[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Sesion 1-U2

sesion de aprendizaje con todos los momentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Sesion 1-U2

sesion de aprendizaje con todos los momentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01 -U2

TÍTULO Determinamos una alternativa de solución tecnológica

I. DATOS GENERALES:

Título de la sesión Determinamos una alternativa de solución tecnológica


Denominación de la II FOMENTAMOS LA PRÁCTICA DE LA INDAGACIÓN Y DISEÑO DE SOLUCIONES
Unidad TECNOLÓGICAS CUIDANDO EL SUELO CON HÁBITOS SALUDABLES PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (proyecto abono Orgánico Compost)
Docente CLARITA LUZ PAIMA PACAYA
Grado y Sección/H 3° D 3°E 3° F 3° G 3° H Ciclo VII
Fechas 01/05 28/04 29/04 28/04
29/04

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la IE Guadalupe, los estudiantes han identificado diversas problemáticas que afectan su entorno, como la
acumulación de residuos, el uso ineficiente del agua, la contaminación del aire y espacios recreativos.
Estas situaciones generan consecuencias como enfermedades, baja motivación para aprender y un
ambiente poco saludable. Frente a esta realidad, se les ha propuesto elaborar una solución tecnológica que
atienda uno de estos problemas. Pero antes de construir, deben determinar cuál será la alternativa más
viable y pertinente para enfrentarlo

III.PRODUCTO: Matriz de análisis comparativo de alternativas de solución tecnológica, en la que se detalla


al menos tres posibles soluciones, sus ventajas y desventajas, y se justifica la alternativa elegida con base en
criterios establecidos.

IV.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE LA SESIÒN DE APRENDIZAJE

Los estudiantes determinan una alternativa de solución tecnológica, relevante, creativa y contextualizada al problema
identificado, seleccionándola a partir de criterios claros como funcionalidad, viabilidad y sostenibilidad, y argumentando su
elección con base en la información obtenida y que contribuyan al cuidado del ambiente y al bienestar de su comunidad .
Competencia/ Evidencias Instrumento y Criterios
Capacidades Estándar Desempeños precisados de esta de evaluación
sesión
COMPETENCIA. Diseña y construye  Describe el problema tecnológico y Lista de cotejo
Diseña y soluciones tecnológicas al las causas que lo generan Propone alternativas
construye justificar el alcance del  Explica su alternativa de solución tecnológicas relacionadas
soluciones problema tecnológico, tecnológica sobre la base de matriz con el problema
determinar la conocimientos científicos o prácticas comparativa
tecnológicas identificado.
para resolver interrelación de los locales
 Da a conocer los requerimientos
problemas de factores involucrados en  Establece criterios de
él y justificar su que debe cumplir esa alternativa de
su entorno análisis como
alternativa de solución solución, los recursos disponibles
para construirla, y sus beneficios funcionalidad, viabilidad y
basado en conocimientos
CAPACIDADES directos e indirectos sostenibilidad
científicos.
 Explica la elección de una
Determina una alternativa como la más
alternativa de adecuada para solucionar
solución tecnológica. el problema

COMP Gestiona su  Determina metas de aprendizaje


TRANV: aprendizaje de manera viables sobre la base de sus
Gestiona su autónoma al darse experiencias asociadas, necesidades,
aprendizaje de cuenta de lo que debe prioridades de aprendizaje,
manera autónoma aprender, al establecer habilidades y actitudes para el logro de
prioridades en la la tarea simple o compleja,
realización de una formulándose preguntas de manera
 Define metas de
tarea tomando en reflexiva y de forma constante.
aprendizaje
cuenta su viabilidad  Organiza un conjunto de acciones en
 Organiza acciones para definir sus metas
estratégicas para función del tiempo y de los recursos de
personales.
que dispone, para lo cual establece un
alcanzar sus metas Comprende que debe
orden y una prioridad que le permitan
de aprendizaje organizarse lo más
alcanzar la meta en el tiempo
 Monitorea y ajusta realista y
determinado con un considerable
su desempeño específicamente
posible y que lo grado de calidad en las acciones de
durante el proceso manera secuenciada y articulada.
de aprendizaje planteado sea
alcanzable, medible y  Revisa de manera permanente la
considere las mejores aplicación de estrategias, los avances
estrategias, de las acciones propuestas, su
procedimientos, experiencia previa, y la secuencia y la
recursos, escenarios priorización de actividades que hacen
basados en sus posible el logro de la meta de
experiencias y aprendizaje. Evalúa los resultados y los
previendo posibles aportes que le brindan los demás para
cambios de cursos de decidir si realizará o no cambios en las
acción que le permitan estrategias para el éxito de la meta de
alcanzar la meta. aprendizaje.

