARÉ.
12
6) CD 725 912 705 del 3.03.16 Sucursal Nuñez: ME DIRIJO A UD. EN
RESPUESTA A SU TCL CD 714904901 EL CUAL RECHAZO POR FALSO
IMPROCEDENTE Y MALICIOSO. LE REITERO QUE SUS CERTIFICADOS
DE SERVICIO Y TRABAJO SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICION EN
SEDE DE LA EMPRESA. APORTES DE LEY CANCELADOS Y EN
REGIMEN VIGENTE. QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO.
CIERRO INTERCAMBIO.-
Nos encontramos ante un despido arbitrario y carente de todo
sustento. Por ello al actor no le ha quedado otro remedio que recurrir ante V.S
para obtener el pago de lo que se le adeuda.
IV.- CERTIFICADOS LABORALES: Diversas leyes establecen la
obligatoriedad de entregar al trabajador distintos documentos que acreditan la
relación laboral y el cumplimiento efectivo de las obligaciones de la seguridad
social.
En tal sentido demandamos que Davicom Comunicaciones
S.R.L. le entregue al actor los documentos que seguidamente detallaremos
confeccionados con los datos reales de la relación. Los documentos cuya
entrega se demanda son los siguientes:
1) un certificado de trabajo que contenga indicaciones sobre “el tiempo de
prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia de los sueldos percibidos
y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la
seguridad social” (art. 80 tercer párrafo L.C.T.);
2) una constancia documentada del ingreso real de los aportes y
contribuciones de la seguridad social (art. 80 L.C.T. primer y segundo
párrafo);
3) una certificación de servicios y remuneraciones fórmula Anses PS. 6.2.
(art. 12 "g" in fine ley 24.241).-
V.- RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS DE LA EMPRESA: Las
13
personas físicas demandadas -socios de Davicom SRL- deberán ser condenados
como responsables solidarios, por haber utilizado a la sociedad con fines
extrasocietarios.
La jurisprudencia acepta la responsabilidad personal y solidaria
de los socios, controlantes, directores y gerentes por las deudas de la sociedad, en
todos aquéllos casos en que, amparados en la pantalla societaria, han abusado de
su personalidad diferenciada para violar la ley, el orden público, la buena fe y
para frustrar derechos de terceros y obtener ganancias ilícitas provenientes de la
evasión previsional o impositiva.-
El art. 54 ley 19.550, en su tercer párrafo agregado por la ley
22.903, establece que "la actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios, constituya un mero recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe, o para frustrar derechos de
terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados".-
Esta norma recepta los principios del "disregard anglosajón",
adaptándolo a nuestra sistema a través del instituto relativo a la inoponibilidad
de la personalidad jurídica, con dos finalidades expresas: a) permitir la
imputación directa de los actos abusivos o fraudulentos a quienes los hayan
cometido utilizando la sociedad como pantalla o instrumento.- b) amén de las
consecuencias que conlleve en cada caso el desbaratamiento del negocio abusivo
o fraudulento según el punto anterior, sancionar la responsabilidad solidaria de
socios y controlantes (Régimen de Sociedades Comerciales, Ley 19.550,
Revisada. ordenada y comentada por Jorge Osvaldo Zunino, Ed. Astrea, 5*
Edición 1988, pág. 114).-
Así se ha establecido que "si la demandada incurría en la
práctica de no registrar ni documentar una parte del salario de los
14
trabajadores, práctica comunmente llamada "pago en negro" y prohibida por
el art. 140 de la L.C.T. y art. 10 Ley 24.013, tal conducta constituye un típico
fraude laboral y previsional. Aunque no pueda afirmarse que tal pago en
negro encubre la consecución de fines extrasocietarios, dicha práctica es un
recurso para violar la ley el orden público laboral, la buena fe y frustra
derechos de terceros. En consecuencia, debe aplicarse al caso lo dispuesto por
el artículo 54 de la ley 19.550 en el párrafo agregado por la ley 22.903 y hacer
responsable a cada uno de los socios en forma solidaria" (C.N.A.T. Sala III,
11.04.97, "Delgadillo Linares Adela c/ Shatell S.A. y Otros" Errepar, T* 3,
Sumario N* 104.026.001).-
Extendiendo los alcances de la condena a los directores de una
sociedad anónima se ha establecido que "no se ha probado en autos que la
codemandada Silvia Cao fuera socia de Fuar S.A. por lo que no le resulta
aplicable el art 54 de la ley 19.550. Sin embargo, en su carácter de presidenta
del directorio de dicha sociedad y en virtud de lo dispuesto por el art. 274 de
dicho cuerpo legal, responde ilimitada y.solidariamente ante terceros -entre
quienes se encuentra la trabajadora actora- por la violación a la ley por falta
de registración de la relación laboral". (C.N.A.T. Sala III, 19.02.98, Duquelsy
Silvia c/ Fuar S.A. s/ Despido", Doctrina Judicial. 1999-2, pág. 144).-
Esta doctrina también es aplicable a los socios y gerentes de una
sociedad de responsabilidad limitada en virtud de lo dispuesto por el segundo y
tercer párrafo del art. 157 ley 19.550 que le asignan a aquellos los mismos
derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los directores de
la sociedad anónima.
Al respecto la jurisprudencia ha dicho lo siguiente:
* De acuerdo a la nueva doctrina humanista sentada por la CSJN en los
fallos “Aquino” y “Vizzotti” , en los que a la luz del art. 14 bis de la CN y de
15
los Pactos Internacionales con jerarquía constitucional (art. 75.22 de la CN),
se hizo especial hincapié en que el trabajador es sujeto de preferente tutela, y
que el Estado, ante todo derecho humano debe proteger al hombre adoptando
medidas para velar que las empresas o los particulares no lo priven de tales
derechos, corresponde otorgarle una protección especial al trabajador y
verificar si realmente los integrantes de la sociedad demandada lo
perjudicaron con su accionar extrasocietario. En el caso, existió una relación
laboral defectuosamente registrada y al abonarle parte del salario en negro se
incurrió en evasión previsional, esta situación no sólo benefició a la empresa
sino también a los socios y administradores (menor costo laboral, mayor
incremento en las ganancias) de la misma y como contrapartida perjudicó al
dependiente. Para más, la principal cerró intempestivamente y no hubo
justificación de motivos como para considerar a las personas físicas
demandadas como ajenas a tales conductas. Por lo que tal situación se
enmarca en mal desempeño de sus funciones (art. 274 de la ley de sociedades).
(Del voto el Dr. Balestrini, en mayoría). CNAT Sala IX Expte N° 25.868/03
Sent. Def. N° 12.348 del 15/4/05 “Del Hoyo, Nicolás c/ Air Plus Argentina SA
y otros s/ despido” (Zapatero de Ruckauf – Balestrini - Pasini)
* Debe aplicarse la teoría de la penetración o desestimación de la
personalidad societaria (art. 14 LCT) cuando ha existido un uso desviado de
ésta, ya que se encuentra plenamente acreditado, en este caso, que los “pagos
en negro” obedecieron a una política sistemática, tendiente a evadir el pago de
las cargas legales, puesto que al reducirse el salario del actor y el personal en
un 50%, en forma unilateral por parte del empleador y pagarse en negro el
50% restante, es evidente que existió un accionar destinado a evadir el
cumplimiento de dichas cargas respecto de la mitad del salario y ello va más
allá de una defectuosa registración del salario de un empleado, constituyendo
un accionar fraudulento y contrario al orden público laboral. (Del voto de la
Dra. Pasini, en mayoría). CNAT Sala IX Expte N° 25.868/03 Sent. Def. N°
12.348 del 15/4/05 “Del Hoyo, Nicolás c/ Air Plus Argentina SA y otros s/
despido” (Zapatero de Ruckauf – Balestrini - Pasini)
16
* El socio o controlante debe hacer todo lo que esté a su alcance para impedir
que se concrete la actuación desviada de la sociedad y cuando el legislador
alude a la responsabilización del que hubiere hecho posible la actuación
desviada de la sociedad, obviamente, involucra al socio o controlante que pudo
haberla evitado y no lo hizo, obrando dolosa o culposamente (en este punto se
aplican las normas de derecho común, arts. 512; 902 y 1109 del C. Civil). En
tal contexto, desde que la falta de registro de un trabajador constituye un
recurso para violar la ley, el orden público, la buena fe y para frustrar
derechos de terceros, podrán imputarse los perjuicios sufridos incluso a los
socios controlantes que – con su obrar culposo- avalaron la actuación
disvaliosa no manifestando su disconformidad. CNAT Sala X Expte N°
29.278/02 Sent. N° 13.936 del 6/10/05 “Si egfried, Emmert c/ Ciccone
Calcográfica SA y otros s/ despido” (Scotti - Corach
VI.- TEMERIDAD Y MALICIA: Debo destacar que en el caso de autos V.S.
debe APLICAR OBLIGATORIAMENTE el art. 275 L.C.T. La demandada
deberá ser sancionada por inventar un despido sin causa alguna y por ocultar
indebidamente datos esenciales de la relación -fecha de ingreso y remuneración-
con una falsificación muy grosera de esos actos como para ser admitida por la
justicia. Recordemos que el actor trabajó desde el 1.04.97 al 9.08.99 totalmente
en negro, desde el 9.08.99 al 15.09.02 lo hizo también en negro pero con un
fraude laboral -lo obligaban a facturar sus “servicios” como monotributista- que
intentaba disimular la existencia de la relación de dependencia, y desde ahí hasta
el despido trabajó con un fraude laboral aun más sofisticado: sólo le registraban
una parte mínima de su importantísima retribución; el resto se lo pagaban con un
negro más negro que el del universo antes del “bing bang”. En efecto solo se
registraba el 29,39455 % de su remuneración.
El art. 275 L.C.T. es claro y concreto al definir en qué casos se
deben aplicar intereses sancionatorios de hasta dos veces y media la tasa activa
17
de interés del Banco Nación. Uno de los casos que se considera "especialmente
comprendido" dentro de sus alcances es aquél que se da cuando "sin
fundamento y teniendo conciencia de su propia sinrazón, (......) se hiciesen
valer actos cometidos en fraude del trabajador (....) y se opusiesen defensas
manifiestamente incompatibles o contradictorias de hecho o de derecho." El
caso de autos encuadra perfectamente dentro de varias de esas posibilidades: una
relación deficiente y fraudulentamente registrada durante toda la relación
laboral, un despido inventado, todo efectuado sin fundamento alguno y con
conciencia de su propia sinrazón.
El progreso de la demanda deberá ser insoslayablemente
acompañado por la aplicación ejemplarizadora del art. 275 L.C.T. Toda otra
conducta que no sea un simple allanamiento a la demanda revelará una acción
temeraria, una aventura jurídica más de las tantas que desarrollan los
empresarios.-
En efecto, la promoción de este juicio es una simple
consecuencia de la INDUSTRIA DEL JUICIO que han inventado los
empresarios para obstruir el cobro de los créditos que adeudan, para molestar y
para humillar a los trabajadores que le servían con nobleza. La AVENTURA
JUDICIAL que presenciaremos es producto del incumplimiento mencionado y
de la inconducta contractual de la empleadora. Sin embargo no es aquélla la
única motivación que origina estos juicios: con estos despidos los empleadores
instalan en el alma de los compañeros del despedido el temor a perder su empleo.
Estamos ante la psicología del terror. El abuso, el
autoritarismo, la perfidia se han vuelto moneda común en la Argentina. El
objetivo es el mismo de todos los fascismos: callar a las víctimas, silenciar los
reclamos, crear temor, someter a los empleados para que acepten en silencio los
incumplimientos de sus empleadores.
Ante una inconducta notoria como la de esta empleadora, no
18
bastará con que se la condene a pagar las irrisorias indemnizaciones que derivan
de las leyes flexibilizadoras; no bastará con que se la emplace a pagar los haberes
que adeuda. No, para hacer justicia se requiere que la incumplidora sienta caer
sobre si el máximo peso de la ley; se requiere un fallo ejemplarizador que
incluya la aplicación del art. 275 L.C.T.
Cabe señalar que las indemnizaciones de las leyes 24.013 y
25.323 no han "reemplazado" al art. 275 L.C.T. ni impiden su aplicación. Si bien
aquéllas pueden llevar a la aplicación prudente de éste, lo cierto es que
empresarios tan desleales como los de autos no merecen ninguna contemplación.
Es evidente que el legítimo derecho de defensa en juicio -que
no se discute- no autoriza a utilizar la jurisdicción para demorar y obstruir el
cobro de los créditos. La demandada va a utilizar prácticas obstruccionistas que
dificultarán las pruebas del actor, a fin de evitar que V.S. se ilustre acabadamente
de los hechos denunciados en esta demanda.
Dejo constancia que la no exhibición de los libros de haberes y
documentos requeridos al perito o al Tribunal deberá ser considerada
MALICIOSA Y OBSTRUCCIONISTA .
Y debe destacarse que en este caso el art. 275 L.C.T. debe
aplicarse a todos los créditos pues la demandada ha negado los datos reales de la
relación con temeridad y malicia y con fines claramente dilatorios y
obstruccionistas.
VII.- INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS. 7 Y 10 DE LA LEY
23.928, ARTS. 4 Y 5 DE LA LEY 25.561 Y DEMÁS NORMAS QUE
PROHÍBEN LA INDEXACIÓN DE LOS CRÉDITOS DINERARIOS:
vengo a articular la inconstitucionalidad de las normas que prohíben la
indexación de los créditos de dinero -arts. 7° y 10° ley 23.928 texto según art. 4°
ley 25.561, arts. 617, 619 y 623 Cód. Civil de Vélez según art. 5° ley 25.561,
19
Decreto 214/2002, como asimismo los decretos reglamentarios, normas y
circulares del B.C.R.A. que tienden al mismo propósito- de acuerdo a los
fundamentos que expondré.
