FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL II
CATEDRÁTICO:
DR. OCHOA DIAZ FELIPE EFRAIN
ESTUDIANTE:
FRANZ DAVID JAUREGUI LAURA
CICLO VI
2024
LA ETAPA INTERMEDIA
La doctrina ha reconocido la existencia de la etapa intermedia; sin embargo no está regulada con esa
denominación en el código de procedimientos penales de 1940. En efecto, el código adjetivo de 1940, lo
considera con el nombre de : “Actos Preparatorios de la acusación y de la audiencia”. En mi opinión la
etapa intermedia en el código de procedimientos penales de 1940, comienza según el artículo 204,
cuando al finalizar la instrucción y antes de elevarse la misma a la Sala Penal, se pone a disposición de
los interesados en el Despacho del Juez por el término de tres días y es en ese momento procesal donde
va a concluir la reserva de la instrucción o investigación. Dicha etapa intermedia va a concluir hasta el
instante en que se iniciará el juicio oral. En la práctica procesal a veces la etapa intermedia resultaba
más extensa que la instrucción o el juicio oral, debido a que el código adjetivo de 1940, permitía
excepcionalmente las ampliaciones de la instrucción. Algunos autores nacionales como Guillermo Olivera
Díaz le denomina a la etapa intermedia con el nombre etapa de “tránsito”. Ahora, el nuevo código
procesal penal del 2004, establece que la etapa intermedia comprende : El sobreseimiento, la acusación,
el auto de enjuiciamiento y el auto de citación a juicio.
DEFINICIÓN. ‐
Para el nuevo código procesal penal, la etapa intermedia significa que dentro del plazo que la ley
establece, el Fiscal realiza un análisis y reflexión de la situación jurídica del imputado, sobre si formula
acusación o si requiere el sobreseimiento de la causa. Al respecto, Jorge Clariá Olmedo precisa que
“concluidas las investigaciones corresponde hacer su inmediata crítica, sea para poner fin al proceso
evitando definitivamente una revisión o nueva consideración de la causa, para paralizarlo
transitoriamente, para completar diligencias probatorias omitidas, o para impulsarlo hacia la etapa
esencial: Juicio Plenario. La actividad que se cumple con estos propósitos integra un segundo momento
de la instrucción cuya importancia es manifiesta. Lo llamamos crítica instructora, porque la tarea a
desempeñarse durante él es de naturaleza eminentemente crítica, en oposición a la investigación donde
predomina la labor práctica. No es común que en la doctrina se la considere un momento de la instrucción
ni se le dé el nombre asignado por nosotros. Se suele hablar de un momento intermedio de clausura de la
instrucción y elevación a juicio de la causa, pero esa denominación es más descriptiva que conceptual; no
comprende toda la actividad cumplida como se advertirá más adelante y contradice el sistema de nuestra
moderna legislación. El momento que nos ocupa se extiende, en su pleno desarrollo, desde el
agotamiento de las investigaciones sumariales, hasta el pronunciamiento jurisdiccional que en sentido
incriminador o des incriminador pone fin a la primera etapa procesal. Entre uno y otro punto del iter
instructorio, pueden intercalarse actividades sucesivas en las que toman o pueden tomar intervención los
diversos sujetos del proceso directamente vinculados a la cuestión penal. En efecto; si bien en la crítica
instructora puede sobreseerse poniendo fin definitivamente a la cuestión penal, no es posible aplicar una
condena sino tan sólo dar curso a una acusación. Esto significa que dicho momento procesal este a cargo
de un órgano instructor, pues no debe ser el mismo órgano del juicio plenario que habría de pronunciar la
sentencia definitiva en ese proceso”.
Otra importante justificación es que la etapa intermedia realiza una labor de prevención a la iniciación de
juicios orales defectuosos, debido a las “acusaciones con defectos formales (control formal) o
insuficientemente fundada (control material)”. En la etapa intermedia “se trata de analizar si existe una
sospecha suficiente para imputar a una persona el hecho punible investigado, en base precisamente a los
actos practicados en el procedimiento preparatorio.
FUNDAMENTOS. ‐
La etapa intermedia se fundamenta en que se va a definir si el proceso penal continúa o no, es decir, si
habrá o no juicio oral. Dicha etapa intermedia es dirigida por el Juez de la investigación preparatoria, el
cual realizará las audiencias de control del requerimiento Fiscal de sobreseimiento, así como de la
audiencia preliminar. En ese orden de ideas, la existencia de la audiencia de control de requerimiento
Fiscal de sobreseimiento y audiencia preliminar, en el código procesal penal. Además en la etapa
intermedia, cabe la posibilidad que el imputado pueda lograr el cuestionamiento de la acusación y con ello
conseguirá evitar que el Juez Penal dicte el auto de enjuiciamiento y que más bien dicho Juez realice la
devolución de la acusación por defectuosa. Por otro lado, existe un fundamento de economía procesal,
en donde se evitará un juico oral inútil, ahorrándose el Estado mucho tiempo y dinero en realizar un juicio
oral innecesario. Asimismo, la actividad probatoria en la etapa intermedia será sometida a una
evaluación sobre su pertinencia de la prueba ofrecida. Es así que en la etapa intermedia se decidirá si
concurren los requisitos para que el Fiscal opte por la acusación o por el sobreseimiento ante el Juez de
la investigación preparatoria.