V.ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques Valores Actitudes o acciones observables


transversales
Los estudiantes se disponen a conocer reconocer y valorar los derechos
Conciencia
individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y
de derechos
público.
Libertad y Los estudiantes se disponen a elegir de manera voluntaria y responsable la
responsabilidad propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Los estudiantes demuestran disposición a conversar entre pares y con otras
Diálogo y
personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
concertación
DE DERECHO juntos una postura en común.
Los estudiantes demuestran disposición para evaluar los impactos y costos
Justicia y ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
Solidaridad todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos
de los que todos dependemos.
Los estudiantes aprecian, valoran y muestran disposición para el cuidado a toda
Respeto a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando
forma de vida
los saberes ancestrales.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Equidad y justicia espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
Solidaridad
en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
AL BIEN COMÚN
Empatía de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

VI.DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE

Momentos Organización de las Actividades de aprendizaje Técnica/ Tie


Estrategias/ mp
Recursos/
materiales / o
espacios de
aprend.

INICIO Preguntas y
Inicio la clase saludando con amabilidad a los estudiantes. respuestas.
Texto. Fichas de
Definimos normas de convivencia que nos permitan trabajar de manera aprendizaje
democrática, ordenada y respetando nuestras diferencias
IMÁGENES
1. Recojo los saberes previos.
Se inicia con una pregunta abierta: DIÁLOGO
¿Qué soluciones conocen que se han utilizado para resolver problemas en su
comunidad o escuela? ¿Funcionaron? ¿Por qué sí o por qué no?

2. Comunico el propósito y las actividades:

EL docente explica el propósito, los criterios y las actividades

Propósito: Se socializa el propósito de la sesión:

Los estudiantes determinan una alternativa de solución tecnológica,


relevante, creativa y contextualizada al problema identificado,
seleccionándola a partir de criterios claros como funcionalidad, viabilidad y
sostenibilidad, y argumentando su elección con base en la información
obtenida y que contribuyan al cuidado del ambiente y al bienestar de su
comunidad

Criterios de evaluación:
 Propone alternativas tecnológicas relacionadas con el problema
identificado.
 Establece criterios de análisis como funcionalidad, viabilidad y
sostenibilidad.
 Explica la elección de una alternativa como la más adecuada para
solucionar el problema

Actividades:

 Analizaremos varias posibles soluciones tecnológicas al problema


que han identificado, las compararemos con base en criterios
técnicos y sociales, y elegiremos una de ellas como la más adecuada

3. Presento la situación problemática:

En una escuela secundaria de otra región, un grupo de estudiantes entusiasmados por resolver
el problema de la acumulación de basura en los pasillos diseñó un "contenedor de basura
inteligente". Este prototipo tenía un sensor que abría la tapa automáticamente cuando alguien
se acercaba y emitía un sonido motivador para fomentar el uso correcto del tacho. Al inicio,
parecía una solución innovadora y tecnológica.

Sin embargo, al poco tiempo, comenzaron a surgir problemas: el sensor fallaba cuando el
ambiente estaba muy iluminado, el sonido molestaba durante las clases cercanas, y el
mantenimiento del sistema era complicado porque usaba piezas difíciles de conseguir. Además,
no todos los estudiantes entendían cómo funcionaba, y algunos incluso lo evitaban.

La solución, que parecía ideal al principio, no era sostenible ni funcional en el contexto real del
colegio. El equipo no había evaluado bien el impacto, las condiciones del entorno ni los posibles
riesgos o limitaciones.

¿Qué fue lo que no se demostró adecuadamente en esta solución? ¿Cómo pudo


haber evitado este fracaso? ¿Qué aprendemos de este caso para nuestra propia
propuesta tecnológica?
4. Propicio la reflexión de la relación entre las actividades que se
plantean en la sesión de aprendizaje el propósito, reto, producto y a los
criterios de evaluación establecidos.

 Se propicia la reflexión con preguntas socráticas:

Se promueve la reflexión sobre la relación entre esta situación y el propósito


de la sesión, haciendo énfasis en la necesidad de una solución tecnológica
ante el problema

Se conversa brevemente:
¿Por qué creen que es importante analizar bien una solución antes de
construirla? ¿Qué pasaría si eligen mal?