Los intereses que aplica la justicia del Trabajo, sin
capitalización mensual de ellos, podrían ser razonables si el cobro de los créditos
se produjera dentro de de uno o dos años desde el despido o la mora. La realidad
es que debido al colapso del fuero es difícil que ello se produzca antes de los
cinco años contados desde el despido.
Días atrás apelé una sentencia en la que se había denegado la
indexación de los créditos con una expresión de agravios en donde demostré
fehacientemente la grosera violación del derecho de propiedad en que incurren
todas las sentencias del fuero. En ella sostuve lo siguiente:
"Sin fundamento alguno, con frases retóricas vacías de
fiundamentos, con puro piripipí el a quo ha rechazado nuestro pedido de que se
indexen los créditos reconocidos y se le apliquen intereses positivos sobre el
capital actualizado como se hizo desde 1974 a 1991. Es imposible hacer una
crítica concreta y razonada a los "fundamentos" del fallo porque la verdad es
que ellos no existen. Decir que "las leyes promulgadas gozan de presunción de
legitimidad" y no decir nada es lo mismo. Ello es así mientras ellas resistan un
cotejo con la Constitución y no despojen a los ciudadanos de sus derechos y de
su propiedad. Afirmar que "el análisis de la de la validez constitucional de las
leyes debe hacerse en cada caso concreto y con suma prudencia" es correcto,
es tan correcto que sorprende que el Dr. Grisolía, con suma comodidad y
ligereza, no lo haya intentado. Tambien es válido decir que "para reparar la
depreciación de los créditos se pueden usar tasas de interés como las que
existen en el mercado financiero" pero no es cierto que esa afirmación tenga
algún sentido sin analizar los resultados numéricos y sin advertir que en el
mercado financiero las tasas de interés se aplican con capitalización mensual de
intereses mientras que en la Justicia no. Y raya en la inconsciencia afirmar que
las tasas decididas en la sentencia "compensan el perjuicio" causado por la
inflación y la depreciación de la moneda. sin mencionar ni un miserable número
20
que lo demuestre. Esa afirmación es falsa y es irresponsable y habla mal del
nivel de la magistratura argentina.
Seguidamente demostraré que lo afirmado por la sentencia es
falso, de falsedad, absoluta, irresponsable y un verdadero despojo. Y lo haré
como debió hacerlo el a quo: en este caso concreto, con suma prudencia, con
estadísticas y análisis fundados, con números, con conocimiento financiero, con
la seriedad que el fallo me ha escamoteado.
Algún dia, cuando yo ya esté muerto, quizás los jueces
comprendan que el nominalismo del viejo art. 619 del Código Civil de Vélez no
se puede aplicar a estos "papelitos" que imprime la Casa de la Moneda sin
respaldo alguno por una sencilla razón: cuando Vélez lo redactó allá por 1870 -
basta con leer la nota al art. 619- pensaba en monedas de valor intrínseco como
lo eran los "doblones" de plata o los "escudos" de oro, o quizas hoy, dólares o
euros y no los "papeles pintados con animalitos" como los que emiten nuestros
inefables gobernantes.
Veamos, entonces, si lo que dice el fallo puede ser considerado
como una solución ajustada a derecho. . Empecemos con la larga crítica
concreta y razonada de los disparates que surgen cuando se "copia" y "pega"
sin análisis alguno de los resultados de la decisión en el caso concreto.
El quo ha condenado a la demandada a pagar al actor la suma
de $ 54.787,16 -a valores de febrero de 2013- en concepto de capital nominal,
con más intereses desde el 6.02.13 con las tasas nominal anual para préstamos
personales libre destino del Banco de la Nación -las muy ponderadas tasas
activas, que sin capitalización mensual no sirven para nada- hasta el efectivo
pago. La aplicación de esa tasa otorga intereses (bah, pavadas) del 181,71 %
desde el 6.02.13 hasta el día de la fecha -21.05.18- período durante el cuál la
inflación alcanzó al 315,55 % y el R.I.P.T.E. se incrementó en un 297,41 %
(pasó de $ 7.063,81 a $ 28.072,31) Esto representa un verdadero DESPOJO
del DERECHO DE PROPIEDAD DEL ACREEDOR de magnitud
incomprensible
Y así como los trabajadores han tenido que afrontar el
"sinceramiento" de las tarifas de luz, gas, agua, transporte, etc-, sería correcto
21
que la C.N.A.T. termine con el despojo a los acreedores del valor adquisitivo de
sus acreencias y adoptara otra -indexación- destinada a "sincerar" y
"resguardar" el valor intrínseco de los créditos de todo tipo que se demandan
ante los tribunales de la provincia, y especialmente de los alimentarios, como lo
son los laborales.
Nos encontramos ante una clarísima e irrefutable
VIOLACIÓN del DERECHO DE PROPIEDAD del acreedor, que está
amparado por el artículo 17 de la Constitución Nacional. No puede dudarse de
que es un CASO FEDERAL clarísimo
A) La gravedad institucional y la cuestión federal que implica la aplicación de
tasas de interés -pasivas o activas- fuertemente negativas sobre los créditos de
todos los acreedores del país: Probablemente no existe, en estos momentos, un
tema de mayor relevancia económica y financiera -con importantes
consecuencias morales y humanas- para que sea tratado por la Justicia, que el
de las "tasas de interés" -ya sean pasivas o activas- que están aplicando los
tribunales inferiores de toda la república. Alcanza a todos los acreedores del
país incluyendo trabajadores, jubilados, demandantes de alimentos, víctimas
de accidentes de tránsito y aquéllos que demandan el pago de créditos.
Alcanza, incluso, al Estado Nacional. En efecto, es de público
conocimiento el "revuelo" que ha causado el arreglo que pretendió hacer el
Estado en el caso del concurso preventivo de la ex-concesionaria del servicio
de correos conocida como Correo Argentino S.A. El Estado actuó como lo
hicieron miles de acreedores que -obligados por la licuación que sufren sus
créditos- optaron por aceptar acuerdos con quitas monstruosas. Desde ya que
son ustedes, los jueces, los CULPABLES de todo ello. Esa licuación es el
resultado de la aplicación de tasas de intereses negativas, sean estas activas o
pasivas, sin capitalización. Las únicas soluciones posibles eran dos: 1) la
indexación con más intereses aplicables sobre el capital actualizado; 2) la
aplicación de tasas activas con capitalización mensual de intereses. Los
ciudadanos se escandalizaron porque lo vieron como un "regalo" del Estado
Nacional a la familia del Presidente. Y tenían razón en escandalizarse. Lo que
22
no sabían es que los "regalos" lo hacen los jueces con sus disparatadas
doctrinas. Y no saben que todos los deudores en la Argentina -no sólo los del
grupo Macri- son beneficiados con despojos parecidos. La realidad es que
todos los acreedores terminan, obligada e indefectiblemente, condonando
deuda. La solución a este problema está en manos de la justicia. Solo espero
que ésta esté a la altura de los acontecimientos históricos, políticos y
económicos que demandan su urgente intervención.
Por ello, antes de adentrarme en las circunstancias propias
del presente juicio y de los hechos que sustentan este recurso, creo conveniente
que V.E. tome conciencia del DESPOJO que están sufriendo los acreedores en
el valor de sus créditos y los beneficios que están recibiendo los que incumplen
con sus obligaciones económicas y financieras. Como no se le escapará a V.E.
esto tiene graves consecuencias morales y humanas. La justicia actualmente
favorece la licuación de las deudas de quienes incumplen sus deberes y afecta el
valor adquisitivo final de los créditos de quién debe recurrir a la Justicia para
cobrar lo que se le debe.
Desde febrero 2013 hasta mayo de 2018 puede estimarse que
existió una inflación verdadera del 315,55 %. En ese período, el sueldo de un
Camarista, con todos los adicionales, se incrementó en alrededor del 270%/ 300
%. No tengo las cifras precisas -que son distintas para cada Camarista- pero
estoy seguro de que se aproximan a las indicadas. Estoy seguro de que, sea
cuales fueran los montos exactos, desde febrero de 2013 hasta mayo de 2018 los
sueldos de los ministros se incrementaron, siguiendo la inflación, en no menos
de del 300 % %. Y no me sorprendería que el incremento excediera este
porcentaje.
¿Qué pasó con las tasas de intereses aplicadas a los créditos
demandados judicialmente -que deberían recomponer el valor adquisitivo de
ellos y otorgar una compensación adicional por la privación del uso del dinero
que sufrió el acreedor- durante este períodos?. Veamos:
* PERÍODO MARZO 2013-MAYO 2018
23
Inflación 315,55 %
Aumento de sueldos ministros 300,00 %
RIPTE 297,41 %
Tasas Activas del Banco Nación 140,00 %
Tasas Activas Actas C.N.A.T. 181,71 %
Tasas Activas del Banco de la Provincia de Buenos Aires 135,24 %
Tasas Pasivas del Banco. Prov. de Bs. As. 55,00 %
Como puede apreciarse las tasas de interés que se aplican no
cubren ni la mitad de la inflación. Contra lo que todos creen son fuertemente
negativas. Ello sucede por tres motivos:
* El primero es que las tasas mensuales nominales de intereses que se aplican,
ya sean activas o pasivas, han sido, en muchos meses, sensiblemente inferiores a
las tasas mensuales de inflación.
*El segundo, y mucho más grave, -y en el que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación tiene mucha responsabilidad- sucede porque la inflación se capitaliza
mensualmente generando un crecimiento geométrico, mientras que la forma en
que los jueces aplican esas tasas, no lo hace: al revés de la inflación, las tasas
no se capitalizan mensualmente. Y esto sucede porque en un fallo erradísimo, la
C.S.J.N. dejó sin efecto lo más sabio que estableció la justicia en setenta años:
la capitalización mensual de intereses que había establecido el Plenario "Uzal
S.A. c/ Moreno Enrique" de la Cámara Nacional Comercial. Sean cuál fueren
las tasas de intereses que se apliquen, ellas no pueden calcularse sin
capitalización mensual de los intereses. Y para ello hay que decretar la
inconstitucionalidad del art. 623 del Código Civil. (Hoy art. 770 Código Civil y
Comercial Unificado).
24
* El tercero es que casi ningún juez entiende algo de finanzas o economía. Las
tasas bancarias que publicitan los bancos son nominales y adelantadas. Ellas se
aplican con el sistema de "interés compuesto" -que las capitaliza mensualmente-
que es distinto del que aplican los jueces: sistema de "interés simple".
Sea cual fuere la SOLUCIÓN que V.E. encuentre a
este GALIMATÍAS lo cierto es que la aplicación de intereses que, en el período
debatido en este juicio y sin capitalización mensual de ellos, no cubren más que
el 29 % de la inflación -las activas del Banco de la Nación- o del 23 % de ella -
las pasivas fijadas en la sentencia- NO PUEDE CONTINUAR.
Excelencia. La C.S.J.N. ha dictado fallos progresistas
inolvidables. Sin embargo, ellos son desvirtuados por la Justicia que permite que
esas doctrinas sean desnaturalizadas por la inflación. Porque, Excelencia, qué
sentido tiene decretar la inaplicabilidad de los topes indemnizatorios para los
sueldos altos y su morigeración al 67 % del mejor sueldo -caso Vizzoti- si
después de un largo juicio el acreedor termina sufriendo quitas del 50 %, 60 % y
hasta 90 % del valor adquisitivo de su crédito según fuera la duración del juicio
o la jurisdicción en donde litigue. Para qué sirve decretar la
inconstitucionalidad del art. 39 de la ley de riesgos de trabajo -caso Aquino- si
luego de un largo juicio, el poder adquisitivo de los créditos obtenidos con la
condena es inferior al que tenían ab initio las prestaciones tarifadas de la ley de
riesgos de trabajo.
En definitiva, estamos ante una "justicia de ficción" que
ordena una cosa y que, al final, -y como consecuencia de la aplicación de tasas
de interés fuertemente negativas en este contexto de alta inflación- dice otra
distinta. Al final V.E. convalida lo que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación quiso modificar.
Realmente todavía no alcanzo a comprender cómo se puede
considerar que una violación tan grosera de los derechos que tienen los
acreedores -y en cada caso concreto, el de mis mandantes- a que se le respete el
poder adquisitivo de los créditos configura una interpretación legítima del
derecho vigente. ¡Estamos hablando de quitas del 50 %, 60 %, 70 % o más del
25
valor adquisitivo de los créditos de todos los acreedores en juicios de toda la
Provincia! ¡Todo acreedor judicial está sufriendo despojos parecidos cuya
mayor o menor gravedad -pero siempre existente- está supeditada a la duración
del juicio y a las tasas -activas o pasivas- que se apliquen! ¡Esto debe corregirse
ya! ¡no puede hacerse política con el derecho de propiedad de los acreedores!.
En el país de la convertibilidad, sin inflación y con precios
estables, un debate sobre la aplicación de tasas activas reales, podría tener
sentido. Hoy en día es un debate bizantino. Es un debate de leguleyos. En un
país en el que desde el 6.02.13 al 10.05.18 -como veremos más abajo- hubo
una inflación real del 315,55 % y un incremento aproximado de las
remuneraciones del 297,41 % sostener la procedencia "jurídica" de la
aplicación de tasas de intereses de 181,71 % es ridículo. Y es inconstitucional.
A partir de enero de 2002 explotó la Argentina. En esos meses
del primer semestre de 2002 se produjo una gran devaluación que triplicó el
valor del dólar y disminuyó a un tercio el poder adquisitivo que tenían los
créditos para comprar esa moneda. Y los "créditos" fueron, en definitiva, los
bienes más afectados por esa "licuación" de su valor-dólar. ¿Por qué? Porque,
hoy en día, y salvo los créditos, casi todos los bienes -departamentos, autos,
alimentos, productos importados, sueldos, etc- tienen un valor en dólares -en
mayo de 2018, a $ 25,00 por dólar- muy similar, e incluso superior, al que regía
en la época de la convertibilidad. Un ejemplo claro de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda es la existencia de billetes de $ 200, $ 500 y -por
ahora- de $ 1.000. Esto en la época de la convertibilidad (donde el valor
máximo del billete alcanzaba los $ 100) era impensado.