CARACTERISTICAS. ‐
La etapa intermedia presenta las siguientes características:
a.‐ El Director de la etapa intermedia es el Juez de la investigación preparatoria.
b.‐ No tiene un plazo determinado para la realización de toda la etapa intermedia
c.‐ Tiene audiencias de control re requerimiento Fiscal de sobreseimiento que gozan de los principios de
Oralidad y publicidad
d.‐ Procedencia y admisibilidad de las cuestiones planteadas
e.‐ Participación de los sujetos procesales
DURACION DE LA ETAPA INTERMEDIA. ‐
Al concluir la investigación preparatoria se iniciará la etapa intermedia cuando el Fiscal decide en el plazo
de 15 días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o también se inicia la etapa
intermedia cuando decide por el sobreseimiento de la causa. Dicha etapa intermedia concluye cuando
el Juzgado penal competente dicta el auto de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y
de la fecha de la realización del juicio oral, dándose inicio al juzgamiento. El código procesal penal no
establece un plazo para la realización de toda la etapa intermedia
SOBRESEIMIENTO. ‐
Es una resolución firme dictada por el órgano jurisdiccional competente de la fase intermedia y en la que
se da por terminado un proceso penal generando esa decisión, mayormente los efectos de la cosa
juzgada. El sobreseimiento es dictado mediante un auto el cual debe estar debidamente fundamentado.
ACUSACION. ‐
Es uno de los actos procesales inherentes al Ministerio Público, en virtud de la cual formula ante el Juez
de la investigación preparatoria, los cargos de imputación contra el procesado, proponiendo una pena y
reparación civil. Es en ese momento procesal, en que el Fiscal se convierte en parte del proceso penal, ya
que el Juez sabrá la opinión de la parte acusadora del proceso penal, sobre el hecho punible cometido.
En ese sentido, el imputado tendrá los límites de la imputación del Fiscal a fin de organizar su derecho de
defensa. Es así que la acusación del Fiscal que se emite por escrito, se constituye en la primera solicitud
del Fiscal dirigida al Juez, para pasar a la etapa del juicio oral.
CONTENIDO DE LA ACUSACION FISCAL. ‐
Conforme al artículo 349 inciso 1 del código procesal penal, la acusación Fiscal deberá ser motivada y
contendrá :
a.‐ Los datos de identidad del acusado, como por ejemplo, sus nombres completos, lugar de nacimiento,
edad, estado civil, trabajo, etc. Estos datos de identificación del procesado, deben haber sido averiguados
y comprobados durante la etapa de la investigación preparatoria, para evitar el juzgamiento de una
persona con dos o más nombres.
b.‐ La relación clara de los hechos, detallándose las circunstancias precedentes, concomitantes y
posteriores que luego sirvan para su calificación. En caso de contener varios hechos independientes, se
deberá realizar la separación y el detalle de cada uno de ellos. Esta narración de los hechos debe
hacerse en forma cronológica, teniendo en cuenta el lugar de la comisión del delito, la participación de las
personas involucradas, de la víctima, testigos, los medios empleados, como arma de fuego, cuchillo,
veneno, etc.
c.‐ Los elementos de convicción, es decir, los elementos probatorios que sustenten la acusación. Dichos
elementos deben generar convencimiento en el Fiscal de que es necesario pasar a la etapa del juicio
oral.
d.‐ La participación que se atribuya al imputado, esto significa establecer el grado de participación ya sea
en calidad de autor directo, autor indirecto, coautor, instigador, cómplice primario o cómplice secundario.
En la legislación adjetiva anterior de 1940, no se establecía como obligatorio el consignar el grado de
participación del imputado.
e.‐ La relación de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran. Se trata de
circunstancias que establece el código sustantivo relacionadas a las causas que atenúan la
responsabilidad conforme a los artículos 20, 21 y 22 del código penal, como por ejemplo, a legítima
defensa, la responsabilidad penal restringida por la edad en personas mayores de 65 años o mayores de
18 y menores de 21 años, la confesión sincera del artículo 160 y 161 del código procesal penal.
f.‐ El artículo de la ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se solicite. Los
hechos que están probados en el proceso penal ocasionan la calificación jurídica.
g.‐ El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que
garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo. Para ello deberá tener en cuenta los
criterios que establecen los artículos 45, 46 y 46 – A del código penal, como por ejemplo, la naturaleza
de la acción, los medios empleados, la importancia de los deberes infringidos, el daño causado o la
extensión del mismo, las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión, los móviles, la unidad o
pluralidad de los agentes, su edad, educación, situación económica y medio social, la reparación
espontánea que hubiera hecho el imputado, la confesión sincera antes de haber sido descubierto, las
condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente, la habitualidad del agente
al delito, la reincidencia, las carencias sociales que hubiere sufrido el agente, su cultura y sus costumbres,
los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen. Finalmente se deberá
tener en cuenta la condición del sujeto activo ya que es una circunstancia agravante ser funcionario o
servidor público.
h.‐Los medios de prueba que ofrece para su actuación en la audiencia. En este caso, presentará la lista
de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que
ofrezca.