¿Qué condiciones debemos tener en cuenta para implementar una


alternativa de solución?

¿Cómo saber cuál es la mejor alternativa tecnológica?

5. Planteo preguntas y repreguntas (Preguntas socráticas), para verificar


que han comprendido el propósito, el producto y los criterios de
aprendizaje
Preguntas socráticas para verificar comprensión:
¿Qué pasaría si una solución funciona, pero contamina?
¿Podemos decir que una solución es buena solo porque es barata?
¿Qué otras cosas debemos considerar para que una solución sea realmente
útil?
¿Qué aspectos deberíamos considerar para que funcione adecuadamente?
¿Por qué es importante pensar en los beneficiarios y el entorno al diseñar
una solución?
6. Presento los instrumentos de evaluación considerando los criterios
propuestos

Se presenta una lista de cotejo y la matriz comparativa que usarán para


registrar su análisis. Se explica qué se espera en cada criterio.

PROCESO INTERACCIÓN DOCENTE – ESTUDIANTE HOJA Fichas de


anteriores (puede incluir el uso de celulares, libros, entrevistas breves). aprendizaje de

1. Propicio que el estudiante busque información en relación al propósito y


la situación planteada. (autonomía). Preguntas y
Los estudiantes, en equipos, buscan información sobre posibles soluciones al respuestas.
problema elegido en la sesión

Búsqueda autónoma de información:


Se organiza a los estudiantes en grupos para investigar
Se hace entrega de tabletas para buscar información referente a diferentes
problemáticas de su entorno como: la acumulación de residuos, el uso
ineficiente del agua o la contaminación del aire

Fuentes sugeridas: videos, textos digitales, entrevistas a especialistas.

2. Promuevo que los estudiantes organicen información utilizando


diversas estrategias (organizadores gráficos, línea de tiempo,
infografías, otros)

Organización de información:

Utilizan un cuadro comparativo donde coloquen al menos tres soluciones,


con ventajas y desventajas.

3. Propicio que el estudiante socialice la información


Se Socializa:
Cada grupo expone brevemente sus posibles soluciones al resto de la clase.
Se hacen preguntas entre grupos

4. Propicio que el estudiante elabore el producto a partir de la


información encontrada.

Elaboración del producto:


Utilizando la información sistematizada, cada grupo completa una matriz de
análisis comparativo con criterios (funcionalidad, viabilidad, sostenibilidad,
aceptación social).

Luego, determina y justifica la alternativa seleccionada.

5. Acompaño el desarrollo de cada actividad formulando preguntas y


repreguntas socráticas, que ayude al estudiante a desarrollar un
aprendizaje por descubrimiento o reflexivo. (escalera de Wilson

Utilizando la escalera de Wilson:

Se formula una secuencia de preguntas para profundizar el pensamiento de


los estudiantes:

Aclarar: ¿Qué entienden por viabilidad? ¿Por qué eligieron esta alternativa?
Valorar: ¿Qué parte de su solución considera más valiosa? ¿Qué impacto
tendría en la comunidad?
Expresar inquietudes: ¿Qué parte no están seguros aún? ¿Qué los hace
dudar de esta solución?
Hacer sugerencias: ¿Qué le agregarían para mejorar? ¿Cómo harían que esta
solución sea aún más ecológica?

6. Promuevo que el estudiante considerando los criterios de


evaluación realice su autoevaluación o coevaluación. y establezca
sus logros y aspectos a mejorar.
Realizo retroalimentación que permita al estudiante realizar un
aprendizaje por descubrimiento y/o reflexivo, formulando preguntas
abiertas

¿Qué fue lo más difícil al momento de elegir una alternativa?


¿Qué podrías mejorar para la siguiente sesión?
¿Cómo te sentiste al trabajar con tu equipo para pensar en una solución
tecnológica?

Estas preguntas fomentan la reflexión profunda y ayudan a los estudiantes a


identificar fortalezas y áreas de mejora en su aprendizaje.