Luego de 16 años todos han salido bastante bien
parados. Todos salvo un grupo: el de los acreedores de créditos en pesos
demandados judicialmente. Y sus abogados, que devengamos honorarios sobre
créditos licuados. Éstos son los grandes perdedores de la sociedad. Y cuando
ello sucede con trabajadores que viven de su sueldo la cuestión es
particularmente grave. En estos casos el Poder Judicial actúa más como Poder
Licuador que como lo que debe ser: un protector de la propiedad de los
26
acreedores.
Desde 1974 (ley 20.744) hasta 1991 se admitió la única
solución -la indexación- que impedía la licuación de los créditos y el
enriquecimiento sin causa de los deudores. Desde 1976 -desde el leading case
Valdéz c/ Cintioni- hasta 1991 se admitió la indexación de todos los créditos.
V.E. lo aplicó miles de veces afirmando que: "la indexación no convierte en
más oneroso el pago de una deuda sino que conserva la identidad e integridad
de las prestaciones". Y hoy la admiten países sin inflación como Uruguay y
Chile. En Uruguay toda condena judicial se expresa en la llamada U.R.
(unidad reajustable) y en Chile en U.F. (Unidad de Fomento), que permiten
conservar actualizado el poder adquisitivo de los créditos.
Y con esta manía argentina de hacer “parches” también la
admiten los arts. 17 inciso 1º de la ley 26.773, 70 de la ley 26.844 y 6 de la ley
27.271 a la que nos referiremos más abajo. Hay créditos indexados por el
índice U.V.A., otros por el C.E.R., se indexan los créditos demandados
judicialmente por las empleadas domésticas, se indexan las jubilaciones y
pensiones, se indexan -a través del RIPTE- las indemnizaciones por accidentes
y enfermedades del trabajo, se indexan los sueldos, se indexan los títulos
públicos, hay plazos fijos indexados....LO ÚNICO QUE NO SE HA
INDEXADO SON LOS CRÉDITOS DEMANDADOS JUDICIALMENTE Y
LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS.
Aquélla doctrina, la que generalizó la indexación de las
deudas, era sanísima. Permitió aplicar diferenciadamente toda la normativa
civil que regula por separado el "capital" y los "intereses" y daba solución a
todos los problemas económicos que se generaban. Y evitó que los deudores e
incumplidores se beneficiaran inmoralmente del incumplimiento deliberado de
sus obligaciones.
Sólo podría admitirse una prohibición de indexar como la que
estableció la ley 23.928 cuando existiera una estabilidad plena como la que
hubo entre 1993 -pues durante 1991 y 1992 perduró una importante inflación
residual que licuó muchos de los créditos anteriores a 1991- y 2001. Pero no
puede aplicarse a períodos de altísima inflación como los actuales.
27
Cuando algunos ingenuos afirman que los créditos pueden ser
protegidos contra la inflación mediante los intereses, yo siempre les recuerdo
algunos casos que desvirtúan esa idea:
* En las obligaciones sin plazo (art. 509 Código Civil, actuales arts. 886/888 del
Código Civil y Comercial Unificado) los intereses no corren desde el
vencimiento del crédito -tal como lo aceptaba la C.S.J.N. en materia de
indexación de capital- sino desde la constitución en mora. Esto puede suceder
muchos meses después de la fecha de creación de la obligación. Si bien no es el
caso de los créditos laborales, sí lo es el de muchos créditos civiles y
comerciales.
* En los concursos y quiebras, la presentación suspende el curso de los
intereses. Con el sistema de la indexación el deudor debía siempre pagar el
capital indexado aunque no llevara los intereses reales y positivos sobre el
capital actualizado. Ahora el deudor puede pagar, luego de varios años, un
capital licuado por la inflación. Como no hay intereses que puedan "compensar" -
aunque más no sea que parte de la depreciación- la pérdida del valor
adquisitivo del crédito, quien se haya presentado en concurso en enero de 2002
hoy debe apenas el 6,25 % del capital que adeudaba en aquella época. Cuando
propone una quita del 20 % termina pagando el 1,2 % de su deuda original. ¿Y
la Justicia? Bien, gracias. Homologa siempre esta confiscación de bienes de los
acreedores. Ni que yo fuera adivino. Esto lo argumenté en todos los recursos y
es lo que sucedió con el "affaire" de Macri y el Correo Argentino S.A. Si los
jueces cumplieran con sus obligaciones estos despojos no
sucederían.
Como es de público conocimiento el INDEC adulteró desde el
año 2007 todas las estadísticas de precios. Esta situación anómala ocurrió
hasta fines de 2015. A partir de abril de 2016 el INDEC publica estadísticas
serias y confiables que, décimas más o décimas menos, se asemejan a las que
publica la Provincia de San Luis que nunca modificó su forma de medir el
28
incremento de los precios. Las estadísticas de la provincia de San Luis siempre
fueron confiables. Es por ello que ahora que el INDEC se normalizó los
resultados son similares. En efecto, conforme los datos del INDEC el I.P.C con
cobertura nacional que el INDEC comenzó a publicar con base 100 a partir de
diciembre de 2016, tuvo un incremento del 30,10 % a febrero de 2018. En este
mismo período el I.P.C de la Provincia de San Luis tuvo un incremento del 29,44
%. Están publicados en las páginas web de cada uno de estos institutos
En consecuencia, por razones de comodidad, metodológicas y
ante la inexistencia de estadísticas serias del INDEC desde enero de 2007 a
abril de 2016 fundaremos nuestro recurso con las confiables estadísticas de
San Luis que van desde junio de 2007 hasta marzo de 2018. Las estadísticas de
San Luis son inobjetables y las únicas que son válidas para todo el período
comprendido en este juicio.
¿Por qué decimos que las estadísticas de San Luis son
confiables? Porque al igual de lo que hicieron otras provincias independientes
del poder central la Provincia de San Luis aplicó las mismas técnicas
estadísticas tanto antes como después de enero de 2007. Con esas técnicas,
hasta 2007, obtenía resultados que, décimas más, décimas menos, eran similares
a los del INDEC. Ahora que el INDEC se normalizó, ambas series estadísticas -
la del INDEC y la de la Provincia de San Luis- también arrojan resultados
similares. Existe consenso entre los estudiosos del tema que las estadísticas de
San Luis son correctas. Y ello ha sido reconocido por el actual director del
I.N.D.E.C. -Jorge Todesca- quien ha preconizado el uso de esta serie
estadística por su seriedad y consistencia.
Las estadísticas de San Luis son las siguientes:
Año Mes Índice
2013 Enero 432.91
29
Febrero 443.76
Marzo 454.75
Abril 462.18
Mayo 471.01
Junio 482.06
Julio 492.97
Agosto 502.33
Septiembre 511.88
Octubre 529.01
Noviembre 544.12
Diciembre 561.83
2014 Enero 585.34
Febrero 627.32
Marzo 652.39
Abril 665.85
Mayo 682.84
Junio 695.13
Julio 708.81
Agosto 726.63
Septiembre 749.11
Octubre 758.51
Noviembre 769.64
Diciembre 780.99
2015 Enero 792.74
Febrero 808.61
Marzo 825.24
Abril 840.29
Mayo 856.74
Junio 866.25
Julio 886.21
Agosto 903.18
Septiembre 925.23
Octubre 938.03
Noviembre 964.96
Diciembre 1027,54
2016 Enero 1070.62
Febrero 1099.66
Marzo 1132.39
Abril 1170.83
Mayo 1219.86
Junio 1237,74
Julio 1265,75
30
Agosto 1273,51
Septiembre 1295,28
Octubre 1321,60
Noviembre 1339,02
Diciembre 1350,48
2017 Enero 1366,86
Febrero 1390,12
Marzo 1433,32
Abril 1467,76
Mayo 1492,43
Junio 1507,13
Julio 1530,15
Agosto 1552,09
Septiembre 1580,79
Octubre 1606,59
Noviembre 1631,77
Diciembre 1678,00
2018 Enero 1703,20
Febrero 1745,32
Marzo 1794,98
Durante este mismo período la Remuneración Imponible
Promedio de los Trabajadores Estables (R.I.P.T.E) publicada por el Ministerio
de Trabajo fue la siguiente:
* Año 2013
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 7.063,81 1,1 % 807,41 807,41
Febrero $ 7.300,21 3,3 % 834,43 834,43
Marzo $ 7.490,70 2,6 % 856,21 856,21
Abril $ 7.634,27 1,9 % 872,62 872,62
Mayo $ 7.896,30 3,4 % 902,57 902,57
Junio $ 7.985,95 1,1 % 912,82 912,82
Julio $ 8.176,79 2,4 % 934,63 934,63
Agosto $ 8.255,89 1,0 % 943,67 943,67
Septiembre $ 8.439,60 2,2 % 964,67 964,67
Octubre $ 8.626,56 2,2 % 986,04 986,04
Noviembre $ 8.666,72 0,5 % 990,63 990,63
31
Diciembre $ 8.743,73 0,9 % 999,43 999,43
* Año 2014
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 8.785,03 0,5 % 1.004,15 1.004,15
Febrero $ 9.249,21 5,3 % 1.057,21 1.057,21
Marzo $ 9.634,75 4,2 % 1.101,28 1.101,28
Abril $ 10.156,89 5,4 % 1.160,96 1.160,96
Mayo $ 10.295,00 1,4 % 1.176,75 1.176,75
Junio $ 10.394,20 1,0 % 1.188,08 1.188,08
Julio $ 10.894,91 4,8 % 1.245,32 1.245,32
Agosto $ 10.946,20 0,5 % 1.251,18 1.251,18
Septiembre $ 11.393,26 4,1 % 1.302,28 1.302,28
Octubre $ 11.730,67 3,0 % 1.340,85 1.340,85
Noviembre $ 11.709,66 -0,2 % 1.338,45 1.338,85
Diciembre $ 11.953,50 2,1 % 1.366,32 1.366,32
* Año 2015
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 11.997,96 0,4 % 1.371,40 1.371,40
Febrero $ 12.410,76 3,4 % 1.418,58 1.418,58
Marzo $ 12.869,99 3,7 % 1.471,07 1.471,07
Abril $ 13.077,29 1,6 % 1.494,77 1.494,77
Mayo $ 13.556,91 3,7 % 1.549,59 1.549,59
Junio $ 14.104,40 4,0 % 1.612,17 1.612,17
Julio $ 14.535,78 3,1 % 1.661,48 1.661,48
Agosto $ 14.598,39 0,4 % 1.668,64 1.668,64
Septiembre $ 14.983,39 2,6 % 1.712,64 1.712,64
Octubre $ 15.202,43 1,5 % 1.737,68 1.737,68
Noviembre $ 15.526,15 2,1 % 1.774,68 1.774,68
Diciembre $ 15.800,97 1,8 % 1.806,09 1.806,09
* Año 2016
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 15.822,89 0,1 % 1.808,60 1.808,60
Febrero $ 16.520,52 4,4 % 1.888,34 1.888,34
32
Marzo $ 16.977,26 2,8 % 1.940,55 1.940,55
Abril $ 17.691,29 4,2 % 2.022,16 2.022,16
Mayo $ 18.042,71 2,0 % 2.062,33 2.062,33
Junio $ 18.277,57 1,3 % 2.089,18 2.089,18
Julio $ 18.988,44 3,9 % 2.170,43 2.170,43
Agosto $ 19.216,78 1,2 % 2.196,53 2.196,53
Septiembre $ 19.666,45 2,3 % 2.247,93 2.247,93
Octubre $ 20.069,28 2,0 % 2.293,97 2.293,97
Noviembre $ 20.422,65 1,8 % 2.334,36 2.334,36
Diciembre $ 20.690,14 1,3 % 2.364,94 2.364,94
* Año 2017
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 21.048,21 1,7 % 2.405,87 2.405,87
Febrero $ 21.483,03 2,1 % 2.455,57 2.455,57
Marzo $ 22.285,48 3,7 % 2.547,29 2.547,29
Abril $ 22.650,53 1,6 % 2.589,02 2.589,02
Mayo $ 23.029,98 1,7 % 2.632,39 2.632,39
Junio $ 23.469,98 1,9 % 2.682,68 2.682,68
Julio $ 24.489,17 4,3 % 2.799,18 2.799,18
Agosto $ 24.700,42 0,9 % 2.823,33 2.823,33
Septiembre $ 25.136,35 1,8 % 2.873,15 2.873,15
Octubre $ 25.843,46 2,8 % 2.953,98 2.953,98
Noviembre $ 26.177,33 1,3 % 2.992,14 2.992,14
* Año 2018
Meses Monto en $ Variación % Indice Base 07/94 = Indice
respecto mes 100 transformado*
anterior Base 07/94 = 100
Enero $ 26.929,81 2,4 % 3.078,15 3.078,15
Febrero $ 27.440,21 1,9 % 3.136,49 3.136,49
Marzo $ 28.072,31 2,3 % 3.208,74 3.208,74
. Veamos el caso de autos. En el mes de enero de 2013 (mes
anterior al despido) el número del Índice de Precios al Consumidor de la
provincia de San Luis ascendió a 422,91 y en el mes de marzo de 2018 (último
33
mes del IPC de San Luis) a 1.794,98. Ello significa que la inflación, desde el 6
de febrero de 2013 al 10 mayo de 2018, ascendió a 315,55 % (1.794,98 ./.
422,91 menos 1 x 100). Durante ese mismo período el R.I.P.T.E. (Remuneración
Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) que publica el Ministerio de
Trabajo pasó de $ 7.063,81 (enero de 2013) a $ 28.072,31 (marzo de 2018) con
un incremento del 297,41 %.