CONTENIDO DEL AUTO DE ENJUICIAMIENTO. ‐
El auto de enjuiciamiento es la consecuencia de la procedencia de la acusación formulada por el Fiscal.
El auto de enjuiciamiento, “determina en primer lugar lo que va a ser objeto de la defensa tanto el
imputado como la parte civil, y el tercero civil pueden referirse en sus actos postulatorios y de aportación
de hechos a lo que es materia de la acusación y en segundo lugar, la posibilidad de que las partes
puedan precisar sus pretensiones, ofrecer actos de prueba y deducir diversos medios de prueba” Veamos
a continuación su contenido :
1.‐ Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento. Dicha resolución no es
recurrible.
2.‐ El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad :
a.‐ El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto hayan podido
ser identificados.
b.‐ El delito o delitos materia de la acusación Fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere
planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias.
c.‐ Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso el ámbito de las convenciones probatorias de
conformidad con el numeral 6 del artículo anterior.
d.‐ La indicación de las partes constituidas en la causa.
e.‐ La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
3.‐ El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formulado conforme a lo dispuesto
en el numeral 1 C del artículo 350, se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas
de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado. ( Artículo 353 del código
procesal penal).
NOTIFICACION DEL AUTO DE ENJUIICIAMIENTO. ‐
1.‐ Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales.
EL AUTO DE CITACION A JUICIO. ‐
1.‐ Recibidas las actuaciones por el juzgado penal competente, este dictará el auto de citación a juicio
con indicación de la sede de juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral, salvo que todos los
acusados sean ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez
días. Esta disposición nos hace recordar al anterior código de procedimientos penales que en su artículo
229, establece que la fecha y hora de la audiencia será el día más próximo posible después del décimo.
En efecto, se mantiene la misma idea, es decir, antes del décimo día no se realizará el juicio oral, pero
tampoco nadie nos puede asegurar que podrá ser el décimo primer día, o el décimo segundo día, lo cual
considero que ha debido limitarse no solamente el mínimo, en que no podrá iniciarse el juicio oral antes
del décimo día, sino que también el máximo de tiempo para iniciarse el juicio oral, debió establecerse en
no más de veinte días.
2.‐ El juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al juicio. En la
resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario
para el inicio regular del juicio.
3.‐ Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los testigos y peritos
podrán ser citados directamente para la sesión que les corresponde intervenir.
4.‐ El emplazamiento del acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de
inconcurrencia injustificada.
5.‐ Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización
y comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto. (Artículo 355 del código procesal penal).
CONCLUSIONES
1. Preparación del Juicio Oral: La etapa intermedia se centra en preparar el juicio oral,
asegurando que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente y justa. Esto incluye la
verificación de que todas las pruebas y documentos estén listos y sean relevantes para el caso.
2. Control de Acusación y Defensa: Durante esta etapa, el juez revisa la acusación para
confirmar que tiene fundamentos legales y fácticos suficientes para proceder a juicio. También se
evalúa si la defensa ha tenido la oportunidad de preparar su estrategia y presentar sus
argumentos.
3. Audiencia Intermedia: Se realiza una audiencia intermedia en la que se revisan los cargos, se
realizan pruebas preliminares y se determinan los aspectos a tratar durante el juicio. Esto ayuda
a evitar sorpresas y a clarificar los puntos en disputa.
4. Garantía de Derechos: La etapa intermedia garantiza que los derechos de todas las partes
sean respetados. Esto incluye el derecho del acusado a conocer la acusación en su contra y a
preparar una defensa adecuada.
5. Decisiones Preliminares: En esta etapa, el juez puede tomar decisiones sobre la admisibilidad
de las pruebas y la validez de los cargos. Esto es fundamental para evitar que se presenten
pruebas inadmisibles o que se basen en cargos infundados.
6. Celeridad del Proceso: La etapa intermedia busca agilizar el proceso penal, evitando retrasos
innecesarios y promoviendo una resolución más rápida del caso. Esto es clave para mantener la
eficacia del sistema judicial y para la justicia de los involucrados.
7. Clarificación de Hechos y Pruebas: Se busca clarificar y definir los hechos que serán objeto
del juicio, así como las pruebas que se presentarán. Esto contribuye a un juicio más ordenado y
enfocado.
BIBLIOGRAFIA
OLIVERA DIAZ, GUILLERMO, El proceso penal peruano, Editorial Talleres Gráficos Ojeda, 1984,
Lima – Perú, página 276
Maier, Julio, La ordenanza Procesal Penal Alemana (su comentario y comparación con los
sistemas de enjuiciamiento penal argentinos) Ediciones Depalma, Buenos Aires, Volumen I,
1978, página 108 y 109, Volumen II, 1982, página 165
San Martín Castro, César, Derecho Procesal Penal, Volumen I, página 360.