Presento los criterios de evaluación dentro de un instrumento


(autoevaluación, lista de cotejo o rúbrica)
COMPETENCIAS: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Estoy en
proceso ¿Qué puedo hacer
criterios Lo logré
de para lograrlo?
lograrlo
Propone alternativas
tecnológicas
relacionadas con el
problema identificado
 Establece criterios de
análisis como
funcionalidad,
viabilidad y
sostenibilidad

Explica la elección de
una alternativa como la
más adecuada para
solucionar el problema

CIERRE Preguntas y
Desarrollaran una ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (DISTANCIA) respuestas.
Metacognición.
METACOGNICION La meta cognición es la capacidad que tiene una persona
para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y forma de aprendizaje
es decir ayuda a conocer
¿Qué aprendimos hoy sobre cómo elegir una solución adecuada?
¿Cómo nos ayudó el análisis comparativo a tomar una mejor decisión?
¿Qué habilidades usamos y cómo las podemos aplicar en otros problemas
reales?

VII.EVALUACIÓN:
Competencias y CRITERIO DE EVALUACION Evidencia/producto Instrumento
Desempeños
Capacidades o actuación de evaluación

Competencia: Propone alternativas Lista de cotejo


 Describe el problema tecnológicas relacionadas con
Diseña y construye tecnológico y las causas el problema identificado.
soluciones que lo generan la matriz comparativa
tecnológicas para contaminación por  Establece criterios de
resolver problemas de residuos sólidos. análisis como funcionalidad,
su entorno viabilidad y sostenibilidad
 Explica su alternativa de
Capacidades: solución tecnológica sobre
Determina una Explica la elección de una
la base de conocimientos
alternativa de solución alternativa como la más
científicos o prácticas
adecuada para solucionar el
tecnológica. locales para el manejo problema
adecuado de la basura-
residuos orgánicos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Programa curricular de educación secundaria. Ministerio de educación. Edición 2018


 Fuente: Adaptado de http://www.ecopibes.com/problemas/basura/gestion.htm http://
 contaminacionambientalflorenciacauca.blogspot.com/2009/04/contaminacion-del-medio-
ambiente.html
 file:///C:/Users/JAKY/Desktop/Manual%20sobre%20Gestion%20Residuos%20Organicos
%20Escuelas %202019.pdf
 Wilson, L. O. (2005). The Escalera de Wilson: A Framework for Questioning and Critical
Thinking. Educational Strategies
 OTROS SITIOS WEB o Libros.
Prof. CLARITA LUZ PAIMA PACAYA

V°B° Subdirectora
V°B° Coordinadora Pedagógica

Matriz de Análisis Comparativo de Alternativas de


Solución Tecnológica
Analiza las siguientes alternativas de solución tecnológica según los
criterios: funcionalidad, viabilidad, sostenibilidad y aceptación social.
Luego, determina cuál es la más adecuada para implementar en tu
entorno escolar y justifica tu elección.
Ejemplo de análisis completo
Alternativa Funcionalid Viabilidad Sostenibilid Aceptación Puntaje
ad ad social total
Compostera 4 – Permite 4 – Se 4– 4 – La 16
escolar con transformar puede Promueve comunidad
residuos residuos construir el reciclaje educativa
orgánicos orgánicos con y mejora la valora
en abono materiales salud del iniciativas
para el reciclables suelo. ecológicas.
biohuerto y
escolar. accesibles.
Sistema de 3– 2– 4 – Reduce 3– 12
recolección Almacena Requiere el consumo Aceptación
de agua de agua, pero canaletas y de agua moderada,
lluvia necesita tanques potable. requiere
mantenimie que podrían concientizac
nto ser ión previa.
periódico. costosos.
Dispensado 4– 3– 2 – Uso de 4 – Bien 13
r Contribuye Requiere baterías no aceptado
automático al hábito de sensores y reciclables. en el
de alcohol higiene en baterías, de contexto
en gel los costo postpande
casero estudiantes. medio. mia.

Alternativa seleccionada:

Compostera escolar con residuos orgánicos

Justificación:
Esta alternativa obtuvo el mayor puntaje al ser funcional, viable,
sostenible y altamente aceptada por la comunidad educativa. Responde
directamente a un problema ambiental real de la escuela (residuos
orgánicos) y puede ser implementada con materiales reciclados.
Además, fortalece los hábitos saludables y el trabajo colaborativo,
promoviendo el cuidado del entorno y la producción de abono para los
jardines o huertos escolares.
Matriz de Análisis Comparativo de Alternativas de
Solución Tecnológica
Completa la siguiente tabla con las alternativas que propongas y analiza
cada una según los criterios establecidos.
PROBLEMÁTICA: 1. acumulación de residuos, 2. el uso ineficiente del agua, 3. la contaminación del
aire 4. espacios recreativos, 0tros.

