Dentro de los capítulos se pudieron ver las delimitaciones y usos de las NIF en diferentes
situaciones y aspectos desde cómo se conforman y dividen las NIF, por ejemplo, existe un
Marco Conceptual (MC) y NIF particulares. En lo que respecta al MC, su función es
proporcionar una estructura para la creación de las NIF particulares y la resolución de
problemas contables que podrían vulnerar la información financiera. De igual forma, se
describe las INIF, que principalmente nos sirve para entender de mejor manera algún
tema o punto de las NIF particulares. Dentro del MC se abarca una explicación de las
naturalezas, funciones y limitaciones de los estados financieros, que conllevan normativas
ordenadas y relacionadas entre sí, desde un contexto muy general hasta uno muy
particular.
A lo largo de dichas normativas dentro del contexto del MC, se encuentra de primera
mano los postulados básicos, los cuales, de manera genérica, nos habla de ocho
principios que rigen el ambiente en el que debe operar y presentarse la información
contable, desde “en que momento” y “como”, por tanto, siempre deben de estar presentes
en los estados financieros y en sí en todo el sistema contable.
Como segunda parte, nos expresan los objetivos de los estados financieros, los cuales
son principalmente servir y apoyar a los usuarios quienes necesitan dicha información
financiera en diversos periodos para tomar decisiones sobre la entidad. En el capítulo nos
relata cómo se dividen esos usuarios y sus principales necesidades. De igual forma, nos
expone la información y limitaciones que deben contener los diversos tipos de estados
financieros para el cumplimiento de sus objetivos.
Como tercera parte, se exponen las características cualitativas de los estados financieros,
que pueden dividirse en fundamentales y de mejora. Estas características aseguran que
la información sea relevante y fiable; por tal motivo, deben estar presentes siempre en los
estados financieros. Debe haber concordancia, claridad, argumentación, verificación, etc.,
por consecuencia, se debe delimitar la importancia de la transacción e información que
contenga para lograr un equilibrio entre las características cualitativas fundamentales y de
mejora.
Dentro del MC, también nos hablan de los elementos básicos de los estados financieros,
los cuales fungen como los pilares fundamentales que rigen la estructura de los estados
financieros. En el estado de situación financiera se encuentran los activos, pasivos y
capital contable; en el estado de resultado integral y estado de actividades, se muestran
los ingresos, costos y gastos. En el capítulo nos mencionan sus definiciones, limitaciones,
consideraciones, formas de uso, etc.
En forma de opinión, los capítulos me parecieron muy interesantes y concisos. En forma
general, considero que son adecuados y necesarios para tener una vista previa de cómo
se estructuran las NIF, quienes son los responsables de administrarlas y como se ponen
en práctica, ya que, a veces, suelen caer en muchas interpretaciones dependiendo de la
situación, pero con las NIF se puede identificar y corregir de manera más objetiva los
diversos problemas que lleguen a darse. A mi parecer, fueron de fácil entendimiento,
aunque hubo ciertos términos que me resultaron confusos o incompletos que me gustaría
profundizar, así como diversas situaciones donde se pongan en práctica las NIF.
                                                                                          1
Referencias
(CINIF), C. M. D. N. D. I. F. ; (IMCP), I. M. D. C. P. Normas de Información Financiera
       (NIF) 2023. 1. ed. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
       2023. 1744 p. Consultado en: 16 Jan 2024