Y hay una estadística más. Tal como lo acredito con la copia
que acompaño el sueldo básico de un "especialista en servicios" pasó de los $
5.329,96 que, sin adicionales, reconoció el a quo en la sentencia a los $
20.073,31 que figuran publicados en el Google como convenio SMATA- ACARA
para enero de 2018. O sea que se incrementó en un 276,61 %.
Todos estos datos son públicos y V.E. no puede
desconocerlos. Están en las páginas WEB de las instituciones mencionadas.
Basta googlearlas.
Veamos cual sería el valor del crédito actual del actor -
tomando como hipótesis el valor de la condena- con intereses del 15 % anual -
son los intereses que deben aplicarse a un deudor moroso en vez de los que
normalmente aplican los jueces que no saben distinguir entre los moratorios (15
% anual) y los compensatorios (8 % anual) de épocas sin inflación- sobre
capital actualizado como los que se aplicaban en épocas de estabilidad plena.
Los cálculos exactos son los siguientes:
- Capital al 6.02.13 $ 54.787,16
- Coef. Ajuste por depreciación monetaria (315,55 %) x 4,1555
- Capital actualizado al 6.02.13 $ 227.668,04
- Int. 15 % anual 6.02.13 al 10.05.18 (75,12 %) $ 171.024,22
- Total al 10.05.18 $ 398.692,26
Veamos cuál es el resultado -hoy, dentro de algunos meses
será peor- con la tasa de interés dispuesta en la sentencia:
34
* Capital al 6.02.13 $ 54.787,16
* Intereses C.N.A.T. (181,71 %) $ 99.553,74
- Total al 10.05.18 $ 154.340,90
Y veamos cuál sería el resultado si el actor hubiera sido
despedido hoy, sin intereses: $ 54.787,16 más 276,61 % de incremento del
sueldo básico de convenio: $ 206.335.- O sea que con todos esos "intereses" que
al Dr. Grisolía le parecen razonables y compensatorios, la empresa pagará
cinco años después del despido $ 154.341 que equivalen al 74,8% de lo que le
costaría despedirlo hoy pagando todo al contado. Es mejor negocio que las
Lebacs. Y es la explicación clara del colapso del fuero por la extremada
litigiosidad que genera la bicicleta financiera de los empresarios.
¿Y cual sería el resultado si por milagro no hubiera existido
inflación y a esos $ 206.335 le agregáramos intereses del 15 % anual que son
los que corresponden a un deudor moroso. Este es el resultado:
- Capital con sueldo básico actual $ 206.335
- Intereses de cinco años y dos meses (75,12 %) $ 154.999
- Total $ 361.334
¡Qué maravilla! La justicia se burla de los acreedores.
Medidos sus créditos por su valor adquisitivo y con los criterios que surgen de
la sentencia del a quo el actor hoy sufrirá una QUITA
CONFISCATORIA del 30 % del capital ($ 154.340,90 respecto de $
227.668,04) Y no cobrará "interés" real alguno que lo compense por la
privación del uso de su dinero. Los únicos beneficiados con esta doctrina son los
deudores caranchos y los empresarios que no inventan causales de despidos.
Total esto es más barato que abonar -en tiempo y forma- las indemnizaciones
por despido incausado. La QUITA TOTAL -sumando capital e intereses-
medida por su poder adquisitivo, sería del 60 %. Con el criterio del a quo el
monto de condena hoy alcanzaría SOLAMENTE AL 38,71 % DE SU
35
CRÉDITO DE CAPITAL E INTERESES ($ 154.340,90 respecto de $
398.692,26).
Y con los valores de los sueldos básicos actuales el actor,
después de cinco años y dos meses, cobrará sólo el 42,7 % ($ 154.341 de $
361.334) de lo que le corresponde. Y al momento de la liquidación del art. 132
L.O. cobrará un porcentaje todavía menor.
Esto no le importó al quo que ni siquiera lo analizó. Espero
que sí le importe a V.E. Confío y ruego de que no me defraude. Cómo dijo una
vez el sindicalista Barrionuevo: "Para arreglar a la Argentina hay que dejar
de robar por dos años" Y los empresarios, los deudores civiles, comerciales o
laborales y las A.R.T. roban a manos llenas. Mandan todo a juicio para licuar
sus deudas. Y ustedes, señores, lo avalan. Esto tiene que terminar. Está en sus
manos.
La aplicación de tasas -activas o pasivas- de interés, sin
capitalización mensual no sirve para nada. No es dar a cada uno lo suyo. Es
INJUSTICIA PURA, es un DISPARATE. Es, cuando son sensiblemente
inferiores a la inflación, un hecho de gravedad institucional.
Algunos jueces leyeron alguna vez que los economistas
afirman que la "indexación" recicla y agrava la inflación. Ello es verdad con
una importante salvedad: con esa afirmación los economistas no se referían a la
indexación de deudas reclamadas judicialmente y en mora desde hace varios
años; ellos se referían a la indexación de precios que hacen los agentes
económicos cuando aumentan los propios, no porque hayan sufrido incrementos
en sus costos, sino porque no quieren quedar atrás del incremento generalizado
de otros precios. La indexación de precios se produce cuando a raíz de la suba
de la carne y otros alimentos, los remiseros suben sus tarifas aunque no les haya
aumentado ni el valor del auto, ni el seguro ni la nafta. Allí sí la "indexación"
recicla y agrava la inflación. Desde ya que no es el caso del acreedor judicial
que no tiene facultad alguna de fijar los intereses que debe cobrar por el uso que
el deudor hizo de su dinero.
Y SI COMO PRUEBA DE LO QUE DIGO BASTARA LA
EXPERIENCIA, HABRÁ QUE RECURRIR A LA DE LOS PAÍSES
36
VECINOS: NI EN URUGUAY, CON SU UNIDAD REAJUSTABLE (U.R.).,
NI EN CHILE, CON SU UNIDAD DE FOMENTO (U.F.) APLICABLES
AMBAS EN TODOS LOS JUICIOS, LA ACTUALIZACIÓN MONETARIA
DE LOS CRÉDITOS HA GENERADO INFLACIÓN ALGUNA. LA
INFORMACION SOBRE ESTAS UNIDADES DE CUENTA SE PUEDE
ADQUIRIR A TRAVÉS DEL GOOGLE.
El disparate que acabo de explicar fue sostenido por la Corte
menemista y repetido por miles de jueces sin pensar ni estudiar el tema.
Un disparate aún mayor de la Corte menemista -y sostenido
por muchos jueces- fue sostener que la elevación de las tasas de interés -por
ejemplo aplicar las activas en vez de las pasivas- también impulsaba la
inflación. Esto es otro disparate mayúsculo. Cualquier estudiante de economía
sabe -y espero que V.E. también- que cuando hay tendencias inflacionarias
crecientes en EE.UU. o en EUROPA lo primero que hace la Reserva Federal o
el Banco Central Europeo es elevar las tasas de interés. Los que saben economía
hacen exactamente lo contrario de lo que preconizara aquella curiosa Corte.
El precio del dinero, su verdadero precio, es el que surge de
la aplicación de las "tasas activas con capitalización mensual de intereses".
Las tasas activas representan el precio de venta del dinero en
el mercado financiero. Pero ellas son las que aplican los bancos -con
capitalización mensual de intereses si los intereses no se pagan en ese período-
a los que toman un préstamo a través de un acuerdo de voluntades propio del
contrato de mutuo. Esas no son las tasas de interés que deben aplicarse a un
deudor moroso como el del presente juicio.
La realidad es que hoy todo -sueldos, jubilaciones, alquileres,
precios de servicios, presupuestos, préstamos ajustados por el UVA,
indemnizaciones de enfermedades y accidentes laborales a través del RIPTE,
indemnizaciones del personal doméstico- está de alguna manera indexado.
Serán indexaciones anuales y a dedo, pero son eso: indexaciones. Todo está
indexado. Todo. Todo menos los créditos reclamados judicialmente y los
honorarios de los abogados de los acreedores.
Ni qué hablar de la forma en que nuestra justicia aplica las
37
tasas de interés. Al tomar intereses a 30 días se debe utilizar la tasa de interés
compuesta que los capitaliza mensualmente. Interpretando erradamente el art.
623 Cód. Civil -que con esa interpretación es inconstitucional- la justicia aplica
una absurda tasa de interés simple, sin capitalización. La Cámara Comercial
aplicó durante años la doctrina correcta con el plenario "Uzal c/Moreno" hasta
que la presente Corte -sin advertir que con ello conducía a la supresión de todo
interés real- desestimó su aplicación.
Y llegamos a una situación curiosa. El deudor puede pagar
intereses devengados en febrero, marzo o abril de 2013 -y en los meses sucesivos
hasta la actualidad- SIN INTERESES Y SIN ACTUALIZACIÓN. Es un
verdadero despojo. Es lo que sucede en autos. Un despojo adicional.
La aplicación de tasas de interés inferiores a la inflación
privan al actor de gran parte del poder adquisitivo de su crédito -recorta el
valor de éste- y lo deja sin interés alguno. Es evidente que se viola el derecho de
propiedad tanto el materia de "capital" como de "intereses". Se lo priva de los
intereses del art. 622 del Código Civil -arts. 768, 769 del Código Civil y
Comercial- y de gran parte de su crédito. En ambos casos se viola el
DERECHO DE PROPIEDAD del art. 17 de la Constitución Nacional.
Lo que sucede es que toda la justicia está mirando para otro
lado en materia de la pérdida del poder adquisitivo que sufren los créditos de
los trabajadores. No quiere o no sabe -aunque puede hacerlo- proteger a los
acreedores de la licuación de sus créditos.
A partir de enero de 2002 explotó la Argentina. En esos meses
del primer semestre de 2002 se produjo una gran devaluación que triplicó el
valor del dólar y disminuyó a un tercio el poder adquisitivo que tenían los
créditos para comprar esa moneda. Y los "créditos" fueron, en definitiva, los
bienes más afectados por esa "licuación" de su valor dólar. ¿Por qué? Porque,
hoy en día, y salvo los créditos demandados judicialmente, casi todos los bienes -
departamentos, autos, alimentos, productos importados, sueldos de
trabajadores, sueldos de los ministros de la C.S.J.N., etc.- tienen un valor en
dólares muy similar al que tenían en la época de la convertibilidad.
Luego de 16 años todos han salido bastante bien parados.
38
Todos salvo un grupo: el de los acreedores de créditos en pesos demandados
judicialmente. Éstos son los grandes perdedores de la sociedad. Y cuando ello
sucede con trabajadores que viven de su sueldo la cuestión es particularmente
grave. En estos casos el Poder Judicial actúa más como Poder Licuador que
como lo que debe ser: un protector de la propiedad de los acreedores.
Desde 1974 (ley 20.744) hasta 1991 se admitió la única
solución -la indexación- que impedía la licuación de los créditos y el
enriquecimiento sin causa de los deudores. Desde 1976 -desde el leading case
Valdéz c/ Cintioni- hasta 1991 se admitió la indexación de todos los créditos.
V.E. lo aplicó miles de veces afirmando que: "la indexación no convierte en
más oneroso el pago de una deuda sino que conserva la identidad e integridad
de las prestaciones".
Esta doctrina era sanísima. Permitió aplicar
diferenciadamente toda la normativa civil que regula por separado el capital y
los intereses y daba solución a todos los problemas económicos que se
generaban.
Solo podría admitirse una prohibición de indexar como la que
estableció la ley 23.928 cuando existiera una estabilidad plena como la que
hubo entre 1993 -pues durante 1991 y 1992 perduró una importante inflación
residual que licuó muchos de los créditos anteriores a 1991- y 2001. Pero no
puede aplicarse a períodos de altísima inflación como los actuales.
Cuando algunos ingenuos afirman que los créditos pueden ser
protegidos contra la inflación mediante los intereses, -aunque esa no es la
función de este instituto- yo siempre les recuerdo algunos casos que desvirtúan
esa idea:
* En las obligaciones sin plazo (art. 509 Código Civil) los intereses no corren
desde el vencimiento del crédito -tal como lo aceptaba la C.S.J.N. en materia de
indexación de capital- sino desde la constitución en mora. Esto puede suceder
muchos meses después de la fecha de creación de la obligación. Si bien no es el
caso de los créditos laborales, sí lo es el de muchos créditos civiles y
comerciales.
39
* En los casos de los concursos -como los del CORREO ARGENTINO S.A.- y
quiebras, en donde se produce la suspensión del curso de los intereses -y ello
sucede porque la ley se refiere a intereses puros y no a aquéllos, más elevados,
cuyo monto tiene la doble función de resarcir la privación del uso y lo de
compensar la pérdida de su valor adquisitivo por la inflación- la licuación del
crédito es notoria y evidente. Como los intereses quedan suspendidos, la función
compensatoria de la depreciación monetaria, que algunos le atribuyen, se
pierde.
B) Soluciones requeridas. Distintas alternativas: En fin, sea cual fuere el
sistema que se adopte, lo que quiero es que se evite la confiscación -a favor del
deudor, no del fisco- de los créditos alimentarios del acreedor laboral.
Hay varios métodos:
1) Se puede -y se debe- decretar la inconstitucionalidad de las leyes 23.928,
25.561 y aceptar que, con alta inflación, el único remedio posible es la
indexación. Prefiero la indexación, con índices serios como el RIPTE que el
sistema absurdo que se está aplicando en un contexto de inflación creciente y
descontrolada.