Alternativa de Funcionalida Viabilidad Sostenibilid Aceptación Puntaje


solución d ad social total

Alternativa seleccionada:
________________________________________________________________________
Justificación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

FICHA DE APRENDIZAJE

Determinamos una alternativa de solución tecnológica


Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________
Grado y sección: 3° ________
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.
El objetivo de esta actividad es evaluar la competencia "Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno” vinculado con problema de nuestro entorno como; la acumulación de residuos, el uso
ineficiente del agua o la contaminación del aire

II.
ETAPAS PARA ELABORAR UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 1: Para la elaboración de la alternativa de solución tecnológica seguiremos las


siguientes etapas:

PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN:

III. DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 2: Leemos la siguiente situación:

Paso 3: Descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan.


A. Identificamos el problema específico que figura en la
situación propuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Elaboramos un listado de las causas que generan el problema seleccionado.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

C. A partir de los conocimientos científicos y tecnológicos que hemos adquirido,


planteamos una alternativa de solución tecnológica y la describimos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

D. Elaboramos un listado de las características o requerimientos que debería tener la


alternativa de solución que hemos elegido.
Cuadro 1. Requerimientos de la solución tecnológica

1
2 Impacto ambiental mínimo.

E. Completo el cuadro con mi alternativa de solución y con los materiales y recursos que
necesito para construirla.

Beneficiarios directos e
Solución tecnológica Materiales o recursos
indirectos

IV. DISEÑAMOS LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 4: Escribir una descripción paso a paso el proceso de fabricación

Paso 5: Elaboramos listado de materiales, herramientas y costos: ¿Cuánto cuesta


elaborar una compostera? Completamos el cuadro:

Materiales y accesorios Unidad Cantidad Costo Costo


unitario Total
(S/) (S/)

V. IMPLEMENTA Y VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 6: Organiza en tu mesa los recursos, las herramientas y los materiales que vas a
utilizar para construir tu alternativa de solución tecnológica.

✔ Construye tu solución tecnológica siguiendo los pasos o el procedimiento antes


consignado.

Paso 7: ¿Qué medidas de seguridad debo tomar en cuenta cuando utilizo los
recursos, las herramientas y los materiales necesarios para mi solución tecnológica?

¡Deberás tomar las previsiones del caso para evitar


algún accidente durante el proceso de construcción!

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Paso 8: Realiza un cronograma para la ejecución y construcción de mi proyecto,


considerando desde la selección de materiales, hasta los ensayos a realizar.

❖ ¿Cuánto tiempo debe demorar construir mi alternativa de


solución tecnológica? Anoto los pasos del proceso de
construcción. Asimismo, coloco las fechas y un visto ( ) en el
cronograma de trabajo.(agrego más cuadros para)

Solución tecnológica Día 1 Día 2 Día ... Día ... Día ...

Paso 9: Respondemos la siguiente pregunta:

¿La construcción de la solución tecnológica que he propuesto genera algún daño o


impacto negativo en el ambiente?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

VI. VALIDA LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 10: Realizo pruebas y ajustes de la efectividad de mi solución tecnológica


propuesta y completo el cuadro.

Errores detectados
Procedimientos (procedimientos, materiales Ajustes o cambios aplicados
o recursos)
.

. . .

VII. EVALÚA Y COMUNICA EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:

Paso 12: Determinamos el funcionamiento de la solución tecnológica respondiendo


a las siguientes preguntas en el cuaderno:

A. ¿Qué pasos seguimos para que nuestra solución tecnológica funcionara como
deseábamos?
B. ¿Cuál es la característica más importante de nuestra solución tecnológica?
C. Si tuviéramos más tiempo, ¿cómo podríamos mejorar nuestra solución tecnológica?

VIII. EVALUAMOS
Paso 13: Respondemos la siguiente pregunta en el cuaderno:

A. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que obtuvimos con el desarrollo de esta


actividad?
B. ¿Cómo responde y soluciona nuestra solución tecnológica el problema propuesto?
C. ¿Cuántas mejoras tuvimos que realizar en nuestra solución tecnológica y por qué
fue necesario implementarlas?
D. ¿Qué ideas no nos quedaron claras después de terminar nuestro trabajo y por
qué?

También podría gustarte