Y debo señalar algo que muy pocos han advertido. El poder
Legislativo, el Congreso de la Nación, ya ha dejado de lado la prohibición de
indexar o actualizar los créditos demandados judicialmente. Si bien no lo ha
hecho con la derogación de las leyes 23.928 y 25.561, lo ha hecho tácitamente al
dictar una norma reciente que ordena su aplicación, En efecto, el art. 70 de la
ley 26.844 (servicio doméstico) establece: "LOS CRÉDITOS DEMANDADOS
PROVENIENTES DE LAS RELACIONES LABORALES REGULADAS
POR LA PRESENTE LEY, EN CASO DE PROSPERAR LAS ACCIONES
INTENTADAS, DEBERÁN MANTENER SU VALOR CONFORME LO
ESTABLEZCA EL TRIBUNAL COMPETENTE, DESDE QUE CADA
SUMA ES DEBIDA Y HASTA LA FECHA DE SU EFECTIVA Y TOTAL
CANCELACIÓN.". Es curioso. Las antiguas "cenicientas" del derecho del
trabajo, las empleadas domésticas, "han cumplido su sueño y se han convertido
40
en "princesas". Ahora los discriminados son los demás integrantes -obreros,
empleados, dependientes- del mundo laboral.
Y con esta manía argentina de hacer “parches” también la
admiten los arts. 17 inciso 1º de la ley 26.773 y 6 de la ley 27.271 a la que nos
referiremos seguidamente. Se ha regulado la actualización de las
indemnizaciones por accidentes y enfermedades: ella se hace con el incremento
que se produce en la “Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables” conocido como R.I.P.T.E. (art. 17 inciso 1º ley 26.773). También
resulta importante señalar que ha sido el propio Congreso de la Nación quien,
mediante el dictado del art. 6º de la ley 27.271 que establece el "Sistema para
el fomento de la Inversión en Vivienda", confirmó la derogación tácita de la
leyes que prohiben la indexación. En el art. 6 de dicha norma establece la
ACTUALIZACIÓN de los créditos otorgados por los bancos para la
adquisición de viviendas a través del sistema "UVA". Ello no es nada ni nada
menos que la indexación de la deuda que los deudores mantendrán con los
bancos.
Hay créditos indexados por el índice U.V.A., se indexan los
créditos demandados judicialmente por las empleadas domésticas, se indexan
las jubilaciones y pensiones, se indexan las indemnizaciones por accidentes y
enfermedades del trabajo, se indexan los sueldos, se indexan los títulos
públicos, hay plazos fijos indexados....LO ÚNICO QUE NO SE INDEXA SON
LOS CRÉDITOS DEMANDADOS JUDICIALMENTE Y LOS
HONORARIOS PROFESIONALES DEVENGADOS POR LOS
ABOGADOS.
La inconstitucionalidad de las normas que prohíben la
indexación de los créditos de dinero -arts. 7° y 10° ley 23.928 texto según art. 4°
ley 25.561, art. 617, 619 y 623 Cód. Civil (hoy arts. 765, 766 y 770 del Código
Civil y Comercial Unificado) según art. 5° ley 25.561, Decreto 214/2002, como
asimismo los decretos reglamentarios, normas y circulares del B.C.R.A. que
tienden al mismo propósito- se puede respaldar con los fundamentos que
seguidamente expondré:
Como lo han establecido todos los tribunales de la República
41
durante más de 15 años -1976/1991- la indexación no agrava la situación del
deudor ni altera la cuantía de la obligación. Al contrario, se ha demostrado a lo
largo de los procesos inflacionarios que lamentablemente atravesó nuestro país,
que ella permite la conservación del verdadero valor patrimonial del crédito y el
resguardo efectivo del derecho de propiedad. La indexación no hace más
onerosa la deuda de origen ni provoca un empobrecimiento verdadero del
deudor.
Cabe señalar que la prohibición de indexación decidida por el
gobierno de la Nación se basa en un grave error de concepto: creer que la
indexación de las deudas causa mayor inflación y que por sí sola genera
incrementos de precios.
Como todo error esa idea contiene una verdad a medias -que
es la peor de las mentiras-: es verdad que cuando un empresario "indexa" los
precios de su comercio para fijarlos de acuerdo a parámetros que nada tienen
que ver con sus costos, la indexación potencia la inflación. Si un constructor
sube los precios de una construcción -compuesta por ladrillos, cementos,
salarios de los obreros, etc.- por la sencilla razón de que subió el precio del
dólar o de los tomates y manzanas volcados al índice de precios al consumidor,
es evidente que esa indexación injustificada está generando una nueva inflación.
Pero ello JAMÁS SUCEDE CON LAS DEUDAS DE
DINERO: el acreedor no está fijando un nuevo precio ni tiene posibilidades de
hacerlo. Lo único que intenta es cobrar una suma de dinero que al momento de
su efectivización tenga EL MISMO PODER ADQUISITIVO que tenía la
expresión nominal original del crédito al momento del nacimiento de la
obligación, con más un interés positivo razonable como siempre lo fue el fijado
por la Justicia.
Es evidente que a partir del 1.01.02 no se podía seguir
aplicando las tasas de interés que se fijaban en momentos de estabilidad sobre
un capital nominal estable, sin advertir que las condiciones que se tenían en
cuenta para ello habían cambiado radicalmente: se derogó la ley de
convertibilidad, se devaluó el peso, se atravesó la peor crisis económica de la
historia ante una economía virtualmente paralizada, volvió la inflación y la
42
moneda y los créditos se deprecian día a día. Sin embargo los jueces ni se
enteraron de la crisis ni de la inflación. Todos sus fallos históricamente
favorecen a deudores, a incumplidores seriales y a violadores contumaces de las
leyes. Los que cumplen sus obligaciones son los idiotas del sistema.
La realidad económica refleja que desde febrero de 2013
hasta mayo de 2018 se ha verificado una inflación real acumulada -o sea que se
capitaliza mes a mes- del 315,55 %.
Aunque se evitó la temida hiperinflación lo cierto es que la
inflación total, desde febrero de 2013 hasta mayo de 2018 alcanzó un 315,55 %.
A medida de que se han ido eliminando los subsidios generalizados implantados
y se aplicaron incrementos a los servicios, transportes, la inflación reprimida se
ha ido sincerando. Y es un parto con mucho dolor.
La inflación y la depreciación del capital de las deudas no
puede ser compensada con tasas de intereses -ni activas ni pasivas- por cuatro
razones estructurales: 1) todas las tasas, tanto activas como pasivas, que
aplican los bancos son, sin capitalización mensual, negativas; 2) la justicia
aplica las tasas de interés a 30 días -ya sean pasivas o activas- a su valor
nominal en vez de aplicar las tasas efectivas finales cualquier banco pagaría a
sus depositantes a plazo fijo con capitalización mensual automática de intereses
o que cobraría a sus deudores durante el período total de este juicio; 3) La
justicia aplica lo que en matemática financiera se conoce como "tasa de interés
simple". Los bancos aplican la llamada "tasa de interés compuesta" que
capitaliza los intereses mensualmente y 4) la aplicación de intereses con un
sistema diferente -la inflación se capitaliza mes a mes, los intereses no- hacen
que aquélla no sea compensada y provoca una grave licuación de los créditos
del acreedor. Y estos argumentos también serían aplicables a las tasas activas
que, si V.E. decidiera legitimarlas, en nada mejorarán la pérdida sufrida por el
acreedor.
Asimismo, existen razones de derecho en las que sustento mi
pretensión. La prohibición de la indexación contenida en varias de las normas
dictadas durante este año afecta el derecho de propiedad del acreedor (art. 17
C.N.) y viola la protección que las leyes deben brindar al trabajador (art. 14 bis
43
C.N.) Debido a ello dichas normas son inconstitucionales. La aplicación
de tasas de interés fuertemente negativas sin capitalización, provoca que los
créditos del actor sufran una pérdida de su poder adquisitivo promedio, un
empobrecimiento sin causa del acreedor y un enriquecimiento sin causa del
deudor.
Por todo lo expuesto, solicito que se decrete de inmediato la
inconstitucionalidad de leyes mencionadas y se determine que el monto de
condena debe actualizarse desde la fecha de la mora, con más intereses sobre
el capital actualizado, desde que cada suma es debida y hasta el momento del
efectivo pago. Si bien podía existir algún "temor" cuando la inflación parecía
haber sido controlada durante los años 2004 y 2005 -época del ministro
Lavagna en los que la inflación oscilaba entre el 3 % y el 5 % anual- seguir
insistiendo con las "doctrinas nominalistas" de esa época, cuando la inflación se
ha disparado a niveles del 22 al 26 % durante 2007, del 20 % anual en el 2008,
del 15 % en 2.009, del 26 % anual en 2010, del 23 % para 2011 y 2012, 32 %
para 2013, 39 % para el 2014, 39 % para el 2015 y 40 % en el 2016. Es más,
conforme el “programa de metas de inflación” del Ministerio de Hacienda se
"planificaron" inflaciones del 20 %, 15 %, 10 % para 2017, 2018 y 2019. Y
sobre el cumplimiento de esas metas no hay certeza alguna. Y lo más probable
es que no se cumplan. La de 2017 no bajó del 25 % y la de 2018 será algo muy
parecido y difícilmente baje del 25 %. Un juez que se precie de tal, que crea en
la Constitución como su Biblia jurídica particular y que quiera "afianzar la
justicia" no puede aceptar que los créditos de un trabajador sean licuados en la
forma en que está sucediendo.
Si bien Lavagna consiguió dominar la inflación desatada en
2002/2003, a partir del 2007 ella ha reaparecido con inusitada fuerza. A partir
de 2005 comenzó un reajuste exponencial de los sueldos y salarios hasta niveles
que implican una recuperación del nivel adquisitivo que tenían antes de la
devaluación de 2002 y que incluso lo superan.
La justicia no puede hacer como el avestruz y poner la cabeza
dentro de un agujero. La realidad es que los créditos se están licuando. Y
alguien talentoso tiene que hacer algo para impedirlo. Espero que ese alguien
44
sea V.S.
Aplicando la indexación de los créditos, con más intereses del
15 % anual sobre capital actualizado, el monto de condena debió ascender a los
$ 398.692,26 que hemos explicado precedentemente. A pesar de ello el monto
que surge de la decisión del a quo -a valores de hoy en día- el valor sólo alcanza
a $ 154.340,90. La Justicia nos ha robado.
2) Se pueden aplicar intereses a tasa activa que también son fuertemente
negativas. Para evitar que sean negativas se deben aplicar con la tasa del
Plenario "Uzal S.A. c/ Moreno Enrique", con capitalización mensual de
intereses. ¿Por qué debe hacerse así? Porque la inflación se capitaliza mes a
mes; cada porcentaje de inflación se aplica sobre el índice del mes anterior.
Porque la inflación crece de forma geométrica mientras que la tasa de interés
simple crece de forma aritmética. NO PUEDO CREER QUE LOS JUECES
DE LA C.N.A.T. NO ENTIENDAN QUE LAS TASAS ACTIVAS DEL
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, APLICADAS SIN
CAPITALIZACIÓN MENSUAL, NO SOLUCIONAN NADA. Tal como la
aplican todos los jueces, para un período -febrero de 2013 a mayo de 2018-
durante el cuál la inflación fue del 315,55 %, esas tasas apenas llegan al 181,71
%. Es decir, que la aplicación de las tasas activas sin capitalización mensual
conduce a resultados disparatados. ¿Que opinarían ustedes, Sres. Camaristas,
si hoy cobraran sueldos equivalentes a los de febrero de 2013 incrementados en
un 181,71 % solamente? Seguramente estarían haciendo huelga.
Si para ello fuera necesario decretar la inconstitucionalidad
de oficio del art. 623 Código Civil (hoy art. 770 del Còdigo Civil y Comercial
unificado), V.E. sabe que nada le impide hacerlo. Desde los fallos "Mill de
Pereyra" y "Banco Interfinanzas" la C.S.J.N. ha determinado que la
Constitución debe aplicarse de oficio -iura novit curia- por lo que en caso de
que una norma inferior como el art. 623 Cód. Civil afecte -en este contexto- un
derecho constitucional como el derecho de propiedad del acreedor, el juez debe
interpretar la contradicción normativa haciendo prevalecer la norma superior:
la Constitución.
45
3) La aplicación de la Constitución y las leyes: Otra solución, que es
obligatoria para V.E., es tan sencilla que parece obvio señalarla: aplicar la
Constitución y las leyes tal cuál fueron planificadas y no licuadas por un
nominalismo que hoy es ridículo. En una nota de opinión del periodista
Fernando Laborda, publicada el domingo 20 de mayo de 2018 en La Nación, se
recordaba que "la inflación es el ladrón más sutil y eficaz, un impuesto sin
legislación que afecta a los sectores más desprotegidos, a través del cuál -como
lo ha reconocido John Maynard Keynes- los gobiernos pueden confiscar
secreta y disimuladamente buena parte de la riqueza de los ciudadanos". Y yo
diría que con ella, y con la complicidad de los jueces, se puede sacarle dinero a
unos para transferírselos a otros. Siempre la justicia -a la que habría que
llamar "Financiera La Ciega" y publicitarla como "Dinero barato para
incumplidores"- ha avalado, en todos los fueros, esta transferencia de ingresos
de la gente decente a los incumplidores y violadores de las leyes. Las leyes que
se violan son las siguientes:
* Artículo 14 bis de la Constitución Nacional: esta norma le reconoce a la
reclamante numerosos derechos constitucionales (los beneficios de la seguridad
social para accidentados como el actor, protección contra el despido arbitrario,
remuneración justa, entre otros) Dichas garantías constitucionales resultan
lesionadas en el presente juicio debido a que los "intereses" otorgados fueron
tan irrisorios que ni siquiera alcanzaron para cubrir la depreciación monetaria
sufrida por el peso desde la mora hasta el día de la liquidación de la sentencia.
Y los verdaderos intereses fueron inexistentes.
* Art. 17 y 18 de la Constitución Nacional: El acreedor laboral tiene derecho -
en realidad también lo tienen los acreedores civiles, comerciales y concursales-
al pago de las sumas debidas por un monto real (y cuando hablo de "real" me
refiero a su "poder adquisitivo", o su poder de compra) idéntico en su valor -o
por lo menos parecido- al que debió percibir en el momento de la mora del
deudor, con más los intereses compensatorios y punitorios correspondientes.
46
Sin embargo, tal como lo demostramos precedentemente la
tasa de interés impuesta por el sentenciante priva al actor de gran parte del
capital real de su crédito y de la totalidad de los intereses positivos que les
corresponden: los intereses fijados sólo cubren una mínima parte de la
depreciación del dinero sin dar intereses reales. Este atropello al derecho a la
propiedad debe ser subsanado por el Poder Judicial, garante de los Derechos
Humanos y de las normas constitucionales, buscando y encontrando una salida
que permita a cada ser humano, también al trabajador, lograr y conservar el
derecho a la propiedad privada en todos sus alcances. El presente proceso
judicial, entonces, lejos de concretar el acceso a la tutela judicial efectiva
(garantía del art. 18 C.N.), se convierte en un instrumento de transferencias de
recursos desde la parte actora a la parte demandada. El demandado, por el
mero transcurso del tiempo y la instrumentación del proceso judicial en su
beneficio, ve licuada su deuda.
Se lesiona, por lo tanto, la garantía de la propiedad privada de
la parte actora con una transferencia de ingresos injustificado a favor de la
demandada, todo lo cual lesiona el debido proceso legal y la igualdad de las
partes en el mismo (art. 18 CN).
* Arts. 519, 520, 521, 522, 622 del Código Civil hoy arts 1738, 768 y 769 del
Código Civil y Comercial Unificado: Que atento a que en el derecho argentino
no existe un interés legal, los jueces deberán determinar el interés que se debe
abonar de acuerdo a lo dispuesto por los arts. 519, 520, 521, 522 y 622 del
Código Civil, los que de acuerdo a todo lo expuesto no pueden utilizarse "tasas
activas" que, sin capitalización mensual de intereses, también son inferiores a
la inflación.
En realidad el "interés" aplicado a tasa activa ni siquiera
cubre la inflación, por lo que la sentencia no fija intereses verdaderos, reales y
positivos. Reitero ellos ni siquiera cubren la inflación. Es decir que con la suma
liquidada, el cobrará una suma de dinero cuyo poder adquisitivo es menor al
que tenía el capital -sin intereses- al momento de la mora.
Por ello los "intereses" fijados en el fallo recurrido violan los
47
arts. 519, 520, 521, 522 y 622 del Código Civil (hoy arts. 1738, 768 y 769 del
Código Civil y Comercial Unificado)."
Por todo lo expuesto, solicito que se decrete la
inconstitucionalidad de las leyes mencionadas y se determine que el monto de
condena debe actualizarse de acuerdo al incremento del índice de precios al
consumidor de la Provincia de San Luis con más intereses del 15 % anual sobre
el capital actualizado, desde que cada suma es debida y hasta el momento del
efectivo pago.
Para el caso de que no se haga lugar a lo expuesto hago
EXPRESA RESERVA DEL CASO FEDERAL.
VIII.- LA APLICACIÓN DEL ART. 770 DEL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL: El art. 770 del Código Civil y Comercial de la Nación regula el
anatocismo en forma absolutamente diferente a la que existía en el art. 623 del
Código Civil. Establece lo siguiente:
"No se deben intereses de los intereses, excepto que: a) una
cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una
periodicidad no inferior a seis meses; b) la obligación
se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha
de la notificación de la demanda; c) la obligación se liquide judicialmente; en
este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma
resultante y el deudor es moroso en hacerlo; d) otras disposiciones legales
prevean la acumulación."
Una vez realizada la transcripción literal del art. 770 C.C.C.N.
sólo faltaría -a mi juicio- evaluar con precisión dos aspectos de dicha normativa.
Y ello debe hacerse bajo la luz del siempre olvidado principio del "in dubio pro
operario". Seguidamente me referiré a cada uno de ellos:
1) La regulación novedosa del anatocismo o capitalización periódica de los
48
intereses: al leer el párrafo inicial del art. 770 del Código Civil y Comercial -
"no se deben intereses de los intereses"- parecería que se ha mantenido el
principio general de la prohibición general del anatocismo con cambios y
excepciones que, apenas las analicemos con cuidado, demostrarán que la
aplicación de tal principio puede considerarse excepcional.
En los incisos "a", "b", "c" y "d" del art. 770 del Código Civil y
Comercial se establece que el anatocismo está permitido en cuatro casos a los
que identificaremos con denominaciones que resumen su contenido.
a) Anatocismo Convencional : Una cláusula expresa autorice la acumulación
de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses.
b) Anatocismo Judicial en proceso de conocimiento: La obligación
se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de
la notificación de la demanda.
c) Anatocismo Judicial en proceso de ejecución: La obligación se liquide
judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez
manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo.
d) Anatocismo legal: Otras disposiciones legales prevean la acumulación.
Si la ley permite el anatocismo en esos casos cabe preguntarse
qué queda fuera de ellos que, aunque parecen excepciones, en la práctica son la
regla. Cabe preguntarse, entonces, en qué casos está prohibido el anatocismo. La
conclusión es evidente: la prohibición del anatocismo sólo regirá para el cobro de
intereses sobre los intereses que un prestamista pretendiera imponerle
unilateralmente a un prestatario -haya mora o no- sin el consentimiento de éste.
Es una hipótesis absolutamente excepcional. Yo no puedo imaginar otra. Y
realmente me resulta impensable que alguien pueda prestar dinero -contrato de
mutuo- sin usar el anatocismo que autoriza el inciso "a" del art. 770 del Código
49
Civil y Comercial.
2) La periodicidad de la capitalización de los intereses: aclarado que, a mi
juicio, el Código Civil y Comercial autoriza el anatocismo en los casos que
hemos denominado "convencional", "judicial" y "legal", cabe preguntarse con
qué periodicidad puede hacerse esa capitalización de intereses.
En el caso del "anatocismo convencional" el mentado art.770
inc."a" establece que puede pactarse con una periodicidad no inferior a seis
meses. La realidad es que dicha limitación es intrascendente. Si el prestamista
quiere imponer intereses del 2 % mensual con capitalización de ellos cada treinta
días superará fácilmente la pseudo limitación legal aplicando ese 2 % con la tasa
de interés compuesta. Como una tasa del 2 % mensual (tasa nominal adelantada)
con capitalización mensual de los intereses cada treinta días equivale al 12,62 %
semestral (tasa efectiva semestral) bastará con que en el contrato de mutuo
consigne intereses del 12,62 % semestrales con capitalización de ellos cada 180
días para obtener los mismos réditos que habría obtenido con una tasa del 2%
mensual con capitalización de ellos cada treinta días.
Lo cierto es que ello quedará librado a la voluntad y acuerdo de
las partes -"pacta sunt servanda"- sin impedimento legal alguno.
En el caso del "anatocismo judicial" una lectura superficial
de la norma y sin evaluar las consecuencias absurdas de ella, puede llevar a los
jueces a sostener que la ley sólo autoriza dos capitalizaciones -y sólo dos- de
intereses: una en la fecha de notificación de la demanda (art.770 inc. "b" del
Código Civil y Comercial); la otra en la fecha de la mora en el cumplimiento de
una sentencia de condena (art.770 inc. "c" del Código Civil y Comercial). No
creo que sea así. En efecto ¿puede la interpretación de las leyes y del derecho
conducir a resultados absurdos? Evidentemente no. Creo fervientemente que no
debe ni puede pasar. Sin embargo, si la justicia avalara tal curiosa interpretación
se arribaría a un resultado práctico disparatado y disvalioso: el acreedor que
demandara a su deudor con diligencia y prontitud a su deudor cobraría, con esta
interpretación, menos intereses que el acreedor poco diligente o activo en la
tramitación del proceso. Los ejemplificaré con una tasa de interés del 2 %
50
mensual:
* Acreedor diligente.
- Mora del deudor 1.01.16
- Notificación de la demanda 1.04.16
- Sentencia del 1.04.19
- Liquidación al 1.04.19 Capital al 1.01.16 $ 100.000
Intereses 1.01.16 al 1.04.16 ( 6 %) $ 6.000
Capitalización (art.770 "b" C.C.C.) $ 106.000
Intereses 1.04.16 a 1.04.19 (72 %) $ 76.320
Total al 1.04.19 $182.320
* Acreedor poco diligente
- Mora del deudor 1.01.16
-Notificación de la demanda 1.04.18
- Sentencia del 1.04.19
- Liquidación al 1.04.19 Capital al 1.01.16 $ 100.000
Intereses 1.01.16 al 1.04.18 (54 %) $ 54.000
Capitalización (art. 770 . "b" C.C.C.) $ 154.000
Intereses 1.04.18 al 1.04.19 (24 %) $ 36.960
Total al 1.04.19 $ 190.960
La interpretación respaldatoria de la idea de que durante el
proceso sólo se pueden capitalizar intereses por única vez en la fecha de
notificación de la demanda VIOLA EL SENTIDO COMÚN Y LA LÓGICA
DEL DERECHO. Por ello resulta lógico que el art. 770 inc. "b" del Código
Civil y Comercial establezca que la capitalización de intereses "opera DESDE
la fecha de la notificación de la demanda" determinando, de tal manera un
"punto de inicio" para la capitalización de los intereses -la fecha de la
notificación de la demanda- y no así un "punto final" para dicha capitalización.
De lo contrario y en forma totalmente ilógica dicha norma tendría que haber
51
establecido que la capitalización de intereses "opera POR ÚNICA VEZ DESDE
la fecha de la notificación de la demanda".
La ley establece la obligatoriedad de capitalizar periódicamente
intereses judiciales sin regular la frecuencia con la que ella debe producirse.
Como acá las partes no pueden pactar los intereses a aplicarse -para lo cuál las
partes de un contrato de mutuo seguramente tendrán en cuenta la limitación de la
capitalización a períodos semestrales que establece el inciso "a" del art 770
mencionado- yo creo que los intereses judiciales se deberán capitalizar
mensualmente. En efecto, el art. 770 del Código Civil y Comercial unificado
autoriza el anatocismo para el caso de los créditos demandados judicialmente.
Dicha norma agrega que la “acumulación” opera desde la fecha de la
notificación de la demanda. Al decir “opera” lo que la ley afirma es que desde
allí corresponde la capitalización de intereses: a) desde la mora y hasta la
notificación de la demanda los intereses se calculan sobre el capital histórico sin
acumulación; b) a partir de la notificación de la demanda y hasta la liquidación
de la sentencia la acumulación se vuelve operativa y debe producirse
periódicamente hasta el momento del efectivo pago.
Como la ley no establece con qué periodicidad deben
capitalizarse los intereses, creo que debe hacerse mensualmente. ¿Por qué?
* Porque la inflación se capitaliza mes a mes;
* Porque al usarse tasas de interés bancarias ellas se deben aplicar en la misma
forma en que lo hacen los bancos: con capitalización mensual.
En conclusión, lo que se pretende es la capitalización de los
intereses desde la notificación de la demanda prevista en el art. 770 inc "b"
Código Civil y Comercial de la Nación. Si bien dicha normativa establece
que la capitalización de intereses "opera DESDE la fecha de la notificación
de la demanda" ello no impide su capitalización periódica a partir de esa
fecha. Como hemos dicho más arriba, si bien el nuevo Código Civil y Comercial
determina un "punto de inicio" para la capitalización de los intereses -la fecha de
la notificación de la demanda- lo cierto es no fija un "punto final" para dicha
capitalización. De lo contrario dicha norma tendría que haber dicho que la
52
capitalización de intereses "opera POR ÚNICA VEZ DESDE la fecha de la
notificación de la demanda"
IX.- LIQUIDACIÓN: Como hemos explicado en el capítulo referido a los
hechos el actor percibía la suma de $ 55.000 netos más $ 4.945 de OSDE. O sea
que cobraba un total de $ 59.945 netos, limpios de polvo y paja.
¿ Es esta la remuneración computable para todos los créditos?
Yo creo firmemente que no. En efecto, si ello fuera
considerado así la justicia transformaría al actor en una virtual cómplice de algo
que jamás aceptó. La decisión de abonarle en negro los haberes fue adoptada por
la demandada para quedarse con los aportes y contribuciones para la seguridad
social. De tal forma no sólo evadía las contribuciones que como empleador debía
hacer al sistema sino que además se apropiaba de los aportes que le retenía al
actor.
En suma, la empresa se apropiaba del 11 % que el actor debía
utilizar para su jubilación y del 3 % que debía aportar para la obra social y del 3
% destinado al INSSJP. La única que obtuvo un lucro de esta apropiación fue la
demandada pues el actor no pudo gozar de los beneficios propios del sistema de
seguridad social.
Por ello la verdadera remuneración computable se conforma
con el sueldo bruto devengado que corresponde a los haberes netos de bolsillo de
$ 59.945 mensuales que hemos indicado.
El mismo se conforma de la siguiente manera:
- Sueldo Mensual Bruto que corresponde $ 72.224,00
- Descuento A.F.J.P. (11 %) ($ 7.945,00)
- Descuento INSSPJ ( 3 %) ($ 2.167,00)
- Descuento Obra Social (3 %) ($ 2.167,00)
- Sueldo Neto Pactado $ 59.945,00
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
establecido que: "Si bien en el art. 245 L.C.T. literalmente se alude a la
53
mejor remuneración mensual, normal y habitual "percibida" tanto el
espíritu de la ley como el propósito del legislador fueron establecer que el
módulo para el cálculo de la indemnización por despido sea la
remuneración "que se debió percibir" ya que de lo contrario no sólo se
permitiría el indebido beneficio del empleador deudor sino que también se
dejaría librada la determinación del importe del resarcimiento al exclusivo
arbitrio del moroso" (C.S.J.N. XXII-B.373 del 12.11.91 "Bagolini, Susana c/
Instituto Tecnológico de Hormigón S.A.").
En suma, el sueldo base para el cálculo de las indemnizaciones
asciende a $ 72.224 mensuales. Dejamos constancia que los rubros salariales los
calcularemos con el sueldo neto de $ 59.945 debido a que los aportes del
empleado para jubilación, al INSSJP y a la obra social deberán ser ingresados
por la demandada a los organismos respectivos para cumplir con la condena a
entregar la constancia documentada del ingreso de los aportes y contribuciones
de la seguridad social. Si no lo hiciéramos así, existiría una doble condena a
pagar el mismo rubro.
En cambio, los rubros indemnizatorios -sobre los cuáles no se
hacen aportes ni contribuciones de la seguridad social- se calcularán con el
sueldo bruto real que devengaba el actor: $ 72.224.-
En base a la mejor remuneración mensual devengada de $
72.224 y con aplicación de la capitalización de intereses del art. 770 inc 2 del
Código Civil Comercial Unificado reclamaremos:
01) Adicionales en negro Sept. 2015 ($ 59.945 10.141,) $ 49.804,00
02) Adicional Negro Oct. 2015 ($ 59.945 10.141) $ 49.804,00
03) Adicional Negro Nov. 2015 ($ 59.945 10.141) $ 49.804,00
04) Haberes netoa Diciembre 2015 $ 72.224,00
05) S.A.C. netos 2° Semestre 2015 $ 29.972,00
06) Vac. Pendientes de goce 2015 (72.224 : 25 x 28 d + SAC) $ 87.629,00
07) Haberes del 1 al 4.01.16 (72.224 : 30 x 4 d) $ 9.630,00
08) S.A.C Prop. 1 al 4.01.16 (72.224 : 365 x 4 d) $ 791,00
54
09) VAC. Prop. 1 al 4.01.16 (72.224 : 25 x 0,31 d + SAC) $ 970,00
10) Ind. Integ. 5.01.16 al 31.01.16 (72.224 : 30 x 16 d + SAC) $ 41.728,00
11) Ind. Sust. Preaviso (72.224 x 2 m + SAC) $ 156.482,00
12) Ind. Antiguedad (72.224 x 19 m + SAC) $ 1.486.565,00
13) Ind. Art. 1 ley 25.323 $ 1.486.565,00
14) Ind. Art 2 ley 25.323 (20.864 + 78.241 + 743.282) $ 842.387,00
15) Ind. Art 80 L.C.T (72.224 x 3 m + SAC) $ 234.721,00
16) Ind. art 132 bis LCT (estimado 3 meses) $ 234.721,00
*Subtotal $ 4.833.797,00
* Int. art. 770 inc. b C.C.C.-5.01.16 al 5.09.18- 79,36 % $ 3.836.101,00
* Total al 5.09.18 $ 8.669.898,00
Para el caso de que V.E. considerase que la mejor remuneración debe
calcularse con la remuneración neta, ella ascendería a $ 59.945 ( $ 55.000 + $
4.945 de OSDE) la liquidación del monto reclamado es la siguiente:
01) Adicionales en negro Sept. 2015 ($ 59.945 10.141,) $ 49.804,00
02) Adicional Negro Oct. 2015 ($ 59.945 10.141) $ 49.804,00
03) Adicional Negro Nov. 2015 ($ 59.945 10.141) $ 49.804,00
04) Haberes netos Diciembre 2015 $ 59.945,00
05) S.A.C. netos 2° Semestre 2015 $ 29.972,00
06) Vac. Pendientes de goce 2015 (59.945 : 25 x 28 d + SAC) $ 72.731,00
07) Haberes del 1 al 4.01.16 (59.945 : 30 x 4 d) $ 7.993,00
08) S.A.C Prop. 1 al 4.01.16 (59.945 : 365 x 4 d) $ 657,00
09) VAC. Prop. 1 al 4.01.16 (59.945 : 25 x 0,31 d + SAC) $ 805,00
10) Ind. Integ. 5.01.16 al 31.01.16 (59.945 : 30 x 16 d + SAC) $ 34.634,00
11) Ind. Sust. Preaviso (59.945 x 2 m + SAC) $ 129.877,00
12) Ind. Antiguedad (59.945 x 19 m + SAC) $ 1.233.830,00
13) Ind. Art. 1 ley 25.323 $ 1.233.830,00
14) Ind. Art 2 ley 25.323 ( 17.317 + 64.938 + 616.915) $ 699.170,00
15) Ind. Art 80 L.C.T (59.945 x 3 m + SAC) $ 194.815,00
55
16) Ind. art 132 bis LCT (estimado 3 meses) $ 179.835,00
*Subtotal $ 4.027.506,00
* Int. art. 770 inc. b C.C.C.-5.01.16 al 5.09.18- 79,36 % $ 3.193.229,00
* Total al 5.09.18 $ 7.223.735,00
X.-DERECHO: fundo el derecho del actor en las normas del Código Civil y
Comercial Unificado, de la ley 20.744 y concordantes y de la Constitución
Nacional que hemos citado en los distintos puntos de esta demanda y en la
doctrina y jurisprudencia aplicable al caso concreto.-
XI.-PRUEBAS: se ofrecen las siguientes pruebas:
A) DOCUMENTAL: se acompaña 2 carta poder, 1 telegrama de citación al
S.E.C.L.O., 1 acta de cierre del S.E.C.L.O., 1 acta del SECLO correspondiente al
Expte N° 95713/2017, 1 factura de Servi Graf, 1 tarjeta de presentación de
Gabriel Montenegro con logotipo de Davicom, 97 facturas emitidas por el Sr.
Montenegro a Davicom Comunicaciones S.R.L, 27 recibos de haberes, 1
certificado de matrimonio (instrumento público por estar autenticado al dorso
por el Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires), 2 certificados
de nacimiento (instrumentos públicos por estar autenticados al dorso por el
Registro Civil de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 2
fotocopias de títulos de propiedad automotor, 2 impuestos a los automotores, 2
facturas de la Meridional Compañía Argentina de Seguros S.A., 1 factura de
High Education S.A., 1 liquidación de expensas de Administración Addino en 2
hojas, 4 resúmenes de Tarjeta Visa del Banco ICBC, 2 facturas de Edenor, 1
factura de Telecom en dos hojas, 1 factura de Aysa S.A, fotocopia de 4
liquidaciones de operaciones de compra venta de moneda extranjera del Banco
Ciudad, 2 recibos de haberes de la esposa del actor por su trabajo en Productos
Roche S.A, 1 factura de Cablevisión Fibertel, 1 boleta de pago de Servicios
Generales de la Municipalidad de Escobar, 1 resumen de cuenta San Matías
Altos de Maschwitz, 1 cédula de citación a Montenegro como testigo en el juicio
56
Monteagudo c/ Davicom, 1 fotocopia de acta del SECLO de Andrea Dusi en dos
fojas, 1 fotocopia de cédula de citación a absolver posiciones a Davicom en el
juicio Cherri c/ Davicom, 1 fotocopia del Telegrama Laboral Nº 80450448
remitido por Galeano a Davicom, 1 telegrama del Seclo dirigido a Davicom, 1
fotocopia del Telegrama Laboral Nº 82490794, 1 fotocopia del Telegrama
Laboral Nª 79525063, 1 telegrama del Seclo dirigido a Davicom, 1 fotocopia del
Telegrama Laboral Nº 83555681, 1 fotocopia de la Carta Documento Nº 406 757
267, 1 fotocopia del Telegrama Laboral Nº 08681305, 1 fotocopia del Telegrama
Laboral Nº 088840628, 1 fotocopia del Telegrama Laboral Nº 79910906, 1
fotocopia del Telegrama Laboral Nº 84158691, 1 acta notarial de notificación de
despido, 3 Telegramas Laborales de Montenegro, 1 acuse de recibo que informa
"rechazo por plazo vencido no reclamado", 2 carta documentos de Davicom.
B) CONFESIONAL: Se cite al representante legal de la demandada y a las
personas físicas demandadas a reconocer firmas y documentos y absolver
posiciones, a tenor del pliego que se acompaña, bajo apercibimiento de ley.-
C) INFORMATIVA: Se libren los siguientes oficios:
- Al Correo Oficial: efectos de que informe texto, fecha y hora de emisión y
fecha y hora de entrega (acompañar planillas) de los telegramas y cartas
documento cuyas fotocopias se acompañan.-
- A la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): a fin de que
informe: a) si Gabriel Hugo Montenegro (DNI. 12.491.287) se encuentra
inscripto en ese organismo; b) en caso afirmativo, fecha de la inscripción,
número de CUIT o datos personales, categoría de contribuyente, actividad
denunciada, domicilio fiscal, fecha de baja si la hubiere; c) pagos ingresados por
Gabriel Hugo Montenegro (DNI. 12.491.287) en concepto de “monotributo”
57
desde el primer mes contado desde su inscripción hasta el día de la fecha.
- A la A.R.B.A: a fin de que informe: a) si Gabriel Hugo Montenegro (DNI.
12.491.287) se encuentra inscripto en ese organismo; b) en caso afirmativo,
fecha de la inscripción, número de CUIT o datos personales, categoría de
contribuyente, actividad denunciada, domicilio fiscal, fecha de baja si la hubiere;
c) pagos ingresados por Gabriel Hugo Montenegro (DNI. 12.491.287) en
concepto de “impuesto a los ingresos brutos” desde el primer mes contado desde
su inscripción hasta el día de la fecha.-
- A la Inspección General de Justicia de la Nación a fin de que remitan copia
completa del estatuto constitutivo de Davicom Comunicaciones S.R.L. con todos
sus anexos y modificaciones.
- A Servi Graf de Ariel E.Blau y A.M. Blau Sociedad de Hecho a fin de que
informe si, de acuerdo a su contabilidad, el 11.08.99 emitió a favor del cliente
Gabriel Hugo Montenegro la factura 0001-00000333 cuya copia ilustrativa se
acompaña.
- Al Registro de la Propiedad Automotor: a fin de que informe quién fue el
propietario del automóvil Marca toyota, Tipo Sedan 4 puertas, Modelo Corolla
XEI 1.8 M/T, Motor Toyota identificación 2 ZRM188165, Modelo Año: 2013,
Dominio NKL 118 desde 4/03/15 a la actualidad.
-A La Meridional Compañía Argentina de Seguros S.A.: a fin de que informe
si Gabriel Hugo Montenegro (DNI 12.491.287) fue cliente de La Meridional
Compañía Argentina de Seguros S.A. En caso afirmativo, indique: a) pólizas
contratadas por el Sr. Gabriel Hugo Montenegro (DNI 12.491.287), b) sobre que
58
bien o persona recaía la póliza contratada, c) montos abonados por el Sr. Gabriel
Hugo Montenegro (DNI 12.491.287) por esas pólizas durante la vigencia de
todas ellas, d) si las copias de factura cuya copia se acompaña se corresponde
con la obrante en sus archivos.
- A High Education S.A.: a fin de que informe: a) si a su institución educativa
asisten o asistieron los alumnos Mateo Montenegro y Catalina Montenegro, b)
fecha de ingreso y en su caso de egreso de la institución, c) a nombre de quien
emiten la facturación correspondiente a ambos alumnos, d) informe montos
mensuales abonados por el responsable económico desde el ingreso hasta el
egreso, e) si la factura cuya copia se acompaña se corresponde con la obrante en
sus archivos.
- A Administración D' Addino: a fin de que informe a) a nombre de quién
liquidaban las expensas correspondientes a la unidad 5, Piso PB, Dpto. L,
ubicado en Larralde 2250 de la Localidad de Tigre, b) indique en qué períodos se
liquidaron a nombre al Sr. Hugo Gabriel Montenegro (DNI 12.491.287), c)
montos abonados durante los períodos indicados precedentemente, d) indique si
en algún período esas expensas fueron liquidadas a nombre de la Sra. Mercedes
Lapuente (DNI 22.826.018), e) montos abonados durante los períodos indicados
precedentemente por la Sra. Lapuente, f) si la liquidación de expensas que se
acompaña se corresponde con la obrante en sus archivos.
- Al Banco I.C.B.C.: a fin de que informe si el Sr. Hugo Gabriel Montenegro
(DNI 12.491.287) es cliente de su institución, b) productos contratados por el Sr.
Gabriel Hugo Montenegro (DNI 12.491.287), c) si el Sr. Gabriel Hugo
Montenegro es titular de una tarjeta VISA emitida por el I.C.B.C.; en caso
afirmativo remita copia de todos los resúmenes de cuenta del año 2015; d) si los
59
resúmenes de cuenta que se acompañan se corresponden con los obrantes en sus
archivos.
- A Edenor S.A.: a fin de que informe a) quien es el titular de la cuenta Nº 3
963 457 664 y de la cuenta Nº 1 073 797 433 b) domicilios donde se presta el
suministro a estas cuentas, c) montos facturados a cada una de esas cuentas
durante el año 2015.
- A Telecom Argentina S.A.: a fin de que informe a) quien es el titular de la
línea 4747-1987, b) fecha de alta y bajo si hubiere, c) domicilio donde se presta
el servicio, d) informe los montos facturados a esa línea durante el año 2015.
- A AySA S.A.: a fin de que informe a) quien es el titular de la cuenta de
servicio 1352819, b) fecha de alta y baja si la hubiere, c) domicilio donde se
presta servicio, d) informe los montos facturados por ese servicio durante el año
2015.
- Al Banco Ciudad, Sucursal La Lucila: a fin de que informe a) quien es el
titular de la cuenta 505761/2, b) si las fotocopias de los recibos de las
operaciones efectuadas cuyas copias se acompañan se corresponden con las
obrantes en sus archivos.
- A Productos Roche S.A.: a fin de que informe a) si la Sra. María Mercedes
Lapuente (DNI 22.826.018) fue empleada de su empresa, b) fecha de ingreso y,
en su caso de egreso, c) remuneración bruta percibida -mes a mes- durante el
años 2015.
- Al Registro de la Propiedad Automotor Seccional San Isidro Nº 7: a fin de
60
que informe quien fue el propietario del automóvil Marca Fiat, Tipo Sedan 3
puertas, Modelo Palio Fire 1242 MPI 16 v, Motor Número 178D70556201393,
Modelo Año: 2005, Dominio ESA 509 desde 17.07.09 a la actualidad.
- A A.R.B.A.: a fin de que informe si la Sra. María Mercedes Lapuente (DNI
22.826.018) es o fue titular del impuesto a los automotores del vehículo Dominio
ESA 509. En caso afirmativo informe: a) desde qué fecha la Sra. Lapuente es la
titular de ese impuesto, b) hasta que fecha la titularidad de ese impuesto estuvo a
nombre de la Sra. María Mercedes Lapuente (DNI 22.826.018), c) montos
abonados por este impuesto durante el año 2015/2016.
- A La Meridional Compañía Argentina de Seguros S.A.: a fin de que
informe si la Sra. María Mercedes Lapuente fue cliente de La Meridional
Compañía Argentina de Seguros S.A. En caso afirmativo informe a) pólizas
contratadas por la Sra. María Mercedes Lapuente. b) sobre qué bien o persona
recaía la póliza contratada, c) montos abonados por la Sra. María Mercedes
Lapuente por esas pólizas durante la vigencia de todas ellas, d) si las copias de
factura cuya copia se acompaña se corresponde con la obrante en sus archivos.
- A Cablevisión S.A. a fin de que informe: a) si su empresa presta el servicio el
servicio de televisión por cable y de Internet en el domicilio de Paramaribo 850,
de la Localidad de Martínez, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
En caso afirmativo, b) fecha de alta de los servicios, c) a quién le facturan esos
servicios d) monto abonado por esos servicios desde el alta hasta la actualidad; e)
si la copia de la factura que se acompaña se corresponde con la obrante en sus
archivos.
- A la Municipalidad de Escobar a fin de que informe a) quien fue el titular de
61
la tasa de servicios generales que pesa sobre el inmueble cuya nomenclatura
catastral es Cir 12, Sec. 0, Chacra, L.Chacra 0, Qta 0, Fracc. 0, L.Fracc. 0, Manz
0, Parc. 3007, L.Parc. 0, Subp 362, C. Mza. 9, desde el año 2015 a la actualidad,
b) domicilio postal al que se remite la liquidación de este impuesto, c) montos
anuales abonados desde 2015 a la actualidad, d) si el impuesto por servicios
generales que se remite se corresponde con los obrante en sus archivos.
- A San Matías Altos de Maschwitz a fin de que informe: a) nombre, apellido
y DNI del cliente identificado con el número 0806017513, b) monto abonado en
concepto de expensas desde 2008 a la actualidad por ese cliente, c) si en la
liquidación de expensas que se adjunta al presente en 7 hojas se corresponde con
la obrante en sus registros.
- Al Registro Civil y Capacidad de las Personas delegación San Isidro: a fin
de que remita copia certificada del acta del matrimonio celebrado el día 13.11.09
entre el Sr. Gabriel Hugo Montenegro (DNI 12.491.287) y Sra. María Mercedes
Lapuente (DNI 22.826.018) celebrado en el Registro Civil de San Isidro.
- A La Escribanía Rossini a fin de que informe si la copia del acta de
notificación "Davicom Comunicaciones S.R.L. a Gabriel Hugo Montenegro del
4.01.16 se corresponde con la original que se encuentra en su protocolo.
- Al S.E.C.L.O. a fin de que remita copia del acta especial de acuerdo
conciliatorio celebrado el 22.08.05 entre Andrea Verónica Dusi y Davicom
Comunicaciones S.R.L. en el Expediente 43.405/05.
- Al Sr. Juez a cargo Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº
21 a fin de que informe si ante el Juzgado a su cargo tramita el expediente
62
"Monteagudo Aguilar Javier Antonio c/ Davicom Comunicaciones S.R.L."
(Expte. Nº 114/06); en caso afirmativo remita copia de la demanda, contestación
de demanda y sentencia si la hubiere, o en su caso acta de conciliación.
- Al Sr. Juez a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del
Trabajo Nº 34 a fin de que informe si ante el Juzgado a su cargo tramita el
expediente "Cherri Patricio c/ Davicom Comunicaciones S.R.L." (Expte. Nº
114/06); en caso afirmativo remita copia de la demanda, contestación de
demanda y sentencia si la hubiere, o en su caso acta de conciliación.
D) TESTIMONIAL: se cite a declarar a los siguientes testigos:
1) Testigos Principales:
* Silvia Andrea Pascual D.N.I. Nº 18.484.291, empleada, domiciliada en
Marcos Sastre 3139, Piso 4º, Departamento "B", Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
* Elba Beatríz Sordelli, D.N.I. Nº 20.379.860, empleada, domiciliada en
Coronel Brandsen 1247, de la Localidad de Ramos Mejía, Partido de La
Matanza, Provincia de Buenos Aires.
* Sebastián Ricardo Villaboa, D.N.I. Nº 29.751.413, empleado, domiciliado en
David Magdalena 2550, Departamento "B", de la Localidad de Caseros, Partido
de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires.
* Sebastián Gastón Keller, D.N.I. Nº 25.257.953, empleado, domiciliado en
Avda. Caseros 2578, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
* Diego Horacio Soracco, D.N.I. Nº 25.669.148, empleado, domiciliado en
Miller 2286, Piso 2º, xx, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2) Testigos Subsidiarios:
* David Alberto De Diego Maddaleno, D.N.I. Nº 29.751.413, empleado,
63
domiciliado en Rodriguez Peña 1522, localidad de Martínez, Partido de San
Isidro, Provincia de Buenos Aires.
* Marcelo Adrián Ledesma, D.N.I. Nº 26.340.751, empleado, domiciliado en
Tunuyán 1260, localidad de Merlo, Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires.
E) PERICIAL CALIGRAFICA: Para el caso de que se niegue la
documentación acompañada, se designe perito calígrafo único de oficio, a fin de
que dictamine acerca de su autenticidad. A tal efecto quedará autorizado a
solicitar que la persona que se le indique forme cuerpo de escritura, bajo
apercibimiento de ley.
F) PERICIAL CONTABLE (acompaño copia): Se designe Perito Contador
único de oficio para que compulsando los libro, registros y documentos laborales
y comerciales de los demandados correspondientes al período que va desde un
año antes del ingreso del actor hasta un año después de su egreso, dictamine
acerca de los siguientes puntos:
1) Previa atenta lectura de todos los puntos de la pericia informe si la demandada
ha puesto a su disposición todos los tomos de los libros "Sueldos y Jornales Art.
52 L.C.T." con el "Anexo del Art. 13 Dto. 342/92", "Diario", "Inventarios y
Balances", "Sistema Único de Registro Laboral Art 18. Ley 24.013" con la
documentación complementaria respaldatoria del Art 43 Cód. Comercio
(presupuestos, contratos, remitos, facturas, recibos, estatutos, título de dominio,
IVA Compras, IVA Ventas, etc) de la que resulte un cuadro verídico de los
negocios y una justificación clara de cada uno de los actos suceptibles de
registración contable (art. 43 Cód. Comercio), necesarios para contestar con
exactitud todos los puntos periciales relacionados con hechos correspondientes a
un período que va desde doce meses antes del ingreso del actor hasta doce meses
64
después de su egreso. Para ello deberá tener en cuenta que los puntos deberán
contestarse con los datos surgidos de libros y documentos contables y no de
"información" suministrada personalmente o por correo o fax de la empresa. En
caso de no contar con todos los libros y documentos necesarios deberá
comunicarlo de inmediato a S.S. con mención expresa de los registros negados, a
efectos de que se cursen las intimaciones correspondientes. En tal caso se
abstendrá de presentar pericias parciales e incompletas.-
2) Con respecto a cada uno de los tomos de los libros obligatorios "Sueldos y
Jornales Art. 52 L.C.T." con el "Anexo del Art. 13 Dto. 342/92", "Diario",
"Inventarios y Balances", "Sistema Único de Registro Laboral Art 18. Ley
24.013" correspondientes al período que va desde un año antes del ingreso del
actor hasta un año después de su egreso, informará: a) El Sistema de
Registración -manual, hojas móviles, computarizado, etc.- utilizado; b) Número
y fecha de la disposición o resolución que autorizó ese sistema, datos de la
autoridad administrativa que firmó esa resolución y fecha de vencimiento de la
autorización; c) Fecha y autoridad que firma las rubricaciones de cada uno de los
tomos o conjuntos de hojas móviles de los libros obligatorios señalados,
correspondientes al período requerido (Conf. art. 52 inciso 4 in fine de
prohibiciones L.C.T.).-
3) Si el Libro de Sueldo y Jornales contiene los datos exigidos por los incisos
"a", "b", "c", "d", "e", "f" y "g" del art 52 L.C.T. Fundamento del dictamen.
4) Si los recibos de sueldo cumplen con los incisos "a", "b", "c", "d", "e", "f",
"g", "h", "i", "j", "k" del art 140 L.C.T. reformado por ley 24.692. Fundamento
del dictamen.
5) Si el Anexo del Art. 13 del Dto. 342/92 contiene los datos que establece esa
norma. Fundamento del dictamen.
6) Si los diversos tomos o planillas de "Libros de Sueldo y Jornales del Art.
52L.C.T." y del "Anexo del Art. 13 Dto. 342/92" del "Libro Inventario y
Balances" y del "Sistema Único de Registro Laboral" presentan alguna
65
"alteración de los registros", "blancos o espacios", "interlíneas, raspaduras o
enmiendas" -que no estén salvadas con intervención del trabajador y de la
autoridad administrativa en el caso de los libros laborales- "tachaduras de
anotaciones", "supresión de fojas" o "alteraciones de foliaturas y registros".
7) Fecha del último registro obrante en cada uno de los libros obligatorios de la
empresa. Fecha de la compulsa pericial.
8) De acuerdo a todo lo informado dictamine si la demandada ha presentado toda
la contabilidad comercial y laboral llevada en legal forma, tanto en su conjunto
como en cada uno de los tomos de los libros obligatorios.
9) Mes a mes, desde el 9.08.99 hasta el 15.09.02 detalle las facturas de
monotributista que Gabriel Hugo Montenegro presentó a Davicom
Comunicaciones S.R.L. y que tienen que estar registradas obligatoriamente en
los libros Diarios, Subdiarios, Proveedores, IVA Compras y documentación
complementaria. Mes a mes, se deberá informar número de cada factura, fecha de
ellas, descripción de los servicios, imprenta donde se hicieron las facturas, fecha
de iniciación de actividades, importe unitario de los servicios, importe total de la
factura.
10) A partir del Libro de Proveedores, del Libro Mayor, del Libro Diario, del
Libro de IVA compras, de los documentos respaldatorios de esos registros
(facturas, recibos, órdenes de pago de la demandada, etc) y mediante una grilla
de doble entrada efectúe un detalle de todas las personas que prestaron servicios
para la demandada mediante el sistema de "monotributista" desde 1997 a 2002.
En la línea o entrada vertical izquierda se colocarán los nombres y apellidos de
los trabajadores, sus fechas de ingreso y egreso. En cada intersección de la
"entrada horizontal superior" con la "entrada vertical izquierda" se marcará con
una X todos los meses "facturados" por cada uno de ellos. Asimismo se
consignará cuáles de ellos fueron efectivizados. Respecto de los efectivizados se
informará la fecha de ingreso que se les consignó.
11) En base al libro de Sueldos y Jornales normal de Davicom y lo detallado en
el punto precedente, informe mes a mes y durante el mismo período que
solicitaremos en "10" cantidad de personal que trabajó para Davicom
discriminándolos en empleados efectivos, empleados monotributistas contratados
66
y totales de cada mes.
12) En un Anexo, transcriba textualmente con todos los rubros discriminados,
todas las liquidaciones de haberes abonados al actor, mes a mes, desde el
15.09.02 al cese. Los rubros discriminados se presentarán en las siguientes
columnas: a) Remuneraciones Fijas: sueldos por (cantidad, importe unitario y
total); b) Remuneraciones Accesorias Variables: horas extras 50 % y 100 %,
premios por producción y asistencia, adicionales diversos, decretos, a cuenta de
futuros aumentos (cantidad, importe unitario del rubros y total de cada
concepto); c) Beneficios Sociales: horas enfermedad, accidente, vacaciones,
licencias,feriados (cantidad, importe unitario del rubro y total de cada concepto);
d) Otros Haberes: viaticos, ajustes retroactivos, aguinaldos; e) Total Bruto:
Remuneración bruta mensual sujeta a descuentos jubilatorios;
13) Informe cuál sería el sueldo bruto que le correspondería al actor para llegar -
con las deducciones- a los haberes netos que hemos denunciado.-
XII.-ACORDADA: En cumplimiento de Acordada de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, manifiesto por la presente y bajo juramento que no se
ha iniciado demanda similar a ésta.-
XIII.- CASO FEDERAL: Para el caso de una sentencia adversa arbitraria o que
los intereses que se condenen sean inferiores a la inflación hago EXPRESA
RESERVA DEL CASO FEDERAL para recurrir por vía de recurso
extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
XIV.- AUTORIZACIÓN: Se autoriza a María Fernanda Romero, Juan Ezequiel
Aguiar, Marcela Claudia Ibáñez, y Micaela Constanza González Rubio, a tomar
vista del expediente, dejar nota, retirar y tramitar copias, cédulas, oficios,
exhortos y realizar todas las demás gestiones que sean útiles para la mejor
marcha del expediente.-
nn
67
XV.- PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1) Me tenga por presentado en el carácter invocado, por parte y por constituido el
domicilio legal indicado.-
2) Se corra traslado de la demanda por el término y bajo apercibimiento de ley.-
3) Oportunamente se haga lugar a la demanda, con expresa imposición de costas
a la demandada.-
Provea V.S. de conformidad,
SERA JUSTICIA